Está en la página 1de 9

Resistividad Eléctrica

Zayra Guadalupe Castillo Cruz, Gabriela Dantorie Miranda,


Carlos Alejandro Gallegos Alipi, Nayeli Molina Carmona, Edgar
Arceo Rivera Izquierdo

Universidad Juárez Autónoma de


Tabasco

División Académica de Ciencias


Básicas

Técnica de caracterización de
Materiales

Resistividad eléctrica

24/11/2017
Contenido

Introducción…………………………………………………………………………………………….2

Antecedentes……………………………………………………………………………………...…...2

Objetivos………………………………………………………………………………………………..3

General………………………………………………………………………………………….3

Específicos……………………………………………………………………………………...3

Hipótesis………………………………………………………………………………………………...3

Marco teórico…………………………………………………………………………………………...4

Materiales y método (procedimiento experimental)………………………………………………..4

Materiales reactivos……………………………………………………………………………4

Método…………………………………………………………………………...………….......5

Resultados y evaluación………………………………………………………………………………5

Discusión y conclusiones……………………………………………………………………………..8

Referencias……………………………………………………………………………………………..8
Introducción
La electricidad es una forma de energía que se puede trasmitir de un punto a otro. Todos los
cuerpos presentan esta característica, que es propia de las partículas que lo forman, pero
algunos la trasmiten mejor que otros; por lo que en base a su capacidad de trasmisión de la
corriente eléctrica son clasificados en conductores, semiconductores, superconductores y
aisladores (Querelle, 2015).

En general, los metales son buenos conductores, es decir, dejan traspasar a través de ellos
la electricidad. Por otro lado, el aislante es todo lo contrario, resiste el paso de la corriente a
través del elemento que alberga y lo mantiene en su desplazamiento a lo largo del
semiconductor. Así mismo, el semiconductor es un elemento que se comporta como un
conductor o como un aislante dependiendo de diversos factores: el campo eléctrico o
magnético, la presión, la radiación que le incide, o la temperatura del ambiente en el que se
encuentre.
La resistividad eléctrica cuantifica la fuerza con la que permite dar un flujo de corriente
eléctrica. Una resistividad baja indica que el material permite fácilmente el movimiento de
carga eléctrica. Los materiales de resistencia baja también exhiben una baja resistencia
constante.

Con base a las definiciones explicadas anteriormente y en el desarrollo del presente reporte,
se desarrolló una práctica de laboratorio donde el agua, sal y limadura de hierro actuaron
como agentes principales del mismo, experimentando cambios de temperatura y resistencia
eléctrica.

Antecedentes
La resistividad es la resistencia eléctrica específica de un determinado material. Se designa
por la letra griega rho minúscula (ρ) y se mide en ohm•metro (Ω•m) [1]. Su valor describe el
comportamiento de un material frente al paso de corriente eléctrica: un valor alto de
resistividad indica que el material es mal conductor mientras que un valor bajo indica que es
un buen conductor. Una resistividad baja indica un material que permite fácilmente el
movimiento de carga eléctrica. Los metales de resistencia baja, por ej., el cobre, requieren
mayores corrientes para producir la misma cantidad de calor. Los materiales de resistencia
baja también exhiben una baja resistencia constante.

George Simon Ohm Nació el 16 de marzo de 1787 en Erlangen, Bavaria. Cursó estudios en
la universidad de la ciudad. Dirigió el Instituto Politécnico de Nuremberg de 1833 a 1849 y
desde 1852 hasta su fallecimiento dio clases de física experimental en la Universidad de
Munich. Su formulación de la relación entre intensidad de corriente, diferencia de potencial y
resistencia constituye la ley de Ohm. La unidad de resistencia eléctrica se denominó ohmio
en su honor. Intuye que, así como el flujo de calor depende de la diferencia de temperatura
entre los dos puntos y de la capacidad del conductor para transportar el calor, el flujo de
electricidad debe depender de una diferencia de potencial (voltaje, en términos actuales) y de
la capacidad de conducir energía eléctrica por parte del material. Poniendo a prueba su
intuición en experimentos, Ohm llega a cuantificar la resistencia eléctrica.

Variación de la resistencia con la temperatura

Como sabrás el efecto del calor y del frío afecta a todos los materiales. Por ejemplo, en un
metal el calor hace que se dilate mientras que el frío provoca el efecto contrario, es decir, que
se contraiga. En las resistencias la variación de temperatura hace que ésta aumente o
disminuya su valor. Esta variación de resistencia puede ser calculada mediante una fórmula.
Todos los materiales, en mayor o menor grado y dependiendo de su naturaleza, de sus
características o del medio en el que vayan a trabajar, ofrecen una resistencia al paso de la
corriente. Es por esto que cuando se diseña un circuito hay que tener en cuenta las
condiciones anteriores de forma que se garantice su correcto funcionamiento. Piensa que no
es lo mismo un aparato eléctrico trabajando en un horno que en una cámara frigorífica.

La propiedad específica de resistencia eléctrica de cada sustancia se denomina resistividad,


que se define como la resistencia que ofrece un material de 1 metro de largo y una sección
de 1 m2 al paso de la corriente. Su unidad en el Sistema Internacional es Ω x m. La
resistividad de cualquier material no es constante, depende de la temperatura y de otras
circunstancias como las impurezas o los campos magnéticos a los que está sometido.

Objetivo
General:

Calcular y evaluar la resistividad del agua salada y del agua con limadura de hierro, donde
esta variará con respecto a las partes por millón y la temperatura.

Específicos:

 Analizar la variación de la resistencia eléctrica del agua después de disolver sal en


ella, así como su dependencia con el cambio de la temperatura.
 Observar el cambio de la resistencia eléctrica del agua con respecto a la porción
agregada de limadura de hierro y la temperatura.

Hipótesis
La sal de mesa común (NaCl) es un electrólito, y cuando este se disuelve en agua para
formar agua salada se convierte en un cuerpo que conduce electricidad. Sin embargo,
nuestros resultados pueden llegar a otra conclusión debido a que en el momento de hacer el
experimento se hayan agarrado diferentes graduaciones del multímetro.

De igual forma, se unieron el agua y la limadura de hierro, esperando que también se


mostrara como semiconductor. Es decir, que la resistencia disminuya mientras aumenta la
temperatura. No obstante, si no se realiza correctamente, es decir, que se haya utilizado
limadura contaminada por elementos no conductores y/o que no se haya empleado
adecuadamente el multímetro, presentará lo contrario.

Teniendo en cuenta estos dos puntos, se realizó el experimento cuidadosamente esperando


obtener el valor correcto o aproximado de la resistividad de nuestras soluciones.

Marco Teórico
La resistividad eléctrica ρ es una propiedad de los materiales conductores. Su valor no
depende de la forma ni de la masa del cuerpo. Sino más bien, su dependencia es
únicamente de las propiedades microscópicas de la sustancia de la que está hecho el
cuerpo. A esta propiedad se le clasifica como intensiva.

No se debe confundir resistividad eléctrica con resistencia eléctrica. Son dos conceptos
diferentes. La resistencia eléctrica R depende de las dimensiones de un cuerpo.

La resistencia R de un conductor es proporcional a su longitud L e inversamente proporcional


al área de su sección transversal A, esta se mide en ohm metro (Ω•m). 𝑅= 𝜌 𝐿𝐴

En esta expresión r es una constante de proporcionalidad y siempre que se cumpla la ley de


ohm se denomina resistividad del material ya que es una propiedad exclusiva de cada
material, independiente de la cantidad que se tenga de éste. Si se conoce la resistencia R, la
longitud L y el área A de la sección transversal del conductor, se puede calcular la
resistividad que se mide en ohm (Ω). 𝜌=𝑅 𝐴𝐿

Partes por millón (ppm), es una unidad de medida de concentración. Se refiere a la cantidad
de unidades de la sustancia que hay por cada millón de unidades del conjunto. (Luis
Armando, 2010)

Ppm significa partes por millón, es decir, los mg (miligramos) que hay en un kg de disolución;
como la densidad del agua es 1, 1 kg de solución tiene un volumen de aproximadamente 1
litro, los ppm son también los mg de una sustancia en un litro. 1𝑝𝑝𝑚=1 𝑚𝑔𝐿

Materiales y método (procedimiento experimental)


Materiales:

 Balanza
 Termómetro
 Cazuela
 Estufa eléctrica con malla de asbesto
 Soporte universal
 Recipiente con graduación de 1 litro
 Sal
 Cable delgado
 Limadura de hierro
 Agua
 Multímetro

Método:

Primeramente, con ayuda de la balanza, se hacen 5 montones de 100 gramos de sal y 5


(cada uno con 20 gramos) de limadura de hierro. Se deja a un lado la limadura para trabajar
sólo con la sal. Con el cable delgado se juntan los electrodos del multímetro, no importa el
tamaño de la distancia, el objetivo es que cada vez que se mida la resistencia no cambie la
distancia de separación.

En la cazuela se agrega un litro de agua, se mide su resistividad y posteriormente se añade y


disuelve 100 gramos de sal para después medir su resistencia con el multímetro. Dicho
procedimiento se repitió 4 veces más; en cada incremento de sal se calculaba la resistencia
del agua salada.

En seguida, se coge el termómetro para tomar la temperatura ambiente de la solución. Así


mismo, se ubica el recipiente en el calentador y el termómetro es sostenido por el soporte
con el fin de que sólo toque el agua y no los bordes del recipiente. Se esperó a que la
temperatura aumentara para medir la resistividad cada 5°C. Al tener (mínimo) 8 mediciones,
se deshace la solución para agregar otro litro de agua en el recipiente. Se realiza el mismo
método que se lleva a cabo con la sal pero utilizando la limadura de hierro.

Resultados y evaluación
Una vez terminada la práctica que se llevó a cabo en el laboratorio de física, se procedió
analizar y evaluar la resistividad con los datos obtenidos mediante la siguiente formula:
𝜌=𝑅𝐴𝐿

Posteriormente se graficó los resultados, donde se calculó la cantidad de sal en PPM,


consiguiendo así la siguiente gráfica con una temperatura constante para cada disolución de
sal:
RESISITIVIDAD A TEMPERATURA
AMBIENTE 26°C
1.200
RESISTIVIDAD(Ω-m)

1.000
0.800
0.600 y = -0.1147x + 1.1335
0.400
0.200
0.000
100000 200000 300000 400000 500000
CONCENTRACIÓN(PPM)

Sal Lineal (Sal)


Como podemos observar en la gráfica 1, la resistividad disminuye cuando hay más cantidad
de sal, esto quiere decir que la
Grafica 1. Resistividad en un ambiente con presencia del agua y sal, los valores están normalizados
para obtener un mejor resultado. conductividad será proporcional
a la presencia de cloruro de
sodio bajo las condiciones ya mencionadas en la metodología, cabe destacar que el cloruro
de sodio es un buen elemento de conductividad.

Seguidamente se volvió a empezar el proceso con la limitación de alterar la temperatura del


agua disuelta en 300g de sal. La temperatura ambiente fue de 26°C , sin embargo se
empezó a recabar los datos cuando aumento a 35°c, a partir de ahí cada que aumentaba 5°c
se anotaba los resultados hasta obtener 8 mediciones, una vez terminado el proceso se
produjo su respectiva gráfica:

RESISITIVIDAD EN DIFERENTES
TEMPERATURAS
1.200

1.000
RESISTIVAD(Ω-m)

0.800

0.600

0.400

0.200 y = -0.0851x + 0.8706


0.000
35 40 45 50 55 60 65 70
TEMPERATURA

Sal Lineal (Sal)

Grafica 2. Resistividad en un ambiente con presencia del agua y sal con una temperatura en aumento.

A simple vista podemos apreciar que cuando aumenta la temperatura el cambio es notable,
tomando como referencia el intervalo de 35° a 45°c la resistividad se redujo destacadamente.
Por lo tanto podemos llegar a la conclusión que el calor es una factor importante en el
momento de practicar la conductividad.

Continuando con el ejercicio, el siguiente punto era disolver 100g de limadura de hierro, así
mismo se iba a calcular la resistencia cada que se vaciaba 20 g del elemento ya
mencionado. Se graficó los datos que se adquirieron consiguiendo así la siguiente
representación:
Limadura de hierro
1.200
RESISTIVIAD(Ω-m)

1.000
0.800 y = -0.1093x + 1.0678
0.600
0.400
0.200
0.000
20000 40000 60000 80000 100000
COCENTRACIÓN(PPM)

Limadura de hierro Lineal (Limadura de hierro)

Grafica 3. Resistividad en un ambiente con presencial del agua y limadura de hierro, los valores están
normalizados pera obtener un mejor resultado.

Se observa como la resistencia disminuye en proporción a la cantidad de limadura de hierro,


comparando con la gráfica 1 ambos rectas tienden a tener la misma inclinación, lo cual es
curioso ya que la ecuación de sus rectas, analizando sus respectivas pendientes se puede
notar de que no tienen una gran diferencia. Posteriormente repitiendo el mismo
procedimiento que se utilizó para el cloruro de sodio, se aumentó la temperatura del agua
con limadura de hierro, comenzando así con una temperatura inicial de 30°c. Los datos
logrados se expresaron con la siguiente gráfica:

Limadura de hierro
1.200

1.000
RESISTIVIDAD(Ω-m)

0.800

0.600

0.400
y = -0.0903x + 1.0692
0.200

0.000
30 35 40 45 50 55 60 65
TEMPERATURA

Limadura de hierro Lineal (Limadura de hierro)

Grafica 4. Resistividad en un ambiente con presencia del agua y limadura de hierro con una
temperatura en aumento
Como era de esperarse la resistividad disminuyo como en los casos anteriores, pero si
observamos de manera atenta, la alteración no fue tan notable cuando empezó a aumentar
la temperatura, si hubo una variación pero no fue inmediato a comparación de la gráfica 2.
Finalmente, repasando los resultados anteriores, podemos deducir que el calor es un buen
agente para disminuir la resistividad.

Discusión y conclusiones
De esta práctica se pudo llegar a observar el comportamiento de la resistividad y como va a
variar conforme a la temperatura. Para cada material tendrá un comportamiento distinto
dependiendo si es conductor, aislante, semiconductor o superconductor.

En nuestro caso tanto la temperatura como las concentraciones de sal fueron factores
importantes que hicieron que la resistividad disminuyera paulatinamente, lo que hizo del agua
más conductora. Lo mismo sucedió con la limadura de hierro conforme a las concentraciones
y temperatura disminuyó, los datos en su principio al compararlos con los de la sal eran altos,
esto puede ser por algunas impurezas que pudiese presentar la limadura de hierro. Sin
embargo se comportaron como semiconductores porque sus pendientes fueron negativas.

Referencias
[1] Querelle y Cia Ltda. 2015. Aislantes y conductores Eléctricos. Profesor en línea.
http://www.profesorenlinea.com.mx/fisica/AislantesyConducElectricos.htm

[2] Luis Armando G.T., 2010. Partes por millón. Química II.
https://sites.google.com/site/quimicaiiepoem/1-3-2-partes-por-millon-ppm.

[3] María Inés Aguilar, 2011. Resistencia eléctrica y resistividad.


http://www.cienciaredcreativa.org/informes/electricidad%201.pd

También podría gustarte