Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|4714933

Tema 2: párpados

Anatomía del Sistema VIsual (Universitat Politècnica de Catalunya)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)
lOMoARcPSD|4714933

TEMA 2: PÁRPADOS.

Pliegues cutáneos situados en la parte anterior del ojo. El párpado superior limita con las cejas. El parpado
inferior se continua con la piel de la mejilla. Están formados por piel, musculatura y tejido fibroso.
Convergen en los ángulos lateral y medial. Se mantienen separados por una hendidura elíptica llamada
“abertura palpebral”.

Funciones:
– Protección del globo ocular.
– Facilitan la extensión de la lágrima sobre la superficie externa del ojo.
– Intervienen en la secreción de algunos componentes de la superficie lagrimal.
– Intervienen en la hidratación corneal.

Configuración anatómica
A) CARAS:
• Anterior o cutánea: Desde las cejas hasta el borde libre, en el párpado superior. Desde el borde
libre hasta las mejillas, en el párpado inferior. Se dividen en dos porciones (orbital y tarsal). El límite
entre ambas es el surco orbitopalpebral. La piel que la forma es muy fina y carece de grasa.
Los surcos orbitopalpebrales superior e inferior (repliegues cutáneos) dividen la cara anterior de cada
párpado en dos porciones:
– Porción tarsal: Desde el borde libre hasta el surco orbitopalpebral. La piel se adhiere
firmemente a los tejidos subyacentes.
– Porción orbital: Desde el tarso hasta las cejas (superior) o hacia la mejilla (inferior). La piel se
adhiere laxamente a los tejidos subyacentes y contiene grasa.
Los surcos orbitopalpebrales separan la porción tarsal de la orbitaria.
• Cara posterior mucosa o conjuntival: Parte interna de los párpados desde el borde libre hasta la
conjuntiva orbitaria. Recubierta con la conjuntiva palpebral.
B)BORDES:
• Borde libre: Entran en contacto cuando los párpados se cierran. Se extiende entre el ángulo externo
y el interno. Tiene un espesor medio de 2mm. Su longitud es de unos 30mm. Cuando los párpados se
abren, los bordes libres se alejan y se observa la fisura palpebral (abertura o hendidura). La fisura
palpebral cambia con las razas, la edad y algunas alteraciones (ptosis).
Hacia el ángulo interno presenta una elevación, la papila lagrimal. En el centro de la papila se sitúa
el punto lagrimal. Los puntos lagrimales de los párpados están desplazados entre sí (superior más
interno), dirigidos hacia el globo ocular. La función de los puntos lagrimales es el drenaje de la
lágrima. La papila lagrimal divide el borde libre en:
- Porción lagrimal: desde el punto lagrimal hasta el ángulo interno.
- Porción ciliar: desde el punto lagrimal hasta el ángulo externo. Contiene las pestañas y a los
orificios de drenaje de las glándulas de Meibomio.
• Borde adherente: se corresponde con el borde anterior de la órbita. El del párpado superior se
corresponde con el borde anterior del hueso frontal, del que lo separa el surco orbitopalpebral
superior.
El párpado inferior se corresponde con el surco orbitopalpebral inferior. Profundamente, entre el
borde orbitario y el fórnix conjuntival, el borde adherente se corresponde con las partes blandas de la
órbita.
C) ÁNGULOS: Resultan de la unión de los bordes libres entre sí. Determinan la aparición de la apertura
palpebral. Se clasifican en:
• Ángulos externos (menor o temporal)
• Ángulo interno (mayor o nasal)
- Carúncula: Formación ovoide en la parte interna del ángulo interno. Contiene finos pelos
incoloros (atrapar partículas). Está formada por epitelio estratificado no queratinizado y tejido
muscular liso y adiposo. Contiene glándulas sebáceas, pilosebáceas y caliciformes (mucina).
- Pliegue semilunar: Pliegue externo a la carúncula próximo a los puntos lagrimales. Ligeramente
más externo en la parte inferior. Vestigio del tercer párpado de ciertos vertebrados. Está formado por
epitelio pluriestratificado no queratinizado y tejido conjuntivo adiposo y muscular liso. Su función es
mantener el lago lagrimal.

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

- Epicanto: Repliegue cutáneo que une el surco orbitopalpebral superior e inferior.

Tarsos palpebrales y músculos.

A) TARSOS PALPEBRALES.
Representan el esqueleto de los párpados.
Proporcionan estructura al párpado y lo adaptan a
la forma del ojo. Se sitúan internamente, por
delante de la conjuntiva. Albergan las glándulas de
Meibomio. Están formados por tejido conjuntivo
fibroelástico. El tarso superior mide 30x10x1mm.
El tarso inferior mide 30x4x1mm.
En el margen superior del tarso superior se inserta
el septum orbitario y el músculo tarsal superior de
Müller. En el margen superior del tarso inferior se
inserta el músculo tarsal inferior. Forman dos
ligamentos palpebrales de inserción palpebral. Su superficie anterior se sitúa adyacente al tejido
submuscular. Su superficie posterior se adhiere a la conjuntiva palpebral.
• Ligamentos palpebrales: resultan de la unión de los extremos de ambos tarsos. Asocian los tarsos
con las paredes orbitarias. Formados por tejido conjuntivo fibroelástico. Mantienen a los tarsos
contra el globo ocular durante los movimientos oculares. Se unen con las expansiones laterales de la
aponeurosis del elevador por su parte superior. Se unen con las expansiones del ligamento de
Lockwood por su parte inferior.
– Ligamento interno o medial: Une los extremos internos de los tarsos de ambos párpados. Se
inserta en el hueso maxilar y algunas fibras en la cresta lagrimal. Mantiene relación con la
aponeurosis del elevador, con el septum y con el ligamento de Lockwood. Las fibras se separan
y forman dos ramas:
- Por delante de saco lagrimal (superficial)
- Por detrás del saco lagrimal (profundo)
– Ligamento externo o lateral: Une los extremos externos de los tarsos de ambos párpados. Poco
desarrollado. Se inserta en el hueso zigomático. Mantiene relación con la aponeurosis del
elevador, con el septum y con el ligamento de Lockwood.
• Septum orbitario: Tabique fibroso y denso que se extiende desde el reborde orbitario hasta la
periferia de los tarsos y sus ligamentos. Es una membrana flexible. El septum superior es más grueso
y resistente que el inferior. Mantiene la grasa orbitaria en el interior de la órbita. Presenta orificios
para el paso de vasos y nervios. La principal interrupción permite el paso a la aponeurosis del
elevador. Su eficacia como barrera disminuye con la edad y ciertas enfermedades.

B) MÚSCULOS
Son músculos extraoculares. Se localizan entre la cara interna y la externa de los párpados. Mayoritariamente
formados por tejido muscular estriado esquelético. El músculo de Müller es el único formado por
musculatura lisa. Responden a estímulos de algunos nervios craneales (motor ocular común (III) y facial
(VII)). Son de contracción voluntaria. Se clasifican en:
• Orbicular: Músculo de la expresión facial y
responsable del cierre palpebral. Aplanado,
estriado y con fibras concéntricas a la apertura
palpebral. Actúa como un esfínter. Se extiende
por debajo de la piel del párpado. Ocupa toda la
superficie interna del párpado, parte de la frente
y la cara. Rodea el margen orbitario y la
abertura palpebral.
– Porción palpebral: se sitúa en la zona del
párpado que descansa sobre el globo ocular.
Esta porción es extremadamente delgada.
Sus fibras se extienden desde el ligamento
palpebral interno hasta el rafe palpebral
externo (zona de unión entre las fibras

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

musculares de ambos párpados). Se divide en dos regiones:


- Región pretarsal: Situada por delante del tarso palpebral. Nace en el ligamento palpebral
interno. Las fibras musculares pasan del párpado superior al inferior. Finalizan en el ligamento
palpebral interno. En la región pretarsal, las fibras del orbicular más profundas originan dos
músculos:
* Músculo de Horner: (parte lagrimal del orbicular). Surge de la cresta lagrimal posterior.
Rodea los conductos lagrimales. Su contracción acorta los conductos lagrimales, modifica la
capacidad del saco lagrimal y facilita la eliminación de la lágrima por el sistema de drenaje.
* Músculo de Riolano: Está formado por las fibras más internas del orbicular. Se extiende
desde el ángulo interno (cresta lagrimal posterior), hasta el externo. Acerca los márgenes de los
párpados al ojo para mantenerlos cerrados. Mantiene la presión de los párpados contra el globo
ocular.
- Región preseptal: Es la más periférica. Sus fibras nacen en el hueso lagrimal, en el ligamento
palpebral interno y en la cúpula del saco lagrimal. Sus fibras finalizan en el ligamento palpebral
interno (cara posterior) en la cresta lagrimal anterior y en la cara anterior del saco lagrimal.
– Porción orbitaria: Parte más periférica del músculo orbicular. Rodea el margen orbitario, abre
las cejas, las sienes y las mejillas. Origen y final en la cresta lagrimal y en el ligamento palpebral
interno.
Acciones (VII par craneal, nervio facial).
• Porción palpebral: Crece suave durante el parpadeo o el sueño.
- Región pretarsal: Acorta los conductos lagrimales y modifica el tamaño del saco
lagrimal. Drenaje. (Músculo de Horner). Mantiene los párpados cerrados en contacto
con el ojo (Músculo de Riolano)
- Región preseptal: depresor del párpado superior y elevador del inferior.
• Porción orbitaria: cierre intenso.
• Elevador: Músculo orbitario extrínseco y estriado responsable de la apertura palpebral. Origen
en el tendón de Zinn. Se extiende desde el tendón de Zinn hasta el borde orbitario. Se sitúa por
encima del músculo recto superior (porción orbitaria). Su fascia conjuntiva entra en contacto con
la del músculo recto superior. Poco antes del reborde orbitario (a 1cm) se curva y entra en el
párpado superior en forma de un tendón o aponeurosis (porción palpebral). La aponeurosis del
elevador se extiende desde el lado nasal hasta el temporal y se inserta en los ligamentos
palpebrales nasal y temporal. El músculo se puede dividir en dos porciones:
– Porción palpebral: (anterior o vertical) se extiende verticalmente. Formada por la aponeurosis y
el músculo de Müller. Representa el tendón de inserción del elevador. Está formado por dos
estructuras:
- Aponeurosis del elevador: Es un tendón conjuntivo que llega al párpado atravesando el
septum. Es más superficial que el tendón muscular. Envía fibras entre las fibras del orbicular que
se insertan en el tejido subcutáneo, en los septos intermusculares y en la porción inferior del
tarso. Emite dos expansiones laterales (interna y externa) que se unen al ligamento palpebral
interno y al ligamento palpebral externo.
- Expansión externa: Divide la parte anterior de la glándula lagrimal principal en dos
porciones (orbital y palpebral). Ayuda a mantener la glándula lagrimal contra el techo orbitario.
Se inserta en el ligamento palpebral lateral y en el tubérculo lateral (zigomático).
– Porción orbitaria: (posterior u horizontal). Dentro de la órbita. Desde el tendón de Zinn hasta
poco antes del reborde orbitario. (por encima y paralela al RS)
– Tendón muscular de Müller: No atraviesa el septum. Formado por un conjunto de fibras
musculares lisas que se insertan en la parte superior del tarso. Interviene en el parpadeo reflejo y
colabora con el elevador en la elevación del párpado. Inervado por el sistema nervioso
simpático.
– Acciones: elevación del párpado (principal). Al elevarse el párpado se eleva la mirada por su
asociación con la fascia del músculo recto superior. Los párpados se cierran por relajación del
elevador y contracción del orbicular. Cuando se paraliza se produce Ptosis palpebral.
• Músculo tarsal inferior: (fascia capsulopalpebral). Representa la aponeurosis del párpado inferior.
Es una extensión anterior de las fascias del músculo inferior y del ligamento suspensorio que se
inserta en el borde inferior del tarso inferior. Formado por fibras musculares lisas. Sus fibras llegan
también hasta el tarso inferior y la conjuntiva de saco inferior. Las fibras de inserción relacionan la

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

posición del párpado con el movimiento ocular.


- Al mirar arriba el párpado inferior se eleva.
- Al mirar hacia abajo el párpado aparece caído.

Estructura histológica de los párpados.

Los párpados tienen cuatro zonas o planos con diferentes características histológicas. Los planos son, desde
la cara externa a la interna:
• Plano cutáneo: Piel (Epidermis de estratificado queratinizado de células planas y dermis) y tejido
conjuntivo laxo.
• Plano muscular: Músculo orbicular (tejido muscular estriado esquelético). Músculo elevador
(tendón conjuntivo, tendón muscular
(Muscular liso de Müller)). Tejido
conjuntivo laxo.
• Plano fibroso: Tarsos, septum orbitario
(tejido conjuntivo denso). Tejido
conjuntivo laxo.
• Plano conjuntival: (conjuntiva) Dermis
(interno, tejido conjuntivo de fibras
elásticas. Externo, tejido epitelial
estratificado no queratinizado).

Glándulas palpebrales.

Además de las glándulas cutáneas y conjuntivales,


en el párpado se encuentran:
• Glándulas de Meibomio: (glándulas
tarsales). Sebáceas secretoras de la capa
lipídica de la película lagrimal. Se
disponen en el interior de los tarsos,
verticales y paralelas entre sí, en una fila.
Hay de 30 a 40 en el párpado superior y de 20 a 30 en el inferior. Retardan la evaporación de la
película lagrimal y evitan que caiga. Se abren en el borde libre de los párpados. Sus orificios de
drenaje forman una fila en el borde libre de los párpados (porción ciliar) en la zona de la conjuntiva
marginal.
• Glándulas de Zeis: Sebáceas anexas a los folículos pilosos de las pestañas. Generalmente hay dos
glándulas por folículo. Lubrifican las pestañas y evitan que se sequen y rompan. Su infección
provoca un orzuelo externo.
• Glándulas de Moll: Sudoríparas anexas a las pestañas. Tienen forma de túbulo. Humectan las
pestañas. Se sitúan entre los folículos pilosos. Drenan en el margen palpebral en el propio folículo.
Su infección provoca un orzuelo externo.

Vascularización e inervación.

Los párpados están irrigados por las arterias palpebrales medial y lateral.
Inervación:
– Sensitiva: Diferentes ramas del nervio trigémino (V par)
– Motora: Elevador (Oculomotor, III par), Orbicular (nervio facial, VII par), M. de Müller (sistema
nervioso vegetativo simpático).

Alteraciones palpebrales

• Blefaritis: inflamación de los bordes palpebrales con hiperemia. Pestañas y bordes palpebrales con
escamas o costras (úlceras). A veces acompañada de infección bacteriana (staphylococcus).
- Seborreica
- Ulcerativa

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

• Orzuelo: Infección de las glándulas de Zeis, Moll (orzuelos externos) o de Meibomio (orzuelos
internos) producida por Staphylococcus principalmente. Puede extenderse por todo el borde libre
donde drena el absceso.
• Chalación: Hinchazón localizada de una glándula de Meibomio causada por obstrucción del
conducto excretor y acompañada de inflamación de tejidos próximos. Puede reventar y exudar su
contenido a los tejidos palpebrales subyacentes. No hay infección microbiana sino agrupación de
linfocitos en la glándula.
• Quiste de Moll: Quiste de pequeño tamaño, redondeado, poco inflamado, y traslúcido, del borde
palpebral anterior. Producido por el bloqueo del conducto excretor de las glándulas de Moll.
• Quiste de Zeis: Quiste que contiene lípidos producido por un bloqueo del conducto excretor de las
glándulas de Zeis.
• Malposición de los párpados:
– Entropión: inversión de un párpado (generalmente el inferior) por disfunción del orbicular
(irritación).
– Ectropión: Eversión parcial del parpado inferior por disfunción del orbicular. Produce epífora
(aumento del lagrimeo)
– Ptosis palpebral: caída del párpado superior de origen: neurogénico, miogénico, aponeurótico,
mecánico. Congénita o adquirida, total o parcial, unilateral o bilateral.

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)

También podría gustarte