Está en la página 1de 13

MONOGRAFÍA DEL MAIZ

PRESENTADO POR:

EDUIN GUEVARA CUCHIMBA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGRICOLA

LUIS NELSÓN CUELLAR

PEDREGAL

2021
MONOGRAFÍA DEL MAIZ

PRESENTADO POR:

EDUIN GUEVARA CUCHIMBA

DOCENTE:

ALVARO PANTOJA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGRICOLA

LUIS NELSÓN CUELLAR

PEDREGAL

2021
3

1 Contenido
2 Origen...................................................................................................................................................4
3 Descripción de la planta.......................................................................................................................4
4 Suelo.....................................................................................................................................................4
5 Clases de Semillas de Maíz...................................................................................................................5
6 Clima....................................................................................................................................................9
7 Manejo agronómico...........................................................................................................................10
4

2 Origen
El maíz (Zea mays L.) pertenece a la familia de las gramíneas, tribu maideas, y se cree que
se originó en los trópicos de América Latina, especialmente los géneros Zea, Tripsacum y
Euchlaena, cuya importancia reside en su relación fitogenética con el género Zea.

3 Descripción de la planta
El sistema radicular del maíz se desarrolla a partir de la radícula de la semilla, que ha sido
sembrada a una profundidad adecuada, para lograr su buen desarrollo. El crecimiento de las
raíces disminuye después que la plumilla emerge, y virtualmente, detiene completamente su
crecimiento en la etapa de tres hojas de la plántula. Las primeras raíces adventicias inician
su desarrollo a partir del primer nudo en el extremo del mesocotilo; esto ocurre, por lo
general, a una profundidad uniforme, sin relación con la profundidad con la que fue
colocada la semilla. Un grupo de raíces adventicias se desarrolla a partir de cada nudo
sucesivo hasta llegar a los siete o diez nudos, todos debajo de la superficie del suelo. Estas
raíces adventicias se desarrollan en una red espesa de raíces fibrosas. El sistema de raíces
adventicias es el principal sistema de fijación de la planta, y además absorbe agua y
nutrimentos. El tallo de la planta es robusto, formado por nudos y entrenudos más o menos
distantes; presenta de 15 a 30 hojas alargadas y abrazadoras de 4 a 10 centímetros de ancho
por 35 a 50 centímetros de longitud; tienen borde áspero, finamente ciliado y algo
ondulado. Desde el punto donde nace el pedúnculo que sostiene la mazorca, la sección del
tallo es circular hasta la panícula o inflorescencia masculina que corona la planta.

3.1. Especificaciones Técnicas


Nombre común Maíz
Nombre científico Zea mays
Familia Poaceae (gramíneas)
Origen América Tropical
Periodo vegetativo 170-180 Días

4 Suelo
El maíz se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede producir buenas cosechas,
si se emplean los cultivares adecuados y técnicas de cultivo apropiadas. En general, los
suelos más idóneos para el cultivo del maíz son los de textura media (francos), fértiles, bien
5

drenados, profundos y con elevada capacidad de retención para el agua. El maíz, en


general, crece bien en suelos con pH entre 5.5 y 7.8. Fuera de estos límites suele aumentar
o disminuir la disponibilidad de ciertos elementos y se produce toxicidad o carencia.
Cuando el pH es inferior a 5.5 a menudo hay problemas de toxicidad por aluminio y
manganeso, además de carencia de fósforo y magnesio; con un pH superior a 8 (o superior
a 7 en suelos calcáreos), tiende a presentarse carencia de hierro, manganeso y zinc. Los
síntomas en el campo, de un pH inadecuado, en general se asemejan a los problemas de
micro nutrimentos.

5 Clases de Semillas de Maíz


En el país, el maíz ha sido uno de los alimentos básicos desde antes de la llegada de los
españoles. Es una de las especies que más influencia ha presentado en los sistemas
productivos pues es primordial en la seguridad alimentaria como lo evidencia la cantidad de
variedades presentes en todo el territorio nacional. Según los estudios, en Colombia existen
23 razas de maíz.

Tipo de Raza Raza


1. Pollo
  2.Pira
3.Pira Naranja
4.Clavo
Razas probablemente 5.Güirua
i[ CITATION Gui \l 9226 ] 6.Maíz Dulce
7.Maí harinoso dentado
[ CITATION Dia \l 9226 ]nt
8.Cariaco
roducidas 9.Andaquí
10.Imbricado
11.Sabanero
12.Cabuya
13.Montaña
Razas híbridas 14.Capio
Colombianas 15.Amagaceño
16.Común
17.Yucatán
6

18.Cacao
19.Costeño
20.Negrito
21.Puya
22.Puya grande
23.Chococeño

5.1. Maíz Pira


Forma extrema de maíz duro que contiene una pequeña porción de maíz blando. Bajo
calentamiento, este material se dilata hasta alcanzar una fuerza de explosión. Produciendo
las palomitas de maíz choclo o cotufas.

5.2. Maíz Duro


Contiene poco almidón blando, y son llamados también córneos o cristalinos. Es el maíz
más apropiado para la fabricación de harinas pre cocidas y en su madurez presenta una
superficie lisa y sin arrugas.
7

5.3. Maíz dentado


Se caracteriza por una depresión o diente en la corona del grano, teniendo a los lados
almidón corneo, mientras que el almidón blando se extiende hacia la corona, su producción
es ampliamente difundida en todas las regiones maiceras del mundo.

5.4. Maíz blando o amiláceo


Está compuesto en una gran parte por almidón blando, tiene poco diente o ninguno, siendo
uno de los tipos de maíz, más antiguos.

5.5. Maíz morocho


Es una variación de maíz amiláceo, muy frecuente en la región andina. El endosperomo es
harinoso pero la capa exterior debajo de la aleurona de 1 a 2 mm es cornea dura, de color
amarillo o blanco.
8

5.6. Maíz dulce o azucarado


Se caracteriza por su aspecto transparente, y una consistencia cornea cuando está maduro,
al secarse la superficie queda arrugada. Difiere del maíz duro en un gen recesivo, el cual
impide la conversión de una parte del azúcar en almidón

5.7. Maíz ceroso


Está totalmente compuesto por la forma molecular amilopectina, que le da un aspecto
ceroso a sus granos y frecuentemente salteados.
9

5.8. El maíz morado


Es una variedad que se cultivan por autofecundación o cruzamiento natural, generalmente
por insectos, destacándose las abejas y el viento.

6 Clima
El cultivo del maíz se asimila a una zona subtropical. en lo concerniente a altitudes entre
intermedias y altas. oscilación de temperatura (23°C - 17°C). precipitaciones (1800 - 2400
mm) bien distribuidas. El fotoperíodo y la temperatura prolongan el ciclo vegetativo del
cultivo. tornándolo intermedio y con un mayor potencial productivo.

7 Manejo agronómico
7.1. Preparación del suelo
Se hace limpieza del terreno y control de malezas para evitar la erosión del suelo, además
de que el terreno quede suelto y sea capaz de tener cierta capacidad de absorción se agua si
encharcamientos.

7.2. Siembra
Se siembran las semillas a una profundidad de 5 cm de forma manual o con máquinas
colocando de 2 a 3 semillas por sitio, con distancia entre matas de 0,3 metros y entre surcos
aproximadamente 1 metro.

7.3. Fertilización
10

El abonado se efectúa según las características de la zona de plantación, por lo que no se


sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante se aplica un abonado
muy flojo en la primera época de desarrollo de la planta hasta que la planta tenga un
número de hojas de 6 a 8.

7.4. Control de malezas


Es necesario mantener el cultivo libre de malezas los primeros 40 días, período en el cual
afectan más al cultivo. Esta labor se puede efectuar mecánicamente con herramientas como
azadón, pala y machete; químicamente se puede controlar con herbicidas

7.5. Aporque
Esta actividad consiste en llevar y amontonar tierra en el tallo de las matas de maíz.

7.6. Control de malezas


Se emplean métodos de control, culturales, mecánicos, químicos y biológicos, con la única
finalidad de prevenir, evitar y controlar las plagas

Algunas de las etapas del desarrollo de las plantas de maíz son más susceptibles que otras al
daño provocado por las distintas plagas. Y el grado de susceptibilidad del cultivo del maíz a
los daños causados por las plagas dependerá de su estado de desarrollo.
11

En la siembra y hasta poco después de la germinación, es preciso controlar principalmente


los gusanos del suelo o gusanos grises, los gusanos del alambre, etc. Se alimentan de la
semilla o del cuello de la planta joven. Son muy perjudiciales hasta que la planta tiene 6 o 7
hojas.

Cuando la planta de maíz tiene ya más de 8 hojas, pueden empezar los ataques de los
gusanos trozadores (como las larvas de primera generación de Sesamia nonagrioides), el
gusano cogollero, la rosquilla verde, la rosquilla negra (gardama), el gusano soldado, la
oruga militar, orugas filófagas, etc. También el maíz puede ser invadido por pulgones y por
cicadéllidos. También ácaros, larvas de diabrótica, etc.

Cuando la planta de maíz tiene ya más de 12 hojas, y el tallo muestra un crecimiento


rápido, desde que se se visualiza la espiga del maíz, ya en la madurez fisiológica del
cultivo, pueden coincidir en el campo la segunda generación de adultos de Sesamia y
Ostrinia y se produce la segunda generación de adultos de Mythimna. También se puede
producir el ataque de Heliotis, el ataque de pulgones y la proliferación de la araña roja.

7.7. Manejo de enfermedades


12

Las principales enfermedades, son causadas por; Hongos, Bacterias, Virus, Micoplasmas y
OML (Organismos afines a los Micoplasmas) y Nematodos, y para el maíz, sobresalen por
su importancia, los Hongos y Virus, específicamente; Mildiu lanoso, Enanismo rayado,
Achaparramiento, Mosaico de la caña y Tizón.

7.8. Cosecha
La cosecha se debe realizar lo más pronto posible después de la madurez fisiológica, para
evitar pérdidas por pudrición, causadas por hongos; infestación por plagas (gorgojos,
termitas, etc.) o cualquier otro factor que perjudique la producción. Luego de la cosecha, el
maíz se puede secar en mazorca antes del desgrane; o si la mazorca tiene porcentaje de
humedad que permita el desgrane si dañarlo, se puede desgranar y luego secar solo el
grano. Esto se realiza sobre patios de concreto, toldos, plásticos negros, etc. Existen
también secadoras artificiales

7.9. Pos cosecha.


Dentro de las principales actividades se encuentre el secado, selección de mazorcas,
desgranado, clasificación del grano y almacenamiento a 10 oC y 13 % humedad en grano.
Para almacenar guarde el grano seco en bodegas limpias, desinfectadas y protegidas contra
la humedad y los ratones.
13

También podría gustarte