Está en la página 1de 6

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo en Gestión de Empresas Agropecuaria


 Código del Programa de Formación: 722143
 Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada): Diseño un Modelo Agroempresarial Sostenible en
el Magdalena Medio – 1256326
 Fase del Proyecto ( si es formación Titulada): En Ejecución
 Actividad de Proyecto(si es formación Titulada): Diseñar un modelo agroempresarial.
 Competencia: Preparar la cosecha siguiendo las especificaciones técnicas
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
 Establecer índices de cosecha para los productos agrícolas de la empresa, mediante
métodos objetivos y subjetivos, teniendo en cuenta los requerimientos del mercado y las
características fisiológicas del vegetal.
 Duración de la Guía: 33 Horas

2. PRESENTACIÓN
Estimado aprendiz, lo invito a leer detenidamente la presente guía de aprendizaje y desarrollarla con el
mayor agrado.

Determinar las características físicas y químicas de un producto antes de la recolección responde a una
garantía de la calidad de la cosecha.

El éxito de toda explotación agrícola depende del ingreso monetario obtenido al final de la cosecha y venta
del producto, pues si bien se pueden realizar todas las labores previas a dicho proceso, pero si no se
realizan respondiendo a normas técnicas o de forma adecuada, cosechar un producto de regular calidad
puede incurrir en un rechazo por parte del comprador o consumidor final.

Toda explotación tiene como finalidad obtener una ganancia o un flujo positivo del balance realizado en
cuanto a los recursos invertidos para sacar a delante la cosecha como lo son: gastos de adecuación del
terreno, siembra, insumos agrícolas y mano de obra; todo esto comparado con el valor total de la venta de
la cosecha dará finalmente la rentabilidad final del proyecto.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


 Descripción de la(s) Actividad(es):
 Identifica los criterios de calidad y sanidad dentro de un cultivo, requeridos para un mercado
según recomendaciones técnicas.

3.1. MOMENTO 1: ANTES DE APRENDER: ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN INICIAL

GFPI-F-019 V03
Querido aprendiz observe las imágenes, responda las siguientes preguntas:

1. ¿qué labores agronómicas identifican? Mencionelas y enumere las imágenes en los cuadros en su
orden de labor agronómica.
2. ¿Cree importante realizar un buen manejo integrado al cultivo y por qué?
3. ¿Qué es Cosechar un producto y Por qué es importante realizar esta labor?

3.2. MOMENTO 2: ANTES DE APRENDER: ACTIVIDAD DE CONTEXTUALIZACIÓN

Para contextualizar información referente, en este momento lo invito:

Actividad 1. Lea el documento “Sistema de indicadores de calidad”. A continuación de solución a las


siguientes preguntas:

• ¿Qué es calidad?
• ¿Qué es un criterio de calidad?
• ¿Qué es un indicador de calidad?
• ¿Cuál es la importancia de la calidad de un producto?

Actividad 2. Desarrolle la siguiente sopa de letras:

 *Calidad * Magullamiento * Consumidor * Precosecha


 * Madurez * Perdida * Mercadeo * Poscosecha

GFPI-F-019 V03
A S D F H F G H B N M O R
M A G U L L A M I E N T O
W H D C V N O O A A S W D
A C S C A L I D A D S D I
V E B M O L E D Q E F C M
Q S A D A T I Y U I O M U
A O C V B D Y E R T U O S
Q C W E R V U R E E R T N
B E N E M M E R C A D E O
A R P O S C O S E C H A C
X P C B N M T W E Z A E T

MOMENTO 3: (CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORIZACIÓN).

Actividad 1. Lea el documento “Técnicas de control de calidad de frutas”, de acuerdo con la lectura
realizada, diga cuales son las medias físicas y químicas que miden la calidad de una fruta, describa como
se realiza el proceso y mencione cuales de ellas se pueden realizar en campo y mediante qué equipo.

Actividad 2. En este momento de la guía lo invito a realizar un breve ensayo, sobre cuál es su posición
como consumidor si al momento de comprar un producto, encuentra que este presenta daños o lesiones
físicas que alteran su imagen visual, tenga en cuenta las siguientes preguntas que lo ayudaran a centrar su
idea ¿Lo compraría? ¿Iría a otro lugar? ¿Dejaría de comprarlo?

Actividad 3. Defina que son frutas y/o hortalizas climatéricas y no climatéricas.

3.2. MOMENTO 4: ACTIVIDADES DE APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Actividad 1. En este momento de la guía cada aprendiz tomara tres frutas en diferente grado de madurez,
diseñara una tabla donde pueda registrar un control de calidad organosensorial para cada uno de los grados
de madurez donde incluyan ítems como: color, sabor, grado de acidez, grado firmeza, etc.
:

Actividad 2.
En el siguientes frutas y/o hortalizas realice el índice de cosecha, dibuje si es el caso, los estados de
maduración e indique si es climatérico o no climatérico de lo que le correspondió a cada uno.
Se pueden guiar del siguiente link: https://www.seminis.mx/blog-indices-de-madurez-para-cosechar-
hortalizas/

INDICE DE DIBUJO CLIMATÉRICO


HORTALIZAS Y/O
NOMBRES COSECHA ESTADOS DE NO CLIMATÉRICO
FRUTAS
MADURACIÓN
Paula Andrea Brócoli, Fresa
Navarro
Magaly Wuayis Cebolla, Tomate
Flores árbol
Pedro Javier Lechuga, Lulo
Buitrago
Ricardo Rangel Berenjena, Piña
Darleicy Serpa Pepino,
Guanábana
GFPI-F-019 V03
Víctor Harnache Pimentón, Pera
Luz Elena Jurado Apio, Manzana
Darwin Fontecha Tomate, Guayaba
Joan Morales Habichuela,
Durazno
Isaí Flores Zanahoria,
Maracuyá
Pedro Pablo Arias Espinaca,
Tamarindo
Yurani Trejos Acelga, Kiwi
Alejandra Ardila Remolacha, Arazá
Camilo Martínez Arveja, Uva
Daniela Hoyos Rábanos,
Mandarina
Jorge Medina Habas, Mango
Miguel González Ahuyama, Papaya
Luisa Fernanda Plátano, Cereza
Morales
Darlyn Rodríguez Coliflor, Sandía
Yulipsa Martínez Espárragos,
banano

• Ambiente Requerido
Aula de clase dotada de sillas y tablero. Fincas o parcelas, ambientes virtuales

• Materiales
Video beam, computador, papel marcadores, Internet

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos


de Evaluación
Define índices de madurez de Técnica:
Evidencias de Conocimiento: cosecha prácticos y repetibles Formulación de preguntas
Respuesta a preguntas sobre utilizando métodos objetivos y/o
éstandares de calidad de cosecha. subjetivos de acuerdo a las Instrumentos de
características fisiológicas del evaluación:
cultivo y a los requerimientos del Lista de chequeo
mercado
Toma muestra de productos
agrícolas para verificar índices
Evidencias de Producto: de madurez de acuerdo a las Técnica:
Relación de estados de maduración e normas de la empresa y Valoración de producto
índices de cosecha. requerimientos del mercado.
Instrumento:
Determinación de índices de cosecha Realiza el monitoreo al cultivo Lista de Verificación
mediante control de calidad para diagnosticar grados de
organosensorial. madurez de los productos
GFPI-F-019 V03
agrícolas con base en índices
Resolución de la sopa de letras sobre madurez de cosecha y métodos
índice de cosecha. de muestreo establecidos por la
empresa, teniendo en cuenta los
requerimientos del mercado y
las características fisiológicas
del producto.

4. GLOSARIO DE TÉRMINOS

 Cosecha: separación de la planta madre de la porción vegetal de interés comercial, que pueden ser
frutos como tomate, pimiento, manzana, kiwis, etc.
 Madurez Comercial: estado en el cual es requerido por el mercado.
 Madurez fisiológica: es aquella que se alcanza luego que se ha completado el desarrollo
 Sobremadurez: es el estado que sigue a la madurez comercial y la preferencia por parte de los
consumidores disminuye, fundamentalmente porque el fruto se ablanda y pierde parte del sabor y
aroma característicos.
 Indice de madurez: Cambios físicos o químicos que sufre el fruto en madurez.

5. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Salame, Sara, (2015, Abril 15). La cosecha. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Colombia.
Recuperado de: https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/2014

González Loaiza, Diana Isabel; Ordóñez Santos, Luis Eduardo; Vanegas Mahecha, Pedro y Vásquez
Amariles, Herney Darío. (2013, Diciembre 21). Cambios en las propiedades fisicoquímicas de frutos de lulo
(Solanum quitoense Lam.) cosechados en tres grados de madurez. Acta Agronomica, Bogotá Tomo 63, N.º
1, (2014): 11-17. Recuperado de: https://search-proquest-
com.bdigital.sena.edu.co/docview/1676908789/abstract/F164ADD88C0C4E2CPQ/1?accountid=31491

Garcia, M. Raez, L. Castro, M. Vivar, L. Oyola, L. Sistema de indicadores de calidad l. 2003. Notas
científicas. Vol 6. Pag 66-73.

Gobernación de Antioquia. (2014, Junio 4). Cosecha y postcosecha de maracuyá en escuela de campo.
Recuperado de: https://youtube.com/whatch?v=p653ua2ypc

Garcia, M. Raez, L. Castro, M. Vivar, L. Oyola, L. Sistema de indicadores de calidad l. 2003. Notas
científicas. Vol 6. Pag 66-73.

Gobernación de Antioquia. (2014, Junio 4). Cosecha y postcosecha de maracuyá en escuela de campo.
Recuperado de: https://youtube.com/whatch?v=p653ua2ypc

Manual para preparación y venta de frutas y hortalizas. Departamento de agricultura. FAO. Recuperado de:
http://www.fao.org/docrep/006/Y4893S/y4893s04.htm#bm04

Manual para el mejoramiento del manejo pos cosecha de frutas y hortalizas. Recuperado de:
http://www.fao.org/docrep/x5055s/x5055S03.htm

Garcia, M. Raez, L. Castro, M. Vivar, L. Oyola, L. Sistema de indicadores de calidad l. 2003. Notas
científicas. Vol 6. Pag 66-73.

GFPI-F-019 V03
Gobernación de Antioquia. (2014, Junio 4). Cosecha y postcosecha de maracuyá en escuela de campo.
Recuperado de: https://youtube.com/whatch?v=p653ua2ypc

Salame, Sara, (2015, Abril 15). La cosecha. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Colombia.
Recuperado de: https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/2014

González Loaiza, Diana Isabel; Ordóñez Santos, Luis Eduardo; Vanegas Mahecha, Pedro y Vásquez
Amariles, Herney Darío. (2013, Diciembre 21). Cambios en las propiedades fisicoquímicas de frutos de lulo
(Solanum quitoense Lam.) cosechados en tres grados de madurez. Acta Agronomica, Bogotá Tomo 63, N.º
1, (2014): 11-17. Recuperado de: https://search-proquest-
com.bdigital.sena.edu.co/docview/1676908789/abstract/F164ADD88C0C4E2CPQ/1?accountid=31491

6. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) Andru González Ariza Instructor Articulación 1/10/2017

7. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependenci Fecha Razón del Cambio


a
Jenny Alejandra Lozano Instructora CIDT 20-03-20 Actualización de la
Cortés guía y adición de
Autor (es) actividades

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte