Está en la página 1de 5

LA EXPERTICIA FISICO-QUÍMICA, DETECCIÓN DE ADULTERACIÓN DE

BEBIDAS ALCOHOLICAS y HIDROCARBUROS INFLAMABLES.

El laboratorio de Microanálisis comprende una serie de áreas


especializadas integradas por un personal multidisciplinario donde se combinan
las ciencias criminalísticas y las forenses, en vista de que se requieren de
expertos altamente calificados de las ciencias físicas, químicas, biológicas y de
disciplinas científicas afines debido al estudio, al análisis, el examen y a la
evaluación que, de estas áreas se requieran para coadyuvar con el
esclarecimiento del hecho.

Por consiguiente, el área físico-química además de determinar aquellas


sustancias de naturaleza explosiva, también abarca el estudio para detección
de Hidrocarburos inflamables, bebidas alcohólicas, sustancias irritantes.

Del mismo modo, se encarga de procesar experimentalmente las


evidencias físicas, efectos y fluidos involucrados en la perpetración del hecho,
sino que también producen los medios de prueba necesarios y determinantes
para identificación e individualización de estas sustancias y de sus
componentes contribuyendo incuestionablemente y de esta manera con el
descubrimiento de la verdad.

Así mismo, al ocurrir un incendio (siniestro), los expertos criminalistas


envían las evidencias colectadas en el sitio del suceso, al laboratorio Físico-
Químico con la finalidad de determinar la presencia de trazas de hidrocarburos
inflamables (gasolina, kerosene, gasoil, entre otros).

Para el estudio de las evidencias, se procede a la extracción de las


sustancias que componen los hidrocarburos y posterior análisis instrumental,
mediante cromatografía de gases con espectrómetro de masas (GC-MS) y/o
espectroscopia infrarrojo (FT-IR), siendo estas técnicas instrumentales muy
valiosas en el campo de la investigación científica.

Etimológicamente proviene del griego "chroma" (color) y "grafía"


(impresión) en referencia a las primeras técnicas de separación sobre papel
secante en las que los diferentes componentes lo coloreaban.
La cromatografía es un tipo de técnica aplicada para la separación de
varios elementos que conjugan a una mezcla, esta división se fundamenta en
las características físicas y químicas que posea cada elementos, haciendo
énfasis en la capacidad de interacción de cada componente de la mezcla o de
la solución con una sustancia.

A grandes rasgos la cromatografía se logra por medio de la utilización de


dos fases: una fase móvil, el cual es una solución que está compuesta por
distintos elementos; y una fase estacionaria, esta se caracteriza por ser un
material solido que permanecerá sin cambios antes o después de la
implementación de la técnica, la mezcla a estudiar permanecerá con el
compuesto que posea más afinidad bien sea el que se encuentra en fase solida
o en fase móvil, de esta forma se apreciara las características generales de
cada compuesto estudiado.

La cromatografía, puede ser clasificada según la metodología y los


materiales utilizados en: cromatografía plana, este tipo de técnica se realiza por
medio de la utilización de un material sólido como un papel, gracias a esto
puede subclasificarse en “capa gruesa” o “capa fina”, debido a que la fase
estacionaria reposa sobre soporte totalmente rígido, esta capa se pone en
contacto con la fase móvil que es líquida y el mismo comienza a ascender, de
acuerdo a la ubicación de cada elemento en el papel puede lograr su
identificación.

Por otra parte, se encuentra la cromatografía en columna, en la cual se


utiliza varios cilindros largos cuyo nombre es “bureta” como fase estacionaria, y
una mezcla liquida como fase móvil, de igual forma pueden usarse otro estado
físico para la fase móvil, como el gas, los distintos compuestos a separar van a
ir ascendiendo de forma progresiva por la columna; de acuerdo al estado físico
de las fases utilizadas para el proceso la cromatografía puede clasificarse en:
cromatografía de gases, ya que su fase móvil es de carácter gaseoso, por otra
parte está la cromatografía líquida, en la cual la fase móvil está compuesta por
un agente líquido, y por último la cromatografía HPLC caracterizada por poseer
un alto nivel de eficacia y precisión en la separación de compuestos.

Tipos de Cromatografía:
Aunque hay muchas y variadas técnicas cromatográficas, el objetivo de
todas es separar las sustancias que forman una mezcla y enviarlas
secuencialmente a un detector para que las determine y cuantifique.

Todas se basan en el mismo fenómeno: permitir que las sustancias que


forman una mezcla entren en contacto con dos fases (un líquido y un gas, un
sólido y un líquido, etc.). Una de las fases es estática (no se mueve) y tenderá
a retener las sustancias en mayor o menor grado; la otra, fase móvil, tenderá a
arrastrarlas. Cada sustancia química tiene distinta tendencia a ser retenida y a
ser arrastrada.

Dependiendo de la naturaleza de la fase estática y de la fase móvil se


pueden distinguir distintos tipos de cromatografía

a) Cromatografía sólido-líquido: La fase estática o estacionaria es un


sólido y la móvil un líquido.

b) Cromatografía líquido-líquido: La fase estática o estacionaria es un


líquido anclado a un soporte sólido.

c) Cromatografía líquido-gas: La fase estática o estacionaria es un


líquido no volátil impregnado en un sólido y la fase móvil es un gas

d) Cromatografía sólido-gas: La fase estacionaria es un sólido y la móvil


un gas.

Según el tipo de interacción que se establece entre los componentes de


la mezcla y la fase móvil y estacionaria podemos distinguir entre.

a) Cromatografía de adsorción: La fase estacionaria es un sólido polar


capaz de adsorber a los componentes de la mezcla mediante interacciones de
tipo polar.

b) Cromatografía de partición: La separación se basa en las diferencias


de solubilidad de los componentes de la mezcla en las fases estacionaria y
móvil, que son ambas líquidas.

c) Cromatografía de intercambio iónico: La fase estacionaria es un sólido


que lleva anclados grupos funcionales ionizables cuya carga se puede
intercambiar por aquellos iones presentes en la fase móvil.
Ejemplos de Cromatografías:

A continuación varios ejemplos de aplicaciones de la Cromatografía:

Medioambientales: análisis de sustancias contaminantes en el aire,


pesticidas, análisis de la calidad del agua, análisis de isótopos radioactivos y en
general cualquier tipo de control ambiental...

Alimentación: controles de sanidad sobre alimentos para detectar


sustancias tóxicas, análisis de componentes en fragancias o saborizantes,
análisis de triglicéridos, identificación de aminoácidos en muestras de proteínas

Salud: análisis de sangre y orina, fármacos, análisis de sustancias


tóxicas, análisis forense, determinación de alcohol en sangre...

Química orgánica: gas natural, gasóleos, glicoles, aminas, cetonas,


identificación de isómeros cis-trans (los isómeros trans suelen moverse con
mayor rapidez que los cis)

BEBIDAS ALCOHOLICAS

1. OBTENCION DE LA MUESTRA

Tomadas en sus envases originales, sin manipular mecánicamente las


tapas, corchos o dispositivos de cierre.

2. EXAMEN ORGANOLEPTICO

a. Envase: Autenticidad, inviolabilidad de la tapa, corcho u otro


dispositivo de cierre, autenticidad y/o características que debe cumplir el rótulo.

b. Contenido: Aspecto (limpidez, presencia de sedimento, etc.), color,


olor, sabor. Variable dependiendo del tipo de bebida.

3. PRUEBAS FISICAS Y QUIMICAS

Grado alcohólico, determinación de la densidad, de la acidez total y


volátil, del extracto seco, azúcares reductores, anhidrido sulfuroso libre,
sacarosa, colorantes artificiales, etc..

Determinación de alcohol etílico, otros alcoholes, ésteres y aldehidos,


taninos, dióxido de carbono, caramelo, acetona, etc.

4. LOS RESULTADOS
Luego de evaluadas las diferentes pruebas en envase y contenido se
reporta sobre la autenticidad y el tipo de bebida y la calificación de la muestra
en relación a su aptitud para la ingestión humana.

También podría gustarte