Está en la página 1de 28

Ahora bien, visto desde la filosofía, lo que sabemos respecto de algo es muy

quebrantable a la hora de dar razones de ello: Primero, la filosofía, es una disciplina que
no hace observaciones, ni conduce experimentos y si bien se alimenta de la experiencia,
lo que primordialmente la caracteriza es el pensamiento. Con todo, ese pensamiento
puede proporcionar conocimiento en direcciones inesperadas, no solamente a través del
descubrimiento de nuevos hechos, sino también de la ampliación de lo que ya sabemos.
La filosofía puede clarificar nuestra visión del mundo y proporcionar interesantes
formas de interpretarlo: ésa ha sido su función y pienso que básicamente tendrá que
serlo mientras exista. Los sistemas, los métodos y los problemas cambiarán a través del
tiempo por las diferentes realidades que se van enfrentando, pero finalmente la función
de la filosofía será siempre la de clarificar el horizonte, interpretar la realidad, proponer
visiones del mundo y tratar de entender al hombre como ser sui generis, capaz de pensar
en sí mismo y de interrogarse sobre su destino.

En este sentido, la filosofía, es la tarea perenne de los filósofos, examinar lo que no


parezca poco susceptible a los métodos de la ciencia o a la observación diaria, por
ejemplo, categorías, conceptos, modelos, formas de pensar o actuar, y particularmente la
forma en las cuales ellos colisionan unos con otros, con la idea de construir otros,
menos contradictorios internamente y (aunque esto nunca puede conseguirse
completamente) metáforas, imágenes, símbolos y sistemas de categorías menos
pervertibles. […] Esta actividad socialmente peligrosa, intelectualmente difícil y a
menudo agonizante y desagradecida, pero siempre importante, es el trabajo de los
filósofos si tratan con las ciencias naturales o los asuntos morales, políticos o puramente
personales.
FILOSOFÍA: ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS

Por Santiago Fernández-Burillo

Es licenciado en Filosofía, por la Universidad de Navarra (1976), y doctor en Filosofía,


por la Universidadde Barcelona (1987).

La admiración, origen del filosofar

No sin motivo, los antiguos ponen el origen de la Filosofía en la admiración; y de este


modo, Platónafirma: "Esta es la pasión grande del filósofo: la admiración; pues no es
otra que ésta el origen dela Filosofía". Además, Aristóteles dice: "A causa de la
admiración, los hombres, hoy y ayer,comenzaron a filosofar".Podemos desconocer lo
que tenemos cerca. Normalmente ignoramos lo más próximo:estamos acostumbrados,
no nos causa extrañeza, ni admiración; por eso no nos hacemospreguntas. La pregunta
que entraña una pretensión de saber, de averiguar, presupone laadmiración: una
extrañeza y una cierta maravilla. Maravillarse es advertir que no entendemos.La
maravilla nos hace ver en lo ordinario algo insólito. Los filósofos de la antigua Grecia
dijeronque la investigación y la filosofía nacieron de la admiración. Hoy en día se
acepta que lahumanidad posee un alto nivel de conocimiento científico, y eso la hace
poderosa. Es cierto, perodudamos si el edificio del saber humano es seguro

El valor de la filosofía

Al comenzar, tal vez nos preguntemos: «¿Para qué sirve la filosofía?» Se podría
responder: «nosirve para nada». Aunque se de esa respuesta, no deriva de ahí que no sea
valiosa. No es lo mismoser útil que valer. Servir para otra cosa es un tipo de valor, el
valor de utilidad, propio de losmedios. Todos los medios o útiles son valiosos; mas no
todos los valores son medios. Los mediosson buenos para otra cosa, los fines son
buenos en sí mismos. Hay preguntas que se plantea elhombre en todo tiempo. Una de
ellas tiene que ver con la diferencia entre el saber

técnico» y elsaber «liberal» (o desinteresado), esto es, la diferencia entre dominio del
mundo y libertadinterior, técnica y ética, cosas y personas, en una palabra: el mundo y
el hombre. Con un lenguajepropio de su época, Balmes, J. (1846) formulaba
agudamente algunas de estas cuestiones en sulibro de Filosofía Fundamental:
Todo lo que concentra al hombre, llamándole a elevada contemplación en el santuario
de su alma,contribuye a engrandecerle, porque le despega de los objetos materiales, le
recuerda su alto origen y le anuncia su inmenso destino. En un siglo de metálico y de
goces, en que todo pareceencaminarse a no desarrollar las fuerzas del espíritu, sino en
cuanto pueden servir a regalar elcuerpo, conviene que se renueven esas grandes
cuestiones, en que el entendimiento divaga conamplísima libertad por espacios sin
fin.Solo la inteligencia se examina a sí propia. La piedra cae sin conocer su caída; el
rayo calcina ypulveriza, ignorando su fuerza; la flor nada sabe de su encantadora
hermosura; el bruto animalsigue sus instintos, sin preguntarse la razón de ellos; solo el
hombre, esa frágil organización queaparece un momento sobre la tierra para deshacerse
luego en polvo, abriga un espíritu que,después de abarcar el mundo, ansía por
comprenderse, encerrándose en sí propio, allí dentro,como en un santuario donde él
mismo es a un tiempo el oráculo y el consultor. Quién soy, quéhago, qué pienso, por
qué pienso, cómo pienso, qué son esos fenómenos que experimento en mí,por qué estoy
sujeto a ellos, cuál es su causa, cuál el orden de su producción, cuales sus relaciones:he
aquí lo que se pregunta el espíritu; cuestiones graves, cuestiones espinosas, es verdad;
peronobles, sublimes, perenne testimonio de que hay dentro de nosotros algo superior a
esa materiainerte, solo capaz de recibir movimiento y variedad de formas; de que hay
algo que con suactividad íntima, espontánea, radicada en su naturaleza misma, nos
ofrece la imagen de laactividad infinita que ha sacado el mundo de la nada con un solo
acto de su voluntad. (Cap. 1, p

Según el filósofo Balmes, es preciso filosofar, porque junto a la ciencia natural y el


progresotécnico, se precisa humanidad; además, advertimos gran diferencia entre la
fuerza física y laconciencia, entre lo externo y lo interno, entre la materia y el espíritu,
entre el mundo y el Creador.La sola enumeración de esos temas, persuade a muchos de
su dificultad. Este asunto se diría sonimportantes, pero no están al alcance: son cosa de
opinión o cosa de especialistas. Eso es unadificultad; tal vez la mayor para quien se
acerca por primera vez a la filosofía. Se nos presenta, así,la disputa sobre el mismo
saber filosófico. Las razones en contra y a favor insinuadas por Balmes,son estas:

a)

En contra:
después de veinticinco siglos la filosofía sigue sin alcanzar utilidades claras.Continúa
haciéndose las mismas preguntas. ¡Queda lejos la Edad Media! Estamos en elsiglo XXI,
época de continuas sorpresas, de nuevos progresos tecnológicos. La filosofía
noprogresa, no es científica. ¿Por qué ocuparnos de ella?

b) A favor:

precisamente por eso, la necesitamos. Ciencia y técnica tenemos, pero nos faltameditar
sobre la grandeza del hombre, su origen y su destino. Más allá del rendimiento yla
utilidad, hemos de poder discurrir sin límites. El progreso material no basta, se
necesitaprogreso espiritual. Ahora bien, «

en este siglo de metálico y de goces

» de dinero, placer yconfort, en que «

las fuerzas del espíritu

» la ciencia, el saber se desarrollan solo al serviciode la técnica y del mercado, se


detecta un vacío de espíritu. Más que nunca se requiere unsaber desinteresado, la
contemplación desde las cumbres.Pensemos, en fin, ¿qué nos mueve al saber? ¿Interesa
solo por su utilidad, o tambiénporque ilumina el sentido de la existencia? ¿Qué ciencia,
qué técnica se propone hacer estoúltimo?

En este sentido, la misma ciencia y el progreso material replantean la


necesidad defilosofar, es decir, de ir a la búsqueda del último por qué, la razón de todo
cuanto existe. Ahora bien, esa meta no es inasequible, ni es preciso partir de cero,
aunque algunos lo hayan pretendido;seamos o no conscientes de ello, todos llegamos a
la filosofía con gran número de conocimientosprevios. Todos tenemos una idea quizá
confusa de lo que significa una concepción filosófica de larealidad; y, de hecho,
conocemos más de una.En este contexto, se considera tres de esas visiones
(cosmovisiones) que se advierten y sedistinguen fácilmente en la actualidad:

1.

La primera concibe la filosofía como sabiduría


. Sostiene el primado del espíritusobre la materia, y la libertad como señorío del hombre
sobre las cosas. Es creacionista,esto es, ve el mundo como la obra de un Artífice
inteligente, y al hombre como imagen deDios.

2.

La segunda es el materialismo «científico», actualmente divulgado y alalcance de todos

. Se lo encuentra en los medios de comunicación. Contiene unaconcepción cerrada a la


trascendencia. El hombre se basta a sí mismo, la materia es loúnico que existe y es
autosuficiente. A menudo concede prioridad a la moda (lo que selleva) y al éxito
(previsible a corto plazo).

3.

La tercera es la postmoderna

. Sostiene que buscar el ultimo porque es «

pensamientoduro

», intolerante. Según esta visión, la filosofía expresa solo la mentalidad vigente en


ungrupo social y una época. Ni la inteligencia ni la materia pueden dar cuenta de un
origenabsoluto; en consecuencia, nada puede hacerlo. Una descripción de la primera
idea lahemos encontrado ya en el texto de Balmes. Consideraremos ahora, brevemente,
las otrasdos, para plantearnos la pregunta sobre la verdad de esas filosofías
preconcebidas. Comohemos sugerido, todos nos encontramos en alguna de las tres y tal
vez no lo sepamos

ONCEPTOS DE FILOSOFÍA

La filosofía existe desde más de dos mil años. Apareció en Grecia en el siglo VI a.C. Se
dice queuno de los 7 sabios de la filosofía griega fue Tales de Mileto, considerado como
el primer filósofo y padre de la filosofía por haber sido el primero en dar una
explicación racional sobre el origendel universo.Conocer el significado etimológico de
la filosofía nos permite visualizar su objeto deestudio. La palabra filosofía proviene de
dos raíces griegas:

philos

amigo, amante y

sophía

sabiduría, motivo por el cual, usualmente, ha sido traducida como

“amor por la sabiduría”,

por laciencia, por el saber y por el conocimiento. Se atribuye a Heráclito la acuñación


de esta palabra.Este término fue utilizado por primera vez por Pitágoras en calidad de
una ciencia especial y laintrodujo por primera vez Platón. Sócrates fue llamado el
maestro de la filosofía.No hay una definición de filosofía. La variedad de conceptos se
debe a la historia que lahumanidad transcurre y pueden ser observadas en etapas:1.

Sócrates

. Hizo del hombre como ser moral un centro de la filosofía, como la máximasabiduría
que consistía en conocerse consigo mismo.2.

Platón

. La filosofía es una actividad con la cual se puede alcanzar el conocimiento realdel


mundo, solo a través de la filosofía se llega a conocer la verdad.3.

Aristóteles

. Es la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas delo que es.
Para Aristóteles, principio es lo que es primero en el ser y primero en el conocer.En este
sentido, la filosofía es estudio de fundamentos.4.
Hegel

. La filosofía es el saber efectivo de lo que es (lo que es, es todo cuanto existe
todocuanto hay). Para Hegel, la filosofía no debe ser amor, entusiasmo, sino debe ser el
sabermismo, el saber efectivo de la realidad.5.

Wittgenstein

. La filosofía es una actividad para disolver falsos problemas que seesconden en el


lenguaje, (analítica)

Marx

. Es una actividad (praxis) para la transformación del mundo, para hacer larevolución.7.

Heidegger

. Filosofar es el extraordinario preguntar por lo extraordinario.8.

Husserl.

La filosofía es por esencia la ciencia de los verdaderos principios, de losorígenes, de las


raíces de todas las cosas, (fenomenología).9.

Descartes

. La filosofía es el saber que averigua los principios de todas las ciencias y encuanto a la
metafísica se ocupa de las verdades últimas.Los griegos fueron quienes dejaron de lado
las explicaciones conservadoras, tradicionales,acríticas, fundamentadas en mitos, para
dar paso a una explicación de la naturaleza, la realidad yel hombre, mediante el uso
exclusivo de la razón. Así, hemos de reconocer que la capacidad decuestionar
racionalmente todo cuando nos rodea ha dado origen al pensamiento filosófico. De
loanterior es posible sostener que la filosofía ha nacido de la curiosidad que tiene el
hombre porentender y explicar todo cuanto le rodea. El deseo de investigar, de conocer
el sentido último detodo lo que existe, ha estado presente en el hombre a lo largo de la
historia. Aristóteles (2006) enel libro I de su Metafísica, lo comenta de la siguiente
manera:

«Los hombres

ahora y desde el principio

comenzaron a filosofar al quedarse maravillados antealgo, maravillándose en un primer


momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y, después,al progresar poco a poco,
sintiéndose perplejos también ante las cosas de mayor importancia, porejemplo, ante las
peculiaridades de la luna, y las del sol y los astros, y ante el origen del Todo. Ahora
bien, el que se siente perplejo y maravillado reconoce que no sabe (pp. 76-77).

La consideración anterior, que remite al origen existencial de la filosofía, nos


permitereconocer que, en cierto sentido, todo hombre es filósofo, en tanto que tiene la
capacidad innatade asombrarse, de cuestionar, de indagar, de buscar respuestas a
cuestiones que le desconciertan y ante las cuales no tiene una solución. Así, mediante
una actitud crítica, reflexiva y racional, los ensadores griegos dieron origen a la filosofía
cuestionando todo aquello que era considerado verdadero, marcando una nueva
orientación en la búsqueda de respuestas. Así, puede ser considerada una actividad
racional, de reflexión sobre todos aquellosaspectos que son considerados fundamentales
en distintos ámbitos de la vida humana,profundizando hasta los cimientos o bases sobre
las cuales se edifica el conocimiento. Dichaactividad implica someter a crítica, a través
de todos los medios con los que dispone el hombre,ciertas creencias, conceptos y
presupuestos básicos.

Características de la filosofía

Así como es importante tener presente algunas definiciones de filosofía, también lo es


poderreconocer en éstas una serie de atributos que, independientemente del autor o el
contexto, nospermiten realizar una caracterización de la misma. A continuación, se
presentan una serie derasgos que podrían identificarse dentro del pensamiento
filosófico:
a)

Asombro

. Uno de los elementos que caracteriza el saber filosófico está planteado a partirde la
capacidad de asombro que tiene el hombre. Anteriormente se mencionó que fue
Aristóteles quien de manera contundente pone de manifiesto que, gracias a la facultad
queposee el ser humano de maravillarse, observar, contemplar todo cuando le rodea y
tratarde buscar respuestas a cuestiones que desconciertan a su intelecto, es posible
elsurgimiento de la filosofía.

b)

Duda

. El hombre posee la actitud crítica de dudar, de cuestionar la tradición, la autoridad,lo


cual implica la utilización de la duda como condición existencial, la cual se expresa
através de experimentar angustia, intranquilidad o desasosiego ante la realidad, o como
unmétodo para la generación del conocimiento Reflexión racional

. Estrechamente vinculado a la capacidad de asombro y la duda quecaracterizan la


filosofía, se encuentra un tipo de reflexión ordenada, coherente,fundamentada en
razones, lo cual le otorga el título de ser un saber de reflexión racional.En este sentido,
las explicaciones que otorga son aceptadas en la medida en que estánfundamentadas en
argumentos, que pueden ser discutidos y sometidos a crítica conexplicaciones que no
son dogmáticas.

d)

Visión totalizadora

. La filosofía ofrece una visión totalizadora de la realidad, en tantoque tiene un objeto de


estudio distinto a las demás ciencias, pues abarca todas las cosas;esto significa que es el
más amplio, ya que no se centra en segmentos o parcialidades de larealidad, sino en la
totalidad de lo real. Así, al tener por objeto de estudio la totalidad decuanto existe, se
encarga de poner de manifiesto los aspectos que fundamentan la realidadpara tratar de
llegar a su esencia. En este sentido, intenta proporcionar una visión deconjunto de lo
real para tratar de descubrir su fundamento último.

e)

Pregunta

. La filosofía se plantea las cuestiones que han sido de capital importancia a lolargo de
los siglos. Los grandes problemas de la filosofía están expresados en forma
depreguntas; por ejemplo, para Aristóteles la filosofía puede ser entendida como
unaindagación causal, en tanto que es una búsqueda que interroga por el ser, la
sustancia, elhombre, la realidad, etc., desde su fundamento último. De esta manera, la
preguntafilosófica cobra importancia en la medida que siempre está orientada hacia la
búsquedarespuesta de los grandes problemas de la filosofía.

f) Amor a la sabiduría

. Afirmar que la filosofía se caracteriza como un amor a la sabiduríapodría implicar; por


un lado, el reconocimiento de nuestra propia ignorancia y; por otro,la necesidad de ir a
la búsqueda de la verdad. Así, la actividad filosófica consiste en el purodeseo de
conocer y contemplar la verdad, esto es, un amor desinteresado por la verdad apartir del
cual es posible reconocer que la filosofía constituye una pasión libre por la sabiduría.
De este modo, la filosofía constituye un fin en sí misma porque tiene comoobjetivo la
búsqueda, contemplación y deleite de la verdad.

g)

Formas de expresión

. La filosofía tiene múltiples formas de expresión, tanto oralcuanto escrita, entre las más
comunes podríamos mencionar el ensayo, el tratado y eldiálogo. La forma de expresión
más importante de la actividad filosófica en la antigüedad y que ha subsistido a lo largo
de la historia es: el diálogo, el cual es entendido como unadiscusión organizada
mediante preguntas y respuestas entre individuos interesados poruna misma cuestión en
la que se intenta precisar y respecto de la cual se pueden mantenerinicialmente puntos
de vista distintos. Como caso específico, se menciona a los «

Diálogosde Platón

».

Los filósofos presocráticos

La palabra «presocráticos», con la que suele designarse a los primeros filósofos griegos,
significaliteralmente «anteriores a Sócrates». El tema fundamental del que se ocupan
estos filósofospresocráticos es la naturaleza o physis. Eso explica que Aristóteles los
llamara físicos o filósofosde la naturaleza. Esta physis es, para los filósofos griegos,
sinónimo de necesidad y dinamismointerno:

1.

Necesidad

. El universo es un todo ordenado; es un cosmos y no un caos. Es un cosmosporque


todos los seres que lo pueblan están en su sito y se comportan del modo que
lescorresponde; es decir, según su esencia.

2.

Dinamismo

. Este universo ordenado muestra un orden cambiante, en el que losfenómenos

los movimientos de los astros, el cambio de las estaciones, etc.- se producende manera
ordenada. Aquí, los filósofos asocian naturaleza y cambio; para ellos, negar elcambio y
el movimiento es como negar la propia naturaleza.Cuando los filósofos presocráticos se
preguntan por la naturaleza, lo que están buscandoes el
arjé

o principio, que ha de entenderse, al mismo tiempo, como:

origen

: aquello a partir de lo cual se generan los seres del universo;

sustrato permanente

: aquello en qué consisten los seres del universo;

causa

: aquello capaz de explicar las distintas transformaciones del universo.En este contexto,
a través de sucesivas transformaciones, va dando lugar a todo lo queexiste en el
universo. Para Tales, la sustancia primordial es el agua. Para Anaximandro, elprincipio
es una sustancia indeterminada e infinita, a la que denominó

ápeiron

«lo indefinido,lo ilimitado». Todo sale y todo vuelve al

ápeiron

, según un ciclo necesario. Por su parte, Anaxímenes vuelve a proponer un arjé


determinado: el aire, el cual, mediante un proceso decondensación y rarefacción, habría
dado lugar a todo lo que existe.Para Heráclito ve en el fuego el arjé del universo: «Este
mundo, el mismo para todos losseres, no lo ha creado ninguno de los dioses o de los
hombres, sino que siempre fue, es y seráfuego eternamente vivo, que se enciende con
medida y se apaga con medida». No sólo las cosasindividuales salen del fuego y
vuelven a él, sino que el mundo entero perece en el fuego, para luego volver a renacer.
Para Pitágoras, los números son los principios de todas las cosas. Esta doctrinaes una
generalización realizada a partir de descubrimientos empíricos.

Importancia de la filosofía en la vida cotidiana

Si consideramos todas las características de la filosofía enunciadas anteriormente, se


podríapensar que la filosofía es y ha sido entendida a lo largo del tiempo como una
actividad de la nteligencia humana que busca establecer un conjunto de verdades o
certidumbres, las cualessirven de fundamento para entender y comprender tanto el
mundo en el que vivimos, cuanto alos seres que habitan en él. En apariencia la finalidad
de la filosofía sería la consecución de unsaber puramente teórico y sin ninguna relación
con nuestra vida práctica y cotidiana, sin embargo,no es así.En nuestros días es común
escuchar que la filosofía nada tiene que ver con las cuestionesde nuestra vida diaria, que
lo mejor es cultivarnos y capacitarnos en disciplinas y actividades quetengan un
verdadero impacto en la sociedad en que vivimos y que olvidemos toda ciencia o

disciplina −como la filosofía− que no sirve para nada; es decir, lo mejor es estudiar
materias

quenos permitan desarrollarnos mejor como seres humanos y que tiendan al bien
común. Ahora bien, lo anterior se puede objetar de manera muy sencilla si planteamos
lassiguientes preguntas: ¿Acaso, lo más importante en la vida de un hombre no es
responder a lacuestión de cómo debemos vivir en este mundo en que habitamos con
otros seres humanos? ¿Lafilosofía no se encarga también de este tipo de problemas?
¿Existe algo más trascendente que elsentido que debemos darle a nuestras propias
vidas? ¿Es posible que podamos vivir en sociedadsi no sabemos cómo debemos actuar
en ella? ¿Es más importante poseer un saber del mundo o denosotros mismos?La
filosofía se puede entender a partir de dos directrices fundamentales que la
constituyenen su conjunto: la pregunta teórica por el conocimiento del mundo y la
pregunta por el valor y elsentido que tiene todo ese saber del mundo para nosotros es
indisoluble, aunque si tuviésemosque señalar cuál es la más importante y apremiante
por responder, estaríamos inclinados a decirque la segunda, pues sin saber muchas cosas
del mundo hemos podido vivir siempre, pero nuncahemos podido vivir sin darle un
sentido a nuestra existencia, y la filosofía se encarga de ello.La separación radical entre
la teoría filosófica y las cuestiones de la vida práctica ycotidiana es imposible. Toda
propuesta o doctrina filosófica no surge sin razón alguna, sucomienzo debe entenderse
como una respuesta a ciertos problemas morales de una sociedad ocultura, formada por
hombres y mujeres que pertenecen a una época y que se encuentran insertosen un
contexto determinado.El filósofo mexicano de principios del siglo xx, Caso, A. (1993),
explica la vinculación entrefilosofía y vida cotidiana de la siguiente manera:

Dos cosas importan a la inteligencia que se asombra ante el mundo e inquiere las causas
de suasombro; dos preguntas fundamentales constituyen la filosofía:

¿qué es el mundo?

¿Qué valor tiene?

Quién supiera responder, llanamente, a estos dos problemas, habría agotado


elconocimiento de todas las cosas. Ningún misterio quedaría

por resolver […] Si fuéramos purasinteligencias, “sujetos puros de conocimiento”, nos


bastaría con la resolución del primer

problema; pero además de pensar, queremos, simpatizamos, amamos; esto es, el mundo
no solonos importa como objeto de conocimiento, para averiguar sus atributos, sus
leyes, sus

transformaciones, etcétera; sino como objeto del deseo, como móvil de la voluntad […]

Supongamos que lo sabemos todo. Hemos descifrado el misterio de las nebulosas más
distantes.Conocemos la composición íntima de la materia, el enigma de la fuerza, la
intimidad delmovimiento, la naturaleza de la luz, el calor y la electricidad, el origen de
la vida, el arcano de la

conciencia…Clasificamos ya, en una clasificación perfecta, todos los seres. Nuestras


matemática

sposeen procedimientos analíticos irresistibles, junto a los cuales el cálculo infinitesimal


resultasólo un burdo instrumento. Nuestra física y nuestra química son absolutas;
nuestra biología sindefecto; perfecta también nuestra psicología y minuciosa, acuciosa,
sintética y omnicomprensiva
nuestra historia. “Todo lo sabemos.” En un pensamiento universal, exacto y oportuno,

encerramos el secreto de toda la realidad. Aún nos falta resolver esta otra terrible
interrogación.¿Qué vale el universo, dilucidado ya, para nuestra acción y nuestra dicha?
(Una definición de lafilosofía en Antología filosófica. pp. 3-5).

El término mundo lo entiende como sinónimo de la existencia universal; es decir,


hacereferencia a la totalidad de los seres existentes, sean físicos, espirituales o incluso
mentales; porende, la filosofía según Caso trata, por un lado, del conocimiento de la
totalidad de lo existente y, por otro lado, del valor o significado de este conocimiento
para nuestra vida cotidiana. Loanterior significa que, aunque con la filosofía, la ciencia
y su tecnología, en un futuro muy lejanopudiésemos tener un conocimiento absoluto de
la totalidad de las cosas que están en el universo,aun así, faltaría por responder a la
segunda pregunta, que para nuestra vida cotidiana es, sin lugara dudas, mucho más
importante. Claro que el saber es importante, pero primero es vivir. Todadoctrina
filosófica postulada con seriedad debe intentar explicar lo que es el mundo, pero
tambiéndebe establecer cómo vivir en él.

Disciplinas filosóficas

La filosofía es tan vasta, dentro ellas se encuentras muchas disciplinas y estas vienen
aumentandode acuerdo al avance de las ciencias que se dan en nuestro tiempo:

1.

Gnoseología

. Conocida también como la teoría del conocimiento. Estudia elconocimiento del ser u
objeto en general. Esta disciplina estudia el origen, la naturaleza,

los límites de nuestras facultades de conocer, podemos definirla como la


“parteimportante de la filosofía” que verán sobre la facultad del hombre para en

trar en elconocimiento de la realidad, acerca de las fuentes, de las formas y de los


métodos deconocimiento, respecto a la verdad y de los caminos para llegar a conocerla.

2.
Epistemología

. Conocida también como la teoría de las ciencias. Es la disciplinafilosófica que estudia


el conocimiento científico. La epistemología investiga la estructura,fundamentos y
métodos de los sistemas científicos, estudia además las relaciones entrelas ciencias, la
clasificación de las mismas, el problema de la investigación científica, eluso de las
ciencias, etc.

3.

Semiótica

. Realiza el estudio del significado comparativo de los signos, desde lossistemas de


señalización más simples hasta los lenguajes naturales y los lenguajesformalizados de la
ciencia. La semiótica se divide en tres partes:

3.1.

Sintaxis filosófica

. Estudia la estructura interna de los sistemas de signos, sintener en cuenta las funciones
que cumplen.

3.2.

Semántica filosófica

. Estudia los sistemas de signos como medio de expresiónde un sentido, con las
relaciones entre signos y objetos estudiados.

3.3.

Pragmática filosófica
. Estudia las relaciones entre los sistemas de signos y elsujeto que los usa.

4.

Axiología

. Conocida también como la teoría de los valores. Los estudia desde laexperiencia
estimativa y los principios axiológicos universales, sus formas, sufundamento y
alcances; también se ocupa de los caracteres, clasificación y jerarquía.

5.

Ética

. Significa costumbre, carácter, temperamento, hábito. Es el tratado de lascostumbres.


La ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral delhombre en
sociedad, siempre en relación con los valores del bien y del mal, de laconsciencia moral,
de los derechos, los deberes, y sanciones y de la finalidad de sus actos.La ética se divide
en dos:

5.1.

La ética normativa

. Investiga el problema del bien y del mal, establece loscódigos morales.

5.2.

La teoría de la moral

. Investiga la esencia de la moral, su origen y desarrollo,las leyes a las que obedecen su


evolución histórica. Estas dos partes soninseparables y complementarias una de la otra.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

LOS OLIVOS - LIMA FILOSOFÍA

Sesión 1| 15 RILDO CAMPANA

Página 9 | 17

6.

Estética y Filosofía del Arte

. Disciplina filosófica que toma a su cargo el estudio de laexperiencia estética y la


naturaleza del valor de la belleza. Por lo tanto, los valoramoscomo objetos bellos,
distinguiéndolo en la naturaleza, en la vida del hombre y en obras dearte. Existen en la
naturaleza una belleza natural y otra artificial. Sin embargo, no todo es bello, existe
dicotomía: lo feo y lo bello.

7.

Lógica

. Es el estudio de los métodos y principios que se usan para distinguir elrazonamiento


bueno (correcto) del malo (incorrecto). El tema central de la lógica es lainferencia o
razonamiento válido, así como el lenguaje formal, matemática, heterodoxa ydialéctica.
Se divide en dos clases:

7.1.
Lógica formal

. Estudia los actos del pensar, concepto, juicio, razonamiento,demostración desde el


punto de vista de su estructura o forma lógica.

7.2.

Lógica dialéctica

. Estudia las leyes y formas en que el desarrollo y el cambio delmundo objetivo se


reflejan en el pensar, acerca de las leyes que rigen elconocimiento de la verdad.

8.

Metafísica

. Quiere decir más allá de lo físico, de la naturaleza, porque está más allá dela
experiencia sensible. Por tanto, la metafísica toma a su cargo el estudio del ser, de loque
es, de lo que está siendo, lo que está existiendo, como fundamento de todas las cosas,de
todo cuanto hay. La metafísica tiene la característica de ser una disciplina
especulativaporque investiga o estudia lo que está más allá de la naturaleza, intentando
explicar loabsoluto. Los problemas más grandes de la metafísica son: el cosmos, la vida
y el alma.Todos estos problemas son considerados como esencias y no como objetos
naturales.

9.

Ontología

. Investiga el problema del ser en general, de todas las consideracionesgenerales que


implican al ser, quiere decir que estudia el ser de lo que es, al ser de todoslos entes. La
ontología es la teoría del ente o ser, del ser objetivo considerado que estudiatodo lo que
existe como objetos, porque todas cosas tienen de común: el ser.
10.

Antropología filosófica

. Estudia al hombre desde el punto de vista filosófico; estudiala posición del hombre en
los cosmos, el hombre como ser natural, social y espiritual.Investiga lo que fue el
hombre a través de la historia y lo que actualmente es. El hombrese ha preocupado de
estudiarse a sí mismo con una visión netamente científica, suestructura corpórea, física;
pero nunca el hombre como esencia.

11.

Filosofía del Derecho

. Estudia al conjunto de principios, leyes, normas, etc. jurídicasque rigen el


comportamiento del hombre en un determinado Estado. Se encarga deinvestigar los
orígenes y fundamentos del derecho como tal, investiga los conceptos de justicia,
comparados con los hechos justos o injustos o de lo que debe ser justo. Estudiael
derecho natural y los derechos humanos, trata los problemas de la esencia de la
justicia,del orden jurídico, del orden del Estado e institucional.

12.

Filosofía de la Educación

. Es la disciplina que estudia los principios y fundamentosque regulan el proceso


educativo, los objetivos y fines de la educación en general.

13.

Filosofía de la Religión

. Estudia los problemas de la religión como el de la divinidad,la esencia y el sentido de


las religiones. Estudia las relaciones de lo divino con lo humano,la inmortalidad del
alma, la relación del hombre con el valor de lo divino y los valoresreligiosos. A la
religión se le estudia desde dos puntos de vista: la idealista tiene como base la religión
teísta (Dios), y la materialista tiene un contrario pensamiento sobre laexistencia de Dios
(Ateísmo).

14.

Filosofía de la Historia

. Estudia la esencia y la direccionalidad que tienen los hechoshistóricos acaecidos de


una manera real y efectiva. Estudia las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad (del
hombre) como un ser hacedor de la historia, estudia la esencia delhecho histórico y las
relaciones que se establecen entre estos distintos hechos y susprobables consecuencias
en el devenir de la humanidad.

15.

Filosofía de la Cultura

. Se ocupa de estudiar la cultura como producto de la creaciónhumana en las diferentes


formas de manifestarse, como un producto cultural o espiritualdel hombre, tanto en la
ciencia cuanto en el arte, investiga las condiciones materiales yculturales que permiten
la creación de cultura; explica el nacimiento, desarrollo,transformación y muerte de las
culturas del pasado, presente con proyección al futuro.

16.

La Filosofía de la Filosofía

. Significa profundización y enriquecimiento de la vidaespiritual del hombre,


despertando en él, el eros filosófico. Hacer filosofía de la filosofía,es mirarse, es
estudiarse a sí misma. Fundamenta la esencia de la filosofía y la delimita.Los
principales problemas de la filosofía son: delimitar su campo de estudio, sus métodos y
sus relaciones con otras disciplinas o ciencias.
17.

Filosofía Política

. Relaciona la política con la sociedad que forma parte del Estado y suobjetivo es el
bienestar y la mejoría de las condiciones de vida de la población. Estaspueden ser como
políticas de salud, seguridad social, vivienda, educación u ocio.

GÉNESIS DE LA FILOSOFÍA EN LOS GRIEGOS

Por Giovanni Reale y Dario Antíseri

La filosofía como creación del genio helénico

La casi totalidad de los estudiosos consideran que la filosofía, como término o como
concepto, esuna creación propia del genio de los griegos. Quien no tenga presente este
hecho no podrácomprender por qué la civilización occidental, bajo el impulso de los
griegos, asumió unadirección completamente distinta de la oriental. En particular, no se
podría comprender por quérazón los orientales, cuando quisieron aprovechar la ciencia
occidental y sus resultados, tuvieronque apelar a determinadas categorías de la lógica
occidental. De hecho, no en todas las culturasse hace posible la ciencia. Hay ideas que
convierten en estructuralmente imposible el nacimiento y el desarrollo de determinadas
concepciones, y existen incluso ideas que impiden la ciencia enconjunto, por lo menos
la ciencia tal como ahora la conocemos.La filosofía -gracias a sus categorías racionales-
ha permitido el nacimiento de la ciencia, y en cierto sentido, la ha engendrado. Admitir
esto significa reconocer a los griegos el mérito dehaber aportado una contribución
realmente excepcional a la historia de la civilización. Además,los expertos están de
acuerdo en considerar que, para entender la filosofía de un pueblo y de unacivilización,
es imprescindible referirse al:

arte

, a la

religión

y a las
condicionessociopolíticas

de dicho pueblo. En este contexto:

1.

El arte

más elevado explica de manera mítica y fantástica los hechos; es decir, mediantela
intuición y la imaginación, cuyos objetivos son propios de la filosofía.

2.

La religión

aspira a alcanzar a través de representaciones no conceptuales y de la fe,determinados


objetivos que la filosofía busca explicar mediante los conceptos y la razón.Hegel
considera al arte, la religión y la filosofía como las tres categorías del Espírituabsoluto).

3.

Las condiciones socioeconómicas y políticas

que a menudo condicionan elsurgimiento de determinadas ideas y, en el mundo griego


en particular, al crear lasprimeras formas de libertad institucionalizada y de la
democracia, han permitido elnacimiento de la filosofía, la que se alimenta de modo
esencial de la libertad.

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

LOS OLIVOS - LIMA FILOSOFÍA


Sesión 1| 15 RILDO CAMPANA

Página 11 | 17

CONDICIONES QUE POSIBILITAN LA APARICIÓN DE LA FILOSOFÍA EN


GRECIA

La filosofía no aparece de la noche a la mañana, tampoco es el invento de una persona


que dijo:

“desde este momento voy a filosofar”, mucho menos que la filosofía es una producción

eminentemente griega. Entender la filosofía en su origen, es ante todo situarla en un


largo procesohistórico, que progresivamente va gestando las condiciones para un
desarrollo y posteriorevolución del pensamiento filosófico en los siguientes contextos:

Contexto geográfico de la filosofía

La cultura griega se extendió por la península de los Balcanes, las islas del mar Egeo y
las costasde la península de Anatolia, lo que hoy conocemos como Turquía. Ahora
desde su perspectivahistoria nosotros podemos situar el origen de la civilización griega
en las culturas cretense ymicénica. Después de la conquista de los dorios, la vida en
toda Grecia descendió a un nivel muyprimitivo y, así, se mantuvo durante varios cientos
de años. Sin embargo, desde el siglo VIII yhasta el siglo VI a.C., período que se conoce
como época arcaica, Grecia desarrolló y culminó unagran recuperación política,
económica y cultural.Tal recuperación fue posible gracias a la organización en ciudades
Estado (polis) y a lafundación de colonias en las costas de Asia Menor y del mar Negro,
en Sicilia, en el sur de Italia,en el sur de Francia y en el levante español. Las nuevas
colonias se convirtieron en polispolíticamente independientes de la metrópoli (polis
madre), pero mantuvieron estrechos vínculosreligiosos, económicos y culturales. Los
siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandesciudades estado
independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta.En política interior
los atenienses consolidaron el sistema político conocido con el nombrede democracia,
gobierno del pueblo, y en política exterior se convirtieron en la gran potenciapolítico-
militar de la Hélade, lo que les acarreó gran número enemigos. Este periodo es

denominado como la “

Edad de Oro de Atenas

”, o “

Siglo de Pericles

en honor al gobernante quellevó a Atenas a su máximo esplendor.

Contexto económico y comercial de la filosofía

En el siglo VI a.C., es una época donde se produce una revolución trascendental en lo


económico.Se comenzó a desarrollarse cada vez más la industria artesanal y el
comercio, se genera lanecesidad de fundar lugares de intercambio comercial, estos
primeros surgieron en las jónicas (loque hoy conocemos como Turquía), sobre todo en
Mileto, las urbes se convirtieron en centroscomerciales prósperos, lo cual provoco un
notable aumento de la población.Grecia era un país muy pobre y sus habitantes estaban
abocados a inmigrar, a comerciarcon otros pueblos, a crear colonias lejanas, a conocer
otras costumbres y otros dioses. Eso permiteuna flexibilidad intelectual, imprescindible
para el desarrollo de la filosofía.La nueva clase de comerciantes y artesanos logró
gradualmente una formidable pujanzaeconómica y se opuso a la congregación del poder
político que se hallaba en manos de la noblezaterrateniente. Esta realidad provoco una
serie de enfrentamientos entre los que deseabanconservar los tradicionales modelos
aristocrático y los que deseaban imponer unos modelospolíticos más participativos
centrado en la democracia y en la república.

Contexto social y político de la filosofía

En Grecia la ciudad se gobierna desde el ágora. Es en la plaza pública donde la verdad


se pone adebate, porque el poder está más cercano y puede discutirse. Mientras Egipto
es un imperio y elfaraón vive lejos, la ciudad produce proximidad. Aunque Grecia fue
una sociedad esclavista, paradójicamente, el sistema produce ocio

que según Aristóteles

es fundamental para eldesarrollo del pensamiento crítico. Aunque la democracia está


consolidada desde el gobierno de Pericles, solo los ciudadanos(nacidos en Atenas,
varones y con determinadas rentas), pueden participar activamente en la Asamblea.
Todos los demos pueden participar en el Aerópago, en la elección de los jueces.
Seimplantan y desarrollan derechos como la isagoría (el derecho a hablar y defender su
opinión) yla isonomía (todos los ciudadanos son iguales ante la ley) representan una
novedad y un logroenriquecedor para la cultura griega, que hasta ese momento estaba
dirigida por un sistema deprivilegios que beneficiaban a los aristócratas o la nobleza
tradicional.

Contexto educativo y cultural de la filosofía

En general, los ciudadanos griegos sabían leer y escribir, porque algunos cargos
políticos seotorgaban por sorteo y eso les daba un cierto nivel de responsabilidad ante la
ciudad. Aunque laeducación daba gran importancia a la gimnasia y a la música (básicas
para una sociedad guerrera),el hecho de que existiera incluso un cierto comercio de
libros

atestiguado desde el s. V comomínimo

muestra una sociedad compleja.Se promueven y amparan todo tipo de manifestaciones


culturales y artísticas. Atenas vivesu máximo esplendor en el siglo V a.C. Durante el
gobierno del tirano Pisistrato (547 a.C.), seconsolidan las instituciones dadas por Solón
en el 594 a.C., se desarrolla el comercio y laproducción agrícola. Se construye, lo que
será la primera versión del Partenón, y se instituyeronlas fiestas Panateneas, y las
Grandes Dionisias. En esta época se redacta por escrito la Ilíada y laOdisea por Homero.

EL PASO DEL MITO AL LOGOS


Los poemas homéricos eran, para los griegos, la fuente fundamental de sus
conocimientos. Enellos aprendían, no sólo los valores morales y las creencias religiosas,
sino también cuanto creíansaber sobre geografía, sobre la historia de los pueblos y sus
costumbres, sobre navegación, etc. Eneste contexto nació la filosofía como búsqueda de
formas nuevas de interpretar el mundo. A laaparición de la filosofía contribuyó también
el hecho de que los griegos no poseían libros sagrados. Allí donde éstos existen, las
creencias tradicionales resultan indiscutibles, lo cual dificulta eldesarrollo de un
pensamiento crítico y libre. La filosofía surgió y se desarrolló, precisamente,como
pensamiento crítico y libre.La transformación cultural producida por la filosofía suele
definirse como paso del mito allogos. No debemos creer, no obstante, que la transición
del mito al logos se produjo de formarepentina. Más bien, se produjo de manera gradual
y no supuso la desaparición definitiva de lasformas míticas de pensamiento. De hecho,
en numerosos textos de los primeros filósofos -y nosólo de los primeros- se pueden ver
aún formas de pensamiento mítico.Mito y logos son dos tipos contrapuestos de
explicación de la realidad. Mito viene asignificar "narración" en particular, aquellas
narraciones que tienen como protagonistas a dioses y héroes, que, supuestamente,
existieron en un pasado remoto e indeterminado. Por su parte,logos significa
explicación racional, basada en pruebas y razones.

Características del mito

Los mitos son narraciones tradicionales sobre dioses y héroes que relatan
acontecimientos queocurrieron en una pasada remota y cuya verdad nadie puede
corroborar, porque ni el poeta quelos cuenta ni los oyentes estaban allí cuando,
supuestamente, sucedieron tales acontecimiento

También podría gustarte