Está en la página 1de 119

CALDERAS

Maquinas térmicas
Calderas
Generadores de vapor
Generalidades
Las calderas de vapor se utilizan en la mayoría de
industrias debido a que muchos procesos emplean grandes
cantidades de vapor.

La caldera se caracteriza por una capacidad nominal de


producción de vapor a una presión especificada y con una
capacidad adicional de caudal en puntos de consumo de la
fábrica.

A la caldera se le exige mantener una presión de trabajo


constante para la gran diversidad de caudales de consumo en la
fabrica por lo cual debe ser capaz de:
Generalidades
• Aportar una energía calorífica suficiente en la combustión del
fuel-oil o del gas con el aire.

• Desde el punto de vista de seguridad, el nivel debe estar


controlado y mantenido dentro de unos limites.

• Es necesario garantizar una llama segura en la combustión.

• El sistema de control debe ser seguro en la puesta en marcha,


en la operación y en la detención de la caldera.

• El funcionamiento de la caldera debe ser optimizado para


lograr una rentabilidad y economía adecuadas, lo cual es
posible con un control digital y/o distribuido que permite
optimizar la combustión (ahorros de 2 a 10 % en
combustible) y ganar en seguridad.
Caldera
Recipiente a presión cerrado de transferencia térmica
que convierte un combustible (sólido, liquido o gaseoso)
a través de un medio de trabajo como el agua, en
energía para algún aparato externo.

• Aparatos externos tales como: De transferencia de calor:


Calefacción, utilización en procesos, etc.

• De generación de energía mecánica: Turbinas, motores, turbo-


generadores para producción de energía eléctrica, etc.
Caldera
Tipos de transferencia que se dan en la caldera

El flujo de calor en calderas tiene lugar por Conducción, Convección y


Radiación.

• Conducción: Transferencia de calor de una parte del material a otra.

• Convección: Transferencia de calor desde o hacia un fluido fluyendo hacia


o desde una superficie.

• Radiación: Forma continua de intercambio de energía por medio de ondas


electromagnéticas sin cambio en la temperatura del medio interpuesto entre
los dos cuerpos. (energía de las ondas electromagnéticas, para convertirse
en calor debe ser absorbida por un cuerpo)
La caldera o generador de vapor son equipos
cuyo objetivo es:
– Generar agua caliente para calefacción y uso general
– Generar vapor para plantas de fuerza, procesos
industriales o calefacción.
Funcionamiento:

Mediante la transferencia de calor, producido generalmente


al quemarse un combustible, el que se le entrega al agua
contenida o que circula dentro del recipiente metálico.
En toda caldera se distinguen dos zonas importantes:
• Zona de liberación de calor u hogar o cámara de
combustión: es el lugar donde se quema el
combustible. Puede ser interior o exterior con respecto
al recipiente metálico. La transferencia en esta zona se
realiza principalmente por radiación.

 Zona de Tubos: es la zona donde los productos de la


combustión (gases o humos) transfieren calor al agua
principalmente por convección ( gases – agua).

 Está constituida por tubos dentro de los cuales pueden


circular los humos o agua.
Clasificacion
Según su Uso: Según la Combustión:
• Estacionarias (calefacción) • Fuego
• Móviles (Locomotoras) • Nuclear
• Eléctrica
Según La Situación del Hogar:
Según La Potencia:
• Interna • Baja (<10 Tn/h)
• Externa • Media (10-50 Tn/h)
Según los Materiales: • Alta (50-150 Tn/h)
• Fuertes: acero especiales. • Muy Alta (>150 Tn/h)
• Calefacción: Hierro colado. Según Forma y Posición de los Tubos:
Según el Contenido de los Tubos: • Rectos
• Curvos
• Piro tubulares
• Horizontales
• Acuotubular • Verticales
Según el Combustible: • Inclinados
• Liquido Según la Circulación:
• Sólido
• Natural
• Gaseoso
• Forzada
CLASIFICACION DE CALDERAS
• Atendiendo a su posición:

Horizontales

Verticales
CLASIFICACION DE CALDERAS
Atendiendo a su instalación:
• Fija o Estacionaria
• Móviles o Portátiles

Atendiendo a la ubicación del hogar

 De hogar Interior

 De hogar Exterior
CLASIFICACION DE CALDERAS
Con respecto a su forma de calefacción
 Cilíndrica sencilla de hogar exterior
CLASIFICACION DE CALDERAS
Con respecto a su forma de calefacción
 Con un tubo hogar (liso o corrugado)
CLASIFICACION DE CALDERAS
Con respecto a su forma de calefacción
 Con tubos múltiples de humo (igneotubulares o
pirotubulares)
CLASIFICACION DE CALDERAS
Con respecto a su forma de calefacción
 Con tubos múltiples de agua (hidrotubulares o
Acuotubulares)
CLASIFICACION DE CALDERAS
• De acuerdo a la presión del vapor que producen:
 De baja presión
 De mediana presión
 De alta presión

Con respecto al volumen de agua que contienen en


relación con su superficie de calefacción
 De gran volumen de agua (más de 150 lts7m2 de superficie
de calefacción SC)
 De mediano volumen de agua (entre 70 y 150 lts/ m2 de SC)
 De pequeño volumen de agua (menos de 70 lts/ m2 de SC)
CLASIFICACION DE CALDERAS
• Según su utilización:
– De vapor
– De agua caliente.
 Según la circulación del agua dentro de la caldera:
 Circulación natural. El agua circula por efecto térmico
 Circulación forzada. El agua se hace circular mediante
bombas.

 Según el tipo de combustibles:


 De combustible sólido
 De combustible líquido
 De combustible gaseoso
CLASIFICACION DE CALDERAS
Además existen calderas que obtienen el calor necesario
de otras fuentes de calor tales como gases calientes de
desperdicios de otras reacciones químicas (recuperadoras
de calor), de la aplicación de energía eléctrica
(autoclaves).

AUTOCLAVE ELECTRICO
Clasificación de las Calderas
Según ASME (American Society Of Mechanical
Engineers)
Una caldera de alta presión es aquella en la que la
presión es mayor a 1,05 Kg/cm2, por debajo de este
valor se consideran de baja presión.

Una caldera que genera agua caliente se considera de


potencia cuando excede los 11,2 Kg/cm2 o 121°C
Caldera de potencia = Caldera de alta presión

Una caldera de baja presión es aquella que trabaja por


debajo de 1,05 Kg/cm2 o una de agua caliente que
trabaja por debajo de 11 Kg/cm2 o 121°C
Clasificación de las Calderas
• Caldera de calefacción son aquellas que no
generan vapor y su presión no supera los 11,2
Kg/cm2 o temperatura de agua no mayor a
121°C a la salida de la caldera (caldera de
calefacción de baja presión
• Caldera de suministro de agua caliente
Suministra agua caliente, pero no tiene retorno
de esta. Su presión no supera los 11,2 Kg/cm2 o
temperatura de agua no mayor a 121°C
• Caldera de calor perdido Este tipo de caldera
aprovecha (subproductos térmicos) los gases de
combustión de otros procesos.
Clasificación de las Calderas
• Caldera compacta son aquellas montadas en
fabrica, ya que las de campo son costosas y
requieren más tiempo de puesta en marcha que una
compacta de la misma capacidad de generación de
vapor.

• Caldera supercrítica o hipercrítica Funcionan


sobre la presión absoluta crítica 224,43 Kg/cm2 o
374°C de temperatura de ebullición.
A esta presión 224,43 Kg/cm2 el agua y el vapor
tienen la misma densidad, el vapor está
comprimido tan intensamente como el agua.
Clasificación de las Calderas
Las calderas también se clasifican por su prestación

• Estacionarias: es de posición fija en un lugar.

• Portátiles: montada sobre equipos móviles para su transporte.

• Locomotora: utilizada para servicios estacionarios, pero diseñada


idealmente para vehículos de tracción autopropulsados sobre rieles.

• Marina: diseñada para barcos de carga y pasajeros, con capacidad


de vaporización inherente rápida.
Clasificación de las Calderas

Clasificación de acuerdo a materiales:


 Las calderas de fundición son utilizadas en calefacción de baja
presión son construidas por secciones de fundición a presión.

 Las calderas de acero pueden ser utilizadas en alta y baja presión


por hoy son normalmente construidas por soldadura.

Según la circulación de los gases:


 Recorrido en un sentido (1 paso)

 Recorrido con retorno (2 o más pasos)


Clasificación de las Calderas
Selección de calderas
Para elección de una caldera considerar los siguientes factores:

• Capacidad requerida de vapor.


• Tipos de servicio que va a prestar, temperatura y presión de
trabajo.
• Vida útil probable de la instalación.
• Combustible a utilizar.
• Costo de fabricación e instalación.
• Espacio disponible.
• Futuras exigencias.
Calderas de Tubos de Humo
(Pirotubulares)
Caldera tubular de retorno horizontal
Estas calderas son sencilla de construir, bajo costo y son un buen
generador de vapor.
La desventaja de esta caldera es la dificultad de limpieza para quitar
incrustaciones duras en la zona de agua.
Calderas de Tubos de Humo
(Pirotubulares)
Caldera-Hogar de locomotora
Se les incorpora un tipo de ventilador en la caja de humos para
aumentar de manera artificial el tiro de la chimenea, por ejemplo
para cuando la máquina se encuentra detenida.
Las limitaciones prácticas de presión y capacidad son similares a las
de la Caldera tubular de retorno horizontal.

Caja de humos
(ventilador)
Caja de fuego
Calderas de Tubos de Agua
(Acuotubulares)
Calderas Acuotubulares del tipo tubos rectos
• De tubos rectos horizontales
• De tubos rectos verticales

Calderas Acuotubulares del tipo tubos curvados


Tienen mayor flexibilidad de construcción que las de tubos rectos, las
calderas de tubos curvos pueden ser anchas y bajas, como altas y
estrechas, además estas permiten que sea mayor la superficie
expuesta al calor radiante de la llama.
Calderas Sterling
Calderas de Tubos de Agua
(Acuotubulares)
Calderas Acuotubulares del tipo tubos
curvados
Calderas Sterling
Fue una de las primeras calderas de tubos
curvos de utilización común.
Fueron diseñadas para presiones desde 11
hasta 70 bar rangos de producción de 3,5
hasta 157,5 Ton/hr.
Calderas de Tubos de Agua
(Acuotubulares)
Calderas supercríticas de circulación controlada
Este tipo de calderas utiliza dos bombas, una para alimentación a la
caldera y otra para mantener un elevado caudal a través de los
tubos. Esto es para evitar que el agua se evapore a un grado de
sequedad total.

Calderas de tubos agua de serpentines (o baterías)


Fueron desarrolladas para satisfacer las necesidades industriales de
las calderas compactas, de rápida vaporización y montada en
fabrica.
Se utilizan con frecuencia cerca de la carga para evitar altas caídas de
presiones, o para evitar usar calderas grandes cuando es baja la
demanda de vapor.
Ventajas Pirotubulares

Calderas Pirotubulares
· VENTAJAS:
Menor costo inicial
Mayor flexibilidad de operación

· DESVENTAJAS:
Mayor tiempo para entrar en funcionamiento
Son explosivas
Ventajas Acuotubulares
Calderas Acuotubulares
· VENTAJAS:
Puesta en marcha muy rápidamente.
Pequeñas y eficientes
Trabajos de altas presiones
No son “explosivas”

· DESVENTAJAS:
Su costo es mayor
Alimentación con agua de gran pureza debido a la circulación por el
interior de los tubos.
Debido a la poca cantidad de agua, se logra poca variación del
consumo del vapor.
Pirotubulares o de tubos de humos
En estas calderas, los humos pasan por dentro de
los tubos cediendo su calor al agua que los rodea.

Calderas con tubos múltiples de humo

Estas calderas se denominan también como igneotubulares o


pirotubulares y pueden ser verticales u horizontales. Entre las
calderas verticales pueden encontrarse dos tipos con respecto
a los tubos:

De tubos semisumergidos,
De tubos totalmente sumergidos
Pirotubulares o de tubos de humos
De tubos semisumergidos, el agua no cubre totalmente los
tubos
Pirotubulares o de tubos de humos
De tubos totalmente sumergidos, el agua cubre totalmente los
tubos
Pirotubulares o de tubos de humos

• Partes principales Una caja de fuego


• Va montado el hogar
• Puede ser de sección
rectangular o cilíndrica.
• De doble pared por lo
que el hogar queda
rodeado de una masa
de agua
Pirotubulares o de tubos de humos
Un cuerpo cilíndrico
• Partes principales atravesado, longitudinalmente
por tubos de pequeño
diámetro, por cuyo interior
circulan los gases calientes.
Pirotubulares o de tubos de humos
Una caja de humos, que es la
• Partes principales prolongación del cuerpo
cilíndrico, a la cual llegan los
gases después de pasar por
el haz tubular, para salir hacia
la chimenea.
• Tipos de calderas pirotubulares.
• Calderas horizontales
Las calderas de vapor pirotubulares, se fabrican con producciones comprendidas
entre un mínimo de 200 Kg/h y un máximo de 17.000 Kg/h y con presiones que
pueden oscilar desde 8 Kg/cm2 hasta 24 Kg/cm2.
Calderas con tubos múltiples de
agua (Acuotubulares)
• Por el interior de los tubos pasa
agua o vapor y los gases calientes
se hallan en contacto con las
caras exteriores de ellos
• Son de pequeño volumen de
agua.

La circulación del agua en este tipo


de caldera, alcanza velocidades
considerables con lo que se consigue
una transmisión eficiente del calor,
por consiguiente se eleva la
capacidad de producción de vapor.
Calderas con tubos múltiples de
agua (Acuotubulares)
• Sólo una rama del tubo se calienta, ya que la
otra se encuentra protegida por una pantalla
aisladora.

• En la rama izquierda, el calor calienta el


agua generando vapor y haciendo que ambas
(agua y vapor ) se muevan hacia arriba.

Esta mezcla entra al colector y el agua fría pasa a


ocupar su lugar en el tubo calentado.

El agua fría se encuentra en la parte del tubo no


calentado y en la parte inferior del colector
Las calderas acuotubulares (el agua está dentro de los tubos)
eran usadas en centrales eléctricas y otras instalaciones
industriales, logrando con un menor diámetro y dimensiones
totales una presión de trabajo mayor, para accionar las máquinas
a vapor de principios de siglo.
En estas calderas, los tubos longitudinales interiores se emplean
para aumentar la superficie de calefacción, y están inclinados para
que el vapor a mayor temperatura al salir por la parte más alta,
provoque un ingreso natural del agua más fría por la parte más
baja.
Originalmente estaban diseñadas para quemar combustible
sólido.
La producción del vapor de agua depende de la correspondencia
que exista entre dos de las características fundamentales del
estado gaseoso, que son la presión y la temperatura.
• Otros tipos de caderas acuotubulares.
Las calderas de vapor verticales acuotubulares, están formadas por un
tubo de gran diámetro en su interior al que se acoplan una serie de
colectores por los que circula el agua.
Este tipo de calderas permiten una muy fácil accesibilidad a su interior y
están especialmente diseñadas para pequeñas industrias tales como:
1. Tintorerías.
2. Lavanderías.
3. Lácteos.
4. Panaderías.
PARTES PRINCIPALES QUE
COMPONEN UNA CALDERA.
PARTES PRINCIPALES QUE
COMPONEN UNA CALDERA.
Hogar o Fogón: es el espacio
donde se produce la
combustión. Se le conoce
también con el nombre de
Cámara de Combustión.
PARTES PRINCIPALES QUE
COMPONEN UNA CALDERA.
PARTES PRINCIPALES QUE
COMPONEN UNA CALDERA.
Puerta Hogar: Es una pieza metálica,
abisagrada, revestida generalmente en su
interior con ladrillo refractario o de doble pared,
por donde se alimenta de combustible sólido al
hogar y se hacen las operaciones de control de
fuego.
PARTES PRINCIPALES QUE
COMPONEN UNA CALDERA.
PARTES PRINCIPALES QUE
COMPONEN UNA CALDERA.

Emparrillado: son piezas metálicas en formas


de rejas, generalmente rectangulares o
trapezoidales, que van en el interior del hogar y
que sirven de soporte al combustible sólido.
PARTES PRINCIPALES QUE
COMPONEN UNA CALDERA.
PARTES PRINCIPALES QUE
COMPONEN UNA CALDERA.

Cenicero: es el espacio que queda bajo la


parrilla y que sirve para recibir las cenizas que
caen de ésta. Los residuos acumulados deben
retirarse periódicamente para no obstaculizar el
paso de aire necesario para la combustión
PARTES PRINCIPALES QUE
COMPONEN UNA CALDERA.
PARTES PRINCIPALES QUE
COMPONEN UNA CALDERA.

Puerta del Cenicero: Accesorio que se utiliza


para realizar las funciones de limpieza del
cenicero. Mediante esta puerta regulable se
puede controlar también la entrada del aire
primario al hogar.
PARTES PRINCIPALES QUE
COMPONEN UNA CALDERA.
PARTES PRINCIPALES QUE
COMPONEN UNA CALDERA.

Altar: es un pequeño muro de ladrillo


refractario, ubicado en el hogar, en el extremo
opuesto a la puerta del hogar y al final de la
parrilla, debiendo sobrepasar a ésta en
aproximadamente 30 cm.
PARTES PRINCIPALES QUE
COMPONEN UNA CALDERA.
PARTES PRINCIPALES QUE
COMPONEN UNA CALDERA.
Conductos de Humos: es aquella
parte de la caldera por donde circulan los
humos y los gases calientes que se han
producido en la combustión, en estos
conductos se realiza la transmisión de calor al
agua que contiene la caldera.
PARTES PRINCIPALES QUE
COMPONEN UNA CALDERA.
PARTES PRINCIPALES QUE
COMPONEN UNA CALDERA.
Caja de Humo: Corresponde al espacio de la
caldera en el cual se juntan los humos y gases
después de haber entregado su calor y antes
de salir por la chimenea.
PARTES PRINCIPALES QUE
COMPONEN UNA CALDERA.
PARTES PRINCIPALES QUE
COMPONEN UNA CALDERA.
Chimenea: es el conducto de salida
de los gases y humos de la
combustión hacia la atmósfera, los
cuales deben ser evacuados a una
altura suficiente para evitar
perjuicios o molestias a la
comunidad. .
Economizadores de Vapor.
Un economizador es un dispositivo mecánico de
transferencia de calor que calienta un fluido hasta
su punto de ebullición pero no más allá,
recuperando el calor sensible de los gases de
salida de una caldera.
Ayudan a obtener un mejor rendimiento de la
caldera al realizar un aprovechamiento más
completo
del calor de los gases.
Economizador de
vapor
Economizadores de vapor
Normalmente consisten en una seria de tubos por los
que por su interior circula el fluido a calentar y por
exterior los gases de salida de la caldera.
Y generalmente están construidos de acero no aleado ya
que esta situado en las zonas mas bajas de temperatura de
la caldera.

Paneles de Economizador de
vapor.
Posición de un economizador en una caldera.
Mantenimiento de economizador de vapor

• Las técnicas de mantenimiento es el observar la posible


corrosión y a veces erosión (dependiendo de la velocidad de
los gases) que producen perdida de material.

• Medir y evaluar estas perdidas de material periódicamente y


sustituir los tubos mas dañados cuando llegan al limite del
espesor que deben de mantener por calculo para su no rotura.

• Pueden realizarse también de forma complementaria (aunque


dependiendo del diseño de la caldera y del circuito de
alimentación) pruebas periódicas de presión.
Trampas de vapor

¿Qué es una trampa de vapor?

Una trampa de vapor es una válvula automática


cuya misión es descargar condensado sin permitir
que escape vapor vivo.
¿Como funciona una trampa de vapor?
Los purgadores de boya son unidades mecánicas cuyo
funcionamiento se basa en principios de densidad y temperatura.
La válvula de boya funciona según el principio de densidad. Una
palanca conecta la boya esférica con la válvula y asiento. Una
vez que el condensado alcanza un cierto nivel en el purgador, la
boya sube, abre el orificio y drena el condensado. Un sello de
agua formado por el condensado evita pérdida de vapor vivo.
Tipos de Trampas de vapor.

Las trampas de vapor se dividen en 3 grupos:

• De tipo Mecánico:Trampa de flotador libre, Trampa de


flotador y palanca, Trampas de balde, etc.

• De tipo Termodinámico.

• De tipo Termoestático: Trampa de presión balanceada,


Trampa tipo bimetálico
Tipos de trampas de vapor

Trampa Mecánica Trampas Termodinámicas.

Trampas termoestáticas. Trampa de cubeta invertida


Trampas de vapor

¿Dónde instalo las trampas en mi circuito de vapor?


¿Cuándo falla una trampa de vapor?
Excluyendo los fallos de diseño, dos de los más
comunes modos de fallos son:

• La suciedad
• El oversizing
Mantenimiento de trampas de vapor

Tradicionalmente se han empleado tres sistemas de


juzgar el estado de funcionamiento de un purgador:
medir su temperatura, observar su descarga y
"escuchar" su ruido.
• Medir la temperatura del purgador es útil para
detectar si está bloqueado.
•Cuando un purgador descarga a la atmósfera, un
observador entrenado puede juzgar con bastante
exactitud el funcionamiento de un purgador.

• Los estetoscopios, Los medidores ultrasónicos.


Mantenimiento de trampas de vapor
Sobrecalentadores de vapor.

• Los Sobrecalentadores de Vapor, al igual que los


economizadores son básicamente un intercambiador
de calor gases - vapor, diseñado teniendo en cuenta
las particularidades de su trabajo con gases de
combustión.
Sobrecalentadores de vapor

• En los sobrecalentadores el objetivo es conseguir


un vapor a alta temperatura, para que no sufra
problemas de condensación en su camino desde la
caldera hasta el proceso o porque así lo exige el
proceso. (como en el caso de las turbinas a vapor).
Sobrecalentadores de vapor

• Básicamente su construcción es similar a la del


economizador de vapor que Consiste en un haz de tubos
unidos.

Paneles de
sobrecalentador
de gran dimensión.
Sobrecalentadores de vapor

• El sobrecalentador de vapor esta ubicado en el paso de


los gases a la salida del hogar (lugar donde se produce la
combustión)

• El sobrecalentador pude tener dos partes, un


sobrecalentador llamado primario que es donde entra
el vapor con menos temperatura y que esta situado,
también en el paso de los gases , pero no de los gases
mas calientes, por eso esta detrás del sobrecalentador
secundario, aguas abajo del sentido de circulación de los
gases.
Sobrecalentador de vapor.
Sobrecalentadores de vapor.

Diferencias entre vapor sobrecalentado y Saturado.

El “Vapor saturado" es vapor a la temperatura de


ebullición del líquido, mientras que el “Vapor
sobrecalentado" es vapor de agua a una temperatura
mayor que la del punto de ebullición.
Sobrecalentadores de vapor

Usos del vapor Sobrecalentado:


• En turbinas de vapor
• Accionamiento de barcos
• Generación eléctrica
• Centrales geotérmicas
• Secado de la madera
• Destilación
• Obtención del coke
Sobrecalentadores de vapor

Mantenimiento:

El mantenimiento a realizar es en esencia el mismo


que para el economizador pero mucho mas intenso
(es decir con frecuencias más cortas) pues es una zona
que metalúrgicamente esta más al limite y además en
una zona donde los gases son mas agresivos (depende
igual que en el caso anterior, mucho del tipo de
combustible).
Accesorios de seguridad de
las calderas
Los accesorios de seguridad son dispositivos activos dentro de
los accesorios de una caldera que hacen detener el equipo en
un determinado momento.

Su función principal es de control sobre las variables físicas de


la caldera (presión, temperatura).

Estos accesorios al momento de sobrepasar algún parámetro


prefijado actúan directamente sobre el equipo liberando presión
o provocado la detención.
Escotilla de Explosión

Escotilla de
Explosión.
Características

Las calderas que usen


combustibles líquidos o
gaseosos dispondrán de
uno o más dispositivos
de sellos o compuertas
para alivio de
sobrepresión en el
hogar, salvo aquellas
provistas de dispositivos
automáticos que
eliminan el riesgo de
explosión.
Válvula de Seguridad
Características

Las válvulas de seguridad de un generador de vapor


deben ser capaces de evacuar la totalidad del vapor
producido por la caldera, antes que se sobrepase en un
10 % la presión máxima del generador.

Toda válvula llevará grabada o fundida en su cuerpo


una marca de fábrica que indique sus características y
que permita su identificación.
Debe ser construida de un material de aleación
adecuada resistentes a la corrosión
Funcionamiento

Las válvulas de seguridad están


diseñadas para abrir y aliviar un
aumento de la presión interna del
fluido.

Son actuadas por la energía de la


presión estática. Cuando en el
recipiente o sistema protegido por la
válvula se produce un aumento de
presión interna, hasta alcanzar la
presión seteada , la fuerza ejercida
por el muelle es equilibrada por la
fuerza producida por la presión sobre
el área del disco de cierre. A partir de
aquí, un pequeño aumento de presión
producirá el levantamiento del disco
de cierre y permitirá la salida del
fluido.
Elementos de una válvula de
seguridad

1. Caperuza.
2. Tensor.
3. Contratuerca Regulación Fijación.
4. Precinto.
5. Resorte.
6. Vástago.
7. Tapa Guía.
8. Disco de Cierre u Obturador.
9. Tornillo de Fijación del Anillo de
Ajuste.
10. Tobera de Entrada.
11. Palanca de Apertura Manual.
12. Cúpula o Arcada.
13. Placas Resorte.
14. Cuerpo.
15. Anillo de Ajuste o Regulación.
Válvulas de Seguridad

TIPOS UNIONES
Válvulas de seguridad de
apertura instantánea • Roscadas
(Cuando se supera la
presión delimitada la • Soldadas
válvula abre repentina
y totalmente)
Válvulas de alivio de
presión
(Cuando se supera la
presión delimitada la
válvula abre
proporcionalmente al
aumento de presión)
TAPÓN FUSIBLE

El tapón fusible se empleará en las calderas de gran


volumen de agua esto es, superior a 150 lts. por m2 de
superficie de calefacción, las de hogar interno, y en las
calderas del tipo locomóvil.

El tapón fusibles deberá ubicarse en cada hogar interno,


inmediatamente debajo del nivel mínimo de agua.

Los tapones fusibles de acción por fuego estarán


rellenos con una aleación cuyo punto de fusión máxima
sea de 250º C. La parte interna del tapón debe
mantenerse libre de incrustaciones o cualquier otra
sustancia extraña.
CARACTERISTICAS

• Se trata de un tapón de bronce con hilo (una especie de


tornillo) que va instalado en la pared que comunica la
cámara de agua con el fogón; posee un orificio cónico en su
centro, relleno con una aleación metálica de plomo-estaño
de bajo punto de fusión.
• Cuando el nivel de agua de la caldera baja más allá del
mínimo permitido, la temperatura aumenta
considerablemente, con lo que se funde la aleación metálica
del centro del tapón fusible, dejando pasar el agua y vapor
hacia el hogar, lo que apaga el fuego.
• Los tapones fusibles no deben reemplazarse por tornillos ni
se debe soldar el orificio donde estos van alojados.
Tapón Fusible

Metal Fusible

Tapón del Lado del Fuego Tapón del Lado del Agua
Sistema de Alarma

Toda caldera dispondrá de un sistema de alarma, acústica o


visual, que funcione cuando el nivel de agua alcance el mínimo o
el máximo, deteniendo, a la vez, el funcionamiento del sistema
de combustión.
Silbatos
• Son aparatos que llevan instalados algunas calderas y
funcionan cuando el nivel de agua baja mas allá del mínimo
aceptable. Consiste en un tubo metálico instalado en forma
vertical, con el extremo inferior abierto y sumergido en el
interior de la caldera, hasta el nivel mínimo de agua
aceptable.
• En el extremo superior lleva un silbato con su entrada
tapada por un fusible. Mientras el agua cubre la entrada
inferior del tubo, la presión del vapor lo mantendrá lleno de
agua. Cuando el nivel de agua en el interior de la caldera
baja más allá del mínimo aceptable, queda al descubierto el
extremo inferior del tubo, cae el agua al interior de la
caldera y se llena el tubo con vapor. Este vapor calienta el
fusible, lo funde y deja pasar vapor al silbato, donde se
produce el sonido que da la alarma.
Control de la Combustión
La regulación de la combustión se basa en mantener constante la
presión de vapor en la caldera, tomándose sus variaciones como una
medida de la diferencia entre el calor tomado de la caldera como vapor
y el calor suministrado.

El controlador de la presión de vapor ajusta la válvula de control


de combustible. La señal procedente del caudal de aire es modificada
por un relé para ajustar la relación entre el aire y el combustible, y
pasa a un controlador que la compara con la señal de caudal de
combustible. Si la proporción no es correcta, se emite una señal al
servomotor de mando del ventilador o a la válvula de mariposa, de
modo que el caudal de aire es ajustado hasta que la relación
combustible-aire es correcta.

En la regulación de la combustión puede darse preferencia en el


mando al combustible o al aire para que la operación de la caldera
corresponda a un sistema determinado de variadas características de
seguridad.
Presostatos
Presostatos para gas
Presostato de diafragma
con microrruptor para
vigilar la presión del aire
en calderas, para presión
positiva, para gas y
también para gas natural
de producción biológica,
punto de conmutación
fijado en fábrica.
Presostatos

Presostatos para aire


Presostato de diafragma
con micro interruptor para
controlar la presión del
vapor en una caldera , para
presión positiva, presión
negativa y presión
diferencial, para aire y gas
de combustión.
Indicadores de Nivel de Agua

Toda caldera estará provista de lo menos dos


indicadores de nivel de agua independientes entre si.

El limite inferior de la visibilidad deberá quedar indicado


por lo menos 30mm mas alto sobre el punto mas alto de la
superficie de calefacción.

El nivel mínimo de agua de operación estará 1/3 sobre


la altura inferior.

Las conexiones de los tubos terminaran al interior de


ella obtendrán como diámetro mínimo ½”
Control de Nivel

El sistema de control del


agua de alimentación puede Vapor Vapor

realizarse de acuerdo con la


capacidad de producción de LC

la caldera. En la regulación
de nivel de un elemento
representada en la figura el
único instrumento utilizado Agua

a) Un elmento con bomba b) Un elemento con


Agua

es el controlador de nivel
de alimentación controlador potenciométrico

que actúa sobre la válvula


control de nivel

del agua de alimentación.


Control de agua
Manómetro

La caldera estará provista de uno o más manómetros que


se conectarán a la cámara de vapor . El diámetro mínimo
nominal será de ¼”.
El manómetro tendrá capacidad para indicar a lo menos
1 1/2 vez la presión máxima del equipo procurando que dicha
presión se encuentre a 1/3 de la graduación central de este.
Su ubicación debe permitir al operador una visión clara
desde su lugar de trabajo.
Al compararse con el patrón podrá aceptar un error de
hasta 10%, con un máximo de 0.5 kg/cm2
Manómetros

En los manómetros
metálicos la presión da
lugar a deformaciones en
una cavidad o tubo
metálico, denominado
tubo de Bourdon en
honor a su inventor.
Estas deformaciones se
transmiten a través de
un sistema mecánico a
una aguja que marca
directamente la presión
sobre una escala
graduada .
Manómetro tipo Bourdon
Tipo C
Tubo de sección elíptica que forma un
anillo casi completo cerrado por un
extremo y conectado a la fuente de
presión por el otro.
Al aumentar la presión en el interior del
tubo éste se endereza, provocando un
movimiento que es captado por una
aguja indicadora o un transmisor
(colocados en el extremo cerrado del
tubo).

De hélice y espiral
Miden presiones con una mayor precisión
ya que el movimiento de sus extremos
cerrados es mayor.
Manómetro Tipo Fuelle

Es un tubo fino sin soldadura,


ondulado, de acero inoxidable o latón,
que por efecto de la presión se estira o
contrae con un desplazamiento
considerable.
Para conseguir una mayor
duración y precisión el movimiento está
contrarrestado por un muelle.
Termopares

Sensores Activos

Usan el efecto Seebeck, circula una


corriente cuando dos hilos de metales
distintos se unen, y se calienta uno de los
extremos.
Se puede medir el voltaje, que es
proporcional a la diferencia de
temperaturas, la señal de salida muy baja
(milivolt) necesita acondicionamiento de la
señal.
La sensibilidad baja (microvolts) por
grado, soportan altas temperaturas (p.e.
calderas) bastante lineales.
Tipos de Termopares
Termopar J: Cobre Níquel (Cu-Ni).
Afectado por corrosión
Rango: 0ºC a +750ºC
Precisión: 0.5%
Termopar K: Aluminio Níquel (Al-Ni).
Buena resistencia a la oxidación
Rango: 0ºC a +1.300ºC y 600ºC a 1.000ºC en atm. oxidantes
Precisión: 1%
Termopar R: Platino - 13% Rodio.
Termopar S: Platino - 10% Rodio.
Rango de medida más amplio (0ºC a +1.600ºC), pero más
caros.
Precisión: 0.5%
Termopar W: Wolframio-5% Renio y Wolframio-26%
Renio.
Rango: 0ºC a +2.800ºC en atm. inertes o vacío.
Precisión: 1%
Termómetros

• Son instrumentos que sirven para medir las


diversas temperaturas de los elementos como
agua de alimentación, vapor, gases de la
combustión y petróleo. Se utilizan para medir
temperaturas inferiores a 500°C
• El termómetro mas utilizado es el de mercurio,
aprovechando la propiedad de este elemento a
expandirse o contraerse considerablemente con
los cambios de temperatura, sin llegar a
congelarse o evaporarse.
Termómetro de resistencia
metálica RTDs
Se basan en que la resistencia
eléctrica de metales puros aumenta con
la Tº. En algunos de forma casi lineal.
Este principio proporciona una
forma muy precisa de medir.

Se necesita un material que sea:


• Resistente a la corrosión y ambientes
hostiles.
• De Comportamiento lineal.
• Alta sensibilidad.
• Fáciles de fabricar.
• Estables
• Pt y Ni
• De fácil instalación.
Termómetros de Dilatación
Termómetros de Vidrio
Indican la Tª como diferencia entre el
coeficiente de dilatación del vidrio y del líquido
empleado.
Los más comunes son: Mercurio: (-37º C, 315ºC),
Mercurio con gas inerte, (N2): (-37ºC, 510ºC),
Alcohol: hasta -62ºC y su precisión es del 1% del
rango.

Termómetros de Bulbo
La variación de Tª produce la expansión o
contracción del fluido lo que deforma el recinto que
lo contiene.
La deformación es apreciada por un muelle
Bourdon y transmitida a un indicador o transmisor.

Rango: (-40ºC a +425ºC)


Precisión: 1%
Tipos de Combustibles para Calderas
• CARBÓN VEGETAL:
de madera o leña un compuesto de oxigeno, hidrogeno, carbono y ázoe.
Sustancias que se transforman en otras a través de la combustión .
• EN EL CARBONÍFERO
Del los yacimientos de carbón que remontan del período geológico llamado
Carbonífero (de aquí le viene el nombre). Suele pensarse que en este período,
el quinto de la era Primaria, la vegetación debía de ser particularmente
lujuriante.
EL GAS NATURAL
• Es una mezcla gaseosa y combustible que, al igual que el petróleo, es un
combustible fósil y se deriva de la descomposición de material orgánico
depositado a grandes profundidades por muchos millones de años.

• Está compuesto principalmente por Metano (CH4), pero tiene una proporción
menor de otros elementos, como el Etano (4%), Propano (1%), Butano (0,4%),
Nitrógeno (0,9%) y Dióxido de Carbono (1,7%).
• No es tóxico, pero en altas concentraciones desplaza el oxígeno y puede
producir una asfixia.
MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO DE CALDERAS
• Pretratamiento de agua pH 10.5-11
• Mantenimiento Eléctrico
• Se presentan daños por
• Picadura (DBO)
• Espuma (Sólidos disueltos a alta velocidad)
• Incrustaciones (Sales Insolubles ca++, Mg++)
Mantención diaria
• La mantención diaria apunta,
principalmente, al monitoreo de las
condiciones de operación de la caldera y
el funcionamiento de los sistemas de
seguridad.
MantenciónDiaria
• Verificación de condiciones de operación: Presión y temperatura
(si corresponde) del combustible, temperatura de salida de gases,
presión de vapor, análisis de gases, análisis de agua, etc.
• Verificación de la forma y color de la llama: A través de la mirilla
se debe controlar que la llama no esté tocando las paredes de la
cámara de combustión (fogón en una caldera pirotubular) y que el
color sea el correcto según el combustible que se esté utilizando.
• Verificación de la operación de detención del quemador por bajo
nivel de agua: Este es uno de los procedimientos más
importantes, ya que la mayoría de los accidentes en calderas
tiene relación con fallas en el control de nivel.
• Verificación de la operación de las válvulas de seguridad de la
caldera.
Mantención Semanal
• La mantención semanal se relaciona
con trabajos de limpieza menores,
lubricación y ajuste de la posición
• de ciertos componentes de los
quemadores.
Mantención Semanal
• Limpieza de filtros (en el caso de
combustibles líquidos).
• Ajuste de la posición de electrodos de
encendido, difusor, etc.
• Limpieza de censor de llama.
• Verificación de apriete del sistema
accionamiento damper y válvula de
control.
• Lubricación de piezas móviles.
Mantención Mensual
• La mantención mensual involucra la
realización de trabajos de limpieza más
profundos y ajuste de instrumentos de
control.
Mantención Mensual
• Reapriete y limpieza de terminales.
• Limpieza de válvulas solenoides y de
control.
• Verificación ajuste presostatos,
termostatos y transmisores
Mantención Semestral
• Incluye los trabajos de limpieza más
importantes que deben ser realizados en
una caldera, así como también la
calibración del quemador.
Mantención Semestral
• Limpieza del circuito de gases.
• Reparación del material refractario.
• Reemplazo de sellos cajas de humo.
• Inspección lado agua para verificar la efectividad del
tratamiento de agua en lo que a prevención de
incrustaciones y corrosión se refiere.
• Inspección del estanque de condensado
(desgasificador).
• Limpieza del estanque petróleo diario.
• Reemplazo de empaquetaduras en tapas registro
hombre y mano acceso a lado agua.
Mantención Semestral
• Limpieza de sifones en los que se encuentran
instalados los presos tatos, transmisores de presión y
manómetro de vapor de la caldera.
• Limpieza de filtros líneas de agua.
• Reemplazo boquilla (quemadores petróleo).
• Reemplazo de electrodos de encendido.
• Reemplazo de sensor de llama (algunos tipos).
• Reemplazo de cables de alta tensión.
• Reemplazo de transformador de alta tensión.
• Reemplazo de bomba petróleo (alta presión, que
opera con petróleo pesado).
• Calibración del quemador sobre la base de un análisis
de gases producto de la combustión.

También podría gustarte