Está en la página 1de 5

Psicología jurídica

La psicología jurídica es una de las varias disciplinas que existen en donde son
aplicados los conocimientos psicológicos del comportamiento humano a
cuestiones relacionadas con la ley. La psicología del desarrollo, la
psicología comunitaria, la psicología social y la psicología cognitiva son
subespecialidades dentro del ámbito de la psicología y la ley. Sin embargo,
probablemente el campo de trabajo más cercano a la psicología jurídica es la
psicología forense

Qué es la psicología jurídica?

Es la rama del derecho que se encarga de estudiar, explicar, evaluar, prevenir, brindar
asesoramiento y tratar los diferentes fenómenos
psicológicos, conductuales relacionados con el comportamiento legal de
las personas.

En qué consiste

La psicología jurídica es el área de la ciencia que ese encarga de cubrir el trabajo en


el ámbito jurídico y legal relacionado con la personalidad del ser humano y de la
forma en cómo estos aspectos interaccionan entre las personas debido a que
estos ámbitos se encuentran conectadas de una manera que no puede ser separada
en la mayoría de las ocasiones. Es también conocida con el nombre de
psicología criminal o legal y es aplicada en tribunales y de forma judicial.

Características de la psicología jurídica

Sus principales características son:

 Está compuesta por la psicología y el derecho.


 Es considerada como una ciencia humana y social.
 Su área de investigación es la conducta humana.
 Estudia la forma en la que los comportamientos se ven afectados por las
resoluciones judiciales.
 Es un área de investigación y de trabajo psicológico que tiene como
objetivo el estudio de las conductas de los actores jurídicos en cuanto a la ley y
la justicia.
 Comprende
el estudio, evaluación, explicación, prevención y tratamiento de aspectos
psicológicos.
 Se divide en varios ámbitos o en áreas de estudio y trabajo.

Origen

Se considera que el nacimiento de la psicología jurídica se dio por medio de un


estudio sobre interrogatorios judiciales realizado por Mckeen Cattell de la
Universidad de Columbia por medio del cual se inauguró una línea completamente
nueva de investigación con respecto a la psicología del testimonio. El padre de la
psicología jurídica es Hugo Münsterberg con su obra “On the witness stand”, libro
que es citado como el inicio de la psicología jurídica moderna.

Historia de la psicología jurídica

El recorrido histórico de la psicología jurídica data de finales del siglo XVIII, momento


en el cual se empezaron a documentar publicaciones relacionadas con aspectos
psicológicos de la delincuencia. Existía además la necesidad de utilizar
la psicología dentro de la práctica judicial. Durante el siglo XIX, se ratifica la
necesidad de las ciencias sociales para apoyar la actividad judicial y en el siglo XX,
muchos aportes fueron valoradas como el inicio de la psicología judicial.

En los años cuarenta, los psicólogos empezaron a influenciar sobre la publicidad en


los juicios, efectos de las prácticas educativas en los niños, de la publicidad
en comunidades y las cortes de apelación empezaron a apoyar el uso
de psicólogos calificados en materia de responsabilidad para conducta criminal.

En los años cincuenta, los psicólogos empezaron a testificar cumpliendo un papel


de expertos y en ese momento se le llama psicología forense o psicólogos
del estrado. Durante esta época también se da un aumento en
la literatura psicológica con respecto a aspectos legales. En los años sesenta,
la psicología social se desarrolla dando origen a los términos
de criminalidad, desorden social, violencia y otros. En los años setenta se da la
maduración de la psicología forense desarrollándose también
la psicología de testificación. Para finales de la década, se empiezan a realizar
valoraciones empíricas por medio del jurado con un papel del psicólogo como
un testigo experto.

Áreas de investigación
Las diferentes áreas de investigación en las que puede llegar a participar la psicología
jurídica son las siguientes:

 Psicología del derecho de familia: se basa en los procesos de separación y


divorcio, custodias, anulación de matrimonios, matrimonio de menores y
adopciones.
 Psicología jurídica aplicada al menor: se enfoca en el menor cuando es visto
como un delincuente, y estudia las posibilidades que tiene de volver a ser
educado y tratado.
 Psicología aplicada al derecho contencioso
administrativo, civil, penal y laboral: en este caso se encarga de actuar
como perito, colaborador o como el asesor del abogado o mediador.
 Psicología penitenciaria: el psicólogo estudia a las personas que están
reclusas para intentan comprender e interpretar su forma de ser y de
comportarse. Además deben de elaborar un informe psicológico para su
clasificación o tratamiento.
 Psicología del testimonio y de los jurados: aplica los conocimientos de
la psicología experimental, básica y social al estudio de la credibilidad y
calidad de los testimonios de testigos y jurados.
 Psicología de las víctimas o victimología: estudia procesos de victimización,
los perfiles de víctimas, tratamientos psicológicos y medidas preventivas.
 Mediación: puede ejercer la labor de una herramienta extrajudicial para
resolver conflictos en ámbitos judiciales.
 Psicología policial y de las fuerzas armadas: actúa heterogéneamente en
procesos de selección y formación, improvisando las competencias de los
agentes y a los encargados en último término de mantener el orden público y la
seguridad de los ciudadanos.

Formación

La formación correcta de un psicólogo jurídico depende de la calidad de estudios que


posea la persona, y éstos estudios incluyen conocimientos
tanto teóricos como prácticos en el ámbito profesional del derecho y la psicología.
La formación debe enfocarse en los procesos
de prevención, evaluación, investigación y la explicación de los procesos
psicológicos que están vinculados con el comportamiento legal de las personas.

Roles
Cuando un psicólogo cumple una función jurídica, actúa entonces a nivel forense, el
cual puede ser ejecutado por medio de diferentes roles dentro del mismo proceso,
estos roles son:

 Testigo: en este caso el psicólogo se encarga de describir los hechos que ha


observado y además ayuda con la información relativa al proceso profesional
que se sigue.
 Perito: es el profesional del campo de la psicología que se encarga de emitir
un dictamen con respecto a un examen de los extremos sometidos.
 Testigo cualificado: este rol se refiere a la persona que tiene conocimientos
técnicos como por ejemplo los psicólogos.
 Asesor: este es el psicólogo que se encarga de brindar asesoría ya sea a un
juez o un tribunal.

En qué se diferencia de la psicología forense

La psicología por lo general se confunde desde el punto de vista etimológico con el


término psicología forense. A pesar de que tienen algún tipo de relación, no aplican en
las mismas áreas puesto que estos dos tipos realizan funciones completamente
diferentes. La psicología jurídica es la rama que se encarga de estudiar las cosas
que pasan dentro del sistema legal mientras que por el contrario la psicología
forense se encarga de estudiar los temas que están relacionados directamente con
los criminales, su estado mental durante el crimen y la probabilidad que tienen
estas personas de cometer otro crimen en caso de ser liberados.

Importancia de la psicología jurídica

Una de las principales razones por la cual la psicología jurídica es tan importante es
la evaluación y el diagnóstico que tienen sobre los actores que se encuentran
implicados en el proceso judicial. Tienen la función de dar asesoramiento y
de orientar a las personas en el proceso, se encarga de intervenir casos en el ámbito
judicial y de diseñar programas para prevenir, rehabilitar y tratar los diferentes tipos
de problemas psicológicos o del comportamiento que están relacionados con estos
procesos. También ayudan a se mediadores en los conflictos que pueden llegar a
surgir dentro del ámbito judicial y de buscar las mejores soluciones para cada uno
de los casos.
La psicología jurídica comprende el estudio, explicación, evaluación, prevención,
asesoramiento y tratamiento de los fenómenos psicológicos, conductuales y
relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas. Para eso, utiliza
los métodos propios de la psicología científica.

La psicología jurídica es, en definitiva, un área de trabajo cuyo objeto de estudio es el


comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia.
Se trata de una disciplina reconocida por asociaciones y organizaciones de todo el
mundo.

Además de todo lo expuesto podemos determinar que la psicología jurídica más


claramente se encarga de estudiar, evaluar y prevenir todo lo que son los fenómenos
de conducta, psicológicos y de tipo relacional que influyen en el comportamiento legal
de las personas.
De ahí que dentro de la psicología jurídica proceda a analizar, intervenir y estudiar lo que
es la victimología, la psicología penitenciaria, la psicología de la delincuencia, la
psicología policial y la mediación. Todo ello sin olvidar tampoco que también trabaja en
áreas como la psicología del menor, la familia y el derecho civil, penal y laboral.

Entre las funciones del psicólogo jurídico, se encuentran la evaluación y diagnóstico de


las condiciones psicológicas de los actores jurídicos; el asesoramiento a los órganos
judiciales en cuestiones propias de su disciplina; el diseño y realización de programas
para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos en la
comunidad o el medio penitenciario; la formación de profesionales del sistema legal en
contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo; las campañas de prevención social
ante la criminalidad; y la asistencia a la víctimas para mejorar su calidad de vida.
Cabe destacar que la psicología jurídica tiene diversos ámbitos de aplicación. Aplicada
al derecho penal, se encarga, por ejemplo, de emitir informes para jueces y tribunales de
acusados y víctimas. Como psicología penitenciaria, estudia la personalidad de los
internos conforme a los métodos psicológicos y evaluando sus rasgos temperamentales.
En las tareas de mediación, por otra parte, se dedica a preparar un contexto adecuado
para que las partes puedan comunicarse y tengan mayores posibilidades de alcanzar un
acuerdo.
En el caso de España podemos decir que existe lo que se conoce como Sociedad
Española de Psicología Jurídica y Forense. Un organismo que se creó en el año 2006 y
que básicamente tiene como objetivos el fomentar y promover lo que es la investigación
científica en el ámbito de la mencionada psicología.

También podría gustarte