Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Alicia N. Cayssials
Mercedes Fernández Liporace
Lilian Wasser de Diuk
Javier Arce Michel
s
Lía Alvarez
PROYECTO DE VIDA
Y DECISIÓN
VOCACIONAL
¡!"st. S;>—,H !T
Editorial Paidós
Buenos Aires - Barcelona - México
Cubierta de Gustavo Macri
La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica
o modificada, escrita a máquina, por el sistema "multigraph", mimeógrafo, impreso
por fotocopia, fotoduplicación, etc., no autorizada por los editores, viola derechos
reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada.
ISBN 950-12-6061-5
7
LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS
Introducción
Con el nombre de "técnicas proyectivas" se agrupa un
amplio espectro de instrumentos para la evaluación de la
personalidad que varían entre sí, tanto en su fundamenta-
ción teórica como en los procedimientos que utilizan.
En cuanto al marco conceptual que sirve como funda-
mento a los tests proyectivos, nos hallamos ante un aba-
nico tan amplio que resulta imposible encontrar un claro
anclaje teórico de estas técnicas. Entre los desarrollos
conceptuales que han servido como base para su elabora-
ción, tenemos la teoría de las necesidades y presiones, de
H. A. Murray (Test de Apercepción Temática), la de las
relaciones objétales, de M. Klein (Test de Relaciones
Objétales, de H. Phillipson), la de la frustración, de S.
Rosenzweig (Test de Frustración), la teoría psicoanalítica
freudiana (Test "Pata Negra", de L. Gorman). Por otro lado,
son muchos los casos en que un mismo test proyectivo es
analizado e interpretado según diversos enfoques. Tal es el
caso, por ejemplo, del Test de Rorschach en el que las diez
láminas son el único elemento en común que comparten
los distintos sistemas que se han desarrollado para su
valoración e interpretación.
A pesar de esta gran diversidad de enfoques teóricos
utilizados para fundamentarlas, existe una serie de postu-
lados básicos comunes a ellos.
El primer grupo de estos supuestos se refiere a las
teorizaciones acerca de la personalidad, concepto central
para comprender estas técnicas. Si bien los distintos auto-
202 PROYECTO DE VIDA Y DECISIÓN VOCACIONAL LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS 203
res no están de acuerdo en aceptar una misma definición del funcionamiento psicológico del sujeto y deben
de personalidad, las siguientes sí son comunes a todos ellos: ser entendidas como signos de su personalidad.
Podemos apreciar que esta formulación está basada
1. Carácter estructural de la personalidad. La per- en el postulado del carácter funcional de la con-
sonalidad está configurada según una estructura ducta.
básica, integrada por ciertas dimensiones, rasgos o 3. Otro aspecto común es que el sujeto se encuentra
constructos, organizados de una manera particular con un material relativamente no estructurado. En
en cada sujeto. las técnicas proyectivas, las consignas son breves
2. Carácter estratiforme de la personalidad. Los y generales, los estímulos vagos y ambiguos; el
rasgos que constituyen la estructura de la perso- sujeto debe realizar una tarea relativamente libre,
nalidad están organizados en estratos o niveles de es decir, una tarea que permite una variedad casi
profundidad, existiendo procesos psíquicos cons- ilimitada de respuestas1 posibles. Esta caracterís-
cientes (niveles superficiales), accesibles a la in- tica de las técnicas proyectivas tiene como objetivo
tuición inmediata, y procesos inconscientes (nive- reducir el control consciente del sujeto sobre la
les profundos), no accesibles incluso para el indi- conducta por ser analizada y a originar, de este
viduo mismo. , modo, respuestas que reflejen la individualidad.
3. Carácter dinámico de la personalidad. Aunque la 4. Los procedimientos de evaluación son, en mayor o
personalidad es una estructura, no es estática; hay menor medida, disfrazados o encubiertos, ya que
una relación dinámica entre sus dimensiones y se trata de evitar que el sujeto se dé cuenta del
estratos. tipo de interpretación psicológica que se realizará
4. Carácter funcional de la conducta. Existe una re- de sus respuestas.
lación funcional entre la estructura de la perso- 5. Las técnicas proyectivas son consideradas espe-
nalidad y las manifestaciones conductuales del cialmente eficaces para revelar los aspectos latentes
sujeto, de tal modo que en la conducta manifiesta o inconscientes de la personalidad. Se arguye que
se reflejan los inobservables que la integran. cuanto menos estructurado y más encubierto sea
el test, más sensible será a esos aspectos de la
El segundo grupo de postulados básicos comunes a los personalidad. Esto se basa en el postulado de que
distintos autores se refiere a la cuestión metodológica. cuanto menos estructurados o más ambiguos sean
Aunque los métodos y procedimientos utilizados son va- los estímulos, menos probable es que provoquen
riados, comparten las características siguientes: respuestas defensivas por parte del sujeto.
6. El análisis al que son sometidas las respuestas de
1. La primera de ellas está referida al propósito que los sujetos es fundamentalmente cualitativo y
persiguen las técnicas proyectivas: indagar la per- global. Los procedimientos que se siguen para la
sonalidad total o la relación entre sus aspectos evaluación están directamente relacionados con el
dentro de la estructura global. acento puesto en considerar a la personalidad como
2. La segunda característica (y éste es el postulado una totalidad organizada. Con las técnicas pro-
que justifica las técnicas proyectivas), considera yectivas, se pretende evaluar la personalidad total,
que las respuestas ante el material proyectivo no o aspectos de ella, pero en el contexto de su relación
son casuales, sino que están reflejando aspectos con el todo. De forma tal que, a un ítem específico
204 PROYECTO DE VIDA Y DECISIÓN VOCACIONAL LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS 205
le corresponderá una variedad de significados dis- escrita por la que el sujeto ha de manifestar ver-
tintos, los que dependerán de la manera como sea balmente o por escrito sus asociaciones frente a
integrado dentro del conjunto total de las respues- palabras, frases o cuentos (por ejemplo, Test de
tas. Esta complejidad de datos que deben manejarse Asociación de Palabras, Test de Frases Incompletas,
hace que el análisis cuantitativo sea difícil de lo- Fábulas de Diiss).
grar, .aun cuando existen serios intentos en este
sentido. Este es el punto —lo cualitativo en las Un concepto básico de las técnicas proyectivas es el de
técnicas proyectivas— sobre el que se ha dirigido proyección, al que se le ha dado, en el terreno de la psi-
la mayor crítica. Pero la hipótesis de las cualida- cología, una variedad de significados distintos. Según una
des configuracionales de las respuestas, sea o no de sus definiciones, la proyección es un mecanismo de
justificable, es una suposición de tal índole que defensa importante; proyectamos aquellas tendencias re-
ocupa un lugar central. primidas en el inconsciente, con lo que se evita el conflicto
entre el superyó y el ello. Por lo tanto, la proyección
A pesar de que éstos son los supuestos básicos com- consistiría en asignar a otras personas las mismas ten-
partidos por estas técnicas, ellas no constituyen un grupo dencias no aceptadas por nuestro yo moral. Pero, en el
homogéneo. Tanto los materiales como las operaciones que contexto de las técnicas proyectivas, este concepto debe ser
se pide al sujeto que realice difieren grandemente, dando entendido en un sentido más amplio. Tal como lo expresa
lugar, de esta manera, a instrumentos muy variados entre S. Freud en Tótem y tabú, "la proyección no ha sido espe-
sí. Siguiendo a Fernández Ballesteros (1992), podemos cialmente creada como medio de defensa; también existe
clasificarlas en: donde no hay conflictos". Según este postulado, la pro-
yección tiene una serie de particularidades. Por un lado,
— Estructurales. Presentan un material visual de muy los mecanismos de proyección actúan no sólo en las perso-
poca configuración que el sujeto debe estructurar nalidades enfermas, sino que también lo hacen en las sanas.
indicando lo que ve o lo que puede parecerse (por En segundo lugar, los recursos proyectivos no implican
ejemplo, el Test de Rorschach, el Test "Z"). necesariamente sólo un proceso inconsciente, sino que
— Temáticas. Presentan material visual con diversos también se proyectan aquellos aspectos plenamente acep-
prados de estructuración formal, de contenido hu- tados por el yo moral y, por lo tanto, conocidos y com-
mano o parahumano sobre los cuales el sujeto debe prendidos por el sujeto. De esta manera, la proyección puede
narrar una historia (por ejemplo, el Test de tener tanto una función defensiva como una función ex-
Apercepción Temática, el Test de Relaciones presiva y, muchas veces, estas dos funciones coexisten en
Objétales, el Test "Pata Negra"). una misma respuesta, aunque se hayan originado en di-
— Expresiva*. Presentan una consigna verbal o escri- ferentes planos de la personalidad.
ta de dibujar una figura o varias (por ejemplo, el
Test del Dibujo de la Figura Humana, el Test de la
Familia, el Test del Árbol, el Test de la Pareja) o Las pruebas gráficas
de realizar una narración, en forma oral o escrita en la orientación vocacional
(por ejemplo, el Test "Mis Manos", la Redacción
sobre el tema "Yo"). Desde hace más de medio siglo, las pruebas expresi-
— Asociativas. Se presenta una consigna verbal o vas gráficas ocupan un lugar importante en el diagnóstico
206 PROYECTO DE VIDA Y DECISIÓN VOCACIONAL LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS 207
y son utilizadas en prácticamente todos los ámbitos de trazos, la exactitud, grado y áreas de completamiento y
aplicación de la psicología. Por su economía de tiempo, su detalles, la simetría y el borrado.
facilidad de administración y el abundante material clínico
que proporcionan, se han convertido en una de las técnicas
proyectivas de mayor uso en la evaluación psicológica. Aquí Emplazamiento
presentaremos dos pruebas gráficas particularmente útiles
para su aplicación en el proceso de asesoramiento vocacio- En el sector central sugiere:
nal: Pareja Educativa y Familia Kinética Actual y Prospec- • Seguridad. Éste es el emplazamiento más común
tiva.
en todas las edades (Urban, 1963).
• Si el dibujo está ubicado en el centro absoluto de
la hoja, rigidez, especialmente en las relaciones
Factores proyectivos generales de los gráficos interpersonales (Machover, 1949; Urban, 1963).
• En niños, tendencia a la conducta emotiva,
Para la evaluación de las pruebas proyectivas gráfi- autodirigida y centrada en ellos mismos (Alschuler
cas, es necesario considerar tanto la estructura como el & Hattwick, 1947).
contenido de los dibujos. Describiremos los aspectos es-
tructurales o expresivos más importantes, dado que los de En el sector derecho sugiere:
contenido deben ser evaluados observando las característi-
cas particulares de cada técnica. • Comportamiento estable y controlado, gobernado
Para el análisis de los gráficos es importante tener en por el principio de realidad (Hammer, 1958/1989,
cuenta una serie de consideraciones previas. La primera 1965; Urban, 1963).
de ellas es que no es posible realizar una traducción direc- • Tendencias a la intelectualización; preferencia por
ta y unívoca de los signos o indicadores que aparecen en las satisfacciones intelectuales a las emocionales
los dibujos. No debemos esperar encontrar una relación (Hammer, 1958, 1989).
automática indicador-significado sino que el principio de • Orientación hacia el futuro y mayor preocupación
"múltiple determinación" debe guiar al psicólogo en la in- por él (Gorman, 1961/1967).
terpretación de los indicadores.
El segundo aspecto por evaluar es que ningún indicador En el sector izquierdo sugiere:
por KÍ solo es evidencia concluyente de su correlato psico-
lógico; la configuración de los indicadores debe considerar- • Comportamiento impulsivo; tendencia a la satis-
se máH importante que cualquier signo particular. facción inmediata y emocional de las necesidades
La tercera consideración, y no menos importante que e impulsos (Hammer, 1958/1989; Urban, 1963).
las anteriores, es que las hipótesis interpretativas más • Orientación hacia el pasado y mayor preocupación
amplias tienen mayor probabilidad de ser más válidas que por él (Gorman, 1961/1967; Urban, 1963).
las que tienen un alto grado de especificidad. • Sentimientos de incertidumbre y aprehensión
Para la evaluación de los aspectos estructurales de los (Machover, 1949).
gráficos, podemos examinar el emplazamiento del dibujo
en la hoja, el tamaño de éste, la presión y calidad de los En el sector superior sugiere:
208 PROYECTO DE VIDA Y DECISIÓN VOCACIONAL LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS 209
• Nivel alto de energía o nivel bajo de energía con • Depresión, con un deseo de huir al pasado (Buck,
defensas compensatorias o sobrecompensatorias 1950).
(Buck, 1950; Machover, 1949).
• Nivel alto de aspiraciones; gran esfuerzo para al- En los bordes de la hoja sugiere:
canzar metas difíciles (Buck, 1950; Urban, 1963).
• Gran uso de la fantasía; búsqueda de satisfaccio- • Necesidad de sostén, junto con sentimientos de
nes en la fantasía y no en la realidad (Buck, 1950; inseguridad (Buck, 1950; Hammer, 1958/1989).
Gorman, 1961/1967; Hammer, 1958/1989; Urban, • Tendencias depresivas, especialmente con dibujos
1963). pequeños y de trazo débil (Hammer, 1958/1989).
• Personas distantes, psicológica o socialmente in- • Miedo a la acción independiente (Hammer, 1958/
accesibles (Buck, 1950; Hammer, 1958/1989; Urban, 1989).
1963).
Sectores en blanco sugieren:
En el sector inferior sugiere:
• Zonas de prohibición, que se interpretarán según
• Sentimientos de inseguridad y de inadecuación
su ubicación (Gorman, 1961/1967).
(Buck, 1950; Hammer, 1958/1989; Urban, 1963).
• Tendencias depresivas, posiblemente acompañadas
de actitudes derrotistas (Buck, 1950; Hammer,
1958/1989; Machover, 1949; Urban, 1963). < Tamaño
• Orientación hacia lo concreto más que hacia lo
teórico o abstracto (Buck, 1950; Hammer, 1958/ El tamaño de los gráficos debe considerarse en rela-
1989; Urban, 1963). ción con el tamaño del papel en el que se dibuja. Un dibujo
exageradamente grande cubrirá prácticamente toda la hoja,
En la esquina superior izquierda sugiere: incluso rebasando los bordes. Por el contrario, un dibujo
inusualmente pequeño cubrirá sólo una pequeña parte del
• Tendencias regresivas (Buck, 1950). área disponible.
• Sentimientos de inseguridad, vacilación (Buck,
1950; Urban, 1963). Los dibujos inusualmente grandes sugieren:
• Ansiedad (Urban, 1963).
• Agresividad y tendencias al acting out (Hammer,
En la esquina superior derecha sugiere: 1958/1989; Koppitz, 1968; Machover, 1949; Urban,
1963).
• Deseo de suprimir un pasado no placentero, junto • Tendencias expansivas, eufóricas (Bell, 1948/1978;
con un excesivo optimismo hacia el futuro (Buck, Koppitz, 1968; Machover, 1949; Urban, 1963).
1950). • Sentimientos de constricción ambiental (senti-
mientos de frustración y amenaza del ambiente)
En la esquina inferior izquierda sugiere: con fantasías sobrecompensatorias concomitantes
(Hammer, 1958/1989).
'210 PROYECTO DE VIDA Y DECISIÓN VOCACIONAL LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS 211
• Posible organicidad y/o retardo mental (Machover, • Personas extremadamente tensas (Hammer, 1958/
1949; Urban, 1963). 1989; Machover, 1949; Urban, 1963).
• Nivel alto de energía (Bell, 1948/1978; Urban, 1963;
Los dibujos inusualmente pequeños sugieren: Wolff, 1946).
• Agresividad y posibles tendencias al acting out
• Tendencias defensivas y sentimientos de inferiori- (Hammer, 1965; Urban, 1963).
dad, inadecuación e inseguridad excesivos, con baja • Posible organicidad (Hammer, 1958/1989; Macho-
autoestima (Hammer, 1958/1989, 1968; Koppitz, ver, 1949; Urban, 1963).
1966, 1968; Urban, 1963).
• Ansiedad (Hammer, 1968). Una presión inusualmente débil sugiere:
• Tendencias depresivas (Hammer, 1965; Koppitz,
1966; Machover, 1949; Urban, 1963). • Personas indecisas, tímidas, miedosas, inhibidas e
• Tendencias regresivas, dependientes (Hammer, inseguras (Hammer, 1968; Machover, 1949; Urban,
1968; Machover, 1949; Urban, 1963). 1963).
• Posible estructura débil del ego o poca fuerza del • Personas desadaptadas, con poca fuerza del ego
ego (Hammer, 1958; Machover, 1949). (Hammer, 1958/1989; Machover, 1949; Urban,
• Cuando están ubicados en la parte superior de la 1963).
página, nivel bajo de energía, falta de insight, • Nivel bajo de energía (Bell, 1948/1978; Urban, 1963;
optimismo injustificado (Machover, 1949). Wolff, 1946).
• Cuando son demasiado pequeños, posible esquizo- • Condiciones depresivas, tendencias a la abulia
frenia (Hammer, 1969; Machover, 1949; Urban, (Hammer, 1958/1989, 1968; Urban, 1963).
1963).
Cuando es seguido por un mejoramiento en el dibujo que se siente víctima de profesores autoritarios y agre-
es un indicador de flexibilidad y buena adaptación sivos.
(Hammer, 1954/1989). Al incluir esta prueba dentro de un proceso de orien-
tación vocacional, tenemos la posibilidad de acceder a al-
El borrado en exceso sugiere: gunos de los aspectos inconscientes y fantasías del sujeto
frente a su inserción en la educación formal. Esto nos
Incertidumbre e indecisión (Hammer, 1958/1989). permitirá trabajarlos durante el proceso de orientación,
Insatisfacción consigo mismo (Hammer, 1958/1989). facilitando elaborar temores que limiten su capacidad para
Ansiedad y necesidad de ayuda (Machover, 1949). tomar una decisión.
Posible trastorno obsesivo-compulsivo (Machover,
1949; Urban, 1963).
Cuando no es seguido de un mejoramiento de la Administración
figura, puede ser un indicador de organicidad
(Hammer, 1968). La administración puede ser individual o grupal. Los
Cuando se concentra en un área en particular, elementos necesarios son:
sugiere conflicto o preocupación por tal área (Levy,
una hoja de papel blanco;
1958/1989). un lápiz negro;
una goma.
Prueba gráfica Pareja Educativa La consigna es la siguiente:
Esta técnica permite obtener información acerca de — "Dibujar dos personas: una que enseña y otra que
cómo se ubica el sujeto frente a la situación de aprendiza- aprende."
je. El objetivo principal es que la persona pueda proyectar — "Ponerles nombre y edad."
su "pareja internalizada" relacionada con enseñar y — "Escribir una historia relacionando ambas perso-
aprender, graneando su representación subjetiva. Pero la nas."
prueba permite evaluar también otras características más — "Poner un título a la historia."
generales, que aportan elementos valiosos a la orientación
profesional y vocacional. La mayoría de los alumnos dibuja una situación que
Además de la información que proporcionan los aspec- se desarrolla en un contexto áulico, especialmente si la
tos gráficos, y que son comunes a otras pruebas (ubicación administración se realiza en un establecimiento educativo.
en la hoja, tamaño, características del trazado), es posible Pero a veces esto no es así, y pueden surgir preguntas
evaluar la actitud del sujeto hacia el proceso de aprender como: "¿Es necesario que estén en la escuela?", "¿Puede
en general, y el medio en que se lleva a cabo. Podemos tratarse de una situación extraescolar?".
elaborar hipótesis, por ejemplo, acerca de si considera la Ante estas preguntas, la mejor respuesta sigue siendo
institución educativa como un espacio donde se realiza una la clásica: "Sí, como quieras". Como se trata de una prueba
tarea valiosa en un clima de cooperación mutua, o si la relacionada con el aprendizaje, y los sujetos están acos-
vive como una experiencia traumática y sin sentido, en la tumbrados a realizar tareas con reglas muy estrictas, pue-
216 PROYECTO DE VIDA Y DECISIÓN VOCACIONAL LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS 217
de ser necesario recalcar la total libertad de que disponen 2.4 Sexos asignados.
para elegir el contexto y los personajes. 2.5 Contexto.
En caso de administrar la técnica individualmente, o 3. Análisis del comportamiento verbal.
si las circunstancias de la administración grupal lo per- 3.1 Emplazamiento.
miten, puede pedirse al sujeto que amplíe algunos aspectos 3.2 Extensión.
de su trabajo. Por ejemplo, que explique por qué eligió los 3.3 Características de la escritura.
nombres, las edades, o la situación, o que aclare partes del 3.4 Características del lenguaje.
relato escrito que puedan resultar confusos. Toda infor- 3.5 Causalidad y coherencia.
mación adicional que proporcione permitirá enriquecer la 4. Integración general.
interpretación posterior. 4.1 Actitudes hacia el aprendizaje.
4.2 Vínculos (inexistentes, mutuos, unipersonales,
agresivos).
Variables por analizar 4.3 Características asignadas a las tareas de en-
señar y aprender.
Los aspectos gráficos deben ser analizados de acuerdo
con los criterios utilizados también en otras pruebas
proyectivas (Test de las Dos Personas, Familia Kinética y 1. Capacidad para cumplir con la consigna
Prospectiva). La ubicación en la hoja, el trazo, el tamaño
de las figuras, su completud, la presencia de áreas Las dificultades para cumplir con la consigna en for-
borroneadas o sombreadas, permiten realizar interpreta- ma total o parcial pueden darnos indicaciones valiosas
ciones sobre características de personalidad del examinado acerca del posible comportamiento del sujeto en el ámbito
y sus áreas de conflicto, más allá de la situación dibujada académico. Por esta razón, es importante tratar de discri-
en este caso en particular. minar el origen de aquéllas. En algunos casos, puede tra-
Con respecto al relato escrito, resultará útil tomar en tarse de bajo nivel intelectual, o de problemas emocionales
cuenta los criterios planteados en el análisis de la Redacción que llevan a un alto grado de distractibilidad. A veces hay
sobre el tema "Yo". una clara actitud oposicionista, que permite predecir pro-
Es importante destacar que, si bien la prueba tiene blemas para cumplir con las indicaciones de docentes y
dos partes (gráfica y verbal), el análisis debe ser global, autoridades. En otros casos hay una actitud de fuga de la
integrando ambas y trabajando las coincidencias y con- tarea, ya que se hace lo mínimo posible para "cumplir" sin
trastes que puedan presentarse. comprometerse (por ejemplo, figuras tipo "monigote", his-
Sin excluir otras posibilidades, sugerimos que la in- toria muy pobre).
terpretación puede resultar provechosa si tomamos en
cuenta las siguientes variables:
2. Análisis interfiguras (plano gráfico)
1. Capacidad para cumplir con la consigna.
2. Análisis interfiguras (plano gráfico). 2.1 Si comparten un eje horizontal
2.1 Si comparten un eje horizontal.
2.2 Posturas, gestos. Cuando el docente y el alumno comparten un eje ho-
2.3 Edades asignadas. rizontal podemos pensar que el sujeto considera al docente
218 PROYECTO DE VIDA Y DECISIÓN VOCACIONAL LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS 219
como alguien con quien colabora para concretar la tarea de indicaría su capacidad de proyectarse en el futuro. Hay
aprendizaje. Por supuesto, hay que tener en cuenta el casos en que el sujeto dibuja a alguien mucho menor, a un
contexto general. Puede suceder que compartan el eje niño en la escuela primaria con una maestra que lo protege
horizontal, pero estén totalmente desconectados. Hay ca- y lo contiene. Esto puede deberse a una actitud regresiva
sos en que aparece el docente muy arriba, incluso sobre frente al temor que le provoca enfrentarse a las respon-
una tarima, y el alumno abajo, en actitud pasiva. Podemos, sabilidades propias de la vida adulta, como tomar una
entonces, pensar que este sujeto ve al docente como alguien decisión con respecto a una carrera. A veces aparecen
remoto y distante, al que debe obedecer porque ostenta trabajos con contenidos muy agresivos, y como parte de
una posición de autoridad. Esta concepción del docente esta actitud le asignan una edad muy avanzada al docente.
puede ser muy negativa para lograr un buen aprendizaje,
ya que provoca el desinterés y el rechazo del alumno hacia
la tarea académica. 2.4 Sexos asignados
a ' S» ¿S
4.3 Características asignadas a las tareas
de enseñar y aprender
El Test de la Familia Kinética. Versión Actual reotipos, como, por ejemplo, el de dibujar a todos
en fila, como posando para un retrato, y ordenados
Administración los adultos primero y, después, los hijos del mayor
al menor. Esto hace que la secuencia tenga una
Se solicita al consultante que "dibuje a su familia mayor significación proyectiva, ya que el sujeto debe
haciendo algo. Puede dibujarla como quiera, pero recuerde decidir no solamente a quiénes incluye, sino tam-
que le pido que estén haciendo algo". Y, una vez concluido bién, cómo lo va a hacer (en qué lugar, haciendo
el dibujo, se le pide que "ponga a cada figura quién es y qué y con quién).
qué está haciendo", indicando la relación de parentesco y 4. Personajes incluidos. Adiciones y omisiones: a di-
el nombre de pila. ferencia de otras versiones del Test de la Familia,
aquí se solicita que dibuje a su propia familia, por
lo que es posible evaluar a quiénes considera como
Criterios de evaluación parte de su grupo familiar (composición y límites
de éste), con quiénes tiene un conflicto (que puede
Las pautas de evaluación propuestas por la autora se expresarse con la exclusión de la figura) o, por el
basan en dos supuestos teóricos; el test permite obtener contrario, personajes incluidos en el gráfico para
indicadores de: negar su pérdida o desplazar un afecto.
5. La configuración espacial: como pauta relacio-
a. la dinámica y estructura de personalidad del nada con el manejo coherente, expansivo o res-
consultante; trictivo que el consultante hace del ambiente, y el
b. de las relaciones vinculares fantaseadas de éste o los ámbitos, en cuanto a la asignación de espa-
con respecto a su grupo familiar. cios compartidos o individuales, de forma tal que
permita o dificulte la interrelación entre las figuras
Entre los dos niveles de análisis, hace mayor hincapié incluidas.
en el segundo, por ser éste el objetivo específico de la técnica. 6. Características individuales de las figuras: se to-
Los criterios de evaluación que propone están centrados en man las pautas formales comunes a las pruebas
ocho categorías de análisis: gráficas en general y a las pruebas de dibujo de
figuras humanas en particular. En el Test de la
1. Conducta general del sujeto en relación con la ta- Familia interesa sobre todo el análisis comparati-
rca y el cnlreuistador: se analizan los aspectos vo interfiguras de similitudes y diferencias en
verbales y no verbales a lo largo de la producción cuanto a su tratamiento gráfico, kinesia, zonas
del gráfico. significativas y áreas de conflicto.
2. Características formales o estructurales del dibujo: 7. Acciones asignadas y roles inferidos: mientras que
tamaño, emplazamiento en la hoja, cualidad de los el análisis de la configuración espacial y de los
trazos, aplicándose las pautas de análisis comunes ámbitos permite inferir las posibilidades de con-
a todas las pruebas gráficas. tacto, esta categoría posibilita la evaluación de los
3. Primera figura dibujada y secuencia general: al tipos de interacción y de las fantasías de vínculo
pedir que se incluya el movimiento en el dibujo, se entre los miembros del grupo familiar.
disminuye la posibilidad de la aparición de este- 8. Objetos y escenario: la inclusión de objetos y esce-
228 PROYECTO DE VIDA Y DECISIÓN VOCACIONAL LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS 229
narios aparece con mucha mayor frecuencia que Criterios de evaluación
en los tests no kinéticos, cumpliendo las funciones
de contextualizar la acción y la de permitir des- El análisis comparativo de las versiones actual y pros-
plazar sobre estos elementos no humanos las pectiva del test permite realizar una evaluación muy útil
fantasías de vínculo y afectos. del proyecto de vida del consultante en relación con las
fantasías de crecimiento y del cambio o estabilidad en la
composición y relaciones de los miembros del grupo familiar.
El Test de la Familia. Versión Prospectiva Para ello, se aplican los mismos ocho criterios de inter-
pretación, analizando el tratamiento semejante o diferente
En la versión prospectiva del Test de la Familia Kinética, que hace de cada una de las variables en los dos dibujos.
se solicita al consultante que grafique la imagen futura de
su familia. La integración temporal juega un papel funda- Se incluyen, a modo de ejemplos ilustrativos, dos ca-
mental en la construcción de la identidad, la que incluye la sos administrados en procesos grupales de orientación
capacidad para seguir reconociéndose como siendo la misma ocupacional (páginas 230, 231, 232 y 233).
persona a través del paso del tiempo a la vez que integra los
cambios ocurridos en ella y en su familia, debidos a las
etapas evolutivas o a circunstancias particulares. La autodescripción a través de relatos
Al solicitar la prospección futura, es posible examinar escritos: la redacción sobre el tema "Yo"
las expectativas y temores referidos al desarrollo del pro-
yecto de vida, fantasías de crecimiento y relacionadas con Descripción
el pasaje por las distintas etapas del ciclo vital.
A principios de la década del 80 surge la inquietud de
estudiar al yo como narrador. El yo cuenta historias y se
Administración incluye como parte de ellas permitiendo de este modo su
evaluación global. El sentimiento del yo y la conciencia de
La autora propone que se solicite al consultante que sí mismo permiten definir la identidad en una dimensión
"dibuje a su familia haciendo algo tal como se la imagina temporal; el sujeto va a incluir en sus relatos los aspectos
dentro de cinco años". En nuestra experiencia en el ámbito relevantes de aquélla y también intentará justificarlos. El
del asesoramiento vocacional de adolescentes, hemos en- pasado es incluido con frecuencia en estos relatos para dar
contrado que resulta más útil solicitar una prospección a sentido o "justificar" el presente (Brunner, 1990). En la
diez años, ya que en cinco años la mayor parte de ellos se configuración narrativa, se logra el concepto de nosotros
encontraría todavía realizando sus estudios profesionales, mismos, comprendiendo también lo que uno ha sido y las
por lo que no es un lapso lo suficientemente largo como proyecciones de lo que uno desea ser. De este modo se
para permitir fantasear grandes cambios en el proyecto introduce el tiempo futuro, a través de la narración del
vital. proyecto de vida, de las previsiones de lo que uno imagina
que llegará a ser.
Esas construcciones que el sujeto realiza a través de
sus relatos suelen restringirse por los sucesos o aconteci-
mientos de la propia vida. En la medida en que éstos ten-
230 PROYECTO DE VIDA Y DECISIÓN VOCACIONAL
o
iC
es
CO
Í-.
V
•o
o
fa
_0
Q.
£
o
a5
N
232 PROYECTO DE VIDA Y DECISIÓN VOCACIONAL
LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS 233
gan o no importancia para él serán incluidos en su auto- focar el proceso de orientación desde una perspectiva
percepción. Las descripciones se estructuran de manera personalizada.
diferente en cada individuo, de acuerdo con el conocimien- Presentamos aquí las pautas para la utilización de la
to que el "yo" tenga acerca de sí mismo, de sus intereses, redacción sobre el "yo" como técnica que facilita un primer
potencialidades y temores. acercamiento a la subjetividad del consultante, brindando
A partir de esta concepción comienzan a ser utilizadas información esclarecedora sobre su identidad global y,
por las diferentes disciplinas técnicas para obtener datos muchas veces, específicamente vocacional.
significativos acerca de las personas, como la autobiografía
y las historias de vida. Desde la sociología surge la docu-
mentación del relato de vida como método de recolección Administración
de información sobre la vida social de la persona, su cre-
cimiento y desarrollo en relación con un contexto cultural. El autorrelato escrito sobre el "yo", puede ser admi-
El tipo de documentación utilizado en esta disciplina es nistrado tanto en forma individual como colectiva. Se pre-
senta la prueba al sujeto como una tarea de redacción, al
tanto biográfico como autobiográfico (Dollard, 1980). En la
igual que en el test "Mis manos" antes mencionado. Se le
antropología también se utiliza el relato de vida como he-
pide que escriba sobre el tema "Yo", indicándole que dicha
rramienta de recolección de datos. La psicología, a través redacción no debe sobrepasar la extensión de una carilla.
de diferentes técnicas, recurre a la concepción del yo como El sujeto puede trabajar libremente, sin ninguna otra
narrador, obteniendo así información acerca de las cons- restricción fuera del tiempo límite: se le conceden 20 mi-
trucciones subjetivas que el sujeto elabora sobre su nutos. En el caso de que formule preguntas sobre los as-
autoimagen.
pectos del yo que debe incluir en la redacción o sobre cómo
Entre los primeros instrumentos basados en relatos estructurar el material, se brinda una respuesta lo sufi-
encontrarnos la entrevista libre, en la que el sujeto habla cientemente neutra como para permitir la inclusión de los
acerca de sí mismo, estructurando un relato oral, a través aspectos considerados relevantes por el propio consultante.
del cual se obtiene información sobre las representaciones En algunos casos es útil aclarar que deberá incluir en el
subjetivas acerca de sí. relato todo lo que él/ella considere importante.
El relato escrito es también utilizado como técnica de
evaluación psicológica. Ya en 1948, Antipoff propone el test
"Mis manos". La prueba se presenta al sujeto como un Evaluación
ejercicio de redacción, aclarando que debe referirse concre-
tamente a "sus" manos y no a "las" manos en general (Bell, Las pautas para el análisis del relato fueron elabora-
1948); permite explorar aspectos relacionados con la diná- das a partir de la evaluación de casos concretos, ya que no
mica de la personalidad. encontramos en la bibliografía acuerdo sobre las caracte-
La inclusión del "autorrelato escrito" en los procesos rísticas del análisis y documentación del instrumento. Para
de orientación vocacional resulta sumamente útil, porque que las inferencias acerca del consultante resulten útiles
permite tener un panorama acerca de cómo la persona se en su orientación vocacional, sistematizamos la información
define en función de sus valores, intereses, potencialidades en dos planos de análisis diferentes:
y estilos de conducta. La particular forma que adoptan las
narraciones y la información que aportan, posibilitan en-
?36 PROYECTO DE VIDA Y DECISIÓN VOCACIONAL
LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS 237
a. Plano del contenido
bueno con la computadora, creo que me va a ir bien en
b. Plano de las estructuras formales del discurso sistemas..."
En el plano del contenido, hemos agrupado la infor- 3. Relaciones vinculares con personajes de su entorno:
mación en cinco categorías. El caso que se analiza puede en los relatos aparecen con frecuencia las características
abarcar todas o sólo algunas, de acuerdo con el material de los vínculos familiares y con amigos. La manera como
incluido en el relato. el consultante describe sus relaciones nos aporta infor-
mación acerca de sus valores e intereses; la importancia
1. Implicancia personal: Esta categoría remite a la ¿el reconocimiento social y familiar aparece expresada a
referencia que el sujeto haga sobre sí mismo. Algunos evi- través de los vínculos.
tan implicarse personalmente realizando una descripción En el relato de Rosa, de 17 años, encontramos cómo
del "yo" como constructo teórico. En el caso de Valeria, de son definidas sus relaciones familiares y la importancia
17 años, vemos claramente cómo elude dar información que le da a la ocupación de cada uno de los personajes.
acerca de sí misma: "El yo es una palabra de dos letras. "Hija mayor de una MADRE ama de casa (a quien amo) y
Pequeña palabra que abarca infinitas cosas... Cada perso- un PADRE ingeniero (también lo amo). Ahora viene lo
na tiene su propio yo, por el cual se expresa tal como uno peor... MI HERMANITO (13 años, estudiante) (no sé si lo
es y como quiere ser también..." (se transcribe textualmen- quiero). Muchas AMIGAS, sobre todo del club...".
te).
En otros casos, puede aparecer cierta dificultad para 4. Dimensión temporal: una persona puede referir en
referirse a sí mismos, que luego es superada, como en el su relato acontecimientos pasados, centrarse en el presente
ejemplo de Roxana, 17 años: "¡Qué tema difícil! Detesto y/o incluir el tiempo futuro, relacionándolo con su proyecto
escribir composiciones y todas esas cosas... Pero esta vez de vida.
voy a tratar de explicarte parte de mi vida...". Mónica, de 18 años, relata un proyecto de vida clara-
mente definido: "Una de las cosas que más quiero es llegar
2. Nivel de autoestima: Nos referimos a la expresión a ser contadora, además de casarme y tener hijos, si es
de sentimientos sobre las propias capacidades y vivencias, posible después de haberme recibido y establecido más o
como también hacia el propio cuerpo. menos económicamente".
Jorge, de 17 años, se describe de esta manera: "Yo Alejandro, de 17 años, hace un recorrido, incluyendo
físicamente: soy de buena estatura y tengo un físico confor- pasado, presente y futuro: "...con respecto a la carrera,
me; lo único es que me estoy desarrollando muy tarde y desde muy chico me empecé a preocupar por lo que iba a
eso me hace un poco diferente física y psicológicamente... seguir, y ya adolescente me decidí por contador. Estoy con-
Cómo me describo: simpático, sociable, comunicativo...". tento y lleno de expectativas; junto con la carrera voy a
La evaluación de esta categoría nos da información acerca trabajar y darle un perfil más formal a mi vida...".
del concepto de sí mismo en las áreas que el consultante (En todos los casos se transcriben textualmente.)
releve en su relato. Pueden aparecer especificadas las ca-
pacidades que el sujeto manifiesta tener, como en el relato 5. Nivel de aspiraciones: Nos referimos a las metas y
de Roberto, de 17 años: "...en el colegio siempre tuve bue- las necesidades de logro planteadas. La decisión vocacional
nas notas en matemáticas y como mi familia dice que soy debe tomarlas en cuenta, así como el énfasis puesto en
alcanzar tales metas. Matías, de 18 años, expresa: "Soy
238 PROYECTO DE VIDA Y DECISIÓN VOCACIONAL LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS 239
feliz con la música... Tengo en mi mente la música y de- son independientes entre sí, por lo que pueden presentarse
searía ser vocalista, guitarrista o pianista". en diferentes combinaciones.
En el caso de María Luz, de 18 años, sus necesidades
de logro aparecen claramente orientadas por el éxito: "Me Estructura del relato: el consultante puede construir
gustaría ser abogada y poder vivir de mi profesión hon- su relato como una historia, una descripción o preferir la
radamente sin perder de vista mis ideales". simple enumeración. La introducción, el desarrollo y el final
planteado muestran su capacidad de organización e inte-
En el plano de las estructuras formales del discurso, gración de ideas.
se toman en cuenta las características propias del relato
en función de cuatro categorías. Alejandro, de 17 años, construye su relato presentando
una enumeración:
Sintaxis: Consideramos tres tipos diferentes:
"1) Yo soy autoritario cuando me enojo.
— elemental; 2) Soy feliz con el rock.
— convencional; 3) Soy bueno en el deporte (fútbol, paddle).
— original. 4) Soy impaciente cuando tengo problemas..."
Como ejemplo de originalidad, elegimos el relato de En el texto de Gabriela, de 18 años, la modalidad
Bárbara, de 17 años, quien escribe: utilizada corresponde a una descripción: "Me llamo Gabriela,
tengo 18 años y estoy terminando mi último año del se-
"Yo estoy tranquila, cundario. Soy muy buena nadadora. Me gusta ir a bailar,
yo estoy sentada, soy muy sociable y tengo muchos amigos".
yo me levanto,
yo soy amada. Características de la escritura: nos referimos en este
Yo soy mujer, ítem a algunos de los aspectos analizados por la grafología.
mujer en el mundo, Se mencionan sólo los considerados importantes para el
mundo es saber..." análisis de esta técnica.
Vocabulario: en esta categoría se incluyen las caracte- Presión: indicada por el grosor del trazo. La presión
rísticas del lenguaje utilizado, evaluando la variedad de expresa la vitalidad del sujeto.
los términos, así como la riqueza y precisión de éstos. Tam- Regularidad: se consideran cambios en el tamaño,
bién se tiene en cuenta la extensión del relato como ex- inclinación y formas de conexión. La regularidad
presión de la capacidad del consultante de manejarse con es un índice del predominio de la voluntad.
una síntesis adecuada. Tamaño: indicado por aumentos o disminuciones en la
Alejandra construye un relato de excesiva pobreza en amplitud y el ancho. Los aumentos se relacionan
cuanto al vocabulario utilizado y su extensión: "Yo soy muy con una liberación de energía y fuertes impulsos,
despistada, tengo 17 años. No sé qué más poner". mientras que las disminuciones indican coartación
de la energía.
Las características y extensión del lenguaje del relato Grado de conexión: las letras de cada palabra sun
240 PROYECTO DE VIDA Y DECISIÓN VOCACIONAL LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS 241
"Para intentar una descripción de mi persona, prefie- (no consigna firma ni su nombre)
ro —por importancia— obviar cualquier mapa de mi ana-
tomía para volcarme de lleno a mi manera de ser, resumen
y resultado que la educación de mis padres (de clase media
alta) han dado al tercero de sus hijos, con algunos agrega- El Test de Completamiento de Frases para
dos más tales como valores religiosos, experiencias de vida, Orientación Vocacional (TCF-OV)
cultura adquirida y por qué no (¿quién sabe?) cuestiones
propias de la astrología. Descripción
Puedo decir de mí que tengo enormes virtudes y enor-
mes defectos, y que estos últimos son los que más me cuesta
reconocer. No obstante, no he puesto siquiera un ápice de El procedimiento que se sigue en las técnicas de fra-
empeño en cambiar, porque estoy ampliamente satisfecho ses incompletas consiste simplemente en la presentación
con mi manera de ser. de palabras iniciales o comienzos de frases, pidiéndose al
Mantengo inalterables mis valores éticos (mi intran- sujeto que termine la frase. Frecuentemente, los comienzos
sigencia me ha valido más de una crítica), soy buen hijo, de frases se formulan de modo que susciten respuestas
buen hermano y buen amigo, o al menos lo he intentado a pertinentes a los atributos que se desea evaluar. Esta fle-
lo largo de los años. xibilidad en la redacción de los ítemes representa una de
Soy como quiero ser, y dentro de esa Voluntad, siempre sus ventajas, posibilitando la aplicación de la técnica en
rescato en mí la libertad de ser yo mismo. ámbitos muy distintos.
Ansioso, obsesivo, melancólico, autoritario, sensible, Para hacer predicciones del futuro desempeño del
contradictorio y humano, transito mi camino como todos (o sujeto, es importante especificar en la evaluación las con-
casi todos) mis iguales: en búsqueda de la felicidad". diciones en las cuales el comportamiento por predecir ocu-
rrirá. Las respuestas a un test tendrán un valor predictivo
Marcos (firma el relato). muy limitado si no se conoce el contexto situacional. Una
242 PROYECTO DE VIDA Y DECISIÓN VOCACIONAL LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS 243
expresión verbal de ira tendrá un significado muy diferen- 15. En la vida, lo más importante es...
te si se da en el contexto de combate en una guerra o si se 16. En cuanto a profesiones, la diferencia entre chi-
da al recibir una orden del supervisor en el trabajo o en el cas y muchachos...
marco de una discusión marital. Cuando el tipo de situa- 17. Antes de hacer algo importante...
ción que provoca una reacción determinada es conocido por 18. Mis padres quisieran que yo...
el psicólogo, el comportamiento del consultante se torna 19. Pensar en el futuro...
más comprensible. Cuanta mayor información provean el 20. Estudiar...
estímulo y la respuesta de un ítem de un test, más válidas 21. Lo que más me pone nervioso (a) es...
serán las inferencias que se realicen a partir de él. Por este 22. La mayor satisfacción en un trabajo es...
motivo, el TCF-OV fue disoñado utilizando frases-estímulo 23. La sociedad espera que uno (a)...
altamente estructuradas, adaptadas a la situación particu- 24. Es difícil elegir una profesión cuando...
lar de la problemática de la decisión ocupacional. 25. En la vida quiero llegar a...
Los ítemes del test se seleccionaron siguiendo los si- 26. El problema con la mayor parte de los trabajos
guientes criterios: (1) que las áreas que cubran las diferen- es...
tes frases-estímulo sean relevantes a la problemática de la 27. Cuando tengo que tomar una decisión...
elección vocacional de los adolescentes que están finalizan- 28. Mis compañeros piensan que yo...
do la escuela secundaria, (2) que las frases-estímulo pre- 29. Si no estudiara...
sentadas tengan la mayor estructuración posible en cuanto 30. Siempre quise...
a delimitar el contexto de las respuestas, (3) que la.5 fra- 31. Lo que más me preocupa es...
ses-estímulo configuren lo menos posible las respuestas, de 32. Elegir siempre me causó...
manera que el sujeto pueda tener libertad de expresión. 33. El deseo más grande de un profesional es...
Los ítemes de la técnica son los siguientes: 34. Cuando sea mayor podré...
35. Necesito...
36. Una profesión brinda la oportunidad para...
1. Para elegir... 37. Siempre quise... pero nunca lo podré hacer.
2. Trabajar... 38. Lo que más quiero de un trabajo es...
3. Seguir una carrera en la universidad... 39. Si estudiara.,.
4. Mis profesores piensan que yo... 40. Lo difícil de tomar una decisión es...
5. Si yo fuera... podría... 41. Lo que más me disgusta de un trabajo es...
6. Rara vez tomo una decisión importante... 42. Puedo...
7. Después de terminar el secundario... 43. Yo soy...
8. Lo que más me atrae de un trabajo es...
9. Me resulta difícil...
10. Cuando pienso en la universidad... Administración
11. En esta sociedad, más vale la pena... que...
12. Me da miedo... El TCF-OV puede ser administrado tanto en forma
13. El tipo de trabajo que más me gusta... individual como colectiva. Presupone un nivel de lectura y
14. Cuando dudo entre dos cosas... escritura mínimos y una familiaridad con el idioma. Estos
244 PROYECTO DE VIDA Y DECISIÓN VOCACIONAL
1 LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS 245
requisitos impiden, por tanto, su empleo con analfabetos o interrelación con el complejo de datos obtenidos durante
personas de lengua extranjera. todo el proceso.
Después de entregar al sujeto el protocolo del TCF- En el TCF-OV los ítemes relacionados con aspectos
OV, dar la siguiente consigna: "Completa las siguientes comunes son agrupados en una misma categoría, de forma
frases expresando tus verdaderos sentimientos. Escribí la tal que permitan realizar una evaluación detallada de un
primera idea que acuda a tu mente". Es importante tener problema en particular. Esta organización le permite al
mucho cuidado para no inducir las respuestas a las frases. psicólogo analizar un aspecto determinado desde múltiples
No se deben dar ejemplos acerca de las posibles alternati- facetas. De esta manera, se logra una integración más rica
vas que se pueden utilizar para completarlas. Ante las y abarcativa de los datos que la que sería posible lograr
preguntas de los sujetos, se responde parafraseando la con un análisis no organizado de las frases.
consigna. Para la evaluación del TCF-OV, se han agrupado los
ítemes en ocho categorías:
pocos los individuos que utilizan una única estrategia. Aun Causas de miedo y ansiedad
cuando uno de los estilos pueda ser el dominante, la mayor
parte de las personas utiliza una combinación de los tres Se han incluido una serie de ítemes tendientes a de-
estilos. Además, las estrategias pueden variar en un mis- tectar situaciones que provocan ansiedad y miedos que
mo individuo, dependiendo de la decisión en particular, del pudieran afectar la decisión.
contexto y de sus consecuencias. Tanto el miedo como la ansiedad son estados emo-
La persona que utiliza el racional, basa sus decisiones cionales que surgen ante la incertidumbre, la amenaza y
en la información acerca de sí mismo y de la situación, en frente a la inseguridad de encontrar una respuesta ade-
forma reflexiva y lógica, reconoce las consecuencias que cuada. El miedo se distingue de la ansiedad porque su
tendrán en el futuro, y acepta la responsabilidad de sus objeto es concreto y determinado, en tanto que en la ansie-
decisiones. Los estudios realizados han demostrado que dad es indefinido o difuso.
este estilo conduce a decisiones vocacionales satisfactorias La ansiedad es una variable modeladora de la motiva-
y certeras. ción en su relación con el rendimiento. En este sentido, es
La persona con un estilo intuitivo basa sus decisiones posible distinguir dos direcciones de la ansiedad: la
en sus sentimientos actuales. Al igual que en el racional, activadora y la inhibidora. Cierto grado de ansiedad puede
el sujeto acepta la responsabilidad de sus propias decisiones. determinar un tipo de conducta "hacia adelante" (adquisi-
Sin embargo, en este caso, son tomadas en forma impul- ción de información, actividades exploratorias, planificación
siva, guiándose por las emociones y fantasías, en vez de de recursos) que faciliten la elección vocacional. Por el
hacerlo sobre la base del análisis lógico de la información; contrario, frente a la incertidumbre que toda decisión com-
no se reconocen las consecuencias que tendrán en el futuro. porta, la ansiedad puede actuar como inhibidora, provo-
La persona que utiliza el estilo dependiente basa sus cando un tipo de comportamiento "hacia atrás" (evitación
decisiones en las expectativas y opiniones de los demás. de compromisos, adopción de elecciones fáciles o fortuitas),
Tiende a ser pasivo y fácilmente influible por otras personas lo que afecta las posibilidades de llegar a una decisión
y a tener una gran necesidad de aprobación social. No se correcta, ya que, en este caso, actúa como un factor
hace responsable de una acción personal, relegándola a las desorganizador.
opiniones de los padres, profesores, amigos y otras personas
significativas. Para este tipo de sujetos, la orientación vo-
cacional en grupo es generalmente infectiva e, incluso, Imagen general de sí mismo
puede ser contraproducente.
Los dos ítemes que componen esta categoría brindan
información acerca del concepto que tiene la persona de sí
Barreras para la elección y necesidades misma. No pretenden brindar una estimación exhaustiva
del autoconcepto. Más bien, han sido diseñados para que el
Estos ítemes han sido diseñados para detectar situa- sujeto pueda expresar, en una forma general, sus poten-
ciones que pudieran estar afectando, de algún modo, la cialidades ("Puedo...") y el o los aspectos que considera
capacidad de la persona para realizar una elección voca- más relevantes para describirse a sí mismo ("Yo soy...").
cional. El autoconcepto es un elemento importante de la per-
sonalidad. En él hay que distinguir los aspectos fenoménicos
(aquellos atributos de los cuales está consciente el individuo)
250 PROYECTO DE VIDA Y DECISIÓN VOCACIONAL
LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS 251
y los aspectos no fenoménicos fias sensaciones, motivacio- 13. El tipo de trabajo que más me gusta... en una
nes, conocimientos y percepciones inconscientes). Los dos empresa y tener personal a mi cargo.
ítemes del TCF-OV brindan información sobre el auto- 14.' Cuando dudo entre dos cosas... Zas pongo en la
concepto fenoménico o consciente. Se ha encontrado que balanza y determino las ventajas y desventajas de
las personas, al describirse a sí mismas, lo hacen en tér-
cada una.
minos de intereses, valores, necesidades y estilos de con- 15. En la vida, lo más importante es... la felicidad.
ducta.
16. En cuanto a profesiones, la diferencia entre chi-
Como para las otras técnicas analizadas en este capí-
tulo, se incluyen dos ejemplos ilustrativos. cas y muchachos... no debería existir.
17. Antes de hacer algo importante... pienso bien si
m,e conviene y después lo hago.
TCF-OV - María - 17 años 18. Mis padres quisieran que yo... haga lo que yo
quiera.
1. Para elegir... algo, lo medito varias veces. 19. Pensar en el futuro... me asusta, pero a la vez me
2. Trabajar... es algo que siempre vi lejano, pero que intriga.
ahora se presentó y no tengo elección. 20. Estudiar... no es algo que me disguste, siempre y
3. Seguir una carrera en la universidad... es mi cuando sea algo que me guste.
objetivo. 21. Lo que más me pone nervioso(a) es... en qué voy
4. Mis profesores piensan que yo... soy una buena a trabajar.
alumna. 22. La mayor satisfacción en un trabajo es... estar
5. Si yo fuera... mayor de edad... podría... salir y rodeado de gente macanuda, trabajar poco tiempo
volver a mi casa cuando quiera. y tener un buen sueldo.
6. Rara vez tomo una decisión importante... pero 23. La sociedad espera que uno (a)... prospere y
cuando lo hago es porque lo tuve que hacer pen- ayude al país a salir adelante.
sando mucho. 24. Es difícil elegir una profesión cuando... uno está
7. Después de terminar el secundario... pienso tra- en la boludez de salir todas las noches y dormir
bajar y empezar la facultad. todo el día.
8. Lo que más me atrae de un trabajo es... saber que 25. En la vida quiero llegar a... ejercer mi profesión y
la plata que gano con mi esfuerzo es pura y exclu- que ésta a su vez me traiga beneficios, en lo posible
sivamente mía. tener una familia y satisfacer mis necesidades.
9. Me resulta difícil... pensar en qué haré cuando 26. El problema con la mayor parte de los trabajos
termine mi futura carrera. es... conseguirlos.
10. Cuando pienso en la universidad... me entusias- 27. Cuando tengo que tomar una decisión... pienso en
ma pensar que voy a dejar de usar un uniforme. mi conveniencia, o en la de otros, siempre y cuan-
11. En esta sociedad, más vale la pena... trabajar y es- do no me perjudique.
tudiar. .. que... no hacer nada y morirse de hambre. 28. Mis compañeros piensan que yo... soy una estu-
12. Me da miedo... terminar 5" año, pero creo que es diosa y que debería seguir algo relacionado con la
normal. matemática.
252 PROYECTO DE VIDA Y DECISIÓN VOCACIONAL LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS 253
26. El problema con la mayor parte de los trabajos incluidas en dos grupos: las asociativas (Test de
es... que piden experiencia y hay horarios infle- Completamiento de Frases) y las expresivas (Test de la
xibles. Pareja Educativa, Test Kinético de la Familia y Redacción
27. Cuando tengo que tomar una decisión... lo pienso sobre el tema "Yo").
varias veces. Si bien reconocemos los aportes que otras técnicas
28. Mis compañeros piensan que yo... me complico pueden brindar a la orientación vocacional, como por ejem-
mucho la vida. plo, las estructurales (Rorschach) y las temáticas (TAT),
29. Si no estudiara... me sentiría incompleta. no las hemos desarrollado aquí, dado que existe una am-
30. Siempre quise... ser inventora. plia bibliografía en nuestro medio.
31. Lo que más me preocupa es... equivocarme. Las pruebas presentadas permiten evaluar condicio-
32. Elegir siempre me causó... problemas, pero no nes situacionales que están ligadas a la decisión vocacional
cuando era más chica. y cuya influencia puede no estar plenamente reconocida
33. El deseo más grande de un profesional es... ser por el sujeto. Nos referimos, por ejemplo, a circunstancias
feliz con lo que hace y así poder ser bueno en su familiares, valores, fantasías y temores con respecto al fu-
trabajo. turo, y actitudes hacia el estudio y el ejercicio profesional.
34. Cuando sea mayor podré... ser totalmente inde- Además de los aspectos mencionados, estas técnicas
pendiente. proyectivas aportan datos sobre la identidad vocacional del
35. Necesito... más libertad. consultante que, integrados con el resto de la información
36. Una profesión brinda la oportunidad para... relevada, permitirán una evaluación más válida y confiable.
trabajar y satisfacer una necesidad interna.
37. Siempre quise... ser un pez... pero nunca lo podré
hacer. Bibliografía
38. Lo que más quiero de un trabajo es... que me guste
y ganar bien. Alschuler, A. & Hattwick, W., Painting and Personality, Chica-
39. Si estudiara... también trabajaría. go, University of Chicago Press, 1947.
40. Lo difícil de tomar una decisión es... que se des- Álvarez Villar, A., Psicodiagnóstico clínico, Madrid, Aguilar, 1972.
cartan muchas posibilidades válidas. Anastasi, A., Tesis psicológicos, Madrid, Aguilar, 1968/1980.
Atkinson, J. W. & Raynos, J. O., Personality, motivation and
41. Lo que más me disgusta de un trabajo es... tener
achicuement, Nueva York, John Wiley and Sons, 1978.
que depender de un horario. Bell, J. E., Técnicas proyectivas, Buenos Aires, Paidós, 1948/1989.
42. Puedo... estudiar varias cosas pero no sé cuál Bohoslavsky, R., Orientación vocacional: La estrategia clínica,
elegir. Buenos Aires, Nueva Visión, 1984.
43. Yo soy... Verónica C. Bruner, J., Actos de significado, Madrid, Alianza, 1990/1991.
Buck, J. N,,Administration and interprctation ofthc H-T-P Test,
Beverly Hills, Cal., Western Psychological Services, 1950.
Conclusión Burns, D. D. y Kaufman, I., Los dibujos kinéticos de la
familia como técnica diagnóstica, Buenos Aires, Paidós,
Se han presentado en este capítulo algunas de las 1978.
técnicas proyectivas útiles para el asesoramiento y la Castaño López-Mesas, C., Psicología y orientación vocacional,
orientación ocupacional. Las pruebas desarrolladas están Madrid, Pirámide, 1983.
256 PROYECTO DE VIDA Y DECISIÓN VOCACIONAL
LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS 257
Casullo, M. M., La prueba gráfica Pareja Educativa en alumnos Magrassi, G., Rocca, M. & otros, La historia de vida, Buenos Aires,
ingresantes a profesorados, Buenos Aires, Psicoteca, 1992. Centro Editor de América Latina, 1980.
Gorman, L., El test del dibujo de la familia en la práctica médi- Olivero, M. E. & Palacio, C., Test Pareja Educativa, Buenos Aires,
co-pedagógica, Buenos Aires, Kapelusz, 1961/1967. Aprendizaje Hoy, 1992.
Diuk, L. & Casullo, M. M., El vínculo docente-alumno evaluado Rapaport, D., Tests de diagnóstico psicológico, México, Paidós,
a través de la prueba gráfica Pareja Educativa, Trabajo
1985.
presentado en el XXIV Congreso Interamericano de Psico- Rohde, A. R., The sentence completion method, Nueva York,
logía, Santiago, Chile, 1993. Ronald, 1957.
Dollard, J., citado en Magrassi, G., Roca, M. y otros. Urban, W. H., The Draw-A-Person catalogue for interpretative
Fernández Ballesteros, R., Introducción a la evaluación psicoló- analysis, Los Ángeles, Western Psychological Services, 1963.
gica, Madrid, Pirámide, 1992. Wolff, W., Personality of the pre-school child, Nueva York, Gruñe
Fernández Ballesteros, R., Vizcarro, C., & Márquez, M. O., "Téc- & Stratton, 1946.
nicas proyectivas", en R. Fernández Ballesteros (comp.), Zenequelli, E., Test de la Familia, Buenos Aires, Tres Tiempos,
Psicodiagnóstico, Madrid, UNED, 1987. 1982.
Forer, B. R., "A structured sentence completion test", Journal of
Proycctive Tcchniques, 14, 15-30, 1950.
Frank de Verthelyi, R. y otros, Identidad y vínculo en el Test de
las dos personas, México, Paidós, 1985.
Freud, S., Tótem y tabú. Obras Completas, Madrid, Biblioteca
Nueva, 1913.
Hammer, E. F., Tests proyectivos gráficos, México, Paidós, 19587
1989.
Hammer, E. F., Acting out and its prediction by projective drawing
assessment, en L. Abt & S. Weissman (comps.), Acting out,
Nueva York, Gruñe & Stratton, 1965.
Hammer, E. F., "Projective drawings", en A. I. Rabin (comp.),
Projective techniques in personality assessment, Nueva York,
Springer, 1968.
Harren, V. A., "A model of career decisión making for college
students", Journal ofVocationalBehavior, 14, 119-133, 1979.
Koppitz, E. M., "Emotional indicators on human figure drawings
of shy and aggresive children", Journal of Clinical
Psychology, 22, 446-469, 1966.
Koppitz, E. M., Psychological evaluation of children's human
figure drawings, Nueva York, Gruñe & Stratton, 1968.
Levy, S., "Dibujo proyectivo de la figura humana", en E. F.
Hammer, Tests proyectivos gráficos, México, Paidós, 19587
1989.
Lowman, R. L., The clinical practice of career assessment:
Interests, abilities, and personality, Washington, DC,
American Psychological Association, 1991.
Machover, K., Personality projection in the drawings ofthe human
figure, Springfield, 111., Thomas, 1949.