Está en la página 1de 3

Instituto Tecnológico de Tijuana

Ensayo. Filosofía de la
Calidad
Gestión de la Calidad
M.C. Estela Pérez Reyes
Unidad 1
Alumna: Jiménez Campos Yesenia
No. de control: 16211800

Fecha de entrega: 27/09/2020


Introducción.
La calidad ha sido un factor importante en los procesos de producción desde hace
muchos años. Después de encontrar problemas y dificultades con respecto a los
productos, los países incorporaron sistemas de control de calidad iniciando en
armamentos militares para después introducirlos a la industria de manufactura de
productos y servicios.
Para el productor, la obtención de la calidad es un proceso que inicia desde el
conocimiento de las necesidades del cliente mediante la oferta de servicios y
productos que satisfagan esas necesidades. La calidad puede ser aplicada en
ámbitos como calidad de servicio, de trabajo, de proceso, entre otros. En este
ensayo se mencionarán las contribuciones que tuvieron algunos teóricos
americanos y mexicanos a la filosofía de la calidad.
Con el paso del tiempo, la mayoría de los países han adoptado normas ISO 9000
y han creado un equivalente nacional. En México se denominan normas NMX, las
cuales generan un sistema estándar de calidad.
Desarrollo.
La calidad se puede definir como la cualidad de un hecho o de un producto que
nos produzca alguna clase de satisfacción personal. Al referirnos a algo como de
buena calidad, es porque ese servicio o producto cumplen con el propósito para el
cual fue creado, es decir, que es adecuado para su uso.
Hablando sobre los teóricos americanos, cabe destacar a Shewhart, conocido
como el padre de la calidad, ya que introdujo las gráficas estadísticas de control y
administración de los procesos de producción, proporcionando un método para
controlar económicamente la calidad en medios de producción en masa. También
se encuentra Edwards Deming, quién perfeccionó y amplió principios como ser
constante con el propósito de mejorar los productos y servicios, no depender de la
inspección masiva o mejorar el sistema de producción y servicio, entre otros.
El teórico J. M. Juran contribuyó a la formación de la calidad en Japón, y entre sus
contribuciones más importantes se destacan el concepto de adecuación para el
uso, la trilogía de la calidad, el concepto de cliente interno y espiral de calidad.
Por otro lado, Philip B. Crosby, creador de los conceptos “cero defectos” y
“aprovecha el día”, sostuvo que la calidad no agrega costos a los productos, es
gratis, por lo que es preciso promover la conciencia de hacer las cosas bien a la
primera. Posteriormente Feigenbaun comprende la calidad total desde un enfoque
sistémico; como un conjunto de esfuerzos para la integración del desarrollo,
mantenimiento y superación de la calidad de un producto, con el propósito de
fabricar productos y servicios a la entera satisfacción del consumidor, y al nivel
más económico posible.
Con respecto a México, la administración de las empresas se basa principalmente
en esquemas de otras culturas, principalmente con influencia norteamericana, por
lo que es necesario comenzar a adaptar o crear una estrategia o metodología
propia, haciendo énfasis en la satisfacción del cliente, de la comunidad o de la
sociedad, así como mejorar continuamente los sistemas y procesos de
administración.
La filosofía de la calidad como estrategia de competitividad se inició en la década
de los 80, y actualmente varias empresas llevan a cabo sus programas orientados
a la satisfacción del cliente. Al existir cambios en la economía internacional obligan
a las organizaciones mexicanas a ser competitivas y eficientes.
Un exponente de la calidad en México es Alfredo Acle Tomasini, el cual ha
publicado varios libros y artículos relacionados con la calidad, puntualiza su
modelo de control total y mejoramiento de la calidad (CTYMC), como un concepto
administrativo que busca incrementar la calidad, previniendo el error y haciendo de
la mejora constante su filosofía y quehacer cotidiano.
Por otro lado, la propuesta de Humberto Gutiérrez para el logro de la calidad total
se vincula con la administración, la productividad y la competitividad. Hace énfasis
en la administración ya que con sólo esto se hace un buen uso de los recursos
materiales, humanos y otros con lo que cuenta el organismo social.
En el campo económico-social es esencial incrementar la productividad, y la base
radica en su adecuada administración, con repercusiones tanto en la empresa
como en soledad. Esto tiene relevancia en los países en desarrollo para coordinar
los elementos que intervienen en la misma productividad para crear las bases
esenciales de su desarrollo.
Conclusión.
En conclusión, con el paso del tiempo se han implementado nuevas propuestas de
diferentes personas con el fin de mejorar la calidad de las empresas. Además,
todas estas metodologías propuestas se aplican alrededor del mundo con el fin de
obtener el mejor resultado en su empresa.
Para administrar una productividad total se requiere de reunir, integrar y aplicar
intensamente todas las técnicas existentes de mejoramiento, así como las
actividades que se realizan al operar un negocio y construir un sistema capaz de
responder con exactitud y flexibilidad al ambiente actual de negocios con visión
hacia el futuro.
Aunque el mercado continúe cambiando y actualizándose, estas metodologías
servirán como base para las nuevas necesidades, siempre tomando en cuenta al
cliente.

También podría gustarte