Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
EXTENCION - PUERTO ORDAZ
ESCUELA DE PSICOLOGIA
CURSO SEXOLOGIA
COHORTE II
SECCION II

Orígene
s de la
sexología
Carmen Sánchez.

Profesor
Psic. Yecer Ali Sánchez

Octubre 2020
INTRODUCCION

La sexualidad está íntimamente relacionada con el placer, la


comunicación y el intercambio afectivo. Es algo que, según la Organización
Mundial de la Salud, “nos motiva a buscar afecto, placer, ternura e intimidad”.
El sexo (el cuerpo sexuado) y la sexualidad van unidos; y no son sólo aspectos
importantes de la vida humana, sino que la constituyen desde que nacemos
hasta que morimos. La sexualidad es, por tanto, algo más que una dimensión
de la persona; forma parte de lo esencial del ser humano: es algo que somos.
De ahí que favorecer el desarrollo sano y placentero de la sexualidad sea
favorecer el desarrollo integral de una persona. Desde que el mundo es mundo
la sexología ha sido parte importante de estudio relacionada desde el cuerpo,
la mente y la relación emocional placentera y displacentera, tratada como tabú,
creencia o religión abogando a la fuerza y poder de jerarquías y sociedades,
Romana, Juedo cristiana, islamismo, entre tantas otras, Dioses y misticismo
catalogados como perturbaciones o herejías.

El hecho de vivir en un cuerpo de hombre o en un cuerpo de mujer puede


implicar experiencias variadas y diversas y puede tener diferentes
interpretaciones. Éstas variarán en función de la cultura, el contexto y la
singularidad de cada persona. La diferencia sexual hace referencia al sentido y
el significado que cada cual le da al hecho de nacer siendo de un sexo o de
otro. Vivir este hecho con interpretaciones impuestas o bien como si el propio
cuerpo no tuviera ninguna significación hace casi imposible vivir a gusto en la
propia piel. Esto es así porque dar un sentido libre y singular al sexo que se
tiene es una necesidad existencial: es poder realizar deseos propios y
originales sin caricaturizar ni renunciar a aquello que se es (un hombre o una
mujer).
Aspectos Conceptuales De La Sexología

La sexualidad es una parte fundamental en la vida del ser humano,


algunos piensan y sienten que es un estado de placer, otros lo ven como una
aceptación de género lo cual origina problemas y conflictos de diversa índole.
El estudio de la sexualidad humana requiere instaurar cualidades primordiales
del ser humano, tal producto nos hace reflexionar que el hombre y la mujer son
seres sociales, y por el ende el grado de afectividad es de suma importancia
para su desarrollo emocional.

Dentro de las características que se encuentra de la sexualidad nos


encontramos con el sexo, este se define como las particularidades físicas
determinadas genéticamente, es decir, los rasgos físicos que determinan si es
mujer o hombre; colocándolo como una especie del proceso continuo de
reproducción. Por tal motivo cuando se habla de género inmediatamente
ubicamos al conjunto de cualidades biológicas y físicas asignadas a las
personas.

Orígenes de la Sexología como área de estudio

Desde los inicios de la historia han existido distintas manifestaciones de la


sexualidad como parte de las conductas humanas. En la época de la
prehistoria, seguramente esta conducta ya se encontraba presente. Aquí la
práctica consistía principalmente en el coito con función reproductora y sin una
connotación placentera consiente. Es posible que, gracias al descubrimiento de
la agricultura, los primeros seres humanos contaran con mayor disponibilidad
de tiempo y con ello existiese una disponibilidad explorar el efecto placentero
que implicaba el sexo. Algunas de las evidencias de las manifestaciones de la
sexualidad de esta época se encuentran en pinturas rupestres, y figuras
talladas de genitales elaborados por los primeros seres humanos racionales
Haciendo un breve recorrido histórico diríamos que la Sexología ha pasado por
tres grandes momentos: una fase multidisciplinar de la Sexología, propia del
siglo XVIII; una fase interdisciplinar correspondiente al siglo XIX y la actual fase
disciplinar, que se inició en los primeros años del siglo XX. Todo momento
cimenta sus raíces en épocas sucedidas llenas de personajes históricos y
relevantes que han formado parte de los orígenes de esta moderna ciencia y
que sentimos la obligación de nombrar:

La Edad Antigua: se considera como una época histórica que coincide


con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones o civilizaciones
antiguas. La Antigüedad clásica se localiza en el momento de plenitud de la
civilización grecorromana (siglo V a. C. al II d. C.) o en sentido amplio, en toda
su duración (siglo VIII a. C. al V d. C.) como principales exponentes podemos
citar algunos autores que describían y debatían sobre cuestiones relativas a la
reproducción, anticoncepción, conducta sexual, educación y ética sexual,
Hipócrates, Sócrates, Platón, Sorano y Galeano.

 Aristóteles 384-322 a.C afirmaba sobre la reproducción sexuada y


asexuada donde el semen contenía toda la información para
engendrar a un hijo, así como la observación racionalmente para
comprender el mundo e interpretar racionalmente la naturaleza sin
recurrir a los Dioses.
 Ovidio escribe el Arte de Amar en latín Ars amatoria o Ars Amandi),
tratado sobre el arte de las relaciones sexuales y la seducción es
un poema didáctico escrito en latín y publicado éntrelos años 2 a.
C. y 2 d. C.

En la Edad Media: se describe como un período histórico de la


civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se
sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de
Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 453 con la
caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la
invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg). Que contribuyo con el
conocimiento sexológico

Así mismo en la Edad Moderna y Alta Edad Moderna: como un tercer


periodo histórico en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia
Universal. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que
triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón)
frente al periodo anterior. Las fechas de inicio más aceptadas son la toma de
Constantinopla por los turcos en el año 1453 y el Descubrimiento de América
(1492) aunque también se ha propuesto la Reforma Protestante (1517) como
hitos de partida. Encontrando a:

 Leonardo Davinci 1.452 1.519 quien estudia y diseca


cadáveres, dibuja y describe ciertos órganos sexuales internos,
además del coito y el embarazo Siglo XVII
 Paolo Montegazza 1831-1910 quien fuera Medico y antropólogo
italiano que en plena época Victoriana mide la temperatura y el
flujo de la erección, implemento los trasplantes de Gónadas entre
ranas, escribió ensayos sobre la masturbación, la infertilidad y la
disfunción sexual, acuñando el término de “Amore” para referirse a
las relaciones sexuales.

Existen muchos autores que se han adherido a una línea de tiempo


compuesta por estos tres estadios la edad antigua, media y moderna donde se
han permitido vincular los acontecimientos formados por un mundo que desde
los inicios de la creación humana ha sido de gran importancia para todo
individuo ampliado desde el romanticismo, los ejes mentales que van desde la
salud y las patologías que transcienden a sus funciones equivalentes a deseos
y miedos. Hasta la actualidad relacionándose con las dinámicas encontradas
por las luchas del feminismo, sumado a la revolución sexual que se produjo ya
avanzada la mitad del siglo XX incluyendo hasta nuestros días como un punto
de modulación, ante las muchas personalidades que ejercen sus
reclamaciones, en busca de la normalización de realidades silenciadas, casi sin
censura.

La sexualidad humana engloba una serie de condiciones culturales,


sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta,
relacionadas con el sexo, genero, identidades, orientaciones, que caracterizan
de manera decisiva al humano en todas las fases de su desarrollo. La
sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su
desarrollo pleno depende de la satisfacción de las necesidades humanas
básicas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer,
ternura y amor.

Estudios de sexología en la psicología

Tal y como decíamos la Psicología es la ciencia que estudia la mente y la


conducta; la Sexología es la ciencia que estudia concretamente la conducta
sexual. Ambas fijan especial atención en la detección de aquellos aspectos que
interfieren en la funcionalidad del individuo. La sexología tanto clínica como
educativa, busca promover la salud sexual y reproductiva, considerándose un
campo relativamente nuevo con poco más de cincuenta años.

Según Freud encontraba la sexualidad como un placer sexual, obtenido a


través del clítoris en la mujer adulta, no era un signo de normalidad, sino de
inmadurez (Freud, 1948). Estos estudios inician con este prestigioso Psiquiatra,
aunque estos guarden poca relación con la sexología actual, poseen muchos
errores debido a desconocimientos de la época y no han tenido como finalidad
solucionar los problemas de las disfunciones sexuales o encarar el tema de la
salud sexual en todos sus aspectos (sociales y biológicos). Pues es
considerado Uno de los grandes errores de Freud.

Pero al remontar años atrás, se pueden nombrar como fundadores de la


sexología a Richard von Krafft-Ebing, Albert Moll, Ivan Bloch, Magnus
Hirschfeld y Havelock Ellis. Richard von Krafft-Ebing publicó, en 1886,
Psicopatías sexuales, un libro que para la época era un estudio científico. Él
expuso que el objetivo del deseo sexual era la procreación e incluyó a la
homosexualidad en la categoría de parestesia, definido como deseo sexual
sobre un objeto equivocado.

En cambio, la posición de Magnus Hirschfeld es completamente distinta.


Fundó en Alemania el Comité Científico Humanístico, en 1887, siendo un
defensor de los derechos de los homosexuales. El cual proponía un mejor
conocimiento de la homosexualidad para eliminar la hostilidad hacia los
mismos.

Años más tarde la psicóloga y psicoanalista Helen Singer Kaplan amplió


los conceptos de respuesta sexual humana descriptos por Masters y Johnson y
añadió al ciclo un elemento central: el deseo sexual (que no consideraron los
estudios anteriores), anteponiendo a la fase de la excitación la fase del deseo.
Según Kaplan, se inicia el deseo ante un estímulo adecuado en forma previa al
contacto genital. La autora enfatizó, también, la influencia de lo mental en la
experiencia sexual, al decir que “el cerebro es el principal órgano sexual y ´la
excitación es mitad fricción y mitad fantasía´” (Kaplan, 1978, 1987, 1996a,
1996b). Esta psicóloga aportó una mirada más amplia sobre los aspectos
psicológicos y vinculares de los pacientes al recomendar la terapia sistémica y
la terapia psicoanalítica para las problemáticas psicológicas individuales que
llevaron a una disfunción; dando a conocer los conocimientos de estos nuevos
estudios liberando a las mujeres que habían sido encasilladas como
disfuncionales del deseo, al no manifestarse este de entrada como ocurre con
el varón, el que solo con el pensamiento de una situación sexual desencadena
la fase del deseo.

La sexología, como disciplina joven, no debe estar ajena a las


necesidades que tratan de cubrir la Medicina basada en la evidencia y la
Psicología basada en la evidencia. Necesita disponer de herramientas
confiables y válidas que se apoyen en datos empíricos contrastados. Necesita
mejorar la calidad de las intervenciones y formar sexólogos clínicos y
educativos que comprendan y empleen metodología de la investigación
científica y que, además, sean críticos de sus intervenciones y resultados,
como también de los trabajos publicados.

Es importante el reconocimiento de los hitos de la historia y cada uno de


aquellos que tras la investigación han dado aportes importantes tanto
científicos como fenomenológicos al estudio de las necesidades básicas que
han imperado por años tocando a cada sujeto desde su nacimiento con la
inquietud sexual., distinguir entre los aspectos naturales y los
condicionamientos sociales que nos imponen determinadas conductas, a
menudo, resulta muy difícil. Toda persona en las distintas etapas de su vida
enfrenta la contradicción entre la necesidad innata de liberar su energía sexual
y las necesidades culturalmente aprendidas que orientan su sexualidad.

CONCLUSION

Los profesionales de la salud mental y el gremio de orientadores


educacionales han tenido que realizar nuevos aportes ante la cultura, los
valores y normas de la sociedad. De manera de generar otro sistema de
educación y orientación sexual para la nueva generación, sin causar con ello
un libertinaje total. Por lo cual los estereotipos de género, ampliamente
difundidos a lo largo de culturas y contextos sociales específicos ya hoy día
han dado un giro de 360º, trayendo como consecuencia un choque de cultura
entre generaciones.

A modo de colofón las redes sociales y medios de comunicación han


jugado un papel muy importante a la transformación que ha tenido el tema de la
Sexualidad, basándose en uno de los datos más popularizados sobre esta
sociedad romana, ejemplo de ella la serie televisiva, Espartaco, Roma, como
otras tantas, evidenciando la permisividad y las orgías sin embargo es
también importante que los testimonios de estos actos también fueron
provenientes de autores cristianos; quienes posiblemente censuraban y
apuntaban a la depravación de los romanos y otras culturas. Caracterizándose
por una idea de la sexualidad como manifestación de control. Hoy en día Más
allá de la popularización de los contenidos pornográficos en la red, existe una
amplia difusión sobre la igualdad de género, temas sobre la orientación sexual,
el erotismo, parafilias, contenidos educativos, relatos y literatura erótica,
información y datos de estudios científicos y nuevos descubrimientos de
implicaciones psicológicas y fisiológicas de la sexualidad. Por lo que la fácil
accesibilidad a estos contenidos trae como consecuencia nuevas formas de ver
el mundo de la sexualidad, despertando más la curiosidad del ser humano ante
estereotipos que aun en la actualidad se siguen confundiendo generando
ambientes de mucha susceptibilidad, por lo que mayor es la tarea del educador
y del padre o madre responsable de la crianza del ser humano en etapa de
formación. que están sujetas a la imagen del cuerpo ideal propagado
masivamente por los medios.

BIBLIOGRAFIA

Dr. Chritan Thoma CesCh Breve historia de los


sexólogos Disponible en http://cesch.cl/wp-
content/uploads/2015/05/Breve-historia-de-la-Sexualidad.pdf
Recuperado el 09 de octubre 2020

Frago Santiago Valls, Silberio Sáez Sesma Asesoría sexológica del


Ayuntamiento (CIPAJ) y de la Universidad de Zaragoza Haciendo
historia sexológica con el “Sal de dudas” Disponible en
https://www.amaltea.org/content/news/48/saldudas10a.pdf
Recuperado el 09 de octubre 2020.

Granero, Mirta Sexología basada en la evidencia: historia y actualización


Revista Costarricense de Psicología, vol. 33, núm. 2, julio-diciembre,
2014, pp. 179-1 97Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica
San José, Costa Rica Disponible en
https://www.redalyc.org/pdf/4767/476747238002.pdf Recuperado el
09 de octubre 2020

Raúl Romero. La sexualidad humana a través de la historia: tabúes,


conceptualizaciones y conducta Disponible en:
http://radiobuap.com/2016/06/la-sexualidad-humana-a-traves-de-la-
historia-tabues-conceptualizaciones-y-conductas/ Recuperado el 10
de octubre 2020

También podría gustarte