Está en la página 1de 7

FASE DESCRIPTIVA

1. LISTADO DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS TERMINALES

Paciente: Terapeuta: Supervisor: Fecha:

Motivo de Consulta:

Problemas Descriptores Objetivo General Objetivos Específicos Indicadores de


Progreso

Se realiza una Objetivo que quiere Progresos específicos


Se definen los descripció n detallada alcanzar el consultante (medidas) que permiten
problemas identificados del problema a partir con el proceso evidenciar que la
de: terapéutico persona está alcanzando
los objetivos planteados
Canales de respuesta:
Fisioló gico-somá tico
Cognitivo-verbal
Motor-conductual
Factores ambientales
relevantes
Otros Problemas
Identificados
2. ANÁLISIS FUNCIONAL – CLASES DE RESPUESTA

Paciente: Terapeuta: Supervisor: Fecha:

Conducta Problema:

Antecedentes
Contexto Evento Relación Respuestas
Externo: Identificar el Condicionada ( ) Fisiológico –
 Social evento Somático
 Lugar específico
que da lugar
Interno: a la
 Reglas ocurrencia de
verbales la conducta Mediada ( )
 Activación Cognoscitivo – Consecuencias
SNA Verbal Relación Inmediatas Demoradas

Discriminativa ( ) Motor – R (+ / - ) Qué ocurre a


conductual largo plazo
mientras se
presente ese
comportamiento
Conducta C (+ / - ) Qué pasaría a
Funcionalmente largo plazo si se
Opuesta establece la
conducta
funcionalmente
opuesta
3. COMUNALIDADES DEL ANÁLISIS FUNCIONAL – CLASES DE RESPUESTA

Paciente: Terapeuta: Supervisor: Fecha:

ANTECEDENTES CONDUCTAS CONSECUENCIAS


Actuales Refuerzo - Refuerzo + Feedback Castigo
Interoceptivos
Activació n
fisioló gica previa

Forma de
Exteroceptivos retroalimentació n
Identificar la o confirmació n de
comunalidad las reglas
entre las verbales
personas o
lugares en los
cuales tiene
ocasió n la
conducta

Verbales
Identificar las Opuestas
reglas verbales
presentes.
NOTA: Las reglas
verbales no son
pensamientos
automá ticos
CLASES DE RESPUESTA IDENTIFICADAS
Estructurales Variables de Control Funcionales Variables de Control
Control antecedente: Se Identificar los eventos que Control Consecuente:
encuentran relacionadas con generan la activació n del SNS Evitació n: ¿Qué evita?
la activació n del sistema  Situacional
nervioso simpá tico  Emocional

Aproximació n: ¿Qué consigue?


 Agresió n
 Impulsividad
4. HIPÓTESIS DE ADQUISICIÓN

Paciente: Terapeuta: Supervisor: Fecha:

Problemas Fecha Factores Precipitantes Vulnerabilidades Factores Protectores


Inicio
Eventos que dan lugar al desarrollo del Biológica Biológicos
problema Herencia

Psicológica Psicológicos
Experiencias previas de
falta de predicció n y
control

Ambiental/Contextual Ambientales
Factores de riesgo
actuales

Hipótesis de Adquisición:
5. HIPÓTESIS DE MANTENIMIENTO

Paciente: Terapeuta: Supervisor: Fecha:

Factores Contextuales Proceso Causal Hipótesis de Mantenimiento


Biológico

Aprendizaje/Condicionamiento
Repertorios

Aprendizaje/Cognoscitivo

Motivacional

Hipótesis de Mantenimiento:

6. METAS Y ACTIVIDADES CLÍNICAS


Paciente: Terapeuta: Supervisor: Fecha:

Hipótesis de Mantenimiento Metas Clínicas Generales y Específicas Actividades Orden


(¿Por qué?) (¿Qué?) (¿Cómo?)

También podría gustarte