Está en la página 1de 20

Temas de investigación

BANCO INTERAMERICANO DE
DESARROLLO

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA PARA LA


COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL


COMERCIO
BANCO INTERAMERICANO DE
DESARROLLO

¿QUÉ ES?

El BID es la principal fuente de financiamiento y pericia multilateral para


el desarrollo económico, social e institucional sostenible de América
Latina y el Caribe.
● países miembros
● países miembros prestatarios
● países miembros no prestatarios
El Grupo BID es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo
de América Latina y el Caribe. El grupo ayuda a mejorar vidas al brindar
soluciones financieras y conocimientos sobre el desarrollo a clientes tanto
del sector público como del privado. El grupo está compuesto por el BID,
que ha trabajado con gobiernos durante 60 años;
 BID INVES.que colabora con el sector privado;
 BID LAB, que experimenta formas innovadoras de impulsar un
crecimiento más inclusivo.
creada en el año 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de
desarrollo económico, social e institucional y promover la integración
comercial regional en el área de América latina y el caribe, Es la
institución financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su
origen se remonta a la Conferencia Interamericana de 1890.
En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo más grande a
nivel mundial y ha servido como modelo para otras instituciones similares
a nivel regional y subregional
PRINCIPALES FUNCIONES
Funciona como una gran cooperativa. Respaldado por las contribuciones
de sus 48 países miembros, el Banco ofrece créditos en condiciones y
plazos ventajosos para sus clientes. Para garantizar un enfoque de
desarrollo integral, el BID ofrece una combinación de servicios
adecuados a las necesidades de la región, incluyendo recursos
financieros, conocimiento y productos de fortalecimiento de capacidad
institucional. Por más de cinco décadas, el BID ha demostrado ser una
institución innovadora y un socio confiable, siendo pionero en financiar
programas sociales para mejorar vidas y reducir la pobreza.
PRINCIPALES FUNCIONES
 Usar los fondos provenientes de los mercados financieros, de su
propio capital y de otros recursos para financiar los proyectos de
desarrollo en sus países miembros.
 Complementar las inversiones privadas cuando no haya
disponibilidad de capital privado en términos y condiciones
razonables.
 Otorgar asistencia técnica para preparar, financiar, e implementar
proyectos de desarrollo.

OBJETIVO

Reducir la pobreza y las disparidades sociales, satisfacer las


necesidades de los países pequeños y vulnerables, fomentar el
desarrollo a través del sector privado, superar el desafío del cambio
climático impulsando las energías renovables y la sostenibilidad
ecológica, así como fortalecer la cooperación y la integración regionales.
El BID es, en particular para países pequeños y vulnerables, la principal
fuente de financiación en América Latina y el Caribe. El BID brinda apoyo
mediante el otorgamiento de créditos y anticipos, así como sus
conocimientos y apoyo técnico.
ÁREAS DE ACTIVIDAD PRIORITARIAS
El BID prioriza la inclusión social y la igualdad, la productividad y la
innovación, y la integración económica regional en su trabajo de
desarrollo a lo largo de América Latina y el Caribe. De este modo, aborda
las cuestiones transversales de la igualdad de género y la diversidad, el
cambio climático y la sostenibilidad ambiental, y la capacidad institucional
y el Estado de derecho.
La institución destina su capital propio, los recursos que obtiene en los
mercados financieros y otros fondos disponibles a financiar el desarrollo
de sus países miembros prestatarios. Igualmente,complementar la
inversión privada cuando el capital privado no está disponible en términos
y condiciones razonables, y proveer asistencia técnica para la
preparación, financiamiento y ejecución de los programas de desarrollo.
Gran parte de su financiamiento se ha orientado a proyectos de inversión,
cerca de la mitad de los préstamos al sector público están dirigidos a los
sectores sociales: educación, salud, abastecimiento de agua,
saneamiento y desarrollo urbano y el resto está encaminado a los
sectores productivos y la infraestructura.
Dentro del marco de las operaciones de crédito global, el Banco otorga
préstamos específicos para la microempresa que también se
desembolsan a través de las instituciones financieras intermediarias. Los
microempresarios pueden obtener recursos a corto plazo para capital de
trabajo y a largo plazo para activos fijos
Los préstamos para ajustes de política. En estos casos, el Banco brinda
apoyo a un gobierno mientras se realiza la reestructuración del marco
jurídico y reglamentario de sectores específicos o de la economía en
general. Los préstamos sectoriales pueden encarar aspectos tales como
la privatización de servicios públicos o la reestructuración de instituciones
financieras.
En el Departamento del Sector Privado, como unidad operacional
especializada dentro el Banco, cuyo fin es ofrecer financiamiento a largo
plazo y garantías para proyectos de infraestructura emprendidos por el
sector privado de la región.
El Banco puede otorgar préstamos directos al sector privado, sin garantía
del gobierno, cuando se trata de proyectos de infraestructura, ya sean
totalmente nuevos o de rehabilitación.
METAS Y PRIORIDADES

En 2015 la Asamblea de Gobernadores aprobó la Actualización de la


Estrategia Institucional (UIS) esta establece una dirección estratégica para el
BID.

La UIS identifica tres grandes retos del desarrollo para la región:

● Exclusión social y desigualdad


● Bajos niveles de productividad e innovación
● Integración económica regional rezagada

La UIS también identifica tres temas transversales que hay que tener en
cuenta cuando se abordan cada uno de los tres retos mencionados
anteriormente:

● Equidad de género y diversidad


● Cambio climático y sostenibilidad ambiental
● Capacidad institucional y estado de derecho

Política social para la igualdad y la productividad


1. Redes de protección para los pobres

Ampliación y mejoramiento de los programas de transferencia condicional de


efectivo; programas de empleo temporal

Diseño compatible con incentivos de redes de protección social, articulación


con mercados de trabajo

2. Mercados laborales

Capacitación, servicios de intermediación laboral

Diseño y financiamiento de sistemas de seguro social; ampliación del


sistema de seguridad social, haciéndolo aplicable a los trabajadores
informales, el funcionamiento de los mercados laborales y la informalidad
3. Educación
Ampliación de la cobertura en los niveles preescolar y secundario
Desarrollo de la primera infancia; transición de la escuela al trabajo; calidad
de la educación primaria y secundaria
4. Salud
Ampliación del acceso a servicios básicos de salud y nutrición
Protocolos de salud preventiva; medidas frente a la transición epidemiológica
5. género y diversidad
Ampliación de servicios básicos y redes de protección social, haciéndolos
aplicables a los afrodescendientes y a las comunidades indígenas
Resultados del mercado de trabajo para mujeres; reducción de brechas en
materia de resultados de educación y salud de mujeres indígenas;
fortalecimiento del marco jurídico contra la discriminación

INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL BIENESTAR


SOCIAL
1. Servicios básicos
Inversiones en infraestructura para ampliar el acceso a servicios de agua y
saneamiento
Gobernanza y eficiencia del sector del agua y saneamiento; gestión de
desechos
2. Infraestructura productiva
Ampliación de la infraestructura de transporte y energía
Alternativas de transporte sostenibles en zonas urbanas; eficiencia
energética
INSTITUCIONES PARA EL CRECIMIENTO Y EL BIENESTAR SOCIAL

1. Servicios financieros

Fortalecimiento del financiamiento para PYME a través de vehículos de segundo


piso

Reformas de instituciones y políticas, para mejorar los mercados de crédito y los


servicios financieros

2. Eficiencia y sostenibilidad fiscal

Fortalecimiento institucional a nivel nacional y subnacional; continuo apoyo al


programa de descentralización

Políticas y administración tributarias; gestión del gasto público

3. Seguridad ciudadana

Rehabilitación social; modernización de la justicia penal

Intervenciones multidimensionales en materia de seguridad ciudadana; iniciativas


contra la corrupción y contra el lavado de dinero

Integración internacional competitiva a nivel regional y mundial

1. Comercio e Integración

Negociación e implementación de acuerdos de comercio; facilitación del comercio


y procedimientos aduaneros; administración y armonización de reglamentación de
comercio exterior; promoción de las exportaciones y las inversiones extranjeras;
corredores de infraestructura regional, bienes públicos regionales

Mecanismos de convergencia entre múltiples acuerdos de comercio; seguridad del


comercio y logística; marcos normativos para la migración de capital y trabajo;
comercio en servicios; proyectos de infraestructura en múltiples países;
coordinación de operaciones soberanas nacionales con externalidades
transfronterizas; bienes públicos regionales de gran escala
Protección del medio ambiente y respuesta al cambio climático y aumento
de la seguridad alimentaria

1. Medio ambiente y cambio climático

Creación de marcos institucionales y normativos que permitan la realización de


inversiones en transporte sostenible, combustibles alternativos, energía renovable
y eficiencia energética

Adaptación al cambio climático en sectores prioritarios, como los del agua, la


agricultura y la energía; desarrollo y utilización de fuentes de energía sustentable
(incluida la energía renovable), tecnologías y prácticas de eficiencia energética y
financiamiento del carbono; gestión de riesgos de desastres naturales

2. Seguridad alimentaria

Desarrollo agropecuario; tenencia de tierras

Aumento de la seguridad alimentaria por medio de la productividad agropecuaria

El objetivo principal de la Estrategia del GBID con México para el período 2019-
2024 es contribuir al crecimiento económico inclusivo y sostenible, y al dinamismo
de la productividad. Con este fin, el GBID ha desarrollado un programa estratégico
de acción, acordado con las autoridades y que se alinea con el Plan Nacional de
Dearrollo 2019-2024 del gobierno de México. Las acciones de este programa de
trabajo compartido se enfocan en tres áreas:
1) contribuir al acceso equitativo y sostenible a servicios sociales
2) alentar el dinamismo de la inversión.
3) contribuir a un desarrollo territorial más equilibrado y sustentable.
Para contribuir a la efectividad y sostenibilidad de las acciones del GBID, se
apoyará al gobierno en la incorporación de los siguientes aspectos en forma
transversal en las tres áreas priorizadas: calidad institucional y transparencia,
innovación y agenda digital, cambio climático, y género y diversidad.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA PARA LA
COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO

¿QUÉ ES?
es un Organismo Internacional de carácter intergubernamental del que
forman parte 38 países miembros. La OCDE fue creada en 1960 con
sede en París, para dar continuidad y consolidar el trabajo realizado por
la antigua Organización Europea de Cooperación Económica (OECE)
que se había constituido para canalizar la implementación del Plan
Marshall. La OCDE sustituyó a ésta en la tarea de impulsar la
reconstrucción y el desarrollo en el continente tras la Segunda Guerra
Mundial.
Desde hace más de 50 años la OCDE es un foro en el que los Gobiernos
de estos Estados, todos ellos democracias con una economía de
mercado, trabajan conjuntamente con el fin de enfrentarse mejor a los
desafíos económicos, sociales y de buen gobierno para aprovechar de
manera más eficiente las nuevas oportunidades que surgen y coordinar
políticas locales e internacionales.
El trabajo de la OCDE se centra, por tanto, en el análisis del Desarrollo
Económico y Social, así como de todas las políticas sectoriales que
influyen en él. De ahí que su ámbito de actividad abarque no sólo el
estudio y seguimiento de la situación económica y de las políticas
económicas que se aplican en los diferentes países, sino también las
cuestiones sociales, medioambientales, energía, educación, economía de
la salud, actividades industriales y de servicios, comercio, ayuda al
desarrollo, etc.
Desde un punto de vista práctico, los trabajos que realiza la OCDE se
materializan en informes y recomendaciones de utilidad para las
Administraciones Públicas y los Gobiernos de los Estados miembros, así
como para un gran número de Estados no miembros que siguen con
interés el trabajo de esta Institución.
PRINCIPAL FUNCION
La OCDE tiene como función principal promover políticas para mejorar el
bienestar social, cooperar para responder a los desafíos económicos,
sociales, medioambientales y de buen gobierno, los desafíos acentuados con
la globalización y a su vez aprovechar mejor las oportunidades que surgen de
la misma.
Más en concreto los objetivos de la OCDE son los siguientes:
Lograr la más fuerte expansión posible de la economía y del empleo, y
aumentar el nivel de vida en los países miembros, manteniendo la estabilidad
financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.
Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros y en los
no miembros en vías de desarrollo.
Contribuir a la expansión del comercio internacional.

OBJETIVOS
La OCDE tiene como objetivo principal promover políticas para mejorar el
bienestar social, cooperar para responder a los desafíos económicos, sociales,
medioambientales y de buen gobierno, los desafíos acentuados con la
globalización y a su vez aprovechar mejor las oportunidades que surgen de la
misma. Más en concreto los objetivos de la OCDE son los siguientes:
 Lograr la más fuerte expansión posible de la economía y del empleo, y
aumentar el nivel de vida en los países miembros, manteniendo la
estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía
mundial.
 Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros y en
los no miembros en vías de desarrollo.
 Contribuir a la expansión del comercio internacional.
Los objetivos que se marcaron entonces siguen aún vigentes (Artículo 1 de
la Convención de la OCDE de 1960):
 Lograr la máxima expansión posible de la economía y del empleo y
aumentar el nivel de vida en los países miembros, manteniendo la
estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía
mundial.
 Contribuir a una sana expansión económica de los países miembros y en
los países no miembros en vías de desarrollo.
 Contribuir a la expansión del comercio mundial sobre una base
multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones
internacionales.

El trabajo de la OCDE se centra, por tanto, en el análisis del Desarrollo


Económico y Social, así como de todas las políticas sectoriales que influyen en
él. De ahí que su ámbito de actividad abarque no sólo el estudio y seguimiento
de la situación económica y de las políticas económicas que se aplican en los
diferentes países, sino también las cuestiones sociales, medioambientales,
energía, educación, economía de la salud, actividades industriales y de
servicios, comercio, ayuda al desarrollo, etc.
Desde un punto de vista práctico, los trabajos que realiza la OCDE se
materializan en informes y recomendaciones de utilidad para las
Administraciones Públicas y los Gobiernos de los Estados miembros, así como
para un gran número de Estados no miembros que siguen con interés el trabajo
de esta Institución.
AREAS DE ACTIVIDAD

La OCDE no solo se centra en temas económicos, sino que también se


ocupa de temas sociales o de buen gobierno. Como ejemplos de sus
ámbitos de actuación podríamos nombrar empleo, educación, igualdad
de género, agricultura, energía, política industrial o lucha contra la
corrupción, entre otros. En concreto, la OCDE realiza su trabajo a través
de tres tipos de actuaciones:
- La Elaboración de análisis y estudios sobre las políticas públicas de los
países miembros, a partir de datos comparables (gracias a su labor de
armonización estadística) para ser contrastados desde un enfoque
multidisciplinar. Con base en estos análisis, se identifican mejores
prácticas y se establecen nuevos estándares internacionales. Además de
los informes estadísticos, se realizan otros enfocados temáticamente o de
carácter sectorial.
- En menor medida, también mediante su actividad normativa: La OCDE
puede establecer compromisos vinculantes para los Estados miembros
en determinadas materias mediante la adopción de Convenios, por
ejemplo el Convenio Anti cohecho o Códigos de Conducta
(Desvinculación de la Ayuda al Desarrollo). También adopta Directrices,
Recomendaciones o Declaraciones no vinculantes pero que integran todo
un acervo de buenas prácticas y estándares que son punto de referencia
muy importante para los países miembros y para los que quieren
acceder.
- Los Exámenes de Pares o Informes tipo auditoría externa, que son
propios de la OCDE, sobre las políticas públicas de los Estados
miembros como la economía, la política energética, política de la
competencia, ayuda al desarrollo, educación, fiscalidad, etc. La
periodicidad de los Exámenes varía en función de la materia.
CARACTERISTICAS
Características de la OCDE
En este apartado puede que se repitan algunos puntos tratados
anteriormente, pero de algún modo, son los que, a nuestro entender,
mejor reúnen los aspectos más relevantes. Las características de la
OCDE son las siguientes:
1. Es un organismo internacional.
2. Su objetivo es promover el bienestar social a nivel global.
3. Los miembros de la OCDE pueden aumentar o disminuir.
4. No sólo se centra en temas económicos, también en temas sociales
y gubernamentales.
La OCDE se encuentra especializada en lo que la misma organización
denomina como ‘Direcciones’. Estas direcciones son algo así como
departamentos que trabajan sobre distintos temas. En su nacimiento eran
sólo de ámbito económico, sin embargo, con el tiempo, han nacido
nuevas direcciones.
5. Está compuesta por 14 departamentos o áreas de trabajo.
● Administración pública y desarrollo territorial (GOV)
● Asuntos financieros y empresariales (DAF)
● Ciencia, tecnología e industria (STI)
● Cooperación con países no miembros (CCNM)
● Economía (ECO)
● Empleo y cohesión social (ELS)
● Estadísticas (STD)
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL
COMERCIO

¿QUÉ ES?

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo


internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los
países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC,
que han sido negociados y firmados a la fecha por 164 Miembros, que
representan cerca del 98% de los flujos de comercio a nivel mundial.
Las normas mundiales sobre las que descansa nuestro sistema
económico multilateral nacieron con el Acuerdo General de Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) en el año 1947,
el cual estableció las reglas aplicables a una gran parte del comercio
mundial. Chile fue uno de los 23 miembros fundadores de este sistema
económico multilateral. Como consecuencia de la mayor reforma al
GATT, se establece la OMC, el 1° de enero de 1995.
Las negociaciones que dieron lugar a la OMC, fueron todas las realizadas
desde los inicios del GATT, especialmente las realizadas entre los años
1986 y 1994, las cuales concluyeron con la denominada Ronda Uruguay.
Mientras que el GATT era un acuerdo aplicable al comercio de
mercancías, la OMC es una organización de carácter mundial que se
fundó sobre la base de éste, pero que lo expande a más acuerdos que
abarcan diversos ámbitos del comercio de bienes. Además, incorpora un
Acuerdo General para el Comercio de Servicios (AGCS, GATS por sus
siglas en inglés) y un Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC, TRIPS por
sus siglas en inglés). También, la OMC posee un Mecanismo de Solución
de Diferencias reforzado y un Mecanismo de Examen de Políticas
Comerciales para todos los Miembros. Desde el 1° de septiembre de
2013, el Director General es el brasileño, Roberto Azevêdo.
IMPORTANCIA

La OMC ofrece un marco jurídico e institucional para la aplicación y la


vigilancia de esos acuerdos, así como para la solución de las diferencias
que puedan surgir de su interpretación y aplicación. En la actualidad, el
conjunto de acuerdos comerciales de la OMC comprende 16 acuerdos
multilaterales distintos (en los que son parte todos los Miembros de la
OMC) y dos acuerdos plurilaterales distintos (en los que sólo son parte
algunos Miembros de la OMC).

CARACTERISTICAS
1. COMERCIO SIN DISCRIMINACIÓN.
Significa tratar a todos los países miembros de igual manera. Se basa en la
aplicación de la cláusula de “Nación Más Favorecida” (NMF) por lo cual los
miembros están obligados a otorgar a los demás miembros un trato no menos
favorable que el dispensado a otro país, y será concedido de forma inmediata
e incondicional. De hecho, esta cláusula coloca a todos los países miembros
en las mismas condiciones de igualdad
2. ACCESO CRECIENTE Y PREVISIBLE A LOS MERCADOS
Significa la eliminación o reducción progresiva de los obstáculos al comercio,
para facilitar la apertura de los mercados en forma progresiva y mediante
negociaciones.
3. TRANSPARENCIA
Este principio significa asegurar que se conozcan de forma clara las normas
que rigen el comercio en todo el mundo.
4. PROMOCIÓN DE UNA COMPETENCIA LEAL, NO DISTORSIONADA
En este sentido se establecieron normas más precisas dentro de la OMC que
permiten imponer derechos antidumping y compensatorios con respecto a dos
formas de competencia desleal: el dumping y las subvenciones
respectivamente.
AREAS DE ACTIVIDAD
•Mercancías
Se centran en sectores específicos relacionados con las mercancías, como la
agricultura, y en cuestiones tales como las normas de productos, las
subvenciones o las medidas antidumping. El Acuerdo sobre Facilitación del
Comercio, que entró en vigor en 2017, ha sido una importante adición reciente.

•Servicios
Los bancos, las compañías de seguros, las empresas de telecomunicaciones,
los operadores turísticos, las cadenas de hoteles y las empresas de transporte
que deseen desarrollar sus actividades comerciales en el extranjero pueden
beneficiarse de los mismos principios de comercio más abierto que originalmente
solo se aplicaban al comercio de mercancías.

•Propiedad intelectual
Normas que rigen el comercio en la esfera de las ideas y la creatividad,
establecen cómo se deben proteger en los intercambios comerciales el derecho
de autor, las patentes, las marcas de fábrica o de comercio, las indicaciones
geográficas utilizadas para identificar a los productos, los dibujos y modelos
industriales y la información no divulgada.

•Solución de diferencias
El procedimiento de la OMC para resolver conflictos comerciales es previsto por
el entendimiento sobre solución de diferencias es fundamental para la
observancia de las normas y asegurar así la fluidez de los intercambios
comerciales. Los Gobiernos someten sus diferencias a la OMC cuando estiman
que se han infringido los derechos que les corresponden en virtud de los
Acuerdos de la OMC.
El sistema alienta a los Miembros a solucionar sus diferencias mediante la
celebración de consultas. Si no se obtienen resultados satisfactorios, pueden
iniciar un procedimiento que consta de varias fases e incluye la posibilidad de
que un grupo especial de expertos adopte una resolución al respecto y el
derecho de recurrir contra tal resolución alegando fundamentos jurídicos.
•Vigilancia del comercio

Mejorar la comprensión de las políticas comerciales adoptadas y evaluar su


repercusión. Se ven en estos como exámenes de un análisis constructivo de sus
políticas. Todos los Miembros de la OMC deben someterse a este; cada examen
incluye el informe del Miembro en cuestión y el de la Secretaría de la OMC. De
forma paralela, la OMC hace una vigilancia regular de las medidas a escala
mundial que afectan al comercio.

Este ejercicio global de vigilancia del comercio, realizado inicialmente a raíz de la


crisis financiera de 2008, ha pasado a ser una función ordinaria de la OMC que
tiene por objeto poner de relieve la aplicación por los Miembros de medidas de
facilitación del comercio y de medidas que lo restringen.

¿QUE PUEDE HACER LA OMC?


1. Bajar el costo de la vida y elevar los niveles de vida
El proteccionismo es caro: hace que los precios aumenten. El sistema global de la OMC reduce
los obstáculos al comercio mediante la negociación se basa en el principio de la no
discriminación.
El resultado es que los costos de producción son menores (ya que las importaciones utilizadas
para elaborar un producto son más baratas), al igual que los precios de los productos acabados
y de los servicios. Además, hay más donde elegir y en última instancia el costo de la vida es
más bajo..
2. Resolver diferencias y reducir las tensiones comerciales
Estrechar relaciones tiene enormes ventajas, pero también puede hacer que haya roces: a más
comercio, más posibilidades de que haya diferencias. En algunas ocasiones, esas diferencias
han degenerado en graves conflictos; sin embargo, en la actualidad hay menos tensiones
comerciales porque los países pueden acudir a diversas organizaciones, en particular la OMC,
para resolver sus diferencias comerciales.
Antes de la segunda guerra mundial no había ningún foro de negociaciones comerciales
mundiales ni ningún procedimiento jurídico para resolver las diferencias. Después de la guerra,
la comunidad mundial de países comerciantes negoció normas comerciales, de las que ahora se
encarga la OMC. Para reducir las tensiones es fundamental resolver las diferencias hablando y
acordando normas.
Esas normas también imponen a los Miembros la obligación de someter sus diferencias a la
OMC y de no actuar unilateralmente. Desde que se estableció la OMC en 1995, se le han
sometido bastantes más de 400 diferencias. Si no hubiese habido forma de resolverlas de
manera constructiva y armoniosa, algunas de ellas habrían podido degenerar en un conflicto
político más serio.
3. Estimular el crecimiento económico y el empleo
El objetivo de los gobiernos Miembros de la OMC es Lograr niveles de vida más
altos, así como el pleno empleo y un desarrollo sostenible. Para lograrlo se
basan, entre otras cosas, en la "reducción sustancial de los aranceles aduaneros
(son las cuotas de las tarifas de los impuestos generales de exportación e importación/el costo
aplicado sobre los bienes que van a ser exportados o importados) y de los demás
obstáculos al comercio".
4. Reducir el costo de las actividades comerciales a nivel internacional
Existen puntos clave para lograrlo
1.La no discriminación es solo uno de los principios clave del sistema de
comercio de la OMC.
2. La transparencia (información clara sobre las políticas, las normas y los
reglamentos)
3. La facilitación del comercio (la simplificación y normalización de los
procedimientos aduaneros, la eliminación de trámites, la creación de bases de
datos centralizadas u otras medidas que impiden la simplificación del comercio)
5. Fomentar la buena gobernanza
El sistema de la OMC ayuda a los gobiernos a hacerse una idea más equilibrada
de la política comercial. Están en mejor posición para defenderse de los grupos
de presión que defienden intereses partidistas al centrarse en compromisos que
interesan al conjunto de la economía.
6. Contribuir al desarrollo de los países
El sistema de comercio de la OMC se basa en el hecho de que la apertura del
comercio puede impulsar el crecimiento económico y ayudar a los países a
desarrollarse.
En este sentido, el comercio y el desarrollo se benefician mutuamente.
Además, muchas disposiciones de los Acuerdos de la OMC tienen en cuenta los
intereses de los países en desarrollo.
7. Hacer que se oiga más a los débiles
Los países pequeños serían más débiles si no existiese la OMC. Las diferencias
en la capacidad de negociación se reducen gracias a las normas convenidas, a
la adopción de decisiones por consenso, y a la creación de coaliciones.
Las coaliciones contribuyen a que los países en desarrollo hagan oír su voz en
las negociaciones. Los acuerdos resultantes de las negociaciones significan que
todos los países, incluidos los más poderosos, tienen que respetar las normas.
El imperio de la ley sustituye a la ley del más fuerte.
8. Contribuir al medio ambiente y la salud
Una de las críticas que se suelen hacer al sistema de la OMC es que da
prioridad al comercio, a costa de objetivos ambientales y humanitarios. Eso no
es cierto.
el Órgano de Apelación de la OMC insistió en que los Miembros de la OMC
pueden y deben adoptar, y de hecho adoptan, medidas destinadas a proteger las
especies en peligro de extinción y a proteger el medio ambiente de diferentes
modos.
9. Contribuir a la paz y la estabilidad
Fundamentalmente, por dos motivos. Uno fue la necesidad general de evitar
que se repitieran las destructivas tensiones comerciales que hubo antes de la
segunda guerra mundial. El otro fue el deseo pragmático de los países que
querían que sus productores pudiesen comerciar con más facilidad.
El resultado fue el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT), establecido en 1948, inmediatamente después de la guerra. Su éxito
dio lugar a otras reformas, y en 1995 se creó la Organización Mundial del
Comercio (OMC).
10. Ser eficaz sin salir en los titulares de prensa
Las negociaciones y las disputas son noticia, pero gran parte de la labor vital de
la OMC se lleva a cabo fuera del centro de atención para ayudar a que el
comercio fluya sin problemas, en beneficio de la economía mundial y de todos
nosotros.
VIDEOS

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO


https://www.facebook.com/BancoInteramericano/
https://www.youtube.com/watch?
v=Mmh1t6B2W_0&t=52s

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA PARA LA COOPERACIÓN Y EL


DESARROLLO
https://www.youtube.com/watch?v=jiwGSUKzucs
https://www.youtube.com/watch?v=A_4vWUaUUzc

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO


https://youtu.be/r2s8g67jzXI
https://youtu.be/hFqdVTQl0bk

También podría gustarte