Está en la página 1de 41

1

INTRODUCCION

Desde hace muchos años en nuestra cultura la idiosincrasia tiene un fuerte


arraigo en la medicina botánica. Un gran porcentaje de las personas ante cualquier
dolencia tiene casi siempre como primera opción algún remedio o medicamento
natural, antes de acudir a un médico o servicio hospitalario. Desde luego, que el
uso de la medicina natural, por decirlo así, no sustituye al médico, sino que se ve
como una alternativa de contrarrestar el avance de determinado tipo de
enfermedad, mientras se consigue la forma de acudir a los servicios médicos
generales o especializados.
A este tenor, hoy día cada vez es más difícil curarse en los hospitales
públicos debido a que no hay dinero, no hay remedios y en muchos casos, los
hospitales están muy lejos; es por ello, que curar con las hierbas y productos
naturales, es un arte milenario la cual cada vez se habla más de ella como una
auténtica medicina alternativa que tiene sus propias reglas y métodos a la vez que
no es incompatible con la medicina de los laboratorios, sino que se combinan.
En este mismo orden y dirección, es notorio reseñar que estas prácticas
provenientes de las plantas medicinales en la actualidad se realizan de forma
aislada debido a que los jóvenes de esta generación desconocen por completo
estos procedimientos e igualmente no hay interés por parte de ellos por aprender
de estos saberes ancestrales; por consiguiente, se evidencia una debilidad
formativa con la pérdida paulatina de valores y manifestaciones apropiadas al
contexto que promuevan estos valores culturales.
En este contexto, la educación juega un papel importante, siendo de interés
brindar con este trabajo de investigación a nuestros compañeros de estudio los
conocimientos sobre el uso de plantas o hiervas medicinales para diferentes
afecciones de salud existentes en la actualidad, a su vez que permitirá a las nuevas
generaciones su participación activa mediante la participación e integración a las
prácticas pedagógicas dentro y fuera del aula de clases como fuentes de
conocimiento y reflexión permanente, integrándose así a los procesos de
investigación participativos, que desde su propio contexto y devenir cotidiano les
permita seguir preservando esta sabiduría ancestral.
2

En este orden de ideas, el conocimiento de estas técnicas y ciencias para su


aplicación a la salud es importante en nuestra formación ya que suponen una
visión holística y completa de esta desde todos los ámbitos de la persona bien sea
en el plano intelectual, emocional, social y físico; es por ello, que representa un
complemento para recuperar estos conocimientos patrimoniales cuando hoy día
hay tantos problemas socio económicos que nos debilitan imposibilitándonos a
comprender que podemos seguir aprendiendo siempre a lo largo de toda la vida y
así ir complementando poco a poco un saber recuperado y enriquecido con el
apoyo de todos que a su vez sirvan para solucionar uno de los problemas básicos
de nuestra comunidad como es el curarnos a nosotros mismos a través de las
practicas ancestrales de las infusiones, los jarabes y las cataplasmas entre otros.
En esta perspectiva, esta investigación queda conformada por:
El Capítulo I, se denomina El Problema, el cual incluye el planteamiento
del problema, donde se describe la situación actual, los objetivos generales y
específicos de la investigación, la justificación y la delimitación la cual indica
dónde se desarrolló la investigación
El capítulo II, denominado Marco Teórico, hace referencia a los
antecedentes, las bases teóricas, la definición de términos básicos, la hipótesis y
variable
El Capítulo III, es el Marco Metodológico donde se expone el nivel de
investigación, el diseño de investigación, la población, la muestra el diseño
experimental a seguir con la lista de materiales y equipos
El Capítulo IV, Conclusiones y recomendaciones aborda todo lo
concerniente las conclusiones y recomendaciones.
Por último, la bibliografía y anexos que apoyan este trabajo.
3

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
4

1.1 Planteamiento del Problema

La práctica de la medicina herbaria se basa en el uso terapéutico de las


plantas medicinales como sustitutas de las medicinas farmacéuticas o en
combinación: por lo tanto, de las plantas se usan sus extractos en diversas formas
de preparación, para mejorar el estado de salud. En este orden de ideas, la
medicina herbaria se utiliza desde tiempos remotos para curar o aliviar las
enfermedades, dando lugar a los fitofármacos, y es apreciada por su costo bajo y
por los reducidos índices de toxicidad, en comparación con los productos de
síntesis.
En esta perspectiva, a través del tiempo estos saberes han ido
perfeccionándose mediante el método de ensayo-error evidenciándose diferentes
variaciones que han dependido del contexto donde se lleva a cabo; es por ello, que
todos los grupos sociales en el mundo han desarrollado su propia forma de
percibir el mundo y las implicaciones que ello trae consigo donde la misma ha
sido promulgada de generación en generación de forma oral o escrita formando
parte de la identidad cultural de todo pueblo.
En este aspecto, el conocimiento sobre el uso de los productos naturales
proveniente de las plantas para el abordaje de afecciones o enfermedades es un
ejemplo de ello, en todas las culturas destacan diferentes plantas con peculiares
formas de aplicarlas, es decir, no toda enfermedad tiene una única planta
medicinal y tampoco una única forma de aplicarla, pero actualmente estos saberes
poco a poco se han ido perdiendo debido a factores como el acelerado proceso de
aculturación y globalización que han influido de forma directa en el pensar y
actuar de estos.
A este tenor, los usos de las plantas medicinales juegan un papel muy
importante en la actualidad ya que con la situación política y social critica que hoy
vive nuestro país estas vienen a ser una alternativa de solución en lo que a salud se
refieren debido a su fácil consecución y bajos costos que ayudan de forma directa
al bienestar individual y colectivo.
En consecuencia, a lo anteriormente expuesto, las medicinas alternativas
han ganado terreno en forma rápida durante la última década debido a que la
5

persona en su mayoría no está en capacidad de pagar altos costos por la medicina


farmacéutica. Es por ello, que se hace importante que temas como el de la
medicina alternativa a base de plantas medicinales sean conocidos abiertamente
para que se les pueda dar un buen uso y eliminar todos los mitos que se
acrecientan a su alrededor.
En este orden y dirección, se presenta la problemática que los estudiantes
del quinto año sección B de la Unidad Educativa Concepción Palacios conocen
muy poco sobre el uso de las plantas medicinales para la curación de determinadas
afecciones de la salud, acudiendo así a tratamientos costosos que en algunos casos
se les dificulta realizar por la crisis socio económica y política que hoy atraviesa
nuestra comunidad y país.
Por consiguiente, se observa, además, que los estudiantes en la actualidad
han fomentado la creencia de que, para todo dolor, toda afección o síntoma de
enfermedad, hay una pastilla o fármaco determinado desconociendo de las
múltiples ventajas que ofrecen las plantas medicinales para elaborar los remedios
caseros como infusiones, jarabes y cataplasmas que les sirvan de alternativa
curativa a determinadas enfermedades.
Ante lo anterior expuesto se plantean las siguientes interrogantes:
¿Qué información poseen los estudiantes con respecto a la elaboración de
remedios caseros con plantas medicinales?
¿Cuáles son las propiedades curativas de las plantas medicinales para la
elaboración de los remedios caseros.
¿Qué plantas se pueden utilizar para la elaboración de los remedios caseros
a fin de fortalecer la medicina tradicional?

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General:


Proponer la elaboración de remedios caseros con plantas medicinales que
contribuyan al reforzamiento de la medicina alternativa en los estudiantes del 5to
año sección B de la Unidad Educativa Concepción Palacios.
6

1.2.2 Objetivos Específicos:


1. Diagnosticar el nivel de información que poseen los estudiantes con
respecto a la elaboración de remedios caseros con plantas medicinales
2. Identificar las propiedades curativas de las plantas medicinales para la
elaboración de los remedios caseros.
3. Seleccionar las plantas medicinales para la elaboración de los remedios
caseros a fin de fortalecer la medicina tradicional.

1.3 Justificación
La medicina moderna se caracteriza por la utilización de una tecnología
cada vez más compleja, y por el uso de drogas sintéticas de producción industrial.
Es por ello, que el presente proyecto se basa estrictamente en establecer
alternativas que beneficien y eduquen a la comunidad estudiantil sobre las
opciones existentes con los remedios caseros para combatir las diferentes
enfermedades que se presentan frecuentemente y sobre todo lograr en los
estudiantes un enfoque diferente al abordar esta problemática. Por otra parte, se
hace importante para mitigar los sentimientos de frustración e inadecuación que
sufren las personas, pues en muchas oportunidades se han recomendado
tratamientos con un alto costo en el mercado sin que estos tengan la oportunidad
de realizárselos para mejorar su estado de salud.
Con respecto a esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), definió
en 1978, en su 31ª Asamblea General, el lanzamiento de un programa mundial
para evaluar y utilizar los elementos y los métodos de la medicina popular. Esto
significa, por un lado, el uso terapéutico de hierbas, plantas y alimentos. Por el
otro, la revalorización de métodos y técnicas no agresivas para el cuerpo, en
muchos casos desde tiempos muy remotos. Es importante aclarar que esto no
significa un rechazo a la medicina y a la ciencia, ni el respaldo al curanderismo o
a la automedicación. Por el contrario, es parte de una corriente mundial cada vez
más fuerte, que busca el aprovechamiento integral de todo el potencial curativo de
la naturaleza, como alternativa o complemento del criterio tecnológico
predominante.
7

Consecuentemente, dentro de las prácticas de salud empleadas en la


medicina natural están las plantas medicinales, hierbas con propiedades
terapéuticas que son empleadas en el manejo de enfermedades, cuyos
conocimientos son trasmitidos de generación en generación, pero que en la
actualidad esta práctica se ha reducido drásticamente debido al proceso de
aculturalización y endoculturalización que han sufrido los adolescentes existiendo
un desconocimiento en estos saberes populares.
En relación a lo expuesto anteriormente, es importante reseñar que este
proyecto se justifica porque pretende, convertirse en un aporte para nuestra
escuela, en cuanto al uso correcto del poder curativo de la naturaleza ya que las
personas que tengan acceso a este material podrán encontrar las más conocidas
hierbas y plantas de nuestra región con sus distintos usos medicinales. Además, se
hace necesario, señalar que en el quinto año sección B de la Unidad Educativa
Concepción Palacios se encuentran estudiantes con un nivel socioeconómico que
varía entre bajo y medio los cuales en su mayoría no cuentan con los recursos
económicos necesarios para obtener los medicamentos farmacéuticos en caso de
presentárseles una afección de salud debido a los altos costos existentes hoy día en
el mercado.
En este aspecto, esta investigación tiene su relevancia en lo científico en la
medida que permitirá fundamentar diferentes preceptos o conocimientos en
relación a la medicina tradicional y el uso de las plantas para la curación de
enfermedades o como soporte de tratamiento farmacológico; en lo metodológico,
se abordará varias formas de utilizar las plantas tradicionales existentes en la
comunidad de Puerto Cumarebo bien sea en infusión, te, jarabes, baños
cataplasmas, u otros, consolidando la recuperación de la identidad cultural como
estrategia de salud aplicable para la población adolescente de la institución
educativa.
Finalmente, en lo social, se pretende aportar al cambio de actitud de todos
los estudiantes del 5to año sección B de la Unidad Educativa Colegio Concepción
Palacios a fin de aprovechar las infinitas oportunidades que nos ofrece la madre
naturaleza para sobrellevar diversas afecciones en pos de un mejor autocuidado y
una adecuada calidad de vida, en armonía con el ecosistema.
8

1.4 Delimitación de la Investigación.


Haciendo hincapié a la delimitación geográfica se formula que la
investigación se realizara en la Unidad Educativa Concepción Palacios la cual está
ubicada en el municipio Zamora. Limitando por el Norte con el mar Caribe, por el
Este con el Municipio Tocópero, por el Sur con los Municipios Colina, Petít y
Píritu y por el Oeste con el Municipio Colina
9

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
10

2.1 Antecedentes de la investigación


Se refiere a los estudios previos relacionados con el problema planteado,
es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna
vinculación con el objetivo de estudio con el fin de garantizar la efectividad que
pudiera lograrse con el mismo. Los antecedentes hacen alusión a trabajos afines
que darán información suplementaria sobre aspectos que tienen relación con el
estudio, proporcionando la orientación para poder enrumbar positivamente el
proyecto dentro de lo que se quiere investigar.
En relación a lo anteriormente expuesto, se hace oportuno nombrar a:
Andrea Ramírez en el departamento de Cundinamarca, Colombia, en el
año 2013, realiza una investigación sobre el Conocimiento y uso de las plantas
medicinales en la población en general, de los 40 individuos que formaron parte
de este estudio se pudo concluir que sin importar el lugar de residencia las
personas reconocen o distinguen las plantas medicinales, mientras que en el área
rural se encontró que los habitantes no las emplean, y además leían poca
información relevante sobre dichas plantas.
Siguiendo con la revisión es oportuno nombrar una investigación realizada
en México en 2016 sobre Plantas Medicinales en dos poblados del municipio de
San Martín de las Pirámides determina que el conocimiento de las plantas
Medicinales es una herencia ancestral, representan un patrimonio cultural que
debemos valorar y conservar, los resultados muestran que las personas de las
comunidades utilizan 96 plantas, 51 son de origen silvestre.
Los usos son principalmente para problemas digestivos en el 31,3%, como
analgésicos en el 11,8%, problemas respiratorios 10,8%, problemas
dermatológicos en el 8,1%, el 7,5 % para el tratamiento de traumatismos, en el
manejo de problemas del sistema reproductor en un 7%; también se determinó que
las personas de la tercera edad, las amas de casa son los que tienen un amplio
conocimiento de las plantas medicinales así como los grupos que más las utilizan;
siendo los encargados de recuperar el conocimiento tradicional brindando una
alternativa de tratamiento de los problemas de salud; en cambio los adolescentes
del nivel básico y medio superior son los que menos conocen y utilizan las plantas
tradicionales.
11

En consecuencia, este antecedente guarda relación con la investigación en


lo referente a la orientación de los diferentes usos de plantas medicinales para
tratar diferentes enfermedades y como preparar los diferentes remedios caseros.
Otra de las investigaciones realizadas es la de María Oliveira y Dilia
Velázquez, estudio elaborado en Madrid España, titulada “La investigación
etnobotánica sobre plantas medicinales, una revisión de sus objetivos y enfoques
actuales”, en la cual las autoras concluyen mencionando que las plantas
constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud de los países en desarrollo,
estimando que más del 80% de la población nacional hacen uso de la medicina
tradicional para satisfacer sus necesidades de atención primaria de salud y que
gran parte de los tratamientos tradicionales implica el uso de extractos de plantas
o sus principios activos.
En este mismo orden, continuando con la revisión es necesario nombrar la
investigación de la Universidad de Los Andes. Trujillo. Venezuela, realizada por
Teolinda Carrillo-Rosario y Glenda Moreno. titulado “La importancia de las
plantas medicinales en el autocuidado de la salud en tres caseríos de Santa Ana
Trujillo, Venezuela”. La cual tuvo el propósito de rescatar información acerca de
la importancia relativa de especies de uso medicinal en la atención primaria de la
salud, se evaluó cuantitativamente la utilización de plantas en tres caseríos de la
parroquia Santa Ana del municipio Pampán, estado Trujillo, Venezuela.
Para ello se llevó a cabo un diagnóstico epidemiológico local y la
información etnofarmacológica obtenida fue registrada mediante la encuesta
TRAMIL. Los datos se analizaron mediante el índice de nivel de uso significativo
(NUS) para determinar las plantas con mayor grado de creencia popular en sus
propiedades curativas. Los problemas de salud más frecuentes fueron: gripe
(21%), seguido por fiebre y dolor de cuerpo (17% y 12%, respectivamente). Se
identificaron 29 especies de plantas medicinales, pertenecientes a 27 géneros y 21
familias botánicas.
Entre las plantas medicinales más utilizadas para tratar dichos problemas
(NUS >20%) figuran: Sambucus sp. "Saúco" (36,67%), Micromenia brownei
(SW.) Briq. "Poleo" y Citrus aurantifolia (L.) Swingle "Limón" (26,67 %),
seguidas de Matricaria recutita L. "Manzanilla", Eucalyptus globulus Labill.
12

"Eucalipto" y Verbena litoralis H.B.K. "Verbena" (20,00%). La forma de


preparación más común fue la decocción, administrada por vía oral.
Esta investigación nos ayudó a identificar cuáles eran las plantas
medicinales más comúnmente utilizadas en la fabricación de remedios caseros y
así instruirnos en sus usos.
En concordancia con las investigaciones anteriores, también se nombra
a:Pozo Esparza y Gladys María de la universidad católica de Loja Ecuador en
un trabajo de investigación denominado “Uso de las plantas medicinales en la
comunidad del Cantón Yacuambi durante el periodo Julio-diciembre 2011· el cual
trato sobre establecer la forma de consumo de plantas con propiedades
medicinales, sus beneficios y reacciones adversas, en la comunidad del cantón
Yacuambi, con el fin de contribuir a la elaboración de un manual de uso práctico
de plantas con propiedades medicinales.
Se realizó un estudio de tipo analítico, prospectivo con diseño cuantitativo,
y de enfoque transversal cuya muestra incluye a 201 personas, a los cuales se les
aplicó una encuesta. El 100% de los encuestados utilizan plantas con propiedades
medicinales, residen en la parroquia urbana 28 de mayo (59,20%), son de etnia
Saraguro; (74,10%), con nivel de instrucción primaria incompleta (44,8%),
mayores de 50 años de edad (37,31%), del sexo femenino (87,56%).
La parte principal de la planta que utilizan son las hojas (91,04%), su
forma de consumo es por infusión (97%), beneficio no ir al médico (32,34%),
curan todas sus dolencias (93,53%), no causan daño (94,03%). Por el
conocimiento tradicional y costumbres que existen en la población de Yacuambi
las plantas medicinales se consideran beneficiosas.
Esta investigación sirve como referente en cómo preparar las infusiones y
te, así como también en la aplicación del instrumento para conocer sobre estas
plantas

2.2. Bases teóricas


Las bases teóricas permiten situar el estudio dentro de un conjunto de
conocimientos sólidos y confiables que permitan orientar la búsqueda y ofrecer
una conceptualización adecuada de los términos que se van a utilizar de igual
13

manera permite integrar la teórica con la investigación y establecer sus


interrelaciones. Estas a su vez representan un sistema coordinado coherente, de
conceptos y propósitos para abordar el problema.
2.2.1 Teoría Constructivista
Existe hoy casi un acuerdo universal de que cada estudiante debe construir su
propia estructura de conocimiento, o estructura cognitiva, a través de sus propios
esfuerzos.
Todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a
través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento
nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido,
sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia
que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación
nueva. Por lo tanto, la teoría constructivista se basa principalmente en los
enfoques de los siguientes teóricos:
Ausubel: Afirma que:
“Ha dado grandes aportes al constructivismo, como es su teoría del
Aprendizaje Significativo y los organizadores anticipados, los
cuales ayudan al alumno a que vaya construyendo sus propios
esquemas de conocimiento y para una mejor comprensión de los
conceptos. Para conseguir este aprendizaje se debe tener un
adecuado material, las estructuras cognitivas del alumno, y sobre
todo la motivación. Para él, existen tres tipos de aprendizaje
significativo: aprendizaje de representaciones, aprendizaje de
conceptos y aprendizaje de proposiciones”.

Piaget (1976), considera que:


“Los factores motivacionales de la situación del desarrollo
cognitivo son inherentes al estudiante y no son, por lo tanto,
manipulables directamente por el profesor. La enseñanza debe ser
planeada para permitir que el estudiante manipule los objetos de su
ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido, disociándolos,
introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos, hasta estar
14

en condiciones de hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos


esquemas y nuevas estructuras mentales”.
De acuerdo a las consideraciones anteriores Jean Piaget en su teoría
psicogenética como algunos supuestos lo cual es importante tener en cuenta:
Supuesto relativistas: el conocimiento siempre relativo a un momento
determinado del proceso de construcción.
Supuestos interaccionistas: él conocimiento surge de la interacción continua
sujeto-medio, sujeto – objeto. Por tanto, el desarrollo cognitivo es el resultado de
factores internos y externos.
De igual manera este teórico enuncia cuatro factores fundamentales que
intervienen en el desarrollo cognitivo de los sujetos.
La maduración orgánica la cual abre un sin número de posibilidades
conductuales en los sujetos. Este factor inicial es indispensable pero no es
suficiente para explicar el proceso de desarrollo en su totalidad, por consiguiente,
el ejercicio de la experiencia adquirida en la acción del sujeto sobre el medio
enriquece al individuo con nuevas herramientas cognitivas para utilizarla en la
experimentación y en el logro de nuevos conocimientos.
Las interacciones transmisiones sociales son básicamente familiar y
educativas activan procesos de socialización que funcionan como estructura del
desarrollo cognitivo.
La socialización: resulta ser un proceso dialéctico en el cual la persona
recibe aportes de los otros y también realiza sus propias contribuciones ha dicho
proceso de aquí se deriva la importancia que tiene la cooperación entre las partes
para la teoría psicogenética.
El proceso de calibración: la interacción del sujeto en medio es el
mecanismo central que auto regula la organización del individuo ante lo nuevo y
regula su adaptación por lo cual para pensar en desarrollo cognitivo del individuo
se deben considerar los factores intervinientes de tipo intelectual, pero también
aquellos que dinamizan los efectos y la motivación.
2.2.2 Teoría cognitiva de la motivación.
Esta teoría se basa en las causas internas de la conducta e introduce el nuevo
concepto como expectativa y atribución. Por consiguiente, centrará esta
15

investigación en el análisis de las teorías como son la teoría de auto-suficiencia de


Bandura la cual la define la expectativa como “la evaluación subjetiva de la
probabilidad de alcanzar una meta concreta”. Esta consiste en poder predecir la
probabilidad de que se produzca un acontecimiento a una consecuencia en un
conocimiento que depende de la experiencia previa.
Este psicólogo realiza una popular distinción entre expectativas de
eficiencia y expectativas de resultado en donde las expectativas de eficiencia son
la convicción que tiene una persona de poder realizar con eficacia una conducta
determinada; y la expectativa de resultado implica juicios por parte de la persona
sobre si una persona tendrá una expectativa resultado.
El realizar estas actividades puede conducir al resultado deseado, pero uno
no puede dudar de las habilidades personales para comportarse en estas
situaciones de forma eficaz; para Bandura obtener un rendimiento adecuado es
una tarea que supone en el conocimiento y habilidades precisas, así como también
que el sujeto posea expectativas de a otra eficacia que son determinantes de la
motivación de la conducta humana. Bandura ha identificado las siguientes
expectativas de auto eficacia.

2.2.3 Plantas medicinales


Son plantas medicinales, todas aquellas que contienen en alguna de sus
partes, principios activos, los cuales, administrados en dosis suficientes, producen
efectos curativos en las enfermedades de la especie humana. Se calcula que de las
260.000 especies de plantas que se conocen en la actualidad el 10% se pueden
considerar medicinales, es decir, se encuentran recogidas dentro de los tratados
médicos de fitoterapia, modernos y de épocas pasadas, por presentar algún uso.
Evidentemente, sobre todo en las regiones ecuatoriales, la proporción de especies
medicinales puede variar sensiblemente de este porcentaje, ya que ni siquiera se
conoce la totalidad de la flora. (Pérez, 2008).

2.2.4 Beneficios de las plantas medicinales


Las ventajas del empleo de las plantas radican en que, junto a sus principios
activos, existen en muchos casos otros constituyentes de acción sinérgica, que
16

potencian su acción y las hacen más completa y duradera que el principio o


principios activos aislados. Las plantas medicinales son beneficiosas porque:
 Son muy accesibles en cuanto a la recolección y su uso.
 Ejercen una acción global sobre el organismo a causa de la interacción de
sus principios activos.
 El efecto puede ser más lento que el de los medicamentos convencionales,
pero es más duradero.
 Tienden a estimular acciones de protección y regulación de las funciones
del organismo y presentan menores efectos secundarios, lo que permite
tratamientos más largos.
 Sirven de complemento a tratamientos con medicamentos convencionales.
 Tienen relación con el medio cultural, es decir, con la concepción del
mundo y del ser humano que se tiene en cada región.
 No implica gasto de dinero, ni de mucho tiempo para su preparación.
 No requieren de conocimientos ni de ninguna habilidad especial para ser
aplicadas.
 Al hacer uso de las plantas la gente adquiere sus propios recursos
económicos.
 Son eficaces, durante años han resuelto muchos de los problemas de salud
en las comunidades.
2.2.5 Medicina alternativa
La medicina alternativa forma parte del contexto natural de los pueblos lo
que explica que el uso de los recursos naturales, especialmente el de las plantas y
entre ellas las medicinales, alcanzan niveles diferenciados de adecuación en
directa relación con el desarrollo de la sociedad, así mientras en los pueblos
primitivos o subdesarrollados mantiene su carácter estrictamente empírico en los
altamente desarrollados es simplemente la materia prima del que gracias al avance
extraordinario de la tecnología y la ciencia se ha logrado tener una visión más
aproximada de su composición química, lo que junto al mejor conocimiento de la
biología sobre todo a nivel celular, permite lograr cada vez sea más precisa en su
acción. (Vander, 2008).
17

El análisis de la medicina alternativa basada en principios remarca la


importancia de ayudar a los pacientes a lograr sus propios objetivos de salud de
una manera culturalmente sensitiva pero consistente con el conocimiento. (Seeff,
2008).
En las comunidades rurales las plantas medicinales se usan para la cura de
diferentes molestias, uso que está asociado con la presencia de agentes de
medicina tradicional identificados como: brujo (que hace limpias), curador de
espanto, curador de mal aire, curador de lisiados, muchos de los cuales poseen un
profundo conocimiento de la herbolaria. (Seeff, 2008).

2.3. Definición de términos básicos


 Infusión: Esta forma es útil para preparar las Tés de flores y hojas, se
pone agua purificada a hervir en una olla. Se coloca la planta en una taza o
una tetera de barro y cuando el agua está hirviendo, se vierte el agua
encima de la planta y se tapa. De esta forma no se pierden las aceréis
esenciales que suelta la planta se deja reposar tapado unos 10 minutos y se
cuela.
 Cocimiento: Esta preparación sirve para las raíces, cortezas, tronquitos y
semillas, es decir, las partes duras de las plantas, que necesitan coserse
para soltar sus principios activos. Se pone agua a hervir en un recipiente
que no sea ni de aluminio, ni de hierro, cuando ya va a hervir se le agrega
la planta, si son semillas chicas, hierve de 3 a 5 minutos; se tapa y se deja
reposar otros 15 minutos antes de colar. Raíces y cortezas más duras se
hierven de 5 a 10 minutos.
 Vaporizaciones: Una vez hecho el cocimiento, no se cuela y antes de
destaparlo, ponemos la olla a unos 20 a 25 centímetros bajo nuestra cara y
nos la cubrimos con una toalla, luego destapamos la olla, cerramos los ojos
e inhalamos suavemente el vapor que sale, de esta manera se
descongestionan todas las vías respiratorias.
 Cataplasmas: Se muele la planta o semilla, se pone en una manta de cielo
y se aplica directamente sobre la piel en la parte afectada, puede ser frío o
caliente, para lo cual la masa se calienta a baño maría.
18

 Compresas: Se empapa un algodón con el cocimiento, y este puede ser


caliente o frío según el tratamiento.
 Maceración: Es una técnica para extraer principios activos que se
alterarían con el calor, se deja la planta troceada en agua a temperatura
ambiente durante un tiempo concreto (de 12 a 24 horas) dependiendo de la
especie, se usa en plantas mucilaginosas (malvavisco, lino) se va agitando
la mezcla y finalmente se cuela.
 Eucalipto: Se usa con fines terapéuticos. Tanto la decocción de las hojas
como el aceite esencial son febrífugos y expulsan parásitos intestinales.
Son cicatrizantes de heridas y enfermedades de la piel como eczemas en
uso externo.
 Romero: Influye positivamente en los trastornos gastrointestinales,
dolencias renales, reuma, gota, agotamiento nervioso y ayuda a fortalecer a
los convalecientes.
 Albahaca: Es eficaz contra el dolor de estómago, la falta de apetito y el
estreñimiento
 Salvia: Ayuda a que se haga bien la digestión y, tomándola en infusión, es
un buen medio para combatir la sudoración excesiva, usándose, además,
para enjuagues buco‐faríngeos. Tiene efectos sedantes y desinfectantes
 Guayaba: Psidium guajava L (Mirtáceas), de esta planta se utiliza la
corteza del tallo, hojas y frutos, los cuales contienen un flavonoide, la
quercetina, que podría ser el responsable del efecto anticolinérgico
gastrointestinal lo cual le confiere una actividad antidiarreica inespecífica.
 Hierba Buena: Mentha piperita L (Labiatae), se utiliza toda la planta, la
mayoría de sus principios activos están presentes en su aceite esencial y
son: menthol, mentona, acetato de mentilo, canfeno y furfural. A esta
planta se le atribuye efectos antiespasmódico, digestivo, aromático,
antiséptico, carminativo, diaforético, estimulante y se recomienda su uso
en malestar estomacal, dolor de muela y flatulencia.
 Hierba Meona: Acalypha alopecuroidea (Euphorbiáceas), las hojas son
las partes utilizadas de esta planta y se ha reportado en ella la presencia de
neolignanos, fenoles y ácidos orgánicos. Tiene efecto carminativo,
19

diurético y resolutivo. Se recomienda en caso de flatulencia e inflamación,


pero hay que tener cuidado porque el uso indiscriminado de esta planta
puede producir dermatitis.
 Llantén: Plantago media L (Plantagináceas), se utiliza la planta entera, sin
nervaduras principales. Las hojas y semillas contienen un hidrocoloide (5-
10%) compuesto de numerosos polisacáridos que por hidrólisis producen
ácido D-galacturónico, L-arabinosa, D-galactosa, entre otros azúcares. Es
ideal para inflamaciones. Es conveniente recordar que esta planta no se
debe ingerir por mucho tiempo seguido, ya que por sus propiedades
diuréticas se eliminan muchos electrolitos y si no se controla, puede
producir una deshidratación severa.
 Malojillo o Limoncillo: Cymbopogon citratus (Gramíneas), se utiliza toda
la planta y el aceite esencial que se extrae de ella. Se le atribuye efecto
antiséptico, digestivo y broncolítico. El aceite esencial tiene actividad
antimicrobiana al respecto, se recomienda su uso en caso de malestar
estomacal, flatulencia, gripe, neuralgia y vómito, además constituye un
excelente expectorante y descongestionante del tracto respiratorio, tanto en
adultos como en niños pequeños.
 Mango: Mangifera indica (Anacardiáceas), las partes que se utilizan de
esta planta son: corteza del tallo, hojas, sumidades floridas y semilla. El
fruto verde contiene gran cantidad de trementina. Al respecto, se le
atribuye efectos astringente, antipirético, hipotensor, revulsivo,
diaforético, vulnerario, emoliente; uno de sus efectos más importantes es
la capacidad que tiene el cocimiento de los cogollos de esta planta para
disolver los hematomas, se recomienda su ingestión posterior a
traumatismos, golpes, accidentes, también se puede utilizar como
cataplasma, triturando las hojas sancochadas y colocándolas sobre la parte
del cuerpo afectada, también se puede usar como baño. Se recomienda en
caso de problemas menopaúsicos, diarrea, erisipela, golpes, esterilidad
femenina, fiebre, gripe, hemorragias, heridas e hipertensión.
 Manzanilla: Matricharia chamomilla L (Compuestas), de esta planta se
utilizan las flores las cuales contienen aceite esencial, ácido salicílico,
20

ácido antémico (principio amargo), colina, inositol, sustancias pécticas y


resinosas: proteínas, azúcares, lípidos, vitamina C y minerales. Esta planta
tiene actividad citoprotectora sobre la mucosa gástrica tiene efecto
antiespasmódico y se le atribuye también la responsabilidad del efecto
ansiolítico de la infusión de manzanilla, el cual es muy bueno para las
patologías gastrointestinales
 Menta: Mentha piperita L (Labiadas), se utilizan las hojas y las sumidades
floridas; las hojas contienen ácidos fenólicos, caféico, clorogénico,
rosmarínico, ursólico; un aceite esencial cuyo componente principal es el
mentol el cual le confiere su poder antiséptico y mucolítico; minerales. Al
respecto, se le atribuye efecto antiespasmódico, tónico digestivo,
estimulante, antiséptico, analgésico, colagogo, diaforético. Su uso se
recomienda en caso de malestar estomacal, espasmos, insomnio, mareos,
neuralgia, vómito y en el sarampión.
 Orégano Criollo: Lippia origanoides (Verbenáceas), las hojas y el aceite
esencial son las partes que se utilizan de esta planta; el aceite esencial
extraído de la planta contiene carvacrol, timol, sesquiterpenos, ácidos
fenólicos, ácido ursólico, minerales y taninos; se le atribuyen efectos
antiséptico, antiespasmódico, tónico estomacal, broncolítico, carminativo,
diaforético, diurético y se recomienda su uso en caso de espasmo, malestar
estomacal, gripe, nerviosismo, vómito y caspa.
 Orégano Orejón: Coleus blumei (Labiadas), de esta planta se utilizan las
hojas y el aceite esencial. Se le atribuyen efectos diurético, analgésico,
antiespasmódico, anti pruriginoso, antiséptico, sedante; se recomienda su
uso en caso de asma, dolor de oído, dolor muscular, gripe, picaduras de
insectos, problemas renales y tos. Según el saber popular esta planta
disuelve los cálculos vesiculares o renales.

2.4. Hipótesis
La hipótesis en la Investigación representa un elemento fundamental en el
proceso de investigación ya que luego de formular un problema, el investigador
enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones
21

concretas del proyecto que recién comienza. Por consiguiente, se formula como
hipótesis del trabajo de investigación la siguiente:
¿Con la elaboración de remedios caseros provenientes de las plantas
medicinales se reducirá el desconocimiento de los estudiantes del quinto año
sección B de la Unidad Educativa Concepción Palacios sobre las propiedades
curativas de estos?

2.5. Variables
Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en
ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes, son conceptos
clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son
susceptibles de identificación y medición. En este aspecto las variables quedan
constituidas por:
Variable independiente: remedios caseros
Variable dependiente: medicina alternativa
22

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
23

3.1Ttipo de la Investigación
La investigación es de campo ya que los datos recogidos provienen
directamente del hecho que se investiga en nuestro caso la investigación recoge la
información directamente de los estudiantes del quinto año sección B de la
Unidad Educativa Concepción Palacios.

3.2 Diseño de la investigación.


El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el
investigador para responder al problema planteado. El diseño utilizado es el
experimental el cual es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de
individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento para observar los
efectos o reacciones que se producen, ya que su propósito es demostrar que los
cambios causados. Es decir, se pretende establecer con precisión una relación
causa-efecto al someter a los estudiantes del 5to año sección B de la Unidad
Educativa Concepción Palacios a una determinada situación de conocimientos
ancestrales y populares al elaborar los remedios caseros con plantas medicinales y
así mismo solventando en sus núcleos familiares las condiciones socioeconómicas
y de crisis de salud que hoy por día se vive en el país.

3.3. Población y Muestra:


3.3.1 Población:
Todo estudio, en la fase de diseño, implica la determinación del tamaño,
poblacional y muestral para su ejecución. En este sentido, una investigación puede
tener como propósito el estudio de un conjunto numeroso de objetos, individuos e
incluso documentos por lo que la población es un conjunto finito o infinitos de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación quedando delimitada por el problema y los
objetivos de estudios. Arias (2006).
En consecuencia, esta investigación es de tipo finita, ya que se conoce la
cantidad de unidades que la integran debido a registros documentales de dichas
unidades; quedando conformada por estudiantes 21 estudiantes del 5to año
sección B la Unidad Educativa Concepción Palacios.
24

3.3.2. Muestra:
Cabe reseñar como la muestra es un conjunto representativo y finito que se
extrae de la población accesible en la investigación a realizar no se manejara
muestra por ser esta la misma que la población lo cual significa hacer un censo o
estudio de tipo censal o seleccionar un número determinado de unidades de la
población. Palella (2006).
De igual manera, Hurtado (2007), plantea que la muestra no es un requisito
indispensable de toda investigación que depende de los propósitos del
investigador, el contexto y las características de sus unidades de estudio. La
misma está conformada por los 21estudiantes de 5to año sección B de la Unidad
Educativa Concepción Palacios; se puede observar entonces que la población y la
muestra son iguales, es decir la muestra es de tipo censal. La misma se define
según Méndez (2001), como aquella que “incluye toda la población comprende
todo lo elementos de la población, es recomendable cuando la población de interés
es pequeña lo cual es ampliamente justificado”.

3.4.- Diseño Experimental


3.4.1.- Lista de Equipos y Materiales
Equipos
Descripción
Computador portátil (laptop)
Cámara fotográfica
Pent drive
Horas de internet
Cocina a gas
Cacerolas para realizar infusiones
Coladores de tela
Materiales
Cantidad Descripción
papel bond blanco tamaño carta, base 20.
Bolígrafos.
Borrador
Frascos de vidrio
Hojas o ramas de plantas medicinales
Azúcar, miel, estevia u otro endulzante natural (opcional)
Papel plástico
Harina de maíz o almidón
25

3.4.2.- Procedimiento Experimental


El procedimiento seguido para la realización del proyecto se ejecutó a través
de una serie de pasos, en donde primeramente obtuvimos información sobre las
plantas medicinales mediante el internet, revisiones bibliográficas y con personas
que manejan los saberes populares de la comunidad; seguidamente para el
cumplimiento del objetivo uno (1). “Diagnosticar el nivel de información que
poseen los estudiantes con respecto a la elaboración de remedios caseros con
plantas medicinales”. Se elaboró un cuestionario contentivo de 10 preguntas que
permitirán conocer cuánto conocimiento poseen los estudiantes del 5to año
sección B de la Unidad Educativa Concepción Palacios sobre el uso de las plantas
medicinales como medicina alternativa y si de acuerdo a las respuestas será
necesario fortalecer estos saberes populares mediante la programación de
elaboración de infusiones, te y cataplasmas entre otros para mitigar las afecciones
virales que hoy en día se presentan; además de motivarlos a investigar sobre la
cultura popular.
Dentro de este orden, para el cumplimiento del objetivo específico (2) de
“Identificar las propiedades curativas de las plantas medicinales para la
elaboración de los remedios caseros”. Se hizo necesario buscar información sobre
las diferentes plantas medicinales con sus distintas propiedades curativas más
usadas en nuestra comunidad, para ello recurrimos a la internet y a las diferentes
personas adultas de nuestro entorno a fin de que mediante la oralidad nos hablaran
de las diferentes propiedades curativas que tienen las plantas medicinales, así
como también de las mejores maneras de prepararlas a fin de lograr un estado de
salud óptimo.
Siguiendo con el procedimiento para cumplir el objetivo (3) de
“Seleccionar las plantas medicinales para la elaboración de los remedios caseros a
fin de fortalecer la medicina tradicional” procedimos a elaborar unas muestras del
remedio casero y para ello decidimos hacer lo que generalmente hacen los padres
de los estudiantes del 5to año sección B de la Unidad Educativa Concepción
Palacios cuando recurren a esta medicina para curar diferentes afecciones como es
el caso de las infusiones y la cataplasma; en el caso de la infusión es la más
conocida popularmente ya que se toma caliente, o fría. Ésta se obtiene vertiendo
26

agua fría sobre la planta y dejando reposar la preparación durante algunas horas,
para tomarla después, sólo es preciso calentarla ligeramente. La infusión fría se
usa, sobre todo, cuando se quiere evitar que la planta desprenda sustancias tóxicas.
Según la planta, será conveniente un tipo de infusión u otra.
La técnica de la infusión es muy efectiva porque, al no someter a las plantas
a ebullición junto con el agua (el agua caliente se añade después), se evita que se
pierdan o evaporen algunos principios activos. Para preparar una infusión se
pueden usar una o varias plantas, según las propiedades de que nos queramos
beneficiar.
Comúnmente se emplean las flores y las hojas de las plantas, las
denominadas partes aéreas. Por tanto, lo recomendable, por lo general, es tomar
una infusión de dos a tres veces por día, después de las principales comidas ya que
algunas plantas ejercen una acción terapéutica inmediata, en cambio, con otras se
debe ser un poco paciente, ya que pueden necesitar más tiempo para desarrollar
sus efectos

Ingredientes utilizados para la preparación:


 Agua
 Hojas o flores de las plantas que elijas
 Azúcar, miel, estevia u otro endulzante natural (opcional)
 Utensilios para la infusión
 Una olla
 Un colador de algodón
Procedimiento de elaboración
27

Seguidamente a la preparación de la infusión realizamos una cataplasma la


cual, durante muchos años, han sido la opción prioritaria a la hora de tratar las
dolencias de la piel, las lesiones traumatológicas e incluso las heridas todavía
abiertas. Sin embargo, debido a su rusticidad, este procedimiento ha ido perdiendo
adeptos con el paso del tiempo, lo que no significa que su eficacia fuera
infundada. De hecho, muchos profesionales todavía recurren a ellos, aunque sobre
todo se emplea como método casero. Por consiguiente, esta se trata de una especie
de medicamento que se aplica sobre la piel y que está elaborado principalmente
con plantas medicinales, cuya selección dependerá exclusivamente de la dolencia
que haya que tratar. Las cataplasmas se caracterizan por una consistencia pastosa
y húmeda, así como por sus propiedades calmantes, antiinflamatorias, astringentes
y desinfectantes, entre otras muchas, se suelen emplear para aliviar la congestión
bronquial, limpiar la piel, calmar el dolor provocado por un golpe, acelerar la
cicatrización de una herida o absceso, extraer cuerpos extraños, relajar los
músculos, mejorar los síntomas de la cistitis o la menstruación o curar los
resfriados
Para saber la planta medicinal que debíamos utilizar recurrimos a los
saberes ancestrales de nuestros abuelos y personas mayores de la comunidad
donde vivimos, una vez que obtuvimos la información reunimos el resto de las
cosas que nos ayudaron a realizar la cataplasma como lo son: agua caliente, harina
de trigo o de maíz, un paño o gasa y papel de plástico. Luego comenzamos
machacando la planta en un mortero y cuando ya teníamos una pasta homogénea,
añadimos un poco de agua caliente para que aumentara de tamaño y adquiriera la
consistencia deseada.
A continuación, se incluyó a la mezcla unas cucharadas de harina, lo que
conseguirá que la cataplasma sea mucho más fácil de aplicar, luego colocamos la
pasta resultante en un paño húmedo y caliente, que ayudará a abrir los poros y
desinfectar la zona afectada. Finalmente, se cubre la cataplasma con un papel de
plástico para que se quede perfectamente fijado a la zona. Después, deja que actúe
durante 15 minutos, aproximadamente.

3.5 Técnica e Instrumento para la recolección de datos:


28

La recolección de datos se basa en la técnica de observación directa y de


entrevista, mediante el instrumento del cuestionario

3.6.- Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos


En este apartado se hará mención a las técnicas necesaria para analizar los
datos recabados, para así convertirlos en conclusiones, las cuales se puedan
interpretar y discutir mediante la aplicación de los instrumentos utilizados en la
recolección de los datos. Martins, F. y Palella, S. (2006:186), las refieren como
“la codificación de los instrumentos, tratando de sistematizar y simplificar la
información recabada de las variables del estudio”. En esta perspectiva, para el
análisis de la información se usó la técnica de Análisis Estadístico, definido por
Martins y Palella (2006, p. 1888) como
Aquella que permite hacer suposiciones e interpretaciones sobre la
naturaleza y significación de las variables del estudio (datos) en
atención a los distintos tipos de información que puedan
proporcionar a través de la estadista descriptiva, la cual consiste
en la presentación de datos en forma de tablas y gráficas, que
comprende todo lo relacionado con los datos recabados para
resumirlos o describirlos sin intentar inferir nada que vaya más
allá de los datos vistos como tales.

Sobre las bases de las ideas expuestas, podremos afirmar que el análisis
estadístico es el análisis que emplea técnicas estadísticas para interpretar datos, ya
sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar los condicionantes que
determinan la ocurrencia de algún fenómeno. Por consiguiente, en referencia a lo
expuesto por los autores, esta técnica se empleará mediante los resultados
obtenidos con la aplicación del cuestionario aplicado a los estudiantes del 5to años
ección B de la Unidad Educativa Concepción Palacios; a este aspecto se hace la
salvedad que el mismo se aplicó a los estudiantes vía whatsApp debido a la
situación mundial con respecto a la pandemia del COVID 19 y a que en los
actuales momentos se está cumpliendo una cuarentena de aislamiento social
29

voluntario para así con ello salvaguardar la salud y por ende evitar el contagio de
dicha enfermedad.
En esta perspectiva se recogieron las respuestas emitidas tabulándose la
misma en el programa de cálculo Microsoft Office Excel 2010, que permitió
medir el grado de conocimiento que poseen estos sobre las plantas medicinales.
3.7.- Aspectos Administrativos
3.7.1.-Recursos Necesarios (Humanos, Materiales)
Humanos Materiales
 Docente de la Catedra  Plantas
 Estudiantes  Agua
 Personas de la  Miel
comunidad  Utensilios de cocina
 Coladores de tela
 Harina de maíz o trigo
 Ollas o cacerolas
 Papel plástico
 pañitos

3.7.2.-Cronograma de Actividades
Meses
Actividades 1era 1era 3ra 1era
semana semana semana semana
marzo abril mayo junio
Recolección de la X
información.
Aplicación del X
cuestionario
Recolección de plantas X
y materiales para
elaborar los remedios
caseros
Elaboración de X
remedios caseros )
infusiones)
Presentación y X
aprobación del informe
final.
30

CAPÍTULO IV
ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Análisis de los Resultados


31

Después de reseñado y estudiado el marco teórico, planteado los objetivos


y aplicado un cuestionario de 10 preguntas cerradas con alternativas de SI o NO
para detectar el conocimiento que poseen los estudiantes del 5to año sección B de
la Unidad Educativa Concepción Palacios sobre la temática de elaboración de
remedios caseros con plantas medicinales como estrategia para fortalecer el uso de
la medicina alternativa se puede deducir que las respuestas aportadas por estos se
agruparon estas en tres categorías obteniéndose los siguientes resultados:
1. Conocimientos que poseen sobre las plantas medicinales

Estudiantes
SI NO
Encuestados
Preguntas
2,3,7 9 12 21

Grafico nº 1

Análisis:
De los 21 encuestados en las preguntas que originaron la categoría
conocimientos que poseen sobre las plantas 9 de los estudiantes manifestaron
conocer sobre las plantas medicinales y su utilización para la cura de
enfermedades y los 12 restantes respondieron que desconocen del tema ya que en
sus hogares y en la escuela muy poco han escuchado de las propiedades curativas
de estas.
2.-Conocimiento de los materiales que se utilizan en la elaboración de remedios
caseros
32

Total de
SI NO Estudiantes
Preguntas Encuestados
1,4,9 6 15 21

Grafico nº 2

Análisis:
Se evidencio a través de las respuestas emitidas que 6 si conocían sobre el
tema de elaboración de remedios caseros como estrategia para fortalecer el uso de
la medicina alternativa y 15 que no dando como resultado que se necesita reforzar
y afianzar más la cultura ancestral sobre las plantas medicinales y sus propiedades
programando salidas decampo con los estudiantes hacia donde viven los libros
vivientes para que con su oralidad instruyan a estos sobre el tema.

3.- Ventajas que tiene el usar los remedios caseros como medicina
alternativa
33

Total de
SI NO Estudiantes
Preguntas Encuestados
5.6,8,10 7 14 21

Análisis:
En el análisis del gráfico y las encuestas se detectaron que 7 estudiantes
respondieron que si mientras que 14 respondieron que no notándose con que en
la institución en muy poca oportunidades se dan talleres sobre el uso de las plantas
medicinales por lo que en su mayoría los estudiantes aseguran que es mejor el uso
de los medicamentos farmacológicos para la cura de enfermedades, de igual forma
desconocen las ventajas de usar remedios caseros como medicina alternativa para
así con ello atenuar los costos de los medicamentos farmacológicos que hoy por
hoy cada día se consiguen a muy alto costo.
34

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
35

5.1.- Conclusiones
La educación es el mejor medio para obtener el cambio de actitudes a largo
plazo, es tarea de la educación fortalecer los valores culturales, personales como
sociales para la formación de personas integras responsables, solidarias y
comprometidas con el mejoramiento del nivel tanto de sí mismas como de la
sociedad.
En este orden de ideas, la medicina alternativa forma parte del contexto
natural de los pueblos lo que explica que el uso de las plantas y entre ellas las
medicinales, alcanzan niveles diferenciados de adecuación en directa relación con
el desarrollo de la sociedad y su posibilidad de mejorar la salud de manera menos
costosa y acorde a la situación real que hoy por hoy se vive.
En este orden de ideas, es por ello que se concluye que con la Elaboración
de remedios caseros con plantas medicinales para concientizar a los estudiantes
del quinto año sección B de la Unidad Educativa Concepción Palacios sobre la
medicina alternativa se obtendrá:
 Que sobre los usos que se les atribuyen a las plantas medicinales su
principal forma de consumo es por infusión y cataplasma siendo las hojas
la parte de la planta que más consumen
 Según la percepción de los estudiantes del 5to año sección B los beneficios
que obtienen de su uso, son porque les han evitado ir al médico y porque
son de poco costo y fácil acceso en la comunidad.
 De acuerdo al estudio la mayoría de los estudiantes refieren que sus
familiares al consumir plantas con propiedades medicinales han curado sus
dolencias.
36

5.2.- Recomendaciones
Después de haber culminado la investigación relacionada con la elaboración
de remedios caseros con plantas medicinales para concientizar a los estudiantes
del quinto año sección B sobre la medicina alternativa se establecen las siguientes
recomendaciones:
 Sensibilizar y motivar a los estudiantes para que participen en las
diferentes actividades a ejecutar que favorezcan la elaboración de
remedios caseros a base de plantas medicinales.
 Al personal docente se le aconseja que disponga de un espacio para que
planifiquen algunas actividades pedagógicas basadas en el rescate del
acervo cultural y de los saberes ancestrales relacionado a la práctica de
elaboración de remedios caseros para mejorar la salud de los estudiantes.
 Proponer el intercambio de experiencias significativas al culminar cada
periodo escolar con otras instituciones para intercambiar ideas sobre el uso
y manejo adecuado de los saberes comunitarios sobre las plantas
medicinales
 Proponer la elaboración de un herbolario escolar con plantas medicinales
existentes en la comunidad local.
37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la


Metodología Científica (5ta Edición). Caracas: Editorial Episteme.

Enciclopedia de la Psicología Océano 1989.

MALDONADO, M. (2008). El aprendizaje significativo de David Paul


Ausubel. [Trabajo en línea]. Consultado en mayo del 2019. Disponible
en Monografias.com:
http://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml

PÉREZ, C. (2008). El Uso de las Plantas Medicinales. (Revista


Intercultural

Plan de la patria 2013-2019

SANHUEZA, G. (2007). El Constructivismo. [Trabajo en línea]. Consultado


en mayo del 2019. Disponible en Monografias.com.
www.monografias.com/trabajos11/.../constru.shtml

SANTAMARÍA, S. (2007). Teorías de Piaget. [Trabajo en línea].


Consultado. Consultado en. Disponible en mayo del
2019Monografias.com:
http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-
piaget.shtml

SANTA PALELLA, F. (2006). Metodología de Investigación Cuantitativa


(2da Edición). Caracas: Editorial FEDUPEL.

SEEFF, B. (2008). Complementary and Alternative Medicine In Chronic


Liver Disease. (Summary of an NIH workshop),

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2000). Investigación


Educativa Segunda Parte. Caracas.
38

VANDER, A. (2008). Plantas medicinales, las enfermedades ysu


tratamiento por las plantas. Editorial y Librería Sintes, Barcelona,
España

Anexos
39

Anexo A
Cuestionario

Cuestionario para detectar el grado de conocimiento que poseen los


estudiantes del 5to año con respecto a la elaboración de remedios
caseros como estrategia para fortalecer el uso de la medicina alternativa
Lea cuidadosamente las preguntas y conteste sinceramente y de
manera espontánea, marcando con una (X) la respuesta que considere
apropiada.
1. ¿Conoces sobre el tema de elaboración de remedios caseros como
estrategia para fortalecer el uso de la medicina alternativa?
Si ( ) No ( )
2. ¿Sabe usted que son las plantas medicinales?
Si ( ) No ( )
3. ¿utilizas plantas medicinales para aliviar molestias o tratar
enfermedades?
Si ( ) No ( )
4. ¿Sabes los pasos que se necesitan para elaborar remedios
caseros como Infusiones, te, jarabes y cataplasmas entre otros?
Si ( ) No ( )
5. ¿Promueves el uso de las plantas medicinales de su institución
educativa?
Si ( ) No ( )
6. ¿utiliza frecuentemente un tratamiento farmacológico
(medicamento) para aliviar sus molestias?
Si ( ) No ( )
7. ¿Sabes qué tipo de plantas medicinales cultivan en el huerto de tu
escuela?
Si ( ) No ( )
40

8. ¿Conoces las ventajas que tiene el usar los remedios caseros


como medicina alternativa?
Si ( ) No ( )
9. ¿Sabes si en tu escuela existen proyectos para impulsar la
elaboración de remedios caseros con plantas medicinales?
Si ( ) No ( )
10. ¿Crees que con la falta de medicamentos y debido al alto costo de
estos se hace necesario utilizar la medicina alternativa con plantas
medicinales?
Si ( ) No ( )
41

Anexo B
Memoria fotográfica

Elaboración de infusiones

También podría gustarte