Está en la página 1de 15

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo en Gestión de Empresas Agropecuarias


 Código del Programa de Formación: 723105
 Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada): Diseño un modelo agroempresarial sostenible en
el magdalena medio
 Fase del Proyecto ( si es formación Titulada): En Ejecución
 Actividad de Proyecto(si es formación Titulada): Diseñar un modelo agroempresarial.
 Competencia: APLICAR PRACTICAS PREVENTIVAS O CORRECTIVAS AL CULTIVO PARA EL MANEJO
DE PLAGAS TENIENDO EN CUENTA LAS CONDICIONES AGROECOLÓGICAS Y EL CULTIVO.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
 Manejar las plagas aplicando controles físicos, culturales, etológicos y biológicos
implementando las BPA, y los monitoreos.
 Cuantificar el nivel de infestación de plagas en campo de acuerdo con el daño del cultivo y
la plaga.
 Duración de la Guía: 33 Horas

2. PRESENTACIÓN

Estimado(a) aprendiz:

En los ecosistemas existe un equilibrio entre la cantidad de plantas, animales y microorganismos, los cuales
han evolucionado durante millones de años a causa de presiones selectivas originadas por la interacción de
estos con gran variedad de factores bióticos y abióticos los cuales regulan el nivel poblacional de cada una
de las especies ayudando a la regulación de los ecosistemas. Esta regulación natural de las diferentes
especies se ve alterada a causa de la intervención humana, ya que al generar condiciones propicias para la
supervivencia de algunas especies puede generar el aumento poblacional de estas las cuales llegan a
convertirse en grandes problemas para nosotros, es en este momento cuando podemos realmente
referirnos a estos organismos como plagas, ya que su nivel poblacional es tan alto que puede generar
daños económicos para nuestros cultivos. Entre las condiciones que pueden causar este daño en el
equilibrio de los ecosistemas y generar un aumento excesivo en los niveles poblacionales ya sea de un
insecto o de un microorganismo están: El desarrollo de monocultivos en grandes extensiones, la
eliminación de toda la vegetación silvestre, la introducción de cultivos exóticos y no adaptados al lugar, la
eliminación de organismos benéficos o enemigos naturales por el uso indiscriminado de plaguicidas, el
GFPI-F-019 V03
ingreso accidental de un organismo en una nueva región o país y los gustos o hábitos de los consumidores
que no permiten pequeños daños superficiales de los productos.

Con el fin de evitar la proliferación de algún organismo hasta el punto de convertirse en una plaga para
nuestro sistema productivo, se hace necesaria la utilización de diferentes técnicas con nos ayuden al
control de estas, pero algo más importante es mantener un monitoreo constante sobre nuestro cultivo con
el fin de conocer los niveles poblacionales de las posibles plagas que nos puedan afectar y con base a este
tomar las medidas de control necesarias teniendo en cuenta todos los factores involucrados en el
agroecosistema. son dominantes, cuando solo hay una especie dominante entonces la comunidad se
denomina consociación.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Descripción de la(s) Actividad(es):


1. Documentar el proceso con base en normatividad bpa.
2. Realizar labores culturales y de manejo agrícola con la normatividad vigente.

3.1.Actividades de reflexión inicial

Para poder iniciar con el desarrollo de esta guía es importante que el aprendiz entre en contexto de cuál es
la importancia de hacer un debido control de plagas y enfermedades en el cultivo y cuál es la implicación
que han tenido en la historia mundial estas, por lo que se les pedirá que en grupos de 2 aprendices o en
forma individual realicen la lectura del texto relacionado con poblaciones asociadas a los cultivos y
seguidamente observen el video ¿Por qué es importante el Manejo Integrado de Plagas MIP?
https://www.youtube.com/watch?v=-waIouTYsjI&list=PLnVgantdXJYRmBmZR--koGzl_S2QtkDkU&index=2

Querid@ aprendiz, resuelva las siguientes preguntas:

1. Hacer una lluvias de ideas relacionado con el texto


2. ¿Cuál es la importancia del control de las plagas para la agricultura mundial?
3. ¿Cuáles son los tres componentes de un MIP?

3.2.Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

El instructor dará una explicación sobre el manejo de los plaguicidas, MIP, MIC, y mostrará o enviará
mediante medios electrónicos videos relacionados al tema, dará a conocer el triángulo de la enfermedad,
necesario para entender la interacción de estas con el ambiente y el cultivo y así poder tomar las medidas
correctivas necesarias para evitar la proliferación de estos patógenos causantes de enfermedades en las
plantas.

GFPI-F-019 V03
Además, explicará cómo se debe hacer una evaluación en campo para cuantificar la incidencia de una
determinada plaga, la frecuencia y métodos de control de la misma.

APRENDIZAJE 1. Organizando nuestra Finca

De acuerdo a los temas y videos vistos realice la siguiente actividad: escoja un cultivo de su interés,
complete el siguiente cuadro. Se debe anotar el procedimiento y las frecuencias de las labores que se debe
realizar; si en el cultivo escogido la actividad no corresponde colocar no corresponde. En el encabezado
imagine el nombre de la finca, la ubicación, el cultivo de interés, el área y la fecha de siembra.

Finca: ________________________________ Municipio: ___________________ Vereda: __________

Cultivo: _______________________ Área: _________ Fecha de siembra: ________________________

Actividad Descripción Frecuencia

Preparación del terreno

Semillero

Siembra

Control de malezas

Control de enfermedades

Control de plagas

Poda

Cosecha

Empaque

Comercialización

3.3.Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

La incidencia es un método objetivo donde se mide la cantidad o partes contables de un individuo,


afectados por una determinada enfermedad al total analizado expresado en %, esto se determina mediante
la siguiente fórmula:

%I= No. Individuos enfermos X 100


GFPI-F-019 V03
No. Individuos total evaluados

La severidad es una estimación visual en la cual se establecen grados de infección en una determinada
planta, sobre la base de la cantidad de tejido vegetal enferma. Es subjetiva y hace referencia al % del área
necrosada o enferma de una hoja, fruto, espiga, etc.

Para determinar estos porcentajes se hace necesario realizar muestreos y evaluaciones de las plagas, pero,
para hacer estos muestreos es necesario conocer las plagas que atacan nuestros cultivos, su ciclo de vida y
en que etapa ataca.

En agricultura, las plagas no son un tema menor, pueden ser causa de graves daños en las cosechas
disminuyendo la calidad y cantidad de los productos cosechados. Un adecuado control permite proteger
nuestros cultivos, optimizando el uso de las tierras agrícolas al obtener mejores rendimientos. Sin embargo,
nunca lograremos un correcto control si no se realiza un adecuado monitoreo. De acuerdo a los registros
podrán determinarse los ¿Umbrales de Acción? y tomar la decisión (teniendo en cuenta la plaga y
momento del cultivo) de realizar o no un control, ya sea con la aplicación de productos fitosanitarios,
liberación de enemigos naturales u otras formas de manejo. (https://www.tecsup.edu.pe/programas-
academicos/programa-integral/evaluacion-de-plagas-agricolas-y-umbrales-de-accion

APRENDIZAJE 2. Conociendo mi cultivo

Querido aprendiz, en el siguiente cuadro se relaciona grupos de 2 personas y a cada grupo se le asignarán
un cultivo. Cada grupo avergua:

GRUP INTEGRANTE ESPECIE GRUP INTEGRANTE ESPECIE


O AGRÍCOLA O AGRÍCOLA
GFPI-F-019 V03
1 Alejandra Ardila Fresa 11 Luz Elena Jurado Ahuyama

2 Camilo Martínez Durazno 12 Magaly Wuayis Flórez Granadilla

3 Daniela Hoyos Maíz 13 Miguel González Café

4 Darleicy Serpa Guayaba 14 Paula Andrea Navarro Papaya

5 Lulo 15 Tomate
Darlyn Rodríguez Leal Pedro Javier Buitrago árbol

6 Darwin Fontecha Maracuyá 16 Pedro Pablo Arias Banano

7 Isaí Flórez Mayorga Guanábana 17 Ricardo Rangel Melón

8 Joan Morales García Yuca 18 Víctor Harnache Sandía

9 Jorge Medina Cacao 19 Yulipsa Martínez Pimentón

10 Luisa Fernanda Morales Pitahaya 20 Yurani Trejos Zanahoria

1. Etapas fenológicas o desarrollo de la planta (etapa juvenil o vegetativo o de crecimiento; etapa de


madurez o de reproducción o producción y etapa de envejecimiento, senescencia o vejez), la denominación
que le dan a cada etapa en el cultivo correspondiente.

2. Periodo de duración en días y meses de cada etapa, cuando inicia y cuando termina, cada cuanto tiempo
entra en floración y qué condiciones climáticas están sujetas a estos cambios en la planta.

3. Plasmar esta información en un dibujo con colores donde se grafiquen estos estados fenológicos con sus
periodos de tiempo y su denominación y contenido concreto y letra legible.

4. El dibujo es una evidencia parcial de producto

ETAPA REPRODUCTIVA
ETAPA VEGETATIVA ETAPA DE ENVEJECIMIENTO
FLORACION FRUCTIFICACION
GFPI-F-019 V03
APRENDIZAJE 3. Conociendo mis plagas en mi cultivo

A través de la búsqueda en internet por el acceso a la bibliotecas virtuales del SENA o cualquier medio
documentado escrito físico que pueda encontrar en la biblioteca del centro:

A. Consulte y extraiga sobre el cultivo asignado, 6 (seis) artrópodos- plagas más limitantes que atacan el
cultivo en sus diferentes etapas de desarrollo de la planta, con la siguiente información solicitada que a
continuación se sugiere muy concreta y precisa de cada uno.

B. Consigne esta información en un documento escrito a mano con portada y entrega el trabajo escrito en
la fecha acordada con el instructor.

1. NOMBRE CIENTIFICO Y NOMBRE VULGAR de la plaga. Anexar foto de la plaga en este campo.

2. ANEXE EN ESTE ESPACIO ÚNICAMENTE: ORDEN Y FAMILIA TAXONOMICA del artrópodo- plaga.

3. DESCRIPCION DEL CICLO BIOLOGICO (P.I.: Periodo de Incubación desde huevo a adulto)

Menciona el tipo de metamorfosis y describe el tiempo que dura cada estado biológico: HUEVO, LARVA o
NINFA o PUPA (según el tipo de metamorfosis) y ADULTO. Fotos de cada uno de los estados biológicos.

4. ESTADO BIOLOGICO DE LA PLAGA QUE CAUSA EL DAÑO. (Huevo o larva o ninfa o pupa (según el tipo de
metamorfosis) o adulto o todos los anteriores.

5. PARTE AFECTADA DE LA PLANTA (Raíz, tallo, hojas, flores, frutos, semillas o todas las anteriores) Y
DESCRIPCION DE LA SINTOMATOLOGIA DEL DAÑO REALIZADO POR LA PLAGA.(foto de la sintomatología
observada en campo)

6. ESTADO FENOLOGICO DEL CULTIVO O EPOCA o PERIODO VEGETATIVO DE DESARROLLO DE LA PLANTA


EN LA QUE SE PRODUCE EL ATAQUE.

7. HABITAD Y NICHO: Condiciones climáticas de adaptación (Temperatura, humedad relativa) y pisos


térmicos favorables de adaptación y hospederos.

9. Anexe la bibliografía de 3 referencias bibliográficas consultando 1 un libro de la biblioteca y 2 de textos


escritos en PDF consultados de páginas web o internet de universidades o instituciones nacionales o
internacionales relacionadas con el tema y teniendo en cuenta las normas APA para presentación de
trabajos escritos.

10. Por último, plasme en la grafica o dibujos de los estados fenológicos consultados y realizados en la
actividad No. 2 por otro aprendiz compañero de su grupo, los nombres científicos y los nombres vulgares
de las 6 plagas insectiles u otras plagas más importantes que atacan el cultivo en sus diferentes etapas de
desarrollo de la planta y el tiempo o periodo de ataque del artrópodo.
GFPI-F-019 V03
11. Sustentar junto con el grupo de trabajo el trabajo en la cartulina al instructor en la fecha acordado y al
grupo de aprendices.

ARTROPODOS PLAGASEN EL CULTIVO

ETAPA REPRODUCTIVA
ETAPA DE
ETAPA VEGETATIVA FRUCTIFICACIO
FLORACION ENVEJECIMIENTO
N

APRENDIZAJE 4. Indagar y plamar sobre estapas de fenologicas del cultivo, agentes


bioticos y abioticos que causan enfermedad en el cultivo asignado.

A través de la búsqueda en internet por el acceso a la bibliotecas virtuales del SENA o cualquier medio
documentado escrito físico que pueda encontrar en la biblioteca del centro:
A. Consulte y extraiga sobre el cultivo asignado, 12 enfermedades (3 hongos, 3 bacterias, 3 virus y 3
nematodos) más limitantes que atacan el cultivo en sus diferentes etapas de desarrollo de la planta, con la
siguiente información solicitada que a continuación se sugiere muy concreta y precisa de cada uno.
B. Consigne esta información en un documento escrito a mano con portada y normas ICONTEC para
trabajos escritos y entrega el trabajo escrito en la fecha acordada con el instructor

1. NOMBRE CIENTIFICO Y NOMBRE VULGAR de la enfermedad.


- Señale el Agente Biótico o Abiótico Causal de la enfermedad (Hongo, bacteria, virus, nematodos,
factores ambientales, nutricionales, otros)
- Anexe foto de la sintomatología de la enfermedad en este campo.
2. PARTES AFECTADAS de la planta y SINTOMATOLOGIA (Anexe foto de la sintomatología de la enfermedad
en cada una de las partes afectadas)
3. Ciclo de vida o ETAPAS DE DESARROLLO DEL PATÓGENO y/o de la enfermedad (Ino: Inoculación Inf:
Infección: P: Penetración Inv: Invasión o colonización Rep: Reproducción del patógeno Dis: Diseminación
Hib: Hibernación/supervivencia)
4. Condiciones favorables para el desarrollo y supervivencia del patógeno (HABITAD: Condiciones climáticas
:Rango de Temperatura y Humedad Ambiental)
5. Forma de distribución y diseminación del patógeno.
6.HOSPEDEROS ALTERNOS (plantas vecinas que son hospederos)
7. ESTADO FENOLOGICO DEL CULTIVO o EPOCA o PERIODO VEGETATIVO DE DESARROLLO DE LA PLANTA en
la que es susceptible la planta a presentarse la enfermedad.
8. Anexe la bibliografía de 3 referencias bibliográficas consultando 1 un libro de la biblioteca y 2 de textos
escritos en PDF consultados de páginas web o internet de universidades o instituciones nacionales o
internacionales relacionadas con el tema y teniendo en cuenta las normas APA para presentación de
trabajos escritos.
9. Por último, plasme en la grafica o dibujos de los estados fenológicos consultados y realizados en la
actividad aprendizaje 2 por otro aprendiz compañero de su grupo, los nombres científicos y los nombres
vulgares de las 12 enfermedades más importantes que atacan el cultivo en sus diferentes etapas de
desarrollo de la planta y el tiempo o periodo de ataque del artrópodo.
10. Sustentar cada uno en la cartulina al instructor en la fecha acordado y al grupo de aprendices
GFPI-F-019 V03
ENFERMEDADES QUE ATACAN EL CULTIVO
ETAPA REPRODUCTIVA
ETAPA VEGETATIVA ETAPA DE ENVEJECIMIENTO
FLORACION FRUCTIFICACION

APRENDIZAJE 5. TALLER METODOS Y TECNICAS DE MONITOREO DE PLAGAS Y


ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS

Apreciados aprendices: Realizar la consulta de cada uno de los temas que le correspondió para realizar una
socialización de los siguientes aspectos

1. En qué consiste el método o técnica de muestreo que le haya correspondido.

2. Cuáles son los insumos necesarios para realizar dicho muestreo y el area que cubre

3. Cual es el procedimiento a seguir para realizar cada muestreo.

4 . Que es Incidencia y severidad y como se determina.

5. Buscar para una de las enfermedades y una plaga artrópoda mas limitante del cultivo que le
correspondió cual sería el método de muestreo y como se determina la incidencia o severidad de dicha
plaga

6. Que es Niveles de Daño Económicos y Umbrales Económicos de las plagas y cómo se determina cada uno

GRUP INTEGRANT ESPECIE TEMA GRUP INTEGRANT ESPECIE TEMA


O E AGRÍCOLA ASIGNAD O E AGRÍCOL ASIGNADO
O A
1 Fresa Métodos 11 Ahuyama Trampas
Alejandra Luz Elena
de pegajosas
Ardila Jurado
monitoreo
2 Durazno Técnica 12 Magaly Granadilla Trampas de
Camilo
Cinco Wuayis latas
Martínez
milésima Flórez enterradas
3 Daniela Maíz Técnica 13 Miguel Café Trampas
Hoyos pié cúbico González amarillas
4 Guayaba Técnica 14 Paula Papaya Basura trampas
Darleicy
Inspección Andrea para babosas
Serpa
visual Navarro
5 Darlyn Lulo Técnica 15 Pedro Javier Tomate Veintena para
GFPI-F-019 V03
muestreo árbol muestreo de
Rodríguez
de Buitrago cogollero
Leal
malezas
6 Maracuyá Técnica 16 Banano Metro lineal
Redada para plagas del
Darwin Pedro Pablo
follaje y
Fontecha Arias
barrenador del
tallo
7 Guanában Técnica 17 Melón Incidencia
a trampeos (enfermedades
Isaí Flórez Ricardo
atrayentes )
Mayorga Rangel
Muestreo de
severidad
8 Joan Yuca Técnicas 18 Sandía Zig-Zag para
Víctor
Morales trampas muestreo de
Harnache
García de vacío nematodos
9 Cacao Trampeo 19 Pimentón Niveles de
telas para Daño
Jorge sacudir Yulipsa Económicos y
Medina Martínez Umbrales
Económicos de
las plagas
10 Luisa Pitahaya Trampas 20 Zanahoria Sistema de
Yurani
Fernanda malaise registros
Trejos
Morales

3.4.Actividades de aplicación del conocimiento.

APRENDIZAJE 6. Práctica: Dibujo, identificacion y clasificacion de los diferentes ordenes


de los insectos.

INTEGRANTE METAMORFOSIS INCOMPLETA


Alejandra Ardila Dermaptera (Tijeretas o Tijerillas)
Camilo Martínez Hemíptera (Chinches)
Daniela Hoyos Homóptera (Cigarra, Espina, Afídos, Escamas, Moscas blancas y Chicharra)
Darleicy Serpa Isoptera (Termitas o Comejenes)
Darlyn Rodríguez Leal Odonata (Libélulas)
Orthoptera
Darwin Fontecha
(Grillos, Langosta, chapulín, cucarachas)
Isaí Flórez Mayorga Thysanoptera (Trips)
Joan Morales García Ephemeroptera (libélulas o caballitos del diablo)
GFPI-F-019 V03
Jorge Medina Plecoptera (moscas de las piedras, perlas, gusarapas, dragas)
Cheleutoptera ( insectos palo e insectos hoja, palote, mata caballo,
Luisa Fernanda Morales
mariapalito y bielus)
Luz Elena Jurado Dictyoptera (cucarachas y a las mantis)
Magaly Wuayis Flórez Collembola
Miguel González Thysanura o Zigentomos
INTEGRANTE METAMORFOSIS COMPLETA
Paula Andrea Navarro TRICHOPTERA
Pedro Javier Buitrago Coleóptera (Cucarrones, escarabajos)
Pedro Pablo Arias Díptera (Moscas, mosquitos, zancudos y tábanos)
Ricardo Rangel Hymenóptera (Avispas, abejas, hormigas)
Víctor Harnache Strepsiptera y Mecoptera
Yulipsa Martínez Neuroptera (Hormiga León, Crisopa)
Lepidóptera (Mariposas de colores vistosos y Polillas de colores pardas o
Yurani Trejos
opacos)

Se le asignará a cada aprendiz un orden de la clase hexápoda o insecta, cada uno debe consultar y
consignar la información en el siguiente cuadro:

CLASE HEXAPODA O INSECTA


METAMORFOSIS
ORDEN
FAMILIA
TIPO Y DESCRIPCION DE HUEVO
TIPO Y DESCRIPCION DE LARVA (SI APLICA)
TIPO Y DESCRIPCION DE NINFA (SI APLICA)
TIPO Y DESCRIPCION DE PUPA (SI APLICA)
TIPO Y DESCRIPCION DE ANTENAS
TIPO Y DESCRIPCION DEL APARATO BUCAL
TIPO Y DESCRIPCION DE LAS PATAS
TIPO Y DESCRIPCION DE ALAS Y NUMERO
TIPO DE NICHO ECOLÓGICO DE ACUERDO
A SU ALIMENTACION
APRENDIZAJE 7. EXPOSICIONES SOBRE LOS DIFERENTES METODOS DE CONTROL
PARA PLAGAS y ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS

Realizar una presentación en PowerPoint de los temas que le correspondió teniendo en cuenta la
presentación en el cuadro anexo, para realizar una exposición en el ambiente de aprendizaje,
apoyándose en los documento que encuentra en material de consulta del respectivo resultado de
aprendizaje y de la lista de libros de la biblioteca relacionados sobre este tema y suministrados a ustedes,
GFPI-F-019 V03
ampliando cada uno de los métodos de control, sobre definición ose a en qué consiste cada uno, relación
de los insumos, materiales, equipos utilizados para cada uno de los métodos de control dando ejemplos de
aplicación en diferentes cultivos con fotos y dibujos y señalando las recomendaciones generales a tener
para la aplicación de cada método, dando muy concreto y precisa la información. Duración de la exposición
alrededor de 10 minutos. La presentación debe llevar portada y lista de bibliografía consultada de acuerdo
a las normas APA.

METODO DE CONTROL DIFERENTES ACTIVIDADES PARA REALIZAR EL


APRENDIZ
GENERAL MANEJO

Consultar las diferentes leyes, normas, decretos, resoluciones


institucionales establecidas por el ministerio de agricultura y
el ICA en Colombia para la protección sanitaria de los
productos agrícolas entre los temas que se tocan están:
1. Prohibición de importar o movilizar productos agrícolas.
2. Exigencia de certificado fitosanitario para la importación.
3. Cuarentenas a material vegetativo importado o áreas en
donde se detecta la presencia de una nueva plaga. Darlyn Rodríguez,
1.CONTROL LEGAL 4. Tratamiento de control, físico o químico a productos
Darleicy Serpa y Victor
Harnache
importado.
5. Vedas temporales para la siembra de determinado cultivo.
6. Establecimiento de períodos de siembra.
7. Destrucción obligatoria de las socas.
8. Implementación obligatoria de prácticas de control.
9. Limitación en el uso de insecticidas en ciertas épocas.
10. Exigencia del uso de semillas mejoradas.
1. Semillas mejoradas
2. Uso de variedades precoces
Camilo Martínez
2.CONTROL GENÉTICO 3. Variedades resistentes o tolerantes Daniela Hoyos
4. Patrones resistentes a enfermedades, nematodos, o plagas
del suelo
3. CONTROL 1. Preparación del suelo.
CULTURAL
2. Modificación del pH del suelo (encalamiento) Yulipsa Martínez
3. Cultivos trampa Luisa Fernanda
4. Época de siembra Morales
5. Fertilización, riego, drenaje Yurani Trejos
6. Coberturas del suelo
7. Cultivos de cobertura.
8. Distancias de siembra
9. Control de arvenses agresivas
10. Aporque
11. Tutorado o amarre
12. Sombrío
13. Podas
14. Embolsado de frutos
15. Cosecha oportuna
16. Destrucción de socas
GFPI-F-019 V03
17. Isla soca
18. Rotación de cultivos
1. Mecánico
2. Electricidad
3. Temperatura
4. Redes
5. Mallas )lonas
4. CONTROL FÍSICO 6. Vacío
Pedro Javier Buitrago
7. Atrayentes físicos como luz o colores y Miguel Gonzalez
8. Humedad
9. Radiaciones
10. Sonidos y ultrasonidos
11. Pegantes
1. Feromonas sexuales
2. Atrayentes Luz Elena Jurado y
5.CONTROL ETOLÓGICO
3. Repelentes Paula Navarro
4. Anti apetitivos o inhibidores de alimentación
6.CONTROL BIOLÓGICO 1.Protegiendo o favoreciendo el control natural
2. Introduciendo enemigos naturales de la plaga (depredadores, Magaly Wayis e Isaí
(Utilización de macro
parasitoides y otros macro organismos ) Florez
organismos)
7.CONTROL 1.Protegiendo o favoreciendo el control natural

MICROBIOLOGICO Pedro Pablo Arias y


2. Introduciendo enemigos naturales de la plaga (Patógenos: Hongos,
(Utilización de bacterias, virus, nematodos) Ricardo Rangel
microorganismos)
8.CONTROL 1.Purines
2.Extractos Jorge Medina y
FITOQUÍMICO 3.Caldos Darwin Fontecha
(De síntesis orgánico) 4.Otros

1. Insecticidas

2. Fungicidas
3. Herbicidas
9.CONTROL QUÍMICO 4. Acaricidas Joan Morales y
(De origen sintético o 5. Nematicidas
6. Molusquicidas Alejandra Ardila
inorgánico )
7. Rodenticidas
8. Desinfectantes del Suelo
9. Defoliantes
10. Reguladores fisiológicos

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Revisa el lote teniendo en Técnica:


cuenta el estado fenológico del Valoración de conocimientos
• Respuesta a preguntas según
GFPI-F-019 V03
video de la importancia de un manejo cultivo, las condiciones Instrumentos de evaluación:
integrado de plagas y el archivo ambientales y el tipo de plaga. Lista de chequeo
Poblaciones asociadas a los cultivos.
Cuantifica la población benéfica
• Taller Métodos y técnicas de según parámetros técnicos
monitoreo de plagas y enfermedades
en los cultivos Aplica medidas de control
físico / cultural de plagas según
• Exposiciones sobre los normas bpa
diferentes métodos de control para
plagas y enfermedades en los cultivos. Aplica el control físico
colocando barreras físicas de
acuerdo al tipo de plaga y su
hábito natural
Evidencias de Desempeño:
Técnica:
Aplica el control químico de
• Observación directa en campo acuerdo con el agente causal y Valoración de desempeños
sobre el uso del monitoreo designado el cultivo, utilizando los
Instrumento:
para exponer. equipos, los insumos y las
Listas de chequeo
• Observación directa en campo normas de seguridad y salud
sobre la aplicación de algunos ocupacional.
métodos de control. Realiza las podas sanitarias y el
Evidencias de Producto: uso de cicatrizantes según
parámetros técnicos Técnica:
• Informe escrito sobre las establecidos. Valoración de producto
practica de monitoreo y métodos de
Ubica, distribuye y mantiene las Instrumento:
control, órdenes de la clase insecta.
trampas y otros sistemas de Lista de Verificación
control etológico según plaga y
recomendación técnica.

Emplea prácticas agronómicas o


culturales de acuerdo con la
plaga y el cultivo

Registra la información de las


labores realizadas según
proceso establecido por la
empresa.

Cuantifica y registra la presencia


de, plagas, patógena y benéfica
GFPI-F-019 V03
en el cultivo teniendo en cuenta
el formato establecido y según
requerimientos técnicos.

4. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Plaga. es todo ser viviente que puede ocasionar daños físicos a la producción de un cultivo

Enfermedad: Pueden ser definidas como el efecto dañino causado por la presencia de virus, bacterias u
hongos en el interior o en la superficie de las plantas.

Insectos benéficos: Son aquellos insectos que favorecen las condiciones de desarrollo y crecimiento de las
plantas, beneficiando la salud y productividad de un cultivo, dando los resultados económicos esperados
por el agricultor.

Estrategias de control biológico: Es la acción que llevan a cabo ciertos organismos benéficos para reducir la
cantidad de cuerpos dañinos, en otras palabras, se trata del comportamiento natural de ciertos organismos
que se alimentan de otros organismos, es decir son sus depredadores.

Umbral: Mínimo necesario para que un fenómeno sea perceptible. Intensidad mínima de estímulo para
producir una sensación perceptible.

5. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

RIOS, F; BACA, P. 2006. Niveles y Umbrales de Daños Económicos de las Plagas. Programa de Manejo
Integrado de Plagas en América Central (PROMIPAC), Instituto de Nacional Tecnológico (INATEC) y Proyecto
de Fortalecimiento e Integración de la Educación Media a los Procesos de Desarrollo Rural Sostenible y
Combate a la Pobreza en América Central (SICA-ZAMORANO-TAIWÁN). Honduras, Centroamérica. Pág. 50

Páez, A; Bustillo, R; Velandia, A. Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos. Servicio Nacional de
aprendizaje – SENA.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

CLAUDIA VEGA Instructora- CGAO-SENA- 01/04/2016


GFPI-F-019 V03
Autor (es) tutora VELEZ

DANITH CECILIA LEON Instructora- C.I.D.T. 10/09/2015


MORA tutora

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

JENNY ALEJANDRA Instructora C.I.D.T. 2020 Cambio de formato


LOZANO CORTES guía y modificación de
actividades.
Autor (es)

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte