Está en la página 1de 17

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESTRUCTURA METODOLÓGICA

INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO


Nombre de la Asignatura LEGISLACION TRIBUTARIA
FCE – AREA FINANCIERA
Programa o unidad Académica que la ofrece
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Número de Créditos 2
Modalidad DIURNO – NOCTURNO

SÍNTESIS
Todo ciudadano Colombiano tiene la obligación de contribuir con los Gastos del Estado,
obligación que tiene su origen en la ley, consistente en el pago de impuestos como
consecuencia de la realización de un presupuesto, generando deberes tributarios que
tienen como objeto, obligaciones de hacer o no hacer dirigidas a determinar la correcta
determinación de las obligaciones tributarias relacionadas con la investigación,
determinación y recaudo de los tributos a partir del cumplimiento de las obligaciones
formales como presentar las declaraciones, expedir facturas y entregarla a los adquirientes
de bienes y servicios, la de llevar contabilidad, la de suministrar información o inscribirse
como responsable del impuesto a las ventas.

Los estudiantes de contaduría publica deben contar con conocimientos adecuados para
entender el modelo tributario, donde se concibe al contribuyente como un operador
dinámico en la cuantificación de sus obligaciones fiscales, determinando en forma
autónoma los recursos que debe captar y pagar al estado mediante la presentación de
declaraciones, atendiendo oportunamente las fechas establecidas en los casos de Iva, ICA
y retenciones en la fuente de los distintos tributos a cargo de las empresas.

El ciudadano común y las empresas requieren la asesoría de profesionales con


conocimientos sobre temas tributarios que les permitan atender las obligaciones con el
Estado en forma adecuada, dentro de los principios que los regulan y en el tiempo
establecido para su cumplimiento.

Entender los elementos que regulan los impuestos, presentar y pagar los tributos que
permite el buen funcionamiento del estado y el cumplimiento de las obligaciones por parte
de los terceros,.Entendiendo que el Estado no aspira a que al contribuyente se le exija
mas de aquello que la misma ley a querido que colaboren a las cargas publicas de la
Nación, pero también exige su pago incrementado por su incumplimiento en una sumas
que son muy onerosas.
JUSTIFICACIÓN
El curso pretende desglosar los conceptos, principios y elementos mínimos que se deben
tener en cuenta para dar cumplimiento a los deberes .

De esta manera se busca orientar la comprensión global de la contabilidad como


herramienta utilizada en la elaboración de los estados financieros, como información
fundamental en la toma de decisiones, que articuladas con el resto de conocimientos
adquiridos en la Carrera, generará en un profesional capaz de crear y dirigir empresas
competitivas de frente a los nuevos mercados globalizados.

Además con el análisis de la información contable y financiera de las empresas se


profundizará en la importancia de establecer la competitividad que en diferentes tipos de
negocios.

De allí se desprende la necesidad de aplicar una herramienta que permita ese cometido,
sumado a que cualquier Stakeholder (grupo de interés) puede participar en el proceso de
consulta, análisis y evaluación de la misma que le permita tomar adecuadas decisiones.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Que los estudiantes entiendan la importancia que tiene para el Contador Publico el
adecuado manejo de los impuestos dentro de una empresa, su impacto en la estructura
financiera, suministrando el marco de referencial que regulan los principales tributos y
mecanismos de recaudo que existen en Colombia, permitiendo que aprenda los conceptos
que le permitirán interpretar y aplicar los preceptos tributarios en la vida laborar.

OBJETIVO ESPECÍFICOS
Saber:

1. Que todo impuesto debe para su regulación poder definir adecuadamente lo


pertinente al tiempo de su vigencia, sujeto activo y pasivo, los hechos y las bases
gravables, las tarifas y las formas de cobro y recaudo.
2. Conocer las normas que regulan el manejo de los impuestos en Colombia y sus
mecanismos de recaudo Iva, Ica, Impuesto de Timbre, gravamen a los
movimientos financieros y Retención en la Fuente
3. Establecer la importancia de una buena conceptualización cada uno de los
impuestos para ayudar en la toma decisiones.
4. Entregar una programa que permita a los profesionales de la contaduría publica
especializarse en las áreas del manejo de los temas fiscales en Colombia.
Hacer:
1. Comprender adecuadamente la dinámica contable que debe seguir para el
registro y el adecuado control de los tributos
2. Identificar adecuadamente los conceptos de sujeto activo, pasivo, hechos
generadores del tributo, bases gravables y tarifas de la relación tributaria.
3. Establecer plenamente, las obligaciones fiscales que se desprenden del tipo
actividad que desarrollan las empresas el proceso para ejecutar su objeto
social, programar la elaboración de declaraciones, presentación, pago y
mantener un archivo adecuado de soportes.

Ser:
 Se fundamenta en la filosofía de aprender a aprender, de prepararse para la vida y para
los exámenes.
 Se privilegian los modelos formativos.
 El estudiante estará libertad de desarrollar trabajos escritos u orales sobre los temas.
 Desarrollar hábitos de lectura sobre temas fiscales que le permitan estar actualizado,
en un entorno dinámico y cambiante.
 Servir como ente fiscalizador del recaudo y pago correcto de los tributos, en el marco
de un Estado moderno caracterizado como social y de derecho.
Constituirse como un ciudadano, con obligación de servir como instrumento eficaz para los
propósitos de una sociedad más equitativa, igualitaria y justa.

COMPETENCIAS
COMPETENCIAS COGNITIVAS (0 del SABER)
 Identificar los principios básicos que predeterminan las obligaciones fiscales
 Precisar la importancia de conocer el sistema impositivo

 Entender adecuadamente los sujetos activos y pasivos de las obligaciones


tributarias.

 Conocer las normas y principios que regulan cada uno de los impuestos.

 Definir hechos generadores, bases gravables y tarifas.

 Familiarizarse con la terminología relacionada con los temas fiscales.

 Entender los registros contables, necesario para el control adecuado de los


impuestos.

 Familiarizarse con la forma adecuada de calcular cada uno de los tributos.

 Entender la responsabilidad generada por el tipo de negocio que se maneja.

 Precisar adecuadamente, las responsabilidades generadas en cada operación


economica que se realice.

 Estar en capacidad de definir adecuadamente la carga impositiva generada las


transacciones que realizar el ente económico para el desarrollo de su actividad
generadora de ingresos.

COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES O INSTRUMENTALES ( del HACER)


 Establecer la importancia del manejo adecuado de los temas fiscales en la
formación integral como profesional.

 Identificar conceptos que le permitan afianzar sus conocimientos y habilidades en el


tema logrando una mayor capacidad para la toma de decisiones.

 Incentivando la investigación y los hábitos que propendan por un mejoramiento


continúo de su conocimiento.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES (del SER)


 Identificar la importancia de interpretar las respectivas formulas de los métodos de
análisis y los indicadores, para comunicar un acertado resultado a los usuarios de la
información.

 Tener una actitud permanente de autoformación y actualización

 Debe ser abierto a expresar opiniones tanto positivas como negativas y poseer una
alta autoestima

 Privilegiar los intereses colectivos ante los individuales.

 Debe tener habilidades comunicativas, en donde la cultura del lenguaje escrito


supere a la tradicional oral, tenga un dominio de otro idioma y desarrolle una gran
capacidad de escucha.

 Tener claro que tipos de transacciones generan los tributos, obligaciones fiscales
que se generan y que momento debe cumplir con los deberes formales como
sujeto pasivo de la operación.

 Manejo de sanciones y posibilidad de correcciones de las obligaciones fiscales.

 Identificar las obligaciones fiscales dependiendo del tipo de contribuyente

 Conocer y utilizar las herramientas jurídicas para defenderse de actuaciones


incorrectas de la administración.

 Desarrollar la capacidad analítica para la interpretación de las solicitudes que


deben atender los contribuyentes.

 Desarrollar habilidades para el análisis que permitan mejorar el manejo de los


tributos y el cumplimiento de la ley fiscal.

DESARROLLO DE COMPETENCIA

CRITERIOS DE
DESEMPEÑO (Resultados
COMPETENCIA CONTENIDOS
de aprendizaje)

El alumno: Conceptos Preliminares


1. Fundamenta su postura en
 Identificar plenamente argumentos congruentes y Marco referencial:
que es un impuestos lógicos. Conceptual, teórico, legal e
2. Transfiere los conocimientos a histórico
 Establecer la
Normatividad: Histórica – Vigente.
responsabilidad que diversos contextos de
implica el manejo, recaudo aplicación.
Conceptos básicos:
y pago de impuestos. 3. Identifica y delimita con 1. Los sujetos
 Estar en capacidad de claridad un problema. 2. Hecho Imponible
establecer cuando se esta
3. Base imponible
obligado a pagar un
4. Tipo impositivo
impuesto y porque lo debe
hacer.
4. Emite juicios basados en la Elemento objetivo o
observación, análisis y material o hecho
 Estudia y aprende los síntesis, de acuerdo con los generador de la
aspectos generales de marcos de referencia obligación.
cada impuesto y me propios de la disciplina.
canísimos de recaudo, 5. Plantea diversas Elemento subjetivo o
Iva, Ica y Retención en metodologías para abordar sujetos que intervienen.
la fuente. un problema considerando
 Conocer las normas y sus posibles implicaciones. Elemento temporal
principios que regulan 6. Propone soluciones viables cuando se reconoce
el manejo de impuestos y originales, ante un
nacionales y problema Elemento espacial o
municipales. donde se entiende
realizado el hecho
generador.

7. Selecciona alternativas de Entender las


solución de manera disposiciones y
fundamentada. características de la
 Familiarizarse con la 8. Aborda la realidad desde obligación tributaria
terminología una perspectiva que integra sustancial
relacionada con los las aportaciones de
impuestos. diferentes disciplinas.
 Entender el proceso de
recaudo, liquidación,
presentación y pago de
impuestos

 Comprender el manejo 9. Establece relaciones entre En la parte fiscal debe tener


y normas que regulan los diferentes elementos claro que se entiende por:
cada uno de los que conforman un objeto de
impuestos estudio sin perder de vista Actividades de Servicios.
la relación de las partes Actividades de comercio
 Identificar los hechos con el todo y viceversa. Actividades industriales
que generan cada uno
de los tributos,
exenciones y
exclusiones o actos que
no generan el impuesto.

 Estar en capacidad de
establecer los derechos
y obligaciones
generados en el
desarrollo de una
actividad que esta
definida como
generadora de
impuestos.

 Estar en capacidad Ciclo fiscal de los impuestos


de identificar los 10.En forma analítica y Dinámica y aplicaciones
tipos de coherente adquiere criterio Ejercicio taller
contribuyentes y propio para analizar situaciones,
sus obligaciones tomar decisiones o cursos de Sanciones y correcciones
acción
 Desarrollar Taller y análisis básico
habilidades de
análisis para Elaboración de documentos
establecer y proforma soportes de la
responsabilidades liquidación.
fiscales generadas
al realizar el hecho Talleres.
generador de cada
impuesto, bases,
tarifas y fechas de
elaboración y pago
del tributo

 Identifica, errores
omisiones, calcula
sanciones y ofrece
las mejores
alternativas de
corrección.

 Soporte y
mantenimiento
documentos de
liquidación como
medio de prueba.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
Entendemos por estrategias pedagógicas aquellas acciones que realiza el maestro con el
propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes.
Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica
formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para
acompañar la complejidad del proceso de enseñanza - aprendizaje.

La estrategia estará enfocada en:

Clases magistrales
Se centran en aproximaciones teóricas que los profesores enriquecen con ejemplos, mejorando así
el entendimiento de los estudiantes sobre el tema.
Estudio de casos
Se realizan estudios de casos tanto nacionales como internacionales, lo que permite al estudiante
cubrir diferentes áreas de la organización bajo situaciones reales, mediante la interacción con
compañeros y profesores, desarrollando un pensamiento crítico y analítico y habilidades de
comunicación, argumentación y persuasión.
PBL (Problem Based Learning)
Los conocimientos son adquiridos a través del cuestionamiento, problematizándolos para que el
estudiante los incorpore a sus propias estructuras mentales. En esta metodología se incorpora la
oportunidad de investigar y transferir aprendizajes anteriores a situaciones nuevas.
Talleres
A través de ejercicios prácticos se facilita el fortalecimiento de las capacidades y las habilidades de
los participantes en temas puntuales.
Informes y proyectos
En los distintos cursos los estudiantes se ven enfrentados a la búsqueda de información, análisis de
conceptos y toma de decisiones, logrando incorporar metodologías de investigación a procesos
gerenciales.
Juegos de simulación
Los participantes se enfrentan al ejercicio de generar una estrategia e implementar los diferentes
mecanismos y herramientas para adelantar y controlar su ejecución.
Seminarios
Estos espacios de actualización tienen como objetivo rescatar el conocimiento y la experiencia de
profesores,
líderes empresariales, gremiales y expertos reconocidos, para complementar el proceso formativo
.

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DE DIÁGNOSTICO
La información derivada de una prueba inicial es valiosa para quien administra y planea el
desarrollo del curso, ya que le permite conocer e ilustrarse acerca de las condiciones y
posibilidades iniciales del aprendizaje o de ejecución de una o varias tareas, con el
propósito de tomar decisiones pertinentes para hacer el desarrollo del contenido del curso
más eficaz, evitando procedimientos inadecuados.
Otro aspecto es el de identificar la realidad de los alumnos que participarán en el curso,
comparándolo con la realidad pretendida en los objetivos y los requisitos o condiciones que
su logro demanda.

Se pueden aplicar pruebas objetivas estructuradas, explorando o reconociendo la situación


real de los estudiantes en relación con el curso.

Cabe mencionar que la evaluación es de carácter permanente (quiz, asistencia,


participación en foros de curso) y se fundamenta en la filosofía de aprender a aprender.

EVALUACIÓN DEL PROCESO:

 La evaluación no es solamente sumativa, se privilegian los modelos formativos.


 Los alumnos siempre conocerán las reglas del juego, de las evaluaciones, como el tipo
de evaluación, lugar, fecha, hora y porcentaje asignado. Los trabajos escritos
individuales o grupales equivalen a evaluación.
 El profesor está en libertad de asignar trabajos y pruebas escritas u orales adicionales.

Tradicionalmente, se vienen desarrollando pruebas (evaluaciones estructuradas) que


permiten al alumnado ir acumulando puntos para su nota (resultado) final. En el proceso de
Elaboran:

Primer parcial, equivalente al 30% de nota total,


Segundo parcial, equivalente al 30 % de la nota total, para estas evaluaciones se calcula el
50% como trabajo independiente y colaborativo (talleres – evaluaciones) y el otro 50%
corresponde a la Evaluación parcial establecidos en el calendario académico de la
Universidad.

EVALUACIÓN FINAL: (Mecanismos para establecer la calificación definitiva)


Se habla de evaluación final para designar la forma mediante la cual se mide y juzga el
aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificaciones, determinar promociones, etc.,
que refleje la proporción de objetivos logrados en el curso y semestre.

Mediante pruebas objetivas se busca explorar en forma equivalente el aprendizaje de los


contenidos incluidos, logrado en los resultados en forma individual el logro alcanzado.

Es necesario desarrollar esta actividad al finalizar el curso completo o partes o bloques de


conocimientos previamente determinados.

La conversión de puntuaciones en calificaciones que describen el nivel de logro, en


relación con el total de objetivos pretendido con el curso. El conocimiento de esta
información es importante para las actividades administrativas y los alumnos, pero no se
requiere una descripción detallada del por qué de tales calificaciones, ya que sus
consecuencias prácticas están bien definidas y no hay corrección inmediata dependiendo
de la comprensión que se tenga sobre una determinada circunstancia.

 Este corte representa 40% de la nota total.

Al final del curso se requiere que los profesores y profesoras compartan con sus alumnos y
alumnas los logros de aprendizaje que se esperan de ellos.

Insistiendo en el desarrollo de la retroalimentación que indica a los estudiantes lo que


tienen que hacer, paso por paso, para mejorar su desempeño.

RECURSOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

 Leyes, Decretos, Resoluciones pertinentes 1066 de 2006 y Ley 1111 de 2006


 Manual de Retención en la fuente renta 2010, Manual de Iva 2010 y Manual de Ica 2010
Legis
 Código de comercio actualizado y vigente.
 Estatuto Tributario Eduardo Cusguen Olarte, Editorial Leyer .
 Cartilla de Retención en la Fuente, Cartilla de Impuesto a la ventas Iva, cartilla de
Retenciones en la fuente año 2010, Harol Ferney Parra Ortiz. Grupo editorial Nueva
Legislación
 Régimen Contable Colombiano – Legis
 Procedimientos constitucional y contencioso administrativos en materia tributaria, Jaime
Abella Zárate. Editorial Legis.
 Colección compucódigo Código Contencioso Administrativo editorial Derecho Vigente
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TRIBUTARIA I PROGRAMA O UNIDAD
NÚMERO DE CRÉDITOS: 2 ACADÉMICA QUE LO OFRECE: -
FCE – Área Financiera
CARÁCTER: OBLIGATORIA_XX__ELECTIVA______ PERIODO ACADÉMICO:
MODALIDAD: PRESENCIAL__XX___VIRTUAL______

SEMANA ACTIVIDAD CONTENIDOS CRITERIOS DE HORAS DE DOCENCIA- HORAS DE COMPETENCIAS


DESEMPEÑO PRESENCIALES APRENDIZAJE
AUTÓNOMO
1 Presentación del 2
Contenido de
Clases
Curso
magistrale
s
Clases Generalidades Fundamenta su 1 6 Identificar las
magistrale postura en
argumentos características
s
congruentes y generales de cada
lógicos. impuesto
Estudio de
casos

2 Clases Normatividad: Fundamenta su 3 6 Identifica entre


magistrale Histórica – vi postura en impuestos directos e
s gente. argumentos indirectos, aplica los
congruentes y mecanismos
lógicos. anticipados de recaudo.
Estudio de
casos

3 Clases Conceptos Identifica y 3 6 Precisar la


magistrale básicos: delimita con importancia
s -Diferencia las claridad un identificar
obligaciones de problema. plenamente el
las régimen al cual
PBL Persona Natural y pertenecen las
(Problem Persona Jurídica, personas jurídicas y
Based y el régimen al naturales
Learning cual pertenecen

4 Clases - Identifica y 3 6 Conoce las


magistrale Conceptualización delimita con obligaciones de los
s del hecho claridad un contribuyentes, apartar
generador, sujeto problema. del hecho que genera
pasivo y activo, el gravamen, los
Talleres periodo de sujetos que interviene
recaudo, en la operación, sus
presentación y obligaciones,
aplicación de la elaboración de
territorialidad de declaración,
las leyes presentación y pago

5 Clases Mecanismo de Identifica y 3 6 Puede definir en


magistrale retención en la delimita con
fuente para el claridad un que consiste el
s
Impuesto de Renta problema. sistema de
Estudio de
recaudo
casos anticipado de
. impuestos en
PBL caso de los
(Problem declarante o
Based
Learning)
servir como un
impuesto en caso
de los no
declarantes

6 Resumen 2 6
Evaluación Primer 1
Corte
7 Clases Aplicación de los Emite juicios 3 6 Conoce las
magistrale conceptos que basados en la obligaciones de los
s manejan la observación, agentes de retención,
retención en la análisis calcificando, el tipo de
y
fuente contribuyente, conoce
Estudio de síntesis, de las bases para su
casos acuerdo con aplicación, tarifas,
los marcos de términos de
PBL referencia presentación de las
(Problem propios de la declaraciones y su
Based disciplina. elaboración.
Learning)

8 Estudio de Casos especiales de Emite juicios 3 6 Maneja los


casos retención en la basados en la procedimientos
fuente renta. observación, para el calculo de
PBL análisis y las retenciones
(Problem síntesis, de sobre asalariados,
Based acuerdo con compras de bienes
Learning) los marcos de o servicios al
referencia exterior, zonas
Talleres propios de la francas y personas
disciplina. de régimen
especial

9 Clases Impuesto de Iva: Plantea 3 6 Conocer


magistrale Normatividad diversas
vigente y generalidades del
s metodologías
aplicaciones para abordar
impuesto, hecho
PBL un problema generador.
(Problem considerando clasificación de
Based sus posibles los bienes, bases
Learning) implicaciones.
gravables, tarifas.
Informes y
proyectos

10 Clases Iva gravado, Plantea 3 6 Conocer las


magistrale exento y diversas normas y
s excluido metodologías principios que
Normas vigentes para abordar regulan la
y aplicaciones
Informes y un problema clasificación de las
proyectos considerando actividades en el
sus posibles impuesto de IVA
implicaciones

11 Clases Manejo del Iva Propone 3 6 Precisar el manejo


magistrale Descontable y soluciones que se debe dar al
s transitorio: viables y impuesto según
originales, las actividades que
Clasificaciones y
Estudio de aplicaciones.
ante un desarrolle el sujeto
casos problema pasivo del
impuesto y manejo
PBL de casos
(Problem especiales.
Based
Learning)

12 Evaluación 2
Segundo Corte
Clases Impuestos de Selecciona 1 6 Conocer
magistrale industria y alternativas de generalidades del
s comercio: solución de impuesto, hecho
Clasificaciones y manera generador.
aplicaciones de
Talleres normas
fundamentada. Clasificación de
municipales. las actividades,
Informes y bases gravables,
proyectos
tarifas

13 Talleres Impuesto de 3 6 Conocer las


Industria y normas y
Informes y Comercia principios que
proyecto regulaciones regulan la
especiales
clasificación de las
actividades en el
impuesto del ICA

14 Impuesto de Selecciona 3 6 Precisar el manejo


Juegos de Industria y alternativas de que se debe dar al
simulación Comercio Bases solución de impuesto según
Grabadas manera las actividades que
especiales y
Presuntas.
fundamentada. desarrolle el sujeto
pasivo del
impuesto y manejo
de casos
especiales.

15 Clases Resumen Establece 3 6


magistrale Retenciones en la relaciones Entendimiento de
s fuente Iva e ICA entre los
Taller y análisis
los documentos
diferentes que soportan la
básicos
Estudio de elementos que liquidación
casos conforman un manejos de casos
objeto de especiales,
Talleres estudio sin liquidación,
perder de vista presentación de
la relación de declaraciones y
las partes con calculo de
el todo y sanciones.
viceversa.

16 Consolidación 2 6
conocimiento
Examen Final 1

TOTAL HORAS ACADÉMICAS PRESENCIALES 48 TOTAL HORAS


ACADÉMICAS 144
TOTAL HORAS ACADÉMICAS INDEPENDIENTES 96 NÚMERO DE CRÉDITO DE
CURSO 2
OBSERVACIONES:

Elaboró Revisó Aprobó


LUIS VANEGAS JAIME H HERRERA ROBERTO RIOS LEON
NOVIEMBRE 2010 NOVIEMBRE 2010 NOVIEMBRE 2010

También podría gustarte