Está en la página 1de 7

GONALGIA ATRAUMÁTICA CON

HIDRARTROS DE REPETICIÓN EN
PACIENTE JOVEN

AUTORES
Jesús Jiménez Olivares
María Del Carmen Rosa Delgado
Beatriz Muela Perez
ANAMNESIS

Acudió a la consulta de la Unidad de Rodilla un paciente varón de 32 años de edad sin


antecedentes médico-quirúrgicos de interés, por gonalgia izquierda atraumática de un año
de evolución. Refería dolor de curso progresivo que localizaba de forma difusa en cara
anterior de rodilla y en hueco poplíteo, sin episodios de bloqueos ni fallos de rodilla
asociados. El dolor le limitaba para realizar sus actividades cotidianas y deportivas y no
mejorando a pesar de realizar un tratamiento conservador adecuado, basado en reposo,
frío local, antiinflamatorios y tratamiento rehabilitador. Refería también que le habían
realizado previamente varias artrocentesis, con mejoría temporal de la clínica.

EXAMEN FÍSICO

En la exploración física, se evidenció una importante ocupación articular que ocasionaba


una limitación del balance articular, con un rango de movilidad de 0-100°. La rodilla era
estable a las maniobras de estrés en varo-valgo y los cajones anterior y posterior y las
maniobras meniscales eran negativos. No presentaba lesiones cutáneas ni alteraciones
neurovasculares asociadas.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

En la consulta se realizó artrocentesis obteniéndose 70cc de líquido de aspecto


serohemático, sin presencia de gotas de grasa en el sobrenadante.

En las radiografías antero-posterior y lateral realizadas se observó derrame articular


con engrosamiento y aumento de densidad de partes blandas. No se apreciaron
lesiones óseas agudas, erosiones, calcificaciones ni signos degenerativos, estando
el espacio articular conservado.

Para completar el estudio y descartar patología articular o extraarticular asociada se


solicitó una resonancia magnética (Figura 1) en la que se observaron áreas de
engrosamiento sinovial de tipo difuso y heterogéneo de aspecto velloso y de
predominio en la zona del fondo de saco suprapatelar, con señal hipointensa en T1,
T2 y densidad protónica (Figura 1A). Se observó también gran derrame articular
asociado, con un quiste de Baker no complicado pero de grandes dimensiones
(Figura 1B). No se observaron lesiones menisco-ligamentosas asociadas.

GONALGIA ATRAUMÁTICA CON HIDRARTROS DE REPETICIÓN EN PACIENTE JOVEN 2


DIAGNÓSTICO

Sospecha de Sinovitis Villonodular Pigmentada Difusa (SVNP) de rodilla izquierda.

TRATAMIENTO

Se decidió realizar una sinovectomía artroscópica de rodilla por medio de los portales
habituales anterolateral y anteromedial. Se observó abundante líquido articular de aspecto
serohemático y una extensa sinovitis villonodular que afectaba al fondo de saco
suprapatelar, gotera medial y cámaras interna y central (Figura 2).

Con ayuda del sinoviotomo se realizó una sinovectomía amplia de todo el tejido
hipertrófico y se envió una muestra de tejido al Servicio de Anatomía Patológica para
estudio y confirmación diagnóstica. Se comprobó la integridad de ligamentos cruzados y
meniscos y la ausencia de lesiones condrales.

Para finalizar, se realizó una infiltración intraarticular y de los portales artroscópicos con
bupivacaína y toradol y se dejó un drenaje articular con vacío tipo redón que se mantuvo
cerrado las primeras 2 horas después de la cirugía por la infiltración articular, abriéndose
posteriormente.

EVOLUCIÓN

El postoperatorio inmediato cursó sin complicaciones y el paciente fue dado de alta


hospitalaria el mismo día de la intervención, con pauta de carga parcial progresiva con
ayuda de muletas tras la retirada del drenaje articular, que se realizó a las 24 horas.

El estudio de Anatomía Patológica confirmó el diagnóstico de sinovitis villonodular


pigmentada difusa, y el paciente fue remitido al Servicio de Medicina Nuclear para
completar el tratamiento mediante sinoviortesis radioisotópica, que se realizó 1 mes
después de la cirugía.

Durante el seguimiento en Consultas Externas el paciente evolucionó favorablemente.


Presentó inicialmente atrofia de musculatura cuadricipital que mejoró de forma progresiva
con tratamiento rehabilitador, mejorando con ello la clínica inicial de dolor anterior de
rodilla. También mejoró de forma progresiva el dolor en hueco poplíteo, con desaparición
del quiste de Baker y recuperación del balance articular completo.

GONALGIA ATRAUMÁTICA CON HIDRARTROS DE REPETICIÓN EN PACIENTE JOVEN 3


A los 3 años de seguimiento, el paciente se encuentra asintomático y no presenta ninguna
limitación para realizar actividades deportivas. En la resonancia magnética de control
(Figura 3) se observan leves restos de hemosiderina en compartimento femoropatelar y en
cámara interna, aunque sin evidencia ni mediante resonancia ni clínica de recidiva de la
lesión. Se observa también un mínimo derrame articular con una disminución muy
significativa respecto a la resonancia inicial, y desaparición del quiste de Baker.

DISCUSIÓN

La Sinovitis Villonodular Pigmentada (SVNP) es una tumoración benigna, localmente


agresiva, de células gigantes, que afecta a las membranas y bursas sinoviales. Su
etiología no es del todo conocida, postulándose tres grandes teorías. Unos autores
sugieren que se origina tras hemorragias de repetición de origen traumático, lo que
desencadena una reacción proliferativa local. Otros autores, defienden que se trata de una
formación neoplásica primaria, ya que se ha asociado a alteraciones genéticas como la
trisomía del cromosoma 7. Y por último, otros, indican que se trata de un proceso
inflamatorio crónico, debido a la presencia de células y marcadores proinflamatorios (1).

Epidemiológicamente, es una patología poco frecuente, que según diferentes series afecta
a 1-1,8 personas por millón de habitantes, sin presentar un claro predominio en cuanto al
sexo y siendo más frecuente entre la tercera y cuarta década de la vida (1, 2).

Respecto a su localización, suele ser monoarticular, y afecta a grandes articulaciones,


siendo la rodilla la articulación más afectada, seguida de la cadera, tobillo, hombro y codo.
Se han descrito dos formas de presentación: la SVNP difusa, cuando afecta a toda la
articulación, y la SVNP focal, cuando se presenta como una masa localizada (1).

En la forma difusa, que es la que nos ocupa, se afecta casi la totalidad del tejido sinovial,
siendo la clínica de dolor, edema y derrame articular más significativo. Por ello, tiende a ser
más agresiva y destructiva, pudiendo afectar incluso a estructuras extraarticulares, por lo
que también tiene peor pronóstico que las formas localizadas (1, 2).

Clínicamente, es una patología de curso lento y progresivo, con dolor insidioso y difuso que
se acompaña de derrame articular serohemático inespecífico y limitación del rango de
movilidad secundario. Debido a que el líquido carece de especificidad diagnóstica y la
clínica es tan inespecífica, es importante considerar esta patología para poder llegar a su
diagnóstico, que suele ser de exclusión. El diagnóstico diferencial lo realizaremos con

GONALGIA ATRAUMÁTICA CON HIDRARTROS DE REPETICIÓN EN PACIENTE JOVEN 4


patologías que cursan con artritis y con afectación del tejido sinovial, como la artritis
reumatoide, gotosa y otros tipos de artritis, hemofilia, hemangioma sinovial,
osteocondromatosis sinovial, sarcoma sinovial y osteomielitis (2).

En cuanto a las pruebas de imagen, la radiología simple tiene escasa utilidad, únicamente
para descartar otras entidades o para valorar el grado de degeneración articular asociado.
En cambio, la resonancia magnética se considera la prueba diagnóstica de elección, ya
que permite valorar con precisión el tamaño, localización y características de la sinovitis y
demostrar la presencia de vellosidades y depósitos de hemosiderina, que se observan
como imágenes hipointensas en todas las secuencias de resonancia (2).

La SVNP difusa es una patología benigna aunque localmente agresiva y con una alta tasa
de recidiva, por lo que el desbridamiento quirúrgico o sinovectomía se considera la base de
su tratamiento. Esta sinovectomía, puede realizarse tanto de forma artroscópica como
abierta. Generalmente, la sinovectomía artroscópica se indica en casos de afectación
puramente intraarticular y con escaso compromiso del compartimento posterior, ya que es
de difícil acceso, y el éxito de esta cirugía depende en gran medida de realizar una
resección completa para disminuir al máximo el riesgo de recurrencia. La sinovectomía
abierta se suele reservar para casos con afectación extraarticular extensa, afectación de la
fosa poplítea y otras zonas de difícil acceso artroscópico como puede ser la vaina del
tendón poplíteo. Ambas técnicas, siempre y cuando estén bien indicadas y ejecutadas
presentan una tasa de recurrencias similar. Por último, la radioterapia metabólica
adyuvante o sinoviortesis radioisotópica, juega un papel importante en casos de afectación
sinovial difusa y extensa, donde no se pueda garantizar una resección completa, así como
en casos de recurrencia (1, 3).

GONALGIA ATRAUMÁTICA CON HIDRARTROS DE REPETICIÓN EN PACIENTE JOVEN 5


IMÁGENES

Figura 1. Resonancia Magnética Nuclear en T2. A: Corte sagital donde observamos la


hipertrofia sinovial sobre el fondo de saco suprapatelar. B: Corte parasagital donde se
evidencia un gran quiste de Baker.

Figura 2. Extensa sinovitis de predominio en el fondo de saco suprapatelar (A) y en parte


de la gotera medial (B).

GONALGIA ATRAUMÁTICA CON HIDRARTROS DE REPETICIÓN EN PACIENTE JOVEN 6


Figura 3. Resonancia magnética nuclear en T2. Corte sagital (A)y parasagital(B). En ella
observamos la disminución significativa del derrame articular, la desaparición del tejido
sinovial hipertrófico y la resolución del quiste de Baker.

BIBLIOGRAFÍA

1. Temponi EF, Barros AAG, Paganini VO, Barbosa VAK, Badet R, Carvalho Júnior LH.
Diffuse pigmented villonodular synovitis in knee joint: diagnosis and treatment. Rev Bras
Ortop. 2017; 52 (4): 450 457

2. Silva NA, Saldarriaga LM, Teixeira C, Delgado LA, Ríos BE. Focal pigmented
villonodular sinovitis in the differential diagnosis of knee monoarthritis. Rev colomb
reumatol. 2014; 21 (1): 42-45

3. Dwidmuthe S, Barick D, Rathi T. Arthroscopic Management of Pigmented Villonodular


Synovitis of the Knee Joint. J Orthop Case Rep. 2015; 5 (2): 15 17

GONALGIA ATRAUMÁTICA CON HIDRARTROS DE REPETICIÓN EN PACIENTE JOVEN 7

También podría gustarte