Está en la página 1de 24

PROYECTO ESCOLAR:

ELABORACIÓN DE UN RECETARIO
MEDICINAL

Dirección Distrital:
Catamayo – Chaguarpamba – Olmedo

Rector:
Prof. Ernesto Benjamín Zúñiga

Docentes facilitadores:

 Ab. Víctor Hugo Quizhpe Romero


 Lcda. Jessica Elizabeth Curimilma Zhingre
 Lcda. Elsa Melania Añazco Encalada

Grados:
8vo, 9no, 10mo grado E.G.B.

Año Lectivo:

2020 – 2021
1. DATOS INFORMATIVOS:

Nombre de la institución: UNIDAD EDUCATIVA “CRISTOBAL COLÓN”


Zona: 7 Distrito:11DO2 Circuito:11DO3CO1_A Año Lectivo: 2020-2021
CATAMAYO – CHAGUARPAMBA -
OLMEDO
Campo de Acción: CIENTÍFICO Número de estudiantes:
Varones:
Mujeres
Subniveles estudiantes: BÁSICA x
SUPERIOR

Nombres de los facilitadores:


 Ab. Víctor Hugo Quizhpe Romero
 Lcda. Jessica Elizabeth Curimilma Zhingre
 Lcda. Elsa Melania Añazco Encalada
Nombre del proyecto:
ELABORACIÓN DE UN RECETARIO MEDICINAL

Fecha de inicio: 01/10/2020 Fecha de término: 17/02/2021

Lema del Proyecto: Logotipo


“El médico cura, sólo la naturaleza
sana”
Hipócrates
2. TÍTULO.

ELABORACIÓN DE UNA RECETARIO MEDICINAL:

3. PROBLEMÁTICA

En el Cantón Olmedo existe una gran biodiversidad de hierbas, plantas, árboles que
contienen grandes elementos medicinales, las misma que en la actualidad no son
utilizados en la medida de su importancia que se requiere para fomentar la medicina
ancestral, pese a que se ha logrado a través de ella aliviar y remediar dolores y
enfermedades en el ser humano, mejorar su desarrollo y su entorno.

El Proyecto de Elaboración de un Recetario Medicinal se enfoca en informar y


concientizar sobre los elementos medicinales que se encuentran tanto en sus hojas,
flores, raíz, tallo y así contribuir al mejoramiento de la salud y de la calidad
alimentaria, inclusive su amplia utilización logre mejorar el entorno con la generación
de algún recurso económico, concretar prácticas en agricultura ecológica para conservar
los recursos naturales y preservar las culturas locales, y así contribuir al saneamiento
ambiental de la comunidad.

4. INTRODUCCIÓN.

La Elaboración de un Recetario Medicinal conlleva a cambiar una cultura que desde


muchos años ha venido arraiga a la medicina científica, dando a conocer la importancia
que tiene como una medicina alternativa que contrarreste o prevenga el avance
determinado de ciertos tipos de enfermedades.

Por lo mismo, el recetario medicinal, pretende investigar y recopilar información sobre


las plantas aromáticas y ornamentales, en base a las experiencias de los ciudadanos para
fortalecer lo que ya existe en los distintos documentos medicinales, así mismo
seleccionar información de las distintas fuentes de investigación que aporte al
conocimiento de la comunidad educativa, y que a su vez, se cree espacios de siembra y
cultivo distintos espacios de las viviendas como patios, balcones, azoteas, jardines,
como forma de obtener estilos de vida sustentables y el mejoramiento de la calidad de
vida.

Es oportuno mencionar que este proyecto tiene como propósito el de informar y


concientizar sobre los elementos naturales y sus grandes propiedades para el ser
humano, mas no se puede emplear la medicina ancestral o alternativa, con la finalidad
de reemplazar al médico, por considerarlo que no es sensato, sino mas bien propender a
su frecuente utilización a la par de establecer con responsabilidad las afecciones de la
salud.

5. JUSTIFICACIÓN.

La medicina científica, cada vez es más compleja y su tecnología va encaminada a la


utilización de elementos sintéticos que son producidos en el campo industrial, su estudio
y creación es de gran relevancia ya que ha permitido la prevención y tratamiento de
muchas afecciones ene el ser humano.

Sin embargo, también, ha originado distintas complicaciones y que no han resuelto del
todo con esta problemática, sumado a esto los altos costos lo cuales no todos pueden
acceder, sobre todas las personas de escasos recursos económicos, y que la utilización
de los mismos ha traído consigo efectos posteriores dañinos al organismo, y un alto
grado de dependencia.

Es por ello que, la Organización Mundial de la Salud-OMS, definió en 1978, en su 31°


Asamblea General el lanzamiento de un programa mundial para evaluar y utilizar los
elementos y los métodos de la medicina popular. Esto significa, por un lado, el uso
terapéutico de hierbas, plantas y alimentos. Por el otro, la revalorización de métodos y
técnicas no agresivas para el cuerpo, en muchos casos desde tiempos muy remotos.

Esto no significa un retroceso o negarse a la tecnología y a la ciencia, sino más bien a


poder utilizar en mayor medida elementos naturales como alternativa o complemento
del criterio arraigado en nuestra idiosincrasia de la medicina científica.

Este proyecto intenta, transformarse en una contribución para la comunidad educativa, y


de todas las que puedas tener acceso a este material, dándoles el uso correcto del poder
beneficioso de la naturaleza.
Todos aquellos que tengas acceso a material encontraran las más conocidas hierbas y
plantas de nuestra región con sus distintos usos medicinales y una breve explicación
botánica de cada una de ellas.

Finalmente, el recetario medicinal esta presentado en una contribución al conocimiento


de la medicina natural y sus posibilidades en el campo de la prevención y mejoramiento
de la salud.

6. OBJETIVOS.

6.1. GENERAL.

 Brindar a la comunidad educativa una alternativa practica que permita valorar la


importancia de las plantas medicinales y ornamentales de nuestra biodiversidad
como una opción medicinal.

6.2. ESPECÍFICOS.

 Crear un catálogo de plantas medicinales y ornamentales más utilizadas en la


comunidad
 Clasificar las plantas medicinales y ornamentales de acuerdo a sus propiedades
curativas.
 Contribuir al conocimiento de la comunidad educativa de la medicina natural y
sus amplias posibilidades de utilidad.

7. MARCO TEÓRICO.

7.1 Plantas Medicinales


7.1.1 DEFINICION
Son plantas medicinales, todas aquellas que contienen en alguna de sus partes,
principios activos, los cuales, administrados en dosis suficientes, producen efectos
curativos en las enfermedades de la especie humana. Se calcula que de las 260.000
especies de plantas que se conocen en la actualidad el 10% se pueden considerar
medicinales, es decir, se encuentran recogidas dentro de los tratados médicos de
fitoterapia, modernos y de épocas pasadas, por presentar algún uso. Evidentemente,
sobre todo en las regiones ecuatoriales, la proporción de especies medicinales puede
variar sensiblemente de este porcentaje, ya que ni siquiera se conoce la totalidad de la
flora.
El estudio de los componentes de las plantas medicinales se centra en las sustancias que
ejercen una acción farmacológica sobre el ser humano o los seres vivos. Los principios
activos de las plantas pueden ser sustancias simples (como alcaloides) o bien mezclas
complejas (resinas, aceites esenciales, etc.).
7.1.2 HISTORIA DE LAS PLANTAS CON PROPIEDADES
MEDICINALES
Desde tiempos ancestrales las culturas aborígenes han utilizado diferentes especies
vegetales para curar ciertos tipos de males propios de cada zona geográfica, para ritos
espirituales y como ornamentación ceremonial. Hoy en día hemos tomado estos
conocimientos y los hemos incorporado a nuestra botica dándolos a conocer como
medicina alternativa. Dicho fenómeno forma parte de nuestra cultura del siglo XXI pero
lo que hemos dejado de lado es el conocimiento que complementa este ancestral método
de sanación, es el control energético tanto del cuerpo como el de la especie recetada o la
combinación prescripta de complementarlos nuevamente a la medicina moderna.
La utilización de hierbas para la curación, tiene orígenes muy remotos. Existen
diferencias entre los diversos textos históricos sobre el origen de la curación por medio
de plantas. Lo cierto es que entre los primeros pueblos que se beneficiaron con las
hierbas figuran los asiáticos, como por ejemplo China. Más tarde lo hicieron los pueblos
egipcios y hebreos, así como griegos y romanos. Las primeras descripciones de plantas
medicinales surgen en los trabajos de Hipócrates, Teofrasto, Galeno y Celso, entre
otros.
7.1.3 BENEFICIOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES
La creencia del beneficio del uso de las plantas medicinales por sobre las drogas
convencionales que contienen un único ingrediente activo se suscribe a la noción que
los compuestos activos primarios de las hierbas son si-nergizados por compuestos
secundarios, mientras que éstos mitigan simultáneamente los efectos colaterales
producidos por los compuestos primarios. Se presume también que la combinación de
extractos de diferentes plantas podría prevenir el decaimiento gradual de la eficiencia
que se observa en el uso de drogas únicas dadas durante largos períodos.
7.1.4 PROPIEDADES DE LAS PLANTAS MEDICINALES
Las ventajas del empleo de las plantas radican en que, junto a sus principios activos,
existen en muchos casos otros constituyentes de acción sinérgica, que potencian su
acción y las hacen más completa y duradera que el principio o principios activos
aislados.
Las plantas medicinales son beneficiosas porque:
- Son muy accesibles recolección y uso.
- Ejercen una acción global sobre el organismo a causa de la interacción de sus
principios activos.
- El efecto puede ser más lento que el de los medicamentos convencionales, pero es
más duradero.
- Tienden a estimular acciones de protección y regulación de las funciones del
organismo y presentan menores efectos secundarios, lo que permite tratamientos
más largos.
- Sirven de complemento a tratamientos con medicamentos convencionales.
- Tienen relación con el medio cultural, es decir, con la concepción del mundo y del
ser humano que se tiene en cada región.
- No implica gasto de dinero, ni de mucho tiempo para su preparación.
- No requieren de conocimientos ni de ninguna habilidad especial para ser aplicadas.
- Al hacer uso de las plantas la gente adquiere sus propios recursos económicos.
- Son eficaces, durante años han resuelto muchos de los problemas de salud en las
comunidades.
Tabla 1: Beneficios y propiedades de las plantas medicinales.
Propiedades Beneficios
Antiinflamatorias Alivio de las inflamaciones internas (que son las
que padecen diversos órganos, como el hígado o
los riñones), y externas (cuando afectan a la piel o
a la musculación).
Antitérmicas Ayudan a bajar la temperatura, en aquellas
enfermedades que provoquen fiebre.
Carminativas En caso de flatulencias
Diuréticas Aumentan las secreciones de orina, ayudando a
eliminar toxinas, e ideales contra la retención de
líquidos.
Sudoríficas Provocan un aumento del sudor.
Estimulantes Combate los efectos de la fatiga
Mejora el estado general.
Expectorantes Eliminar las mucosidades bronquiales como
consecuencia de un proceso infeccioso que se
desarrolle en el aparato respiratorio.
Tranquilizantes Relaja el sistema nervioso cuando éste se
encuentra alterado debido a una excitación.
Laxantes Favorecen la evacuación, por ejemplo, en casos de
estreñimiento

7.1.5 USOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES


Muchos de los principios activos que contienen las plantas medicinales son
extremadamente complejos y aún no se conoce del todo su naturaleza química, mientras
que otros han sido aislados, purificados e incluso, sintetizados e imitados. La
investigación científica ha permitido descubrir una variada gama de principios activos,
de los cuales los más importantes desde el punto de vista de la salud, son los aceites
esenciales, los alcaloides, los glucósidos o heterósidos, los mucílagos y gomas, y los
taninos.
Existen en las plantas otros principios activos relevantes denominados nutrientes
esenciales, como las vitaminas, minerales, aminoácidos, carbohidratos y fibras, azúcares
diversos, ácidos orgánicos, lípidos y los antibióticos.
Por otro lado, los usuarios a menudo no son conscientes que todos los preparados que se
utilizan con finalidad terapéutica (preventiva, curativa o para el alivio sintomático), y
que han sido elaborados a base de plantas medicinales, son medicamentos y que, por
tanto, pueden interferir con la medicación habitual, pueden tener riesgos para la salud y
se les tiene que exigir las mismas garantías de calidad, seguridad y eficacia que al resto
de medicamentos.
A causa de la percepción de que no son auténticos medicamentos, en muchas ocasiones
los pacientes no comunican a su médico que son usuarios de plantas medicinales en
infusión o de preparados a base de plantas adquiridos en la herboristería o en la
farmacia, lo que dificulta la detección de posibles interacciones o, incluso, duplicidades
en efectos terapéuticos.
Los productos a base de plantas medicinales deben considerarse como medicamentos
tanto por lo que se refiere a la exigencia de calidad, seguridad y eficacia, como en
relación a los efectos terapéuticos, reacciones adversas y posibilidad de interacción con
los medicamentos de síntesis.
Hay una parte importante de la población que consume plantas medicinales sin
considerar estos parámetros. Por ello es necesario descubrir si los pacientes en
tratamiento con medicamentos de síntesis consumen también este tipo de preparados,
con el objetivo de identificar efectos terapéuticos, interacciones y/o efectos adversos.
Igualmente hace falta que tanto médicos como farmacéuticos proporcionen una
información esmerada a los pacientes sobre los efectos potenciales que pueda tener la
utilización de plantas medicinales.
7.1.6 CONSECUENCIAS DEL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES
La falta de regulación hace que existan tantos remedios o profesionales falsos como
tratamientos genuinos, lo que puede traer consecuencias fatídicas. Por ejemplo, en la
región autónoma de Xinjiang Uygur, China murieron dos personas y nueve fueron
hospitalizadas, tras consumir una medicina tradicional contra la diabetes utilizada para
reducir el azúcar en la sangre y que había sido falsificada.
Durante buena parte de la última década, la OMS ha trabajado para desarrollar
directrices y estándares técnicos internacionales que ayuden a los países a formular
políticas y normas para controlar las medicinas tradicionales. Si la regulación de los
medicamentos tradicionales y occidentales difiere, sucede lo mismo con los métodos
para evaluarlos y probarlos.
Los fármacos modernos se someten a una serie de pruebas de laboratorio y ensayos
clínicos rigurosos antes de lanzarse al mercado. La medicina moderna ha desarrollado
métodos sólidos para demostrar la eficacia, probar la seguridad y estandarizar las
buenas prácticas de producción.
En cambio, se realizan pocas pruebas científicas para evaluar los productos y las
prácticas de la medicina tradicional. Los ensayos de calidad y los estándares de
producción tienden a ser menos rigurosos o controlados y, en muchos casos, no cuentan
con acreditaciones o autorizaciones.
Muchas medicinas tradicionales se producen machacando las hojas o la corteza de
plantas y árboles, y la mezcla resultante puede contener cientos de moléculas
potencialmente activas. Identificarlas es ya bastante trabajoso; comprobar la eficacia y
seguridad de todas, prácticamente imposible.
Y a diferencia de muchos fármacos modernos, la calidad del material que sirve como
fuente de las medicinas tradicionales varía enormemente, incluso dentro de cada país.
Esto sucede por las diferencias en el material genético empleado o por otros factores
como las condiciones ambientales, la cosecha, el transporte y el almacenamiento.
La dosificación también varía. La medicina moderna exige dosificaciones
estandarizadas que solo presentan ligeras variaciones en función del peso del paciente o
la gravedad de la enfermedad. En cambio, los curanderos tienden a ofrecer a sus
pacientes una única dosis o una combinación de medicinas que se prepara en el
transcurso de la propia consulta atendiendo a los síntomas del paciente. Así, una
evaluación negativa puede ser consecuencia de innumerables factores, desde errores en
la selección de la especie vegetal pasando por la contaminación con sustancias tóxicas
durante el almacenamiento, hasta una sobredosis. Estas situaciones no necesariamente
indican que la medicina es un candidato inapropiado para el desarrollo de fármacos
modernos. (Pacheco, 2008).
Otra cuestión difícil es la combinación de medicinas tradicionales y fármacos modernos.
El sistema de creencias que rodea a la medicina tradicional a veces puede interferir con
los tratamientos modernos. En el 2009, Kumanan Wilson, de la Universidad de Toronto
en Ontario (Canadá) y colegas reseñaron los obstáculos para el tratamiento de la malaria
en África en la revista BMC International Health and Human Rights.
En las distintas regiones donde se utilizan estas preparaciones se busca establecer
modos de control para disminuir los riesgos del consumo, al mismo tiempo que
explicitar científicamente sus acciones terapéuticas. En algunas regiones existe una gran
dificultad para evitar la incorporación de hierbas 30 potencialmente tóxicas o metales
pesados, ya que no son considerados dañinas en el sitio de origen.
Se calcula que solo en África muere un millón de personas a causa de la malaria, más
del 90 por ciento niños menores de cinco años. El equipo de Wilson concluyó que uno
de los principales obstáculos para un eficaz tratamiento de la malaria era la dependencia
de remedios tradicionales y las creencias culturales asociadas, como la idea de que un
niño con convulsiones se encuentra poseído o embrujado y que muere si se lo lleva al
hospital.
Tabla 2: Reacciones adversas e interacciones con medicamentos de algunas plantas
de uso medicinal
Nombre de Indicaciones Efectos adversos Interacción
la planta medicamentosa
Ajo Antioxidante En dosis elevadas o en Anticoagulantes
Hipolipemiante personas especialmente orales,
Antiaterogénica sensibles, dolor antiagregantes.
Antitrombótica abdominal, sensación de Incrementando el
Hipotensora saciedad, náuseas y INR
Antimicrobiana flatulencia. Rara vez
Antifúngica síndrome de Ménière,
Anticarcinogénica infarto de miocardio,
Antitumorogénica hematoma epidural o
Inmunomodulador alteración en la
coagulación
Anís Diurético Efectos neurológicos Evitar en
Estrellado Antiespasmódico como alteración de la pacientes que
Antiemético conciencia, analgesia, usan
Tos/gripa hipotermia, convulsiones anticonvulsivos
Analgésico y muerte por efecto de Sangrado
Antibacteriano, veranisatinas A, B antiagregantes, y
Antimicrobiano y C. Las anisatinas anticuagulantes
Estimulador de funcionan como anti-inflamatorios
apetito Diurético antagonistas no no esteroides
Emenagogo competitivos del ácido como ibuprofeno,
(estimula la gammaaminobutírico napr
menstruación) (GABA), oxeno
Galactogogo neurotransmisor
inhibidor en el SNC.
Dermatitis por contacto.
Belladona Asma Cuadro anticolinérgico Contiene los
Antiespasmódica sequedad de boca y Alcaloides
Antisecretora garganta, taquicardia, atropina
Antipirético midriasis, sensibilidad a Anticolinérgicos
Neuralgias la luz, visión borrosa, Disminuye la
Enfermedad de náuseas, pérdida de absorción de
Parkinson equilibrio, cefalea, Hierro.
erupción cutánea,
enrojecimiento trastornos
del habla, retención
urinaria, estreñimiento,
confusión, agitación,
delirio, convulsiones,
pérdida de la consciencia
y muerte por depresión
de los centros
respiratorios.

7.1.7 EVIDENCIA DEL USO DE PLANTAS MEDICINALES EN LOS


SISTEMAS DE SALUD
La medicina basada en evidencia se ha impuesto, de manera creciente, para considerar
la pertinencia de los tratamientos en medicina. A partir de esa premisa se han exigido
ensayos clínicos más rigurosos y con mayor número de pacientes incluidos de manera
que se requieren varios miles para probar la eficacia de un medicamento. Sin duda, es
importante y constituye un avance, aunque contrasta con la tendencia paralela a imponer
estudios preclínicos "alternativos" que minimizan o eliminan los animales totales para
llegar a sustituirlos por modelos in vitro que llegan al nivel reduccionista de un sistema
enzimático.
De unos 200 tratamientos médicos conocidos solo 13 % ha sido clasificado beneficioso
y probablemente beneficioso 23 %, contra 46 % con efectividad desconocida y el resto
(18 %) con diversas categorías de efecto y seguridad dudosos y hasta perjudiciales; esas
cifras sugieren que los investigadores tenemos una gran tarea por delante y que la
mayoría de las decisiones terapéuticas descansan en los criterios individuales de los
clínicos y los pacientes. Si lo anterior ocurre para los medicamentos de síntesis y otros
tratamientos aceptados hoy día por la medicina: ¿qué podemos esperar para las plantas
medicinales y otros que clasifican como "complementarios o alternativos"

8. ACTIVIDADES.

♦ Socialización del proyecto sobre elaboración de recetario medicinal


♦ Redacción de Tema y Objetivos.
♦ Investigación de los beneficios, características, y utilidades de las plantas
medicinales
♦ Construcción del formato de recetario.
♦ Elaboración de recetas medicinales en el formato establecido.
♦ Elaboración de logotipo
♦ Consolidación de las recetas en el catálogo.
♦ Decoración del recetario medicinal
♦ Exposición del proyecto mediante un video.
♦ Presentación del producto final

9. RECURSOS.
9.1 HUMANOS.

o Docentes Facilitadores:

Lcda. Elsa Melania Añazco

Ab. Víctor Hugo Quizhpe

Lcda. Jessica Elizabeth Curimilma

o Alumnos de Octavo, Noveno y Décimo del nivel de Básica Superior.

o Colaboradores: Directivos y demás miembros de la Comunidad Educativa.

9.2 MATERIALES:
Debido a la emergencia sanitaria se tuvo que recurrir a los medios que tenía
acceso el estudiante para el desarrollo de la asignatura de proyectos escolares.
 Computador
 Internet
 Hojas
 Marcadores
 Lápices de colores
 Fomix
 Diferentes tipos de legumbres, hortalizas y frutas para el desarrollo de las
recetas medicinales.

10. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, se describirá como se va a desarrollar cada una de las fases del proyecto
que conlleven al cumplimiento de los objetivos.

 Fase 1: PLANEACIÓN.

Debido a la emergencia sanitaria que se presentó en el país, se tuvo que adaptar la


realidad y medios a trabajar, para lo cual se identificó el problema y formulo el tema y
objetivos según los lineamientos del ministerio de educación periodo 2020 - 2021; los
mismos que contribuyen a la educación y fortalecimiento de conocimientos para un
sano desenvolvimiento en el futuro.
Conjuntamente se analizó, estructuró las actividades a desarrollarse con los tiempos
para su efecto.
Adicionalmente, en esta parte del proyecto se construye el tema, objetivos, propuestas,
justificación y la importancia de realizar este trabajo, para lo cual se buscó información
teórica que fundamenté y apoyé el tema.

 Fase 2: EJECUCIÓN.

Las tareas a desarrollarse como parte de este proyecto se realizarán siguiendo el


cronograma de actividades.

En lo referente a la elaboración del recetario medicinal, se inició realizando una


búsqueda de información en medios digitales, libros, revistas o entrevistas a familiares
sobre plantas o productos medicinales que se pueden utilizar.
Conjuntamente se socializo el formato a utilizar para el desarrollo de las recetas
medicinales.

Cada semana se estructuro una receta medicinal, con productos que se encuentran en el
medio y fáciles de ejecutar.

Finalmente se solicitó él envió de un video del desarrollo de una de las recetas


medicinal, a ser elaborada conjuntamente con un familiar.

Culminando con la elaboración del recetario medicinal, se procede a la recepción digital


o presencial del producto final en base al cronograma propuesto por el ministerio de
educación.

El desarrollo de la asignatura de proyectos escolares se realizará en los meses de agosto,


septiembre, octubre, noviembre, diciembre y enero

 Fase 3: EVALUACIÓN.

Se verifica en que porcentaje se han cumplido los objetivos planteados, para proceder a

elaborar las conclusiones y la propuesta de recomendaciones hacer tomadas en cuenta

para posteriores proyectos.

Exposición y presentación final del proyecto.

11. CONCLUSIONES.
En base al desarrollo del proyecto ejecutado y los resultados obtenidos se concluye lo
siguiente:

 Este proyecto involucra a la comunidad educativa para el bienestar de todos sus


integrantes generando espacios armónicos, que produzca un conocimiento fuera
del aula realizando acciones en mejora de la salud de forma alternativa por
medio de productos de forma natural.
 Por medio de la realización de este proyecto se logra que los estudiantes
comprendan la influencia del uso de medicina natural, sobre la vida de los seres
humanos y la importancia de aprender a conservar, cuidar y utilizar el medio de
una manera productiva para la vida.
 Los estudiantes identifican y las plantas que se producen en el sector para
emplearlas con fines medicinales.
 Los educandos elaboraron un recetario medicinal en base a productos de la
localidad.
 Los estudiantes contribuyen por medio de recetas medicinales el uso de los
productos del sector.
 El aprendizaje logrado es bastante significativo por la interdisciplinariedad que
conlleva con distintas áreas del conocimiento.
12. RECOMENDACIONES.
Frente a las conclusiones obtenidas se plantean las siguientes recomendaciones:
- Impulsar la utilización productos que se producen en el sector para usos
medicinales en beneficio de la salud de los moradores del sector.
- Identificar correctamente los usos y beneficios de las plantas medicinales para
emplearlas para los fines adecuados.
- Que las autoridades planten y ejecuten proyectos de servicios de internet para
que los estudiantes tengan un mejor servicio de conectividad y cuenten con los
recursos tecnológicos adecuados para una educación en óptimas condiciones.
- Motivar a los padres, madres de familia y/o representantes legales de los
estudiantes a la responsabilidad y compromiso en el cumplimiento de las
actividades de la asignatura.
13. CRONOGRAMA.

Septiembre Octubre
Noviembr Diciembre Enero Febrero
A ACTIVIDAD e
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fase 1

Planificación de actividades.
Ejecución.
Fase 2

Elaboración del recetario


medicinal

Evaluación.
Fase 3

Presentación del producto final.


HEXÁGONO INTERDISCIPLINARIO

CONCEPTOS, CARACTERISTICAS,
VENTAJAS, DESVENTAJAS, EN EL
UTILIZACION DE MEDIDAS DE
ESTUDIO DE PLANTAS Y FRUTAS
LONGUITUD, MASA Y VOLUMEN EN ESTUDIO DE LOS PRODUCTOS
MEDICINALES
LA EJECUCIÓN DE LAS RECETAS. MECINALES DE LA ZONA,
REGIÓN Y SU PRODUCCIÓN

CONEXIÓN CON LAS


CIENCIAS
NATURALES

CONEXIÓN CON CONEXIÓN CON


LAS CIENCIAS ESTUDIOS
EXACTAS SOCIALES

ELABORACIÓN
DE UN
ASESORÍAS VIRTUALES POR ZOOM, RECETARIO UTILIZAR TÉCNICAS
BÚSQUED A DE INFORMACIÓN EN MEDICINAL
MEDIOS DIGITALES, OBSERVACIÓN Y CONEXIÓNMANIPULATIVAS
CON Y
ELABORACIÓN DE VIDEOS, TOMA DE DECORATIVAS
EDUCACIÓN EN LA
FOTOGRAFÍAS CONEXIÓN CON
EVIDENCIAS DEL PRESENTACIÓN
CULTURAL DE LAS
LAS TICS
DESARROLLO DEL TRABAJO. RECETAS
ARTISTICA MEDICINALES Y
PRODUCTO FINAL.
CONEXIÓN CON
LENGUA Y
LITERATURA

AL INVESTIGAR SOBRE LAS PLANTAS


MEDICINALES Y SUS USOS, REDACCIÓN
Y EL PLANTEAMIENTO DE SUS PROPIAS
CONCLUSIONES HACIENDO USO
CORRECTO DEL LENGUAJE.
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/8921/tra6_p23-26_2010-
0.pdf?sequence=1
 https://www.fitoterapia.net/publicaciones/documentacion/monographs-selected-
medicinal-plants-rhizoma-347.html
 http://www.coecoceiba.org/wp-content/uploads/2013/12/Diversidad-de-plantas-
y-conocimiento-tradicional.pdf
 https://www.who.int/topics/traditional_medicine/WHO-strategy/es/
 https://www.researchgate.net/publication/262673690_El_uso_de_plantas_medic
inales_en_la_poblacion_campesina_de_El_Puesto_Cordoba_Argentina
 http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/3000/Technical/Manual
%20plantas%20medicinales.pdf
 http://ciencia.unam.mx/leer/97/El_uso_tradicional_de_las_plantas_medicinales_
un_aporte_para_la_ciencia
 http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ifig/Plantas_medicinales_Seminario_Fi
nal_Silva_Nataly.pdf
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962008000100001

Firmas de responsabilidad:

Lcda. Jessica Elizabeth Curimilma Lcda. Elsa Melania Añasco


DOCENTE - FACILITADORA DOCENTE - FACILITADORA

Ab. Víctor Hugo Quizhpe Prof. Ernesto Benjamín Zúñiga


DOCENTE - FACILITADOR RECTOR DE UECC

15.ANEXOS
 ANEXO 1: FORMATO RECETARIO MEDICINAL
PROYECTOS ESCOLARES
DATOS INFORMATIVOS:
Nombres y apellidos:
Grado:
Fecha:
Docente:
MI RECETARIO MEDICINAL

Título de la receta:

Ingredientes:

Preparación:

Uso medicinal:

Dosis:

Conclusiones:

Recomendaciones:
 ANEXO 2: REUNIONES VIRTUALES
 ANEXO 3: ACTIVIDADES DESARROLLDAS POR ESTUDIANTES

También podría gustarte