Está en la página 1de 32

Tabla de contenido

1 Marco de política ...................................................................................... 2

1.1 Política nacional para la extensión ........................................................... 2

1.2 Foros y redes para la extensión ............................................................... 7

1.3 Análisis de actores vinculados a la Extensión .......................................... 9

1.4 Opciones de formación para los profesionales de la extensión ....... 15

1.5 Medios de información y TIC para la extensión ...................................... 22

2 Bibliografía.............................................................................................. 28
1 Marco de política

1.1 Política nacional para la extensión

La política del actual gobierno en materia de asistencia técnica enmarca sus


acciones en el Subsistema Nacional de Asistencia Técnica Agropecuaria, que
empezó a operar en 2011 y está dirigido a mejorar la productividad, competitividad
y calidad de vida de la población campesina colombiana. Las metas previstas
estiman que en el 2014 el Subsistema estará atendiendo por lo menos a 660
municipios del país y habrá beneficiado en tres años a un millón de pequeños y
medianos productores.

La implementación de las acciones ha iniciado este año con recursos del Programa
de Desarrollo Rural con Equidad (DRE), el cual fue creado como una alternativa al
programa AIS que enfrentó muchas dificultades en su ejecución, financiado con los
recursos apropiados en la Ley 1133 de 200742. Este programa hace parte
de la política integral de desarrollo del sector agropecuario colombiano y
tiene el propósito de apoyar el mejoramiento competitivo de la producción
agropecuaria y de contribuir a reducir las desigualdades en el campo garantizando
el uso eficiente y eficaz de los recursos, priorizar a los pequeños productores
como principales beneficiarios, promover la asociatividad y las economías de
escala y articularse con otros programas y ofertas institucionales.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 2
EL DRE cuenta con cuatro líneas de acción:

• Línea Especial de Crédito (LEC) que financia la siembra de productos


básicos de la “Seguridad Alimentaria“ del país tales como el arroz,
cebada, avena, fríjol, arveja, hortalizas, frutas, soya, plátano, yuca, papa y
maíz. La meta es que a través de esta línea se apoye a más de cien mil
usuarios medianos y pequeños con proyectos productivos por valor de dos
billones 200 mil millones de pesos.
• Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), del cual son beneficiarios los
pequeños y medianos productores individuales y asociados y los
grandes productores siempre que actúen como integradores, en donde la
participación de los pequeños sea mínimo el 60% del área sembrada. Como
estrategia para dar una mayor cobertura a pequeños y medianos agricultores
se redujeron a la mitad los topes máximos a recibir individual o
asociativamente.
• Incentivo a Proyectos de Riego y Drenaje. Instrumentos de apoyo no
crediticios.
• El Incentivo a la Asistencia Técnica (IAT). El IAT cuenta con $150.000
millones para el 2012 y la meta es incrementar anualmente este monto hasta
alcanzar, en cinco años, una suma no inferior al uno por ciento del PIB
agropecuario, es decir 270 mil millones de pesos del 201143.

El administrador de los recursos será FINAGRO y la Universidad Nacional de


Colombia estará a cargo del acompañamiento integral y la interventoría.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 3
El DRE está enfocando la asistencia técnica desde tres ámbitos:

• Fondos parafiscales, aunque los recursos en los últimos años han venido
disminuyendo y de igual forma lo ha hecho la asistencia técnica. El
aporte varía según el gremio.
• Aportes directos para asistencia técnica. Son recursos del
presupuesto de la Nación, que en años recientes se han entregado
principalmente a los gremios de manera discrecional, a través de Finagro,
entidad que únicamente hace interventoría financiera, pero no interventoría
técnica o de evaluación de la calidad de la asistencia técnica prestada. Se
resalta el hecho de que las propuestas presentadas para la convocatoria del
segundo semestre de 2011 mostraron baja calidad técnica, se presentaron
68 proyectos, de los cuales solo se seleccionaron 22 propuestas aunque con
deficiencias técnicas.
• Asistencia técnica rural. Durante el gobierno anterior se desmontó todo el
sistema de asistencia técnica que venía operando de años atrás,
desapareció todo el esquema que se diseñó desde la creación del SINTAP.
Para el 2012, el actual gobierno está en el proceso de recuperar el
componente de asistencia técnica y se han destinado $150.000 millones de
pesos, a la par que se está retomando el proceso de registro de usuarios
y del registro de EPSAGROS.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 4
Se espera que con estos recursos se atienda a 380 municipios que han sido
priorizados por los gobernadores a partir de tres criterios básicos: el peso del sector
agropecuario en el PIB, la importancia de pequeños y medianos productores y por
último la voluntad política. En cada uno de estos municipios deberán diseñar, con
apoyo de las UMATA y los CPGA, el Plan de Asistencia Técnica, con una
financiación del 80% con presupuesto nacional y 20% con aportes de los municipios.

Bajo el nuevo esquema no se financiará asistencia técnica directa, es decir, aquella


que sea ofrecida por las UMATA o por los CPGA. Lo que se espera es que
estos dos organismos asistan en la formulación del Plan de Asistencia Técnica,
en el diseño de términos de referencia y en el proceso para la selección, vía
concurso o convocatoria, de las EPSAGROS más idóneas para la ejecución del
Plan.

CORPOICA, por su parte, está diseñando un sistema de asistencia bajo el modelo


de “Call center”, a través del cual se atenderán consultas sobre aspectos
técnicos (producción, sanidad, comercio, etc.), se orientará a los usuarios para
contactarse inclusive con expertos de otros países, se tendrá acceso a la biblioteca
especializada y a la Red mundial de investigación de la cual hace parte CORPOICA.
Este esquema empezará a operar a partir de julio de 2012. Esta entidad también
brindará acompañamiento a los municipios en la formulación de los planes de
asistencia técnica, en cuyo marco se deberán ejecutar los proyectos a financiar
bajo el esquema del IAT.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 5
En relación con la formación de los profesionales, el SENA empezará a
certificar competencias laborarles en asistencia técnica. Se ha evidenciado que los
técnicos/tecnólogos y profesionales del sector no tienen necesariamente las
habilidades para dar acompañamiento técnico adecuado. Para este proceso el
SENA realizará alianzas con universidades para adelantar programas de
actualización y especialización para los profesionales del sector que quieran
brindar asistencia técnica.

Para el seguimiento y la evaluación, tema en el que se tienen grandes


debilidades por la falta de información disponible, se tiene previsto el diseño del
sistema de monitoreo y evaluación en trabajo conjunto entre el MADR y el DNP.

En relación con las inversiones realizadas en el país a distintos niveles, se parte


de lo que determina la Ley 607 de 2000, según la cual el servicio de asistencia
técnica se financiará a través de diferentes fuentes:

• Fondo municipal de asistencia técnica directa rural. Este fondo se constituye


como una cuenta especial bajo la administración financiera del alcalde
municipal y su dirección estará encomendada al Consejo Municipal de
Desarrollo Rural quien expedirá su reglamento de funcionamiento. Los
ingresos del Fondo pueden provenir de: otros ingresos que destinan los
Concejos Municipales; los que el municipio gestione ante otros entes del
orden nacional, departamental, regional, distrital o municipal o internacional;
los ingresos que se generen como producto de los pagos realizados por los
medianos productores beneficiarios.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 6
Según lo establece la Ley 101 de 1993 los municipios deberán apropiar
obligatoriamente en cada vigencia fiscal un presupuesto para este fin.

• Ingresos corrientes de la Nación. Según lo establece la Ley 60 de 1993


(artículo 21 numeral 6), la participación de los municipios en los Ingresos
corrientes de la nación se dirigirán entre otros a prestar el servicio de
asistencia técnica directa rural a los pequeños productores rurales.

Las estadísticas disponibles permiten conocer el monto de los recursos que destina
el Gobierno Nacional para el tema, pero no existe una base de datos consolidada
que facilite hacer seguimiento a los recursos que los municipios por ley deben
destinar para la asistencia técnica. Lo único cierto es que los programas del
presupuesto nacional cubren el 80% de los requerimientos presupuestales en los
distintos proyectos que se financian a través de las convocatorias y el otro 20%
debe ser cubierto con recursos municipales, de gremios, de cooperación, o de otras
fuentes. Valdría la pena, en consecuencia, hacer un esfuerzo para recolectar la
información existente en la materia y, especialmente, para diseñar un sistema
que permita recolectar sistemáticamente esta información en el futuro.

1.2 Foros y redes para la extensión

La participación de Colombia en la Red Latinoamericana para Servicios de


Extensión Rural (RELASER)44 y en el Foro Global para Servicios de Extensión
Rural (GFRAS)45 ha sido muy marginal. A pesar de que es en esta red y en este

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 7
foro donde se están dando discusiones sobre la evolución de los sistemas de
extensión rural y asistencia técnica agrícola, sobre la nueva manera de ver el
proceso de innovación agropecuaria, sobre el papel de los distintos actores, ninguna
de las principales entidades involucradas en estos temas en Colombia asiste, ni
participa en estas instancias. Fuera de la participación de la entidad que es el punto
focal del nodo en Colombia (la Corporación Con Tacto Local) y de una
participación ocasional de la Federación Nacional de Cafeteros, la presencia del
país en estos espacios ha brillado por su ausencia.

La participación del país en otros foros, redes o espacios de cooperación


relacionados con investigación y tecnología agropecuaria es igualmente
lánguida. En décadas pasadas, cuando PROCIANDINO y PROCITRÓPICOS
estuvieron activos, Colombia fue un animador de estos programas colaborativos
y recibió algunos beneficios de ellos, relacionados básicamente con intercambios
de experiencias y conocimientos y capacitaciones. Pero en los últimos años esa
participación ha sido muy modesta. En el caso de FORAGRO la situación ha
sido similar: de una participación muy activa en la década del 1990, que llevó a que
se realizara en Bogotá la “Primera Reunión de Consulta entre los Sistemas
Nacionales de Investigación Agropecuaria de América Latina y el Caribe” en
febrero de 1996 - la cual propuso la creación de un Foro Regional de Investigación
y Desarrollo Tecnológico Agropecuario se pasó a una participación muy marginal
en el presente siglo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 8
1.3 Análisis de actores vinculados a la Extensión

De acuerdo con la normatividad vigente, se da opción para que diferentes tipos de


organizaciones participen en proyectos y acciones dirigidas a brindar extensión
y asistencia técnica a los pequeños y medianos productores. Es así como de una
parte se encuentran las entidades que pueden presentar propuestas a las
convocatorias, que incluyen a los gremios de la producción (agrícola, pecuario,
forestal, acuícola), universidades, cámaras de comercio, UMATAs, CPGA y
todas las demás entidades que estén legalmente constituidas, que tengan
interés y que su objeto social les permita participar en la formulación y gestión de
proyectos de asistencia técnica, según los señala la Resolución 275 de 2011 que
crea la convocatoria para la asignación del IAT 2011.

Por otro lado se encuentran las entidades autorizadas para prestar los servicios de
asistencia técnica (EPSAGROS) que han quedado incluidos en los proyectos
presentados por las entidades del primer grupo y que, como ya se mencionó, en la
actualidad llegan a 2.126, según los registros de MADR. Muchas de las
instituciones arriba señaladas (gremios, ONG, universidades) a su vez son
EPSAGROS y desempeñan el doble papel de proponentes de los proyectos y
ejecutores, cuando la ley determina, que las EPSAGROS deben ser contratadas
por los municipios una vez los proyectos son aprobados, para ejecutar el plan de
asistencia técnica, y son los municipios quienes deben hacer seguimiento y
control a estas organizaciones

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 9
Esta diversidad de instituciones debería actuar en un marco de referencia, que es
el Plan de Asistencia Técnica Municipal, instrumento que ha sido
fuertemente criticado por las diferentes instituciones y personas entrevistadas para
este análisis, en el sentido en que se diseñan sin que obedezcan a una proyección
de las fortalezas productivas del municipio, ni a su interacción y potencial dentro
de la región, convirtiéndose en documentos que reúnen una serie de actividades
que no generan ningún impacto. Sumado a lo anterior, se presenta el hecho de que
no se cuenta con un sistema de seguimiento y monitoreo que permita medir los
resultados e impactos generados por los distintos proyectos aprobados con
recursos del IAT.

En el centro de todo el esquema institucional arriba señalado están los


pequeños y medianos productores, quienes en muchos casos se vinculan a los
diferentes proyectos sin tener claros los objetivos o los resultados esperados. Más
bien lo hacen como resultado del lobby realizado por las EPSAGROS ante las
organizaciones de productores para formular propuestas a las convocatorias.
Para muchos de los productores sigue teniendo un peso importante el esquema en
el que es el asistente técnico de la UMATA el que brinda dicha asesoría.

Estudios recientes realizados por el Programa MIDAS en 200846, confirman lo


arriba señalado. Existe una gran diversidad de actores vinculados a la
prestación de servicios de asistencia técnica, unos con mayor relevancia que otros,
como se indica en el Gráfico 5, que refleja la participación por tipo de institución
sobre una muestra de 714 organizaciones estudiadas.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 10
Gráfico 5. Actores vinculados a la asistencia técnica en Colombia(%)47

Como se observa, en las ONG y las organizaciones campesinas se concentra el


69% de las instituciones prestadoras de este servicio, y si a esto se suma otro 10%
de empresas privadas, se encuentra que la asistencia técnica está siendo prestada
principalmente por organizaciones privadas. En contraste con el hecho de que solo
el 10% esté representado por las UMATAs, a pesar de que como se señaló arriba,
para el productor siguen siendo el referente más cercano para este tipo de asesoría.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 11
Las universidades, por su parte, tienen una muy baja representación, solo el 4%
de las organizaciones pertenecen a este perfil. Situación que es el reflejo de lo que
se encuentra en los pensum que tienen programas académicos vinculados con el
sector agropecuario, y que según lo señalado por personas entrevistadas para esta
investigación, se han enfocado principalmente en la formación de profesionales
con fortalezas técnicas dejando de lado la formación complementaria que le
permita a un profesional del agro estar en capacidad de brindar el
acompañamiento técnico integral, como hoy se ha enfocado la asistencia
técnica en el país. Con el nuevo enfoque multidimensional dado a la
asistencia técnica desde el programa DRE y las responsabilidades asignadas al
SENA en cuanto a la certificación de competencias laborales en alianza con las
universidades, se esperaría que éstas adquieran mayor relevancia en el proceso
y logren, en conjunto con las instituciones de gobierno, diseñar unos contenidos de
formación que permitan llevar a los productores esquemas integrales de asistencia
técnica.

Los gremios, al igual que las universidades, tienen baja representación, a pesar de
que tienen previsto dentro de sus planes de operaciones y con recursos
parafiscales48, brindar asistencia técnica a sus agremiados. Es probable que
durante los tres últimos años, luego de realizado el estudio de la referencia, la
situación haya cambiado, ya que, de acuerdo con las cifras facilitadas por la
Vicepresidencia de Operaciones de Finagro, son los gremios quienes han
recibido el 82% de los recursos asignados por IAT a entidades. Sin embargo, habría
que evaluar si la cobertura se ha incrementado en la misma proporción. Desde la
perspectiva de uno de los entrevistados perteneciente a un gremio, a pesar de que

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 12
brindar asistencia técnica a un pequeño productor puede costar alrededor de
$162.000/año/productor, monto relativamente bajo, no se logran los impactos y
resultados esperados principalmente porque las acciones no obedecen a unos
objetivos claros que orienten la producción con enfoque de mercado como resultado
de la falta de construcción de un plan de asistencia técnica consistente y bien
elaborado. Por lo tanto, todos los esfuerzos que se hacen terminan siendo
actividades aisladas que no conducen a la consolidación de los productores
dentro de su actividad.

Por su parte, los productores manifiestan un desconocimiento tanto de los


programas como de los procesos para acceder a los servicios de asistencia
técnica. En efecto, una encuesta realizada por IQuartil para el Programa
MIDAS en 2009, evidenció que el 79% de los pequeños productores con
menos de 0,25 UAF (Unidad Agrícola Familiar) no saben que se deben inscribir para
beneficiarse de la asistencia técnica gratuita; similar situación se observa en
productores un poco más grandes (entre 0,25 y una UAF) ya que el 61,8% de ellos
desconoce también el procedimiento. Tal y como lo señala el estudio “Se observa
que sólo un 26% a nivel nacional está efectivamente inscrito y se aduce que las
razones por las cuales se inscribieron son mayoritariamente por la asesoría que se
recibe y el servicio que se obtiene y se aduce que no se está inscrito porque no la
necesita, porque falta información, porque no conoce la UMATA o porque no
funciona”.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 13
Otros aspectos relevantes encontrados por este estudio indican que los productores
perciben como principales prestadores de asistencia técnica a las UMATAs, los
gremios, los vendedores de insumos y por último los particulares. Esta información
se debe interpretar como las veces en que los productores encuestados han
recibido asistencia técnica y proviene principalmente de estos actores y en ese
orden de importancia, pero esto no significa que haya sido constante y con
acompañamiento a lo largo del proceso productivo.

En cuanto al esquema de operación los productores perciben que “en el caso de los
particulares son más los productores quienes buscan la asistencia, en los gremios
son más bien éstos quienes la ofrecen y, en el caso de las UMATA es ligeramente
más buscada por los productores que ofrecida por la entidad”50. En cuanto a la
capacitación proporcionada por dichos actores, los productores perciben al SENA y
a las UMATAs como las instituciones que concentran la oferta y en la medida en
que el perfil del productor es más grande, gana presencia el gremio, pierde
importancia la UMATA, y el SENA se mantiene como el principal oferente de la
capacitación.

La calidad de la asistencia técnica en general ha sido calificada por los productores


de todos los niveles encuestados como buena en cuanto a utilidad, profesionalismo,
conocimiento técnico, capacidad de comunicarse y rapidez de respuesta (entre un
77 y un 80% de los productores lo consideró así). Por otra parte, la evaluación del
criterio de acompañamiento muestra menor calificación, y solo entre el 54 y 65% de
los productores lo considera bueno.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 14
Como se puede observar, hay una gran diversidad de actores vinculados a la
asistencia técnica, pero hay desorden en su prestación, bajo impacto de las
acciones, dispersión de recursos, baja calidad y mínimo seguimiento. Por tanto, es
fundamental que el MADR adelante varias acciones simultáneas como: i) una
mayor divulgación de programas para que los productores tengan mayor
conocimiento y puedan tomar decisiones de participación informadas; ii) un
mayor control de las EPSAGROS en cuanto a sus capacidades técnicas y la calidad
del servicio prestado; iii) el diseño e implementación de un sistema de seguimiento
y evaluación que permita medir impactos. Se esperaría así que los recursos
invertidos redunden en mejores y mayores beneficios para los pequeños y
medianos productores.

1.4 Opciones de formación para los profesionales de la extensión

De acuerdo con las estadísticas del observatorio laboral para la educación del
Ministerio de Educación Nacional (MEN)51, el número de graduados de
programas académicos en ciencias agropecuarias es el menor dentro del grupo de
programas académicos disponibles en las universidades del país. Como lo resume
el Gráfico 6, los egresados con este perfil apenas alcanzan el 1,4% del total de
profesionales que se han graduado entre 2001 y 2010, siendo el área de mayor
interés economía, administración y contaduría, ya que la tercera parte de los
profesionales pertenecen a estos programas.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 15
Es de resaltar sin embargo, que al analizar la tendencia de esta última década, el
número de graduados muestra una tendencia de crecimiento positiva como lo indica
el Gráfico 7, partiendo de una base de 1.772 graduados en el 2001, a
2.885 en 2010, es decir, que durante este período el número de profesionales se ha
incrementado en un 63%52.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 16
En Colombia hay universidades con programas acreditados en áreas
relacionadas con el sector agropecuario en 26 de los 31 departamentos, más los
que se encuentran en las universidades de Bogotá. Pero el número de graduados
se concentra en un 70% en seis departamentos, y el 30% restante se distribuye
entre los programas académicos de veinte departamentos, como lo indica el
Cuadro.

Una tercera parte de los profesionales se gradúa de las universidades en


Bogotá, le sigue Antioquia con el 16,7% y en tercer lugar el departamento de Caldas
con el 6,2%, lo que refleja una alta concentración de este tipo de profesionales en
unas pocas regiones, lo cual se ratifica con los hallazgos de la encuesta realizada

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 17
por IQuartil en 2009, que señala una alta frecuencia de los egresados a ejercer su
profesión en la misma región en donde se graduaron, esto con excepción de
los profesionales egresados de la Universidad Nacional.

Otro tema relevante a tener en cuenta es que estos profesionales consideran que
su trabajo está más enfocado a prestar asistencia técnica tradicional que a brindar
una extensión integral; de hecho, los profesionales entrevistados por IQuartil
dedican casi la mitad de su tiempo (41,5% de las horas laboradas) en dar asistencia
técnica en producción. Para aquellos que ven su trabajo como extensión, dedican
también su tiempo laboral en dar asesoría a la unidad productiva (13,6%),

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 18
capacitación (14,1%), temas organizativos de la comunidad (9,6%), trabajo de
oficina (20,7%), otro (familia) el 0,5%.

En términos del perfil de estos profesionales, se observa un significativo interés por


los programas universitarios (que toman cinco años para obtener el título
académico): el 69% de los egresados salen con perfil profesional; el 22% son de
nivel tecnológico y sólo el 2% son de nivel técnico. Por otra parte, es de señalar los
bajos registros en estudiantes de posgrado, apenas el 7% de los graduados ha
realizado estudios de posgrado, Gráfico 8.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 19
Un diagnóstico reciente realizado por el Ministerio de Agricultura, ha
identificado que estos profesionales no necesariamente cuentan con las
competencias para cumplir las labores de asistencia o de extensionista54. Es decir,
que aunque tienen conocimientos técnicos no necesariamente tienen el perfil para
trabajar bajo el modelo de una asistencia integral y participativa con los pequeños
y medianos productores. De acuerdo con esto, el SENA, en coordinación con
las universidades, empezará un programa de certificación de competencias
laborales para garantizar que aquellos profesionales que se dediquen a
proporcionar asistencia técnica cuenten con las habilidades suficientes para
un manejo integral. El programa inicialmente certificará a 5.000 profesionales de
forma gratuita a través de un programa de 300 horas, de las cuales el 10% serán
presenciales y el 90% virtuales. Posteriormente, quienes quieran obtener la
certificación tendrán que cubrir el costo del programa.

Por otra parte, desde el 2000 la Ley 697 en su artículo 18 determinó que “El
establecimiento del servicio de Asistencia Técnica Directa Rural debe dar lugar a
que los estudiantes vinculados a los programas de educación técnica, tecnológica
y universitaria en el campo de las ciencias agropecuarias y afines lleven a cabo
pasantías relacionadas con las actividades propias del sector agropecuario y
rural. En consecuencia, el Gobierno Nacional reglamentará lo concerniente al
ejercicio de dichas pasantías”.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 20
Posteriormente, el Decreto 2980 de 2004, estableció las prácticas académicas
obligatorias con el fin de apoyar la prestación del servicio de asistencia técnica
directa a través de los CPGA. Estas pasantías serían de obligatorio
cumplimiento en los municipios para los estudiantes de último año o semestre en
todos los programas de educación técnica, tecnológica y universitaria en el área de
las ciencias agropecuarias y la ingeniería agronómica, agrícola, agrológica,
pesquera, forestal, agroforestal, la administración agroindustrial, la administración
de empresas agropecuarias, veterinaria, zootecnia, y otras carreras afines.

Las prácticas o pasantías obligatorias no podrán tener una duración inferior a seis
meses y su realización tendrá que ser verificado por la universidad o centro
docente respectivo. Estas prácticas serán coordinadas y certificadas por los CPGA
garantizando que las entidades prestadoras de los servicios de asistencia técnica
rural lleven a cabo acciones de capacitación de los estudiantes y docentes y
posibiliten el acceso a las granjas agrícolas y demás medios disponibles para la
realización de las prácticas.

Sin embargo y teniendo en cuenta que la operación de los CPGA ha sido bastante
limitada o inexistente, el cumplimiento de los programas de pasantías no se ha
cumplido según lo fijado por la normatividad.

Como se puede ver, el país tiene muchas debilidades en cuanto a la formación del
recurso humano para proporcionar una asistencia técnica adecuada, hay
concentración en regiones con una alta desatención en buena parte del país y las

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 21
competencias de los profesionales del sector no necesariamente son las
adecuadas.

1.5 Medios de información y TIC para la extensión

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) “son las


herramientas que permiten el procesamiento y la circulación de información de
forma más acelerada, en mayor volumen, para mayores grupos metas, posibilitando
al mismo tiempo mayores posibilidades de comunicación, de diálogos, de
intercambios entre públicos diversos y de localizaciones remotas, por ejemplo”55.

El uso de las TIC como medio para brindar asistencia técnica genera dos
grandes interrogantes: el primero sobre el acceso, considerando la brecha que se
puede encontrar en el uso de estas tecnologías por la limitada disponibilidad de
conectividad, especialmente en las áreas rurales, y el segundo, por no contar
con contenidos adecuados y suficientes acordes con el perfil de los usuarios, de
manera que generen interés en el uso de estas herramientas para que permitan
acceder a un mayor conocimiento. En relación con la brecha, como lo señalan
algunos indicadores del Banco Mundial, Colombia cuenta únicamente con el
5,66% de su población con acceso a banda ancha, aunque el porcentaje de usuarios
de internet para el 2010 era del 36,5% como lo indica el Cuadro 3. En términos
absolutos los usuarios de internet han se han incrementado de 9,7 millones de
personas en 2007 a 16,9 millones en 2010, un crecimiento promedio anual del
20,2%, aunque la información disponible no permite determinar el porcentaje de
esta población se encuentra en los centros poblados más pequeños o en las áreas

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 22
rurales. El acceso al celular, por su parte, es casi universal: el 96% de la población
tiene una línea telefónica de celular.

En relación con la participación en el uso de internet según tipo de institución,


seleccionando aquellas que tienen alguna relación con el sector agropecuario y se
podrían constituir en nodos de asistencia técnica haciendo uso de las TIC - de
acuerdo con el boletín trimestral de las TIC, publicado por el Ministerio de
Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones -, se encuentra que para el
tercer trimestre del 2011, las instituciones educativas participaban con el 0,26%
de las suscripciones a internet fijo, los Telecentros con 0,06%, las Alcaldías
con el 0,01% y los CPGA, aunque aparecen en el boletín, muestran una
participación del 0%56. Sin embargo, es importante señalar que las tasas de
penetración se han venido incrementando de manera sostenida durante los últimos
años, alcanzando el 12,5% a finales del 2011.

En la encuesta realizada por IQuartil en 2009, se indagó a los productores sobre


los medios utilizados y preferidos para acceder a las capacitaciones y a la asistencia
técnica, y el resultado mostró que hay una fuerte preferencia, sin importar el tamaño
del productor, a recibir capacitación e información en forma presencial, lo cual

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 23
muestra la débil posición que aún tienen las TIC en las áreas rurales. De otra parte,
hay interés por programas o asistencia técnica ofrecida a través de la televisión: se
evidenció que los programas de Caracol y RCN – La Finca Hoy y El Mundo del
Campo, respectivamente -, son los que más audiencia tienen, en contraste con
los cursos del SENA que muestran más bien una baja audiencia.

En este contexto, en el país se ha venido avanzando en el diseño de


contenidos orientados a los productores para ser difundidos a través de las TIC.
Tal es el caso de lo que viene realizando la Federación de Cafeteros y la Fundación
Manuel Mejía, que han diseñado contenidos de interés para los productores
para ser difundidos por diferentes medios, incluyendo la internet, las reuniones
virtuales y más recientemente el uso de tabletas.

Otra experiencia es la plataforma de Agronet del MADR, que presenta


contenidos de interés para los pequeños y medianos productores, tales como la
consulta de precios mayoristas de una canasta de productos, acceso a la biblioteca
digital, la consulta sobre agronegocios, etc. De otra parte, el MADR en alianza con
el Ministerio de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones, ha venido
adelantando una estrategia de capacitación e información a los pequeños y
medianos productores a través de los Telecentros, esquema en el que hay
beneficios mutuos en la medida en que el MINTIC proporciona las infraestructuras
técnicas y obtiene contenidos y el MADR difunde información de interés para los
productores.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 24
El programa de Oportunidades Rural promovió en el 2010 una plataforma en la que
pequeños y medianos productores ofertaban asesoría y asistencia técnica a sus
pares. Estos productores eran reconocidos como talentos locales. Como
reconocimiento y apoyo para el fortalecimiento de estas capacidades locales el
programa diseñó una plataforma en Internet (www.talentosrurales.org) para facilitar
el acceso de los microempresarios rurales, campesinos y pequeños productores
a una oferta diversificada de servicios técnicos rurales. Esta plataforma de servicios,
que funcionó durante un año, reunió información útil para oferentes y demandantes
de servicios técnicos en diversas áreas del conocimiento, logrando tener cerca de
500 talentos locales demandando y ofertando servicios de asesoría técnica.

Las “Redes virtuales para la gestión del conocimiento en innovación rural” del
Consorcio Andino (http://consorcioandino.ning.com)57, liderado por la
Corporación PBA, han venido consolidando una red de conocimiento en la que
participan pequeños productores de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú,
plataforma en la que se ha desarrollado el uso de los foros virtuales que
permite la interacción entre los técnicos y los productores, entre productores de un
mismo país o entre países, además de la consulta de videos que en la mayoría
de casos son producidos y subidos a la red por los mismos productores. Se
ha conformado una comunidad virtual que interactúa de manera permanente y
en la que todos sus miembros tienen la posibilidad de hacer aportes al conocimiento
de grupo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 25
En las diferentes opciones de las TIC, la de mayor cobertura y la que está siendo
más desaprovechada en Colombia es el teléfono celular, que tiene una amplia
cobertura, y que no está siendo utilizado en todo su potencial para brindar
información y asistencia técnica a los productores. En este tema el MADR ha
diseñado el esquema de Celuagronet para enviar información a los usuarios que
previamente se han registrado como suscriptores, sin embargo aún no se ha
consolidado.

Todo este esquema es lo que recientemente se ha empezado a llamar la e-


extensión, que comprende “aquellas tareas de extensionismo rural que se
basan en el uso intensivo de TICs y que supone desarrollar muchas de las acciones
de forma virtual y a distancia”58, y que tiene ventajas importantes como la
posibilidad de ejecutar acciones en tiempo real, independientemente de la ubicación
geográfica, permite una mayor participación, en simultánea, y la conformación de
redes de conocimiento a un nivel más horizontal y multidireccional, en la medida en
que permite la comunicación entre todos los participantes en tiempo real y sin las
limitaciones de costos y desplazamientos.

Es evidente que las TIC cada vez se han venido posicionando en el uso de los
productores rurales, aunque a tasas más lentas que en las áreas urbanas, se
constituyen en una herramienta para llegar a los productores y aplicarlas a la gestión
del conocimiento. El punto clave está en que, a la par de que la cobertura y
el acceso se incrementen, se diseñen contenidos de interés que motiven a los
productores a hacer uso de estas herramientas. De lo contrario, no se lograrán
posicionar como medio adecuado para la asistencia y se seguirán viendo por

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 26
el productor como accesorios lejanos, siendo el referente más cercano y con mayor
credibilidad las actividades presenciales, desaprovechando así el potencial que las
TICs brindan para una mayor y mejor cobertura, a menores costos y de manera más
oportuna.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 27
2 Bibliografía

• Alarcón y Ruz (2011), Diseño de una agenda rural latinoamericana que


contribuya a un desarrollo rural inclusivo, RIMISP.
• Cabal, Miguel (2008), Bases para una estrategia de desarrollo de servicios
técnicos y empresariales rurales, MIDAS, mayo.
• CONPES (2009), Lineamientos de la política de generación de ingresos
para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento,
Documento CONPES 3616, Bogotá, septiembre.
• Consorcio Andino de Innovación Participativa con Pequeños Agricultores –
Corporación PBA (2009). Propuesta de segunda fase del Programa de
Innovación Participativa con Pequeños Agricultores de la Zona Andina,
agosto.
• CRECE (2007), Pobreza rural: evaluación y diagnóstico de las políticas
nacionales, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.
• Departamento Nacional de Planeación DNP (2010), Bases del Plan
• Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, Prosperidad para todos, Bogotá.
• De Boef, W.S., M. Thijssen, J.Bernardi Ogliari & B. Sthapit (2006),
Estrategias participativas de manejo da agrobiodiversidad, Florianópolis-SC,
NEABio.
• Delgado (2010). Análisis del mercado de trabajo rural en Colombia.
• Universidad de La Salle. Documento para el VIII Congreso Latinoaméricano
de Sociología Rural. Porto de Galinhas. (Disponible en

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 28
http://www.alasru.org/wp-content/uploads/2011/09/GT22-William-
G.Delgado-Mun%C3%A9var.pdf).
• Deininger y Olinto (2004). Empleo rural no agrícola y diversificación del
ingreso en Colombia. Serie Seminarios y conferencias, No. 35, CEPAL,
Santiago de Chile.
• Dirven y Perry (2004), Innovación participativa: experiencias con pequeños
productores agrícolas en seis países de América Latina, Serie Desarrollo
Productivo, No. 159, CEPAL, octubre, Santiago de Chile.
• Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2007). Visión 2019,
Aprovechar las potencialidades del campo. Bogotá, (Disponible en
http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/2019/Documentos/Ca
mpo_2019%20Versi%C3%B3n%20Final.pdf).
• Espíndola, D.(Sin fecha).TICs en la extensión rural: nuevas oportunidades.
• Disponible en: http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Foros/13-
TICsenlaextensinruralnuevasoportunidades..pdf). Pág. 2
• FAO y CAF (2007), Colombia, Nota de Análisis Sectorial, Agricultura y
• Desarrollo Rural, Roma.
• Gallego, Juan Carlos (2008), Caracterización inicial organizaciones y
experiencias de asistencia técnica en Colombia, MIDAS.
• Garay, Luis Jorge; Barberi, Fernando y Cardona, Iván (2009), Impactos del
TLC con Estados Unidos sobre la Economía Campesina en Colombia,
OXFAM, Bogotá.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 29
• Garay, Barberi y Perry (2011), Propuestas de Política Pública para el
desarrollo de la Economía Campesina en Colombia, Corporación Crear
Desarrollo, Bogotá, enero.
• IQuartil (2009). Uso, acceso y demanda a la asistencia técnica
agropecuaria por parte de los productores agropecuarios, Bogotá, marzo.
• Jarma, Gallego y Jansen (2009), Evaluación del Programa Andino de
• Innovación Participativa para Pequeños Productores, Informe final, Mayo.
• Leibovich, Nigrinis, Ramos (2006), Caracterización del mercado laboral rural
en Colombia, Revista Banco de la República, No. 408, Bogotá, octubre.
• Marulanda y Tancredi (2010), De la innovación social a la política pública:
• historias de éxito en América Latina y el Caribe, CEPAL.
• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2003), Reporte sobre la
• Evaluación de Impactos del PRONATTA, Bogotá, julio.
• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2010). Una política integral de
tierras para Colombia. Presentación en power point.
• Ministerio de Educación Nacional. Observatorio laboral para la educación.
• Bases de datos. (Disponible en:
http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/channel.html).
• Ministerio de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (2011).
• Boletín Trimestral de las TIC, cifras tercer trimestre de 2011. Bogotá
• Opinión Pública (1997), Evaluación del SINTAP y las UMATA, Bogotá.
• PBEST Asesores Ltda. (1996), Evaluación de las Unidades Municipales de
Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA, estudio para el MADR,
COLCIENCIAS y el IICA, Bogotá, mayo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 30
• PNUD. Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de
• Desarrollo Humano 2011. Bogotá: INDH PNUD, septiembre.
• Perfetti, Molina y Gallego (2009), Propuesta de una política nacional de
Asistencia Técnica Agropecuaria ATA, Programa MIDAS – USAID, Bogotá,
diciembre.
• Perfetti, Juan José (2009), Crisis y pobreza rural en América Latina: el caso
de Colombia, Documento de trabajo No. 43, Programa Dinámicas
Territoriales Rurales, RIMISP, Santiago, Chile.
• Perry, Santiago (2004), Working with smallholders towards achieving
sustainable development: The Foundation for the Participatory and
Sustainable Development of the Small Farmers (PBA Foundation), Policy
Matters.
• Perry, Santiago (2009), Propuestas de política para la generación de
ingresos rurales para la población desplazada, CODHES, Bogotá, octubre.
• Perry, Santiago (2010), La pobreza rural en Colombia, RIMISP, Bogotá,
diciembre-
• Rodríguez y Alvarado (2008), Claves de la innovación social en América
• Latina y el Caribe, CEPAL.
• Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle (SAG) y Ministerio de
• Agricultura y Desarrollo Rural (1994), Legislación Agraria, Bogotá.
• Thiele, Graham (1997), Sistemas informales de semilla de papa en los
Andes: ¿por qué son importantes y qué hacer con ellos?, PROINPA,
Cochabamba, Bolivia.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 31
• Thomas y Fressoli (2009), En búsqueda de una metodología para investigar
tecnologías sociales, Río de Janeiro, 25 de noviembre.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LA EXTENSIÓN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
DOCUMENTO:
DE LA EXTENSIÓN RURAL
Pág. 32

También podría gustarte