Está en la página 1de 14

1

RELACION ENTRE TEORIA DE LA MENTE Y EMPATIA EN


ADOLESCENTES

Relación entre Teoría de la Mente y Empatía en Adolescentes de 1 semestre de psicologia de la

Corporación Universitaria Antonio José de Sucre

Tania Lucia Martínez Navarro, Nohemí Matorel Chamorro, Yoycen Carrascal Montiel, Julissa

Torres

Objetivo general

Identificar la relación entre teoría de la mente y empatía en los adolescentes de 1 semestre

de psicologia de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre.

Objetivos específicos

Analizar el estado mental de los adolescentes de 1 semestre de psicologia de la Corporación

Universitaria Antonio José de Sucre.

Determinar el nivel de empatía de los adolescentes de 1 semestre de psicologia de la

Corporación Universitaria Antonio José de Sucre.

Introduccion
2
RELACION ENTRE TEORIA DE LA MENTE Y EMPATIA EN
ADOLESCENTES

La presente investigación se ha realizado con el propósito de identificar la relación existente

entre la teoría de la mente y la empatía en los adolescentes de 1 semestre de psicologia de la

Corporación Universitaria Antonio José de Sucre, debido a que la teoría de la mente juega un papel

determinante en el desarrollo vital de los adolescentes, así como también en el desarrollo de la

conducta humana, siendo esta una dimensión de la cognición social para la interpretación de la

conducta en un contexto mental.

La teoría de la mente es la capacidad y habilidad que tienen los seres humanos para influir

en la conducta, pensamientos, sentimientos e ideas de los demás (Sharp,2008)

Por otra parte, Arango, Montoya, Puerta y Sánchez (2014) sostienen que la teoría de la

mente es la habilidad que poseen los seres humanos para formar sus propias ideas y pensamientos a

partir de la atribución de los estados mentales, de este modo esta habilidad nos permite conocer el

actuar de los seres humanos en ciertas circunstancias.

Mientras que, Tirapu, Pérez, Erekatxo y Pelegrín (2007) afirman la teoría de la mente como

la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos,

intenciones y sus creencias en un sistema cognitivo. En pocas palabras podemos explicar que la

teoría de la mente es la habilidad que poseen las personas para percibir los estados mentales de

quienes interactúan en nuestro entorno y esta nos permitirá entablar relaciones interpersonales con

mayor facilidad. Permitiendo esta brindar la posibilidad de apreciar los estados de la mente en las

demás personas y de este modo conocer y diferenciar nuestros propios estados mentales al de los

demás.
3
RELACION ENTRE TEORIA DE LA MENTE Y EMPATIA EN
ADOLESCENTES

Además, Wilhem Wundt (1916) desde el punto de vista de la psicologia natural sostiene que

la teoría de la mente supone una relación con los mecanismos básicos de interferencias sobre

conceptos mentales entre ellos encontramos las creencias, los deseos y las intenciones todo esto

vinculado al comportamiento del ser humano.

Mientras que, el termino de teoría de la mente fue propuesto por Premack y Woodruff

(1978) en la que se refiere a la habilidad de las personas para explicar, predecir, e interpretar la

conducta de las personas en términos de estados mentales como predecir e imaginar.

Finalmente, Karmiloff-Smith (1994) consideraba que el desarrollo de la teoría de la mente

es la capacidad mentalista, así como también el resultado de una adecuada interacción con el medio

sociocultural y supone un desarrollo progresivo con la sociedad.

Sin embargo, en el abordaje de la relación existente de la teoría de la mente y la empatía en

los adolescentes surgen los estudios y las posturas de diversos autores que buscan identificar la

importancia que tiene para el desarrollo vital de los seres humanos, así como también las

implicaciones y efectos que juegan en el desarrollo de las habilidades sociales y cognitivas.

Es por esto que Barón (2014) considera que los déficit o retrasos en el desarrollo de la

empatía y la teoría de la mente pueden estar asociado a cuadros clínicos graves y el desarrollo

anormal de estos puede generar procesos que inhiben conductas agresivas y antisociales durante la

niñez y la adolescencia.

De este modo el papel que tiene la empatía en el desarrollo evolutivo de la mente es

fundamental pues este es un aspecto que favorece el desarrollo del bienestar, la resolución de los
4
RELACION ENTRE TEORIA DE LA MENTE Y EMPATIA EN
ADOLESCENTES

problemas y la interacción social, constituyéndose en una emoción o respuesta afectiva que hace

posible que las personas comprendan a otras cuando se encuentra pasando por algún estado

emocional determinado.

En este orden de ideas, Fernández (2008) describe la empatía como el conjunto de

constructos que incluyen los procesos de ponerse en el lugar del otro y respuestas afectivas y no

afectivas. No obstante, es importante mencionar que la empatía es la base para la interacción con

las demás personas, en la medida que nos permite reconocer y nombrar los estados emocionales de

las demás personas (Orjuela, 2010).

Posteriormente, Hogan (1969) precisa la empatía como una forma de comprender los

sentimientos y lo que pasa por la mente de las demás personas, en otras palabras, la construcción

que debemos llevar a cabo sobre los estados mentales ajenos.

Por otra parte, tal como lo sostiene Mayer (2001) la empatía favorece en la adaptación pues

permite tener acciones sociales con el estado de la mente y las acciones, ya que a través de la

inteligencia emocional es posible influir en las acciones de los otros, resolver conflictos, obtener

una capacidad de liderazgo y desarrollar habilidades para el trabajo en equipo.

Sin embargo, la empatía ha sido utilizada en diferentes ramas y especialidades de la salud,

tal como lo es la psicología, la medicina, el servicio al cliente y el entrenamiento militar. Desde el

punto de vista desde el psicoanálisis la empatía es un mecanismo de contratransferencia en la que

se analiza las necesidades del paciente con el objetivo de corregir los traumas y tramitar

experiencias.
5
RELACION ENTRE TEORIA DE LA MENTE Y EMPATIA EN
ADOLESCENTES

Mientras que desde el entrenamiento militar contiene un aspecto cognitivo emocional a

mayor empatía los altos índices de agresividad disminuyen debido a la sensibilidad emocional y la

capacidad para entender las afectaciones negativas de las demás personas, finalmente desde el

ámbito del servicio al cliente y la medicina esta busca conocer las necesidades del cliente con el fin

de brinda una solución a estas necesidades (Ospina & Jaramillo,2017).

No obstante, en la actualidad existen instrumentos que han surgido a través de los años y

nos permite tener la capacidad de medir la empatía, tal como lo son cuestionarios administrativos,

neuroimágenes, evaluación por observación directa, escalas, test y pruebas que nos provee la

capacidad de captar las emociones ajenas mediante expresiones faciales (Ospina & Jaramillo,2017).

Por esto, es importante indagar acerca de ¿Cuál es la relación que existe entre la teoría de la

mente y la empatía en adolescentes? Cuestión para estudiar al respecto, puesto que, esta

información será útil para determinar dicho fenómeno. Así mismo, los datos recolectados

proporcionarán soporte para en un futuro realizar nuevas investigaciones que permitan establecer

una ruta para el mejoramiento del desarrollo del bienestar y calidad de vida de estos adolescentes.

Método
6
RELACION ENTRE TEORIA DE LA MENTE Y EMPATIA EN
ADOLESCENTES

Considerando la guía expuesta por Hernández, Fernández y Baptista (2010), la presente

investigación se enmarca bajo un paradigma positivista, de corte transversal y tipo de estudio

correlacional puesto que se busca identificar la relación entre teoría de la mente y la empatía en los

adolescentes.

Por tal motivo como instrumentos para la recolección de la información se empleará

inicialmente una entrevista semiestructurada a profundidad con el fin de conocer la relación

existente entre teoría de la mente y empatía en los adolescentes de 1 semestre de psicologia de la

Corporación Universitaria Antonio José de Sucre.

De este modo, los participantes son 147 adolescentes de 1 semestre de psicologia de la

Corporación Universitaria Antonio José de Sucre, en edades comprendidas entre 17 y 19 años de

edad.

Para la determinación de la población y muestra, se estableció la muestra mediante la

fórmula estadística por proporciones como lo podemos ver a continuación:

Con los siguientes resultados:

Z: 2,58 E: 9% N: 147 P: 0,5 Q: 0,5


7
RELACION ENTRE TEORIA DE LA MENTE Y EMPATIA EN
ADOLESCENTES

MF=19

La muestra será de 19 adolescentes seleccionados de forma aleatoria.

Instrumento de recolección de la información

Se estudiará la relación entre la teoría de la mente y la empatía en adolescentes, mediante el

test de empatía primaria desarrollado por Simón Barón Cohen, esta es una prueba de lectura de la

mente en los ojos que apunta justamente a medir la el nivel de empatía primaria de las personas.

El test tiene el siguiente método de calificación, se le muestra al participante unas tarjetas

con unas imágenes y esa persona tiene que elegir la palabra que describa lo que la persona está

sintiendo o pensando, al final se suma un punto por cada respuesta correcta.

Posterior a esto, el puntaje típico esta entre 22-30, un puntaje inferior a 22 señala que los

participantes tienen dificultades para comprender a las personas a través de sus ojos.

Menos de 10 respuestas correcta: Desarrollar la empatía.

Entre 10 y 15 respuestas correctas: Desarrollar aptitudes que se desconocían.

Entre 12 y 20 respuestas correctas: Es una persona perceptiva con el sentido visual

desarrollado.

Entre 20 y 25 respuestas correctas: Es una persona con una agudeza visual afinada.
8
RELACION ENTRE TEORIA DE LA MENTE Y EMPATIA EN
ADOLESCENTES

Procedimiento

La presente investigación se desarrollo en varias fases o etapas.

Primera fase: Inicialmente se realiza un reconocimiento a partir de autores, investigaciones

y artículos en las bases de datos teniendo en cuenta las variables de teoría de la mente y empatía a

utilizar en nuestra investigación, de esta manera se resaltan aportes significativos partiendo de la

relación existente entre teoría de la mente y empatía en las personas.

Segunda fase: En segunda instancia se abordó el problema de la investigación, así como

también se delimito la población a utilizar y los instrumentos para la recolección de la información.

Tercera fase: En tercera instancia se planteó una metodología la cual adopta un paradigma

positivista de tipo correlacional entendiendo que se trata de una investigación que buscaba

identificar la relación existente entre teoría de la mente y empatía en los adolescentes de 1 semestre

de psicologia de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre.


9
RELACION ENTRE TEORIA DE LA MENTE Y EMPATIA EN
ADOLESCENTES

Analisis de los resultados

A continuación, se realiza el análisis de los resultados con el fin de cumplir los objetivos

planteados al comienzo de la investigación, con lo que se busca identificar la relación entre teoría

de la mente y empatía en los adolescentes de 1 semestre de psicologia de la Corporación

Universitaria Antonio José de Sucre.

PUNTAJE GENERAL ADOLESCENTES


12

10

0
AGUDEZA VISUAL SENTIDO VISUAL
FINA DESARROLLADO

Grafica 1. Adolescentes.

Tal como se observa en la gráfica 1, se determinó que, 11 de los 19 adolescentes evaluados

presentan una agudeza visual fina con un puntaje que radica entre 20 y 25.
10
RELACION ENTRE TEORIA DE LA MENTE Y EMPATIA EN
ADOLESCENTES

De esta manera podemos afirmar que, son personas que están en el puntaje típico o

promedio, estas personas tienen la capacidad de apreciar pequeños detalles de una imagen y en

cuanto al nivel de empatía poseen la facilidad de percibir, compartir y comprender los sentimientos

y emociones de los demás abarcando un sentimiento de participación afectiva cuando se es

consciente que otros pueden pensar de manera diferente.

Finalmente, se determinó que, 7 de los 19 adolescentes evaluados presentan un sentido

visual desarrollado con un puntaje que radica entre 15 y 20. Estas personas tienen la capacidad de

desarrollar una empatía primaria con un gran sentido perceptivo de los 5 sentidos.
11
RELACION ENTRE TEORIA DE LA MENTE Y EMPATIA EN
ADOLESCENTES

Conclusiones

La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre teoría de la mente

y empatía en los adolescentes de 1 semestre de psicologia de la Corporación Universitaria Antonio

José de Sucre. En donde se encontró que la mayoría de los participantes poseen una buena

capacidad para comprender, sentir y entender la situacion de las demás personas.

Ademas, se encontró que existe una clara relación entre la teoría de la mente y la empatía ya

que ambas son una habilidad que desarrollan las personas para comprender y predecir la conducta

de los demás, sus conocimientos, intenciones y sus creencias en un vínculo social.

En este orden de ideas, los resultados de este estudio guardan relación con lo expresado por,

Fernández (2008) en la que sostienen que la empatía tiene como finalidad ponerse en el lugar del

otro en respuestas afectivas y no afectivas, siendo esta la base para la interacción con las demás

personas, en la medida que nos permite reconocer y nombrar los estados emocionales de las demás

personas (Orjuela, 2010).

Finalmente, después de obtener los resultados de los participantes se concluye que la

empatía que desarrollan estos adolescentes son una forma de comprender los sentimientos y

emociones de las demás personas, es decir, la construcción que debemos llevar a cabo sobre los

estados mentales ajenos.

Referencias bibliográficas

Arango Tobón, O. E., Montoya Zuluaga, P. A., Puerta Lopera, I. C., & Sánchez Duque, J. W.

(2014). Teoría de la mente y empatía como predictores de conductas disociales en la


12
RELACION ENTRE TEORIA DE LA MENTE Y EMPATIA EN
ADOLESCENTES

adolescencia. Escritos de Psicología (Internet), 7(1), 20-30. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/pdf/ep/v7n1/informe1.pdf

Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B. & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y

aplicaciones en revisión. Revista Anales de Psicología, 24 (2), 284-298. Recuperado de

https://revistas.um.es/analesps/article/view/42831

Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y

aplicaciones en revisión. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 24(2), 284-298.

Hogan, R. (1969) Development of an Empathy Scale. Counsulting and Clinical Psychology,

33, 307-316. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/167/16711589012.pdf

Karmiloff-Smith, A. (1994): Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza.

Mayer, J. D., Salovey, P., Caruso, D. & Sitarenios, G. (2001). Emotional intelligence as a standard

intelligence. Emotion, 1(3), 232-242. Recuperado de https://psycnet.apa.org/buy/2001-10055-

002

Orjuela Santamaría, F. M., Rozo Vargas, F. M. & Valencia Bohórquez, M. V. (2010). La empatía y

la autorregulación desde una perspectiva cognitiva y su incidencia en la reducción de la

agresividad en niños de diez a doce años de la Institución Educativa Distrital Las Violetas.

(Tesis de Magister en Educación). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/410

Ospina, C. A. A., & Jaramillo, N. J. CONCEPCIONES DE LA EMPATÍA A NIVEL GENERAL,

PSICOLÓGICO YA PARTIR DE SUS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN. Revista


13
RELACION ENTRE TEORIA DE LA MENTE Y EMPATIA EN
ADOLESCENTES

Electrónica Psyconex, 9(15), 1-10. Recuperado de

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/view/330991

Premack, D., & Woodruff, G. (1978). Tiene teoría de la mente un chimpancé. En E. S. Martí (Ed.),

Construir una mente, 187-192. Barcelona: Paidós.

Sampieri, H., Collado, F., Lucio, B., y Pérez, C. (1998) Metodología de la investigación (Vol. 1).

México: Mcgraw-hill.

Sharp, C. (2008). Teoría de la mente y problemas de conducta en niños: Déficits en la lectura de las

"emociones de los ojos". Cognición y emoción , 22 (6), 1149-1158. Recuperado de

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02699930701667586

Tirapu-Ustárroz, J., Pérez-Sayes, G., Erekatxo-Bilbao, M., & Pelegrín-Valero, C. (2007). ¿ Qué es

la teoría de la mente. Revista de neurología, 44(8), 479-489. Recuperado de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/40212367/Que_es_la_Teoria_de_la_Mente.

pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename

%3DQue_es_la_Teoria_de_la_Mente.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-

Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191015%2Fus-east-

1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191015T192741Z&X-Amz-Expires=3600&X-

Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-

Signature=c04e8f2a7572efc674fd3886c8e4638e640c1f51b1fcc9737a962a0a02ba6bbb
14
RELACION ENTRE TEORIA DE LA MENTE Y EMPATIA EN
ADOLESCENTES

También podría gustarte