Está en la página 1de 16

SESIÓN # 18

POSOLOGÍA

Domingo Francisco Javier Aguilar Medina, Benjamín Dorantes Valdés,


Mayra Estefanía Escobar Lazcano, María Fernanda Mata Álvarez,
Félix Jesús Vicuña Anda, Gil Alfonso Magos Guerrero, Christian Arceo Valencia.

Realimentación y sugerencias como primer autor: Domingo F.J. Aguilar Medina

Departamento de Farmacología
Facultad de Medicina, UNAM
Ciclo Escolar 2020-2021.
I. INTRODUCCIÓN

La posología es la rama de la farmacología que se encarga de estudiar la dosificación de los


medicamentos (De Ahumada, Santana, & Serrano, 2002).
La dosificación adecuada, como parte de una prescripción razonada, busca lograr los objetivos
terapéuticos diagnósticos, paliativos o profilácticos necesarios.

Los pasos de la prescripción razonada son: (de Vries, Henning, Hogerzeil, & Fresle, 1998)
I. Definir el problema del paciente.
II. Especificar el objetivo terapéutico. ¿Qué se desea lograr con el tratamiento?
III. Comprobar si el tratamiento es adecuado para el paciente (efectividad y seguridad).
IV. Iniciar el tratamiento.
V. Dar información, precauciones y advertencias.
VI. Supervisar (¿y detener?) el tratamiento (farmacovigilancia).

La dosis es la cantidad, porción o tamaño de medicamento que debe administrarse por cada
ocasión para lograr un efecto específico. (Flores, Santiago, Rosas, Juárez, & Flores, 2012).

Dosificar requiere de los siguientes pasos:

1. Determinar la cantidad del principio activo (miligramos, microgramos, unidades


internacionales) indicada para un paciente en particular, tomando en cuenta sus
características (edad, peso, sexo, superficie corporal, función renal, función hepática, etc.)
2. Calcular el peso (gramos, miligramos), volumen (mililitros, centímetros cúbicos) o número
de unidades (tabletas, cápsulas ampolletas) de la forma farmacéutica que contienen la
cantidad de principio activo a administrar.
3. Indicar la frecuencia y número de administraciones de un medicamento.

II. OBJETIVOS

1. Comprender y aplicar el concepto de posología, mediante un caso clínico simulado.


2. Conocer los pasos de una prescripción individualizada basada en la guía de la buena
prescripción editada por la OMS (de Vries, Henning, Hogerzeil, & Fresle, 1998).
3. Manejar las unidades de masa, volumen y concentración y hacer los cálculos de
conversión pertinentes.
4. Elegir los cálculos necesarios para prescribir, considerando las cantidades exactas de los
principios activos presentes en las formas farmacéuticas.
5. Conocer algunos factores que pueden requerir modificaciones de las dosis estándar.

III. COMPETENCIAS

Con esta sesión se busca contribuir a que el alumno:

1. Realice una prescripción razonada, con el manejo de guías de dosificación.


2. Prescriba los medicamentos en dosis adecuadas para el o los padecimientos que tenga
su paciente, considerando las cantidades exactas de los principios activos presentes en
las diferentes formas farmacéuticas.
3. Vigile los tratamientos prescritos y haga en caso necesario los ajustes pertinentes.

1
IV. METODOLOGÍA

Esta sesión se podrá realizar resolviendo los problemas planteados directamente sobre el papel o
sobre el archivo PDF o mediante una interfaz computarizada en línea. Según le indique su profesor
de laboratorio de farmacología.

Consiste en un ejercicio de la vida cotidiana que aproxime al alumno a los cálculos necesarios para
la adecuada dosificación de medicamentos seguido de ejercicios de dosificación aplicados a un caso
clínico.

El alumno calculará en cada caso las unidades de peso, volumen, concentración y tiempo
necesarias para aplicar la dosis necesaria. Dará seguimiento y vigilará los efectos de los
medicamentos aplicados y de ser necesario ajustará las dosis

V. EJERCICIO INTRODUCTORIO

Agua de limón de la abuelita:

La intención de este ejercicio introductorio es por medio de una situación de la vida cotidiana
acercarnos al razonamiento necesario para dosificar fármacos.

A usted le encanta el agua de limón que hace su abuelita.

Usted va a ofrecer una comida a sus mejores amigos de la facultad y quiere darles el agua de limón
con la receta exacta de su abuelita.

Le habla por teléfono a su abuelita y le pide la receta. Su abuelita le comparte su refrescante receta:

Ingredientes:

• Jugo de 6 limones (verdes con semilla)


• 8 cucharadas soperas rasas de azúcar.

2
• Agua potable cuanto baste para una jarra.

Modo de hacerse:
• Disuelva el azúcar en media jarra de agua, agitando vigorosamente.
• Agregue el jugo de los limones y revuelva.
• Agregue agua hasta llenar la jarra.

Usted realizar de manera muy exacta la receta entonces investiga que:


• La jarra de su abuelita es de 2 litros.
• Cada limón en promedio produce 10 gramos de jugo.
• Cada cucharada rasa equivale aproximadamente a 20 gramos de azúcar.

Preguntas:
Tomando en cuenta la fórmula:

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠


𝐶𝐶𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜ó𝑛𝑛 =
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛

1. ¿Cuál es la concentración de azúcar en la receta de agua de limón de la abuelita?


Dé la respuesta en gramos por mililitro.

g/ml

2. ¿Cuál es la concentración de limón en la receta de agua de limón de la abuelita?


Dé la respuesta en miligramos por mililitro.

mg/ml

3. ¿Cuál soluto está más concentrado en el agua de limón de la abuela?


a) El azúcar está más concentrado.
b) El limón está más concentrado.
c) Están igualmente concentrados.
d) Es imposible saberlo.

Cómo a la fiesta asistirán muchos invitados no bastará con preparar 2 litros de agua de limón. Usted
consigue un frasco vitrolero con capacidad de 7 litros:

3
4. ¿Cuántos gramos de azúcar necesitamos para que el vitrolero de 7 litros tenga la misma
concentración que la receta de la abuelita?
Despejando la fórmula anterior tenemos:

Peso del soluto=Concentración X volumen de la solución.

Gramos de azúcar

5. ¿Cuántas cucharadas rasas de azúcar se necesitan para agregar la cantidad correcta obtenida
en la pregunta anterior?

Cucharadas rasas de azúcar

6. ¿Cuántos gramos de jugo de limón necesitamos para que el vitrolero de 7 litros tenga la misma
concentración que la receta de la abuelita?

Gramos de jugo de limón

7. ¿Cuántos limones se necesitan para agregar la cantidad correcta e jugo de limón obtenida en
la pregunta anterior?

limones

A su mejor amiga de la facultad, le gustó tanto la receta de la abuelita que se tomó 3 vasos (de 250
mililitros cada uno).

8. ¿Cuántos gramos de azúcar ingirió su amiga en esos tres vasos?

Gramos de azúcar

9. ¿Cuántas cucharadas rasas de azúcar se tomó su amiga en esos tres vasos?

Cucharadas rasas de azúcar

4
10. ¿El jugo de cuantos limones tomó su amiga en los tres vasos?

limones

Aunque la receta de la abuelita es relativamente sencilla y a su amiga le encantó; usted pudo darse
cuenta de que el agua que preparó, aunque sabrosa, tiene un sabor diferente que la que hace
su abuelita. El agua que prepara su tía con la misma receta también tiene un sazón diferente.

Entre los factores que pueden estar contribuyendo a este resultado diferente con la misma receta
están:
1. De los limones, diferente acidez, contenido de aceites esenciales, agua y electrolitos debido a:
• variedad (subespecie),
• grado de maduración,
• época del año de recolección,
• procedencia de los limones,
• técnicas de cultivo (abono, riego, etc.)
• uso de exprimidores distintos,
• fuerza y técnica diferentes al exprimir. (existen más aceites esenciales en la cáscara que en
la pulpa), etc.
2. Del agua potable:
• la cantidad variable de sales (dureza).
• pH, etc.
3. Del azúcar:
• la variedad de la caña de azúcar,
• procedencia,
• proceso del ingenio azucarero
• proporción de melaza, etc.

Recetar fármacos tiene similitudes y diferencias con preparar una receta de cocina:

1. Similitudes:
• Tenemos guías (receta de la abuelita, guías de prescripción).
• Los expertos (abuelita, médicos experimentados) ajustan la receta según las condiciones
(de los ingredientes o de los pacientes) hasta lograr el resultado deseado. (un sabor
determinado o un efecto determinado sobre el paciente).
• Necesitamos hacer cálculos precisos para administrar las cantidades correctas. (de
ingredientes, de medicamentos)
• Un error en los cálculos o no tomar en cuenta las características de los ingredientes o de
los pacientes puede llevar a un resultado desastroso; aunque los ingredientes o los
medicamentos sean los adecuados.
2. Diferencias:
• No es lo mismo el impacto en la calidad de vida que tiene un sabor diferente en una receta
de cocina a no lograr los objetivos para la salud de un paciente. (diagnósticos, terapéuticos,
paliativos, profilácticos.
• Las unidades caseras de medida (limones, cucharadas soperas rasas o copeteadas) sirven
para preparar recetas; pero no son suficientemente precisas ni estandarizadas para ser
utilizadas en la dosificación de fármacos.

VI. CASO CLÍNICO:

5
TRABAJO DE PARTO:

MRC, paciente femenino de 26 años, primigesta (es su primer embarazo), nulípara (nunca ha parido)
abortos 0, cesáreas 0, con 39.5 SDG (semanas de gestación), que ingresa a sala de labor el día de
ayer a las 22:30 horas. en fase activa del trabajo de parto, borramiento cervical (disminución de la
longitud del cuello uterino) del 90% y una dilatación cervical (apertura del orificio del cuello uterino),
de 5 cm, membranas rotas (corion y amnios), sin datos de desproporción cefalopélvica (relación
entre el tamaño de la cabeza fetal y las longitudes de los estrechos de la pelvis materna) con 3 a 5
contracciones de buena intensidad y duración cada 10 minutos a su ingreso. Producto único vivo
intrauterino (PUVI) Presentación cefálica (la cabeza del feto es la parte que desciende primero hacia
el canal del parto), dorso derecha (la espalda del bebé se encuentra del lado derecho de la madre)
con una frecuencia cardiaca fetal auscultada con estetoscopio de Pinard de 140 latidos por minuto.

Después de su ingreso la actividad uterina se ha vuelto irregular a las 0:30 horas de hoy. continúa
con 5 cm de dilatación cervical y 90% de borramiento, las contracciones uterinas son de baja
intensidad (se puede palpar partes del feto a través de la pared abdominal durante las contracciones)
y la frecuencia a descendido a 1 a 2 contracciones en 10 minutos. Resto sin datos patológicos.

Siguiendo los pasos de la prescripción razonada (de Vries, Henning, Hogerzeil, & Fresle, 1998).

I. Definir el problema del paciente:


“Se entiende como dilatación estacionaria a la falta de progresión de modificaciones cervicales
durante 2 horas” (Secretaría de Salud, 2014)

6
II. Especificar el objetivo terapéutico. ¿Qué se desea lograr con el tratamiento?
Corregir la actividad uterina irregular como causa del progreso anormal de trabajo de parto
(Secretaría de Salud, 2014).

III. Comprobar si el tratamiento es adecuado para el paciente (efectividad y seguridad).


La oxitocina está indicada en el trabajo de parto estacionario. La paciente MRC no presenta
ninguna de las contraindicaciones más reconocidas a su uso (Secretaría de Salud, 2014):
• Embarazo normal y feto pretérmino.
• Antecedente de cesárea corporal o ruptura uterina previa.
• Macrosomía.
• Placenta previa.
• Sufrimiento fetal
• Desprendimiento prematuro de membrana.

La oxitocina tiene varias indicaciones: además de utilizarse para la conducción del trabajo de parto
como en este caso, puede usarse para la inducción (iniciar el trabajo de parto) o para tratar y prevenir
la hemorragia postparto.

No en todas las pacientes que se intenta inducir el trabajo de parto con oxitocina se logra este
objetivo, no basta la sola presencia de la oxitocina en el músculo uterino para desencadenar el
trabajo de parto, la sensibilidad del miometrio a la oxitocina es modulada por otras substancias,
entre ellas protaglandinas y leucotrienos (Long & Cakmak, 2015).

Lo anterior es importante para entender que dando el mismo fármaco, por la misma vía de
administración, en la misma dosis y con la misma frecuencia, podemos obtener respuestas
diferentes en diferentes pacientes o en el mismo paciente en condiciones y momentos diferentes.

IV. Iniciar el tratamiento.


La dosis indicada para conducción de trabajo de parto es de 2 a 5 miliunidades por minuto
(Secretaría de Salud, 2014).

¿Qué es una unidad de oxitocina?:


La actividad oxitócica de 0.5mg de hipófisis posterior (de origen animal) siguiendo el estándar de
referencia de la farmacopea de los estados unidos (USP). 1 mg de oxitocina sintética corresponden
a 500 unidades internacionales (Wolters Kluger Health, 2017).

La vía de administración será intravenosa, por lo cual la paciente necesita estar con catéter venoso.

7
Presentaciones de la oxitocina:
Frascos ámpula o vial con solución estéril para administración intravenosa con una concentración
de 10 unidades/ml.

La oxitocina puede aplicarse diluyendo 10 unidades en 1000 ml de solución fisiológica (NaCl 0.9%)
(Secretaría de Salud, 2014).

La solución fisiológica (NaCl 0.9%) que está indicada para esta paciente, no sería la mejor elección
para una paciente hipertensa, dado el contenido de Na+, en ese caso podría utilizarse una solución
glucosada al 5%. En el caso de una paciente con diabetes mellitus la solución glucosada al 5% no
sería la mejor opción.

Así como en el caso de la receta de agua de limón de la abuelita no basta con aplicar la receta al
pie de la letra, para obtener el efecto farmacológico deseado hay que tomar en cuenta las
condiciones individuales de cada paciente.

Preguntas:
11. ¿Cuántos mililitros del contenido del frasco ámpula deberá tomar para diluirlos en 1 litro de
solución fisiológica (NaCl 0.9%)?

mililitros

8
12. Si 1 unidad de oxitocina equivale a 1,000 miliunidades (mU) ¿a cuántas miliunidades de
oxitocina corresponden las 10 unidades a diluir?

mU

La técnica para tomar contenido de un frasco ámpula o vial es (de Vries, Henning, Hogerzeil, &
Fresle, 1998):
a. Lávese las manos.
b. Desinfecte el tapón de goma (parte superior) del vial.
c. Use una jeringa con capacidad del doble de la cantidad de solución o fármaco que vaya a
administrar y coloque la aguja.
d. Aspire tanta cantidad de aire como el volumen de la solución que vaya a aspirar.

e. Introduzca la aguja dentro del vial (en la parte superior) y coloque el vial hacia arriba.
f. Introduzca el aire de la jeringa en el interior del vial (para crear presión).

g. Aspire la cantidad de solución necesaria y 0.1mL más. Asegúrese que la punta de la aguja
está por debajo de la superficie del líquido.

h. Retire la aguja del vial.


i. Retire el aire que haya podido quedar en la jeringa.
j. Limpie, tire los desechos de tal manera que nadie pueda cortarse ni pincharse; lávese las
manos.

La cantidad de solución que extrajo del vial la va a inyectar manteniendo la técnica aséptica en
el frasco o bolsa de 1000 ml de solución fisiológica (NaCl 0.9%)

9
Preguntas:
13. ¿Qué concentración del soluto (oxitocina) tiene ahora la solución fisiológica? (Respuesta en
mU/mL)

mU/mL

14. ¿Qué concentración del soluto (oxitocina) en tiene ahora la solución fisiológica? (En
nanogramos por mililitro suponiendo que la oxitocina es sintética; 1mg=500unidades)

ng/mL

15. Si la dosis con la que vamos a iniciar es de 2 miliunidades por minuto ¿Cuántos mililitros de la
solución fisiológica (NaCl 0.9%) contienen las 2 miliunidades que vamos a pasar en 1 minuto?
Recuerde que:
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝐶𝐶𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜ó𝑛𝑛 =
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛
Despejando:
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛 =
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶ó𝑛𝑛

mL

Tenemos que regular el goteo de tal manera que pase cada minuto exactamente el volumen
calculado en la pregunta anterior.

10
Tenemos para eso que saber cuántas gotas hay en un mililitro. Y eso depende del tamaño de la
gota y el tamaño de la gota depende a su vez del tamaño del gotero.

Existen dos tipos más comunes de goteros; el normogotero y el microgotero.

En el normogotero 20 gotas=1mL

En el microgotero 60gotas=1mL

11
Preguntas:
16. ¿Cuántas gotas tienen que pasar en un minuto en un normogotero para dar la dosis de 2mU de
oxitocina por minuto?

normogotas

17. ¿Cada cuantos segundos tiene que caer una normogota para administrar 2mU/min?

segundos

18. ¿Cuántas gotas tienen que pasar en un minuto en un microgotero para dar la dosis de 2mU de
oxitocina por minuto?

microgotas

19. ¿Cada cuantos segundos tiene que caer una microgota para administrar 2mU/min?

segundos

V. Dar información, precauciones y advertencias.


Reportar dolor intenso, aumento en el sangrado, contracciones que se perciban por la madre
durante más de 1 minuto; más de 5 contracciones en 10 minutos; datos de sufrimiento fetal
como bradicardias o taquicardias fetales, salida de líquido meconial, cambio en la intensidad
y frecuencia de los movimientos fetales. Se necesita hacer un seguimiento estrecho de la
paciente y vigilar que no existan cambios involuntarios en el flujo de la venoclisis secundario
al movimiento de la paciente.

VI.Supervisar (¿y detener?) el tratamiento (farmacovigilancia).


A las 0:40 horas iniciamos la infusión de solución fisiológica (NaCl 0.9%) con Oxitocina y 40
minutos después (1:10 horas) aún no tenemos la respuesta buscada en la contractibilidad
uterina (3 a 5 contracciones en 10 minuto de buena intensidad y adecuada duración) por lo
que decidimos aumentar la dosis gradualmente (en incrementos de 1 a 2 mU/minuto cada 30
a 60 minutos (King Pharmaceuticals, Inc., 2017)) hasta que llegamos a las 5mU/minuto.

12
Recuerde que las mismas dosis en diferentes pacientes pueden producir resultados
diferentes.

Preguntas:
20. ¿Cuántos mililitros de la solución fisiológica (NaCl 0.9%) mezclada con 10 unidades de
oxitocina, contienen las 5 miliunidades que vamos a pasar en 1 minuto?
Recuerde que:
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝐶𝐶𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜ó𝑛𝑛 =
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛
Despejando:
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛 =
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶ó𝑛𝑛

mL

21. ¿Cuántas gotas tienen que pasar en un minuto en un normogotero para dar la dosis de 5mU de
oxitocina por minuto?

normogotas

22. ¿Cada cuantos segundos tiene que caer una normogota para administrar 5mU/min?

segundos

23. ¿Cuántas gotas tienen que pasar en un minuto en un microgotero para dar la dosis de 5mU de
oxitocina por minuto?

microgotas

24. ¿Cada cuantos segundos tiene que caer una microgota para administrar 5mU/min?

segundos

¡Muy bien!; usted, con la dosificación y el seguimiento adecuado a su paciente, logra una
contractibilidad uterina adecuada (3 a 5 contracciones en 10 minutos de buena intensidad y
duración)

A las 7:00 horas la paciente completa los 10 cm de dilatación cervical y pasa al periodo expulsivo
del trabajo de parto; es trasladada a la unidad tocoquirúrgica y por parto eutócico (normal, sin
complicaciones) se obtiene a las 7:27 horas del día de hoy, un neonato masculino de 3.5 Kg de
peso, Calificación de APGAR 8 al primer minuto y 9 a los 5 minutos (Buena adaptación a la vida
extrauterina).

13
Para disminuir el riesgo de sangrado postparto se recomienda la aplicación de 10 UI de Oxitocina
ya sea por vía intravenosa o intramuscular. una vez nacido el neonato y antes de la salida de la
placenta. (Secretaría de Salud, 2014)

El mismo fármaco (oxitocina) cambiando las condiciones de la misma paciente (MRC), tiene otra
indicación (prevenir el sangrado postparto) a otra dosis (10U) por otra vía de administración
(intramuscular) con otra frecuencia de administración (dosis única).

25. ¿Cuántos mililitros del contenido del frasco ámpula o vial deberá tomar para tener la dosis de
10 unidades?

mililitros

Con el apoyo de tensión suave del cordón y presión sobre el fondo del útero se expulsa la placenta
y membranas íntegras a los 5 minutos del nacimiento.

El inicio temprano de la lactancia materna y el masaje del útero posterior a la expulsión de las
membranas ayudan a que se contraiga el útero y que disminuya el riesgo de sangrado postparto
>500ml.

14
VII. BIBLIOGRAFÍA

1. De Ahumada, J. I., Santana, M. L., & Serrano, J. S. (2002). Farmacología práctica para las
diplomaturas en ciencias de la salud. Madrid: Ediciones Diaz de Santos S.A.

2. De Vries, T., Henning, R., Hogerzeil, H., & Fresle, D. (1998). Guía de la buena prescripción
- Manual práctico. Obtenido de World Health Organization:
http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2991s/

3. Flores, O., Santiago, P., Rosas, M. Á., Juárez, M. P., & Flores, O. (2012). Manual de
prácticas de farmacología. Ciudad de México: Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
U.N.A.M.

4. Secretaría de Salud. (11 de Diciembre de 2014). Vigilancia y manejo del trabajo de parto en
embarazo de bajo riesgo. Recuperado el 24 de 3 de 2017, de Centro Nacional de Excelencia
Tecnológica en Salud:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/052_GPC_VigilanciaMa
nejodelParto/IMSS_052_08_EyR.pdf

5. Wolters Kluger Health. (24 de Marzo de 2017). Unit of oxytocin. Obtenido de Steadman´s
medical dictionary: http://www.medilexicon.com/dictionary/95735

NOTA: Proceda a la evaluación de esta sesión.

- Para evaluar la práctica ingrese a: www.facmed.unam.mx/encuestas/farmacologia/practicas.

- De respuesta a las preguntas que ahí se enlistan. Su opinion será considerada y favorecerá el
mejoramiento de la educación farmacológica. Gracias por su participación.

15

También podría gustarte