Está en la página 1de 3

Germinacion

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
Escuela Técnica Agronómica ´San José´
Barinas Estado Barinas

Germinación

La última revolución en la historia adaptativa de los vegetales culminó con la


aparición de las espermatofitas o plantas con semillas. Las semillas son, el
principal mecanismo de reproducción de las plantas. Las semillas están
constituidas por un embrión y por compuestos glúcidos, lípidos y proteínas, que se
encuentran rodeadas por las cubiertas seminales. Una vez finalizado su desarrollo
sobre la planta madre, permanecen en un estado de reposo hasta que se dan las
condiciones favorables para su germinación.
La imbibición de las semillas en esta etapa de reposo y en condiciones óptimas de
temperatura, oxigenación e iluminación, ponen en marcha un conjunto de
mecanismos fisiológicos que permiten su germinación; la cual inicia con la entrada
de agua en la semilla (imbibición) y finaliza con el comienzo de la elongación de la
radícula. En condiciones de un laboratorio, se considera que la germinación ha
tenido lugar cuando se ha dado la rotura de las cubiertas seminales por la
radícula; sin embargo, en condiciones de campo no se considera que la
germinación ha finalizado hasta que se produce la emergencia y desarrollo una
plántula normal.
Como anteriormente se expuso, la germinación inicia con la imbibición que es un
proceso de hidratación de los tejidos de la semilla y el cual varía según la especie,
en el caso de muchas leguminosas, la entrada de agua se dificulta por las
cubiertas seminales. Sabemos
Profesora: Gustavo Noel que las semillas necesitan Nombre: Luis Guerrero
condiciones apropiadas para Año y Sección: 5 ´B´
germinar rápidamente. Ya sea
que las semillas se planten en bandejas en los
invernaderos o directamente en el campo, la meta es que todas las semillas
germinen al mismo tiempo o cerca del mismo tiempo y que crezcan a la misma
velocidad. Una bandeja de trasplantes uniformes es más fácil de manejar y le
llevará a obtener una mejor cosecha. Una germinación dispareja debido a un
crecimiento lento, a diferencias de humedad en el suelo o en las temperaturas, o a
diferencias en la profundidad al plantar las semillas puede resultar en plántulas de
diferentes tamaños, la mitad estará lista para trasplantarse directamente al suelo y
la otra mitad estará demasiado pequeñas, con las raíces enrolladas sin que las
raíces salgan fácilmente de sus celdas.
El proceso de la germinación realmente inicia una vez la semilla se haya
hidratado, luego de esto se activan unas series de procesos metabólicos que son
fundamentales para las siguientes etapas de la germinación, en la segunda etapa
denominada germinación ¨sensu stricto´ (en sentido estricto) se caracteriza por la
disminución en la absorción de agua por la semilla y una activación generalizada
de su metabolismo, dando paso a la última fase, que es donde se produce el
crecimiento y emergencia de la radícula a través de las cubiertas seminales.
En síntesis, el conocimiento de la morfología de la semilla permite evaluar
correctamente la posibilidad de supervivencia de la misa y contribuye a una
germinación efectiva, siendo de gran importancia dentro del contexto agrícola ya
que la mayoría de las semillas pueden mantener su capacidad para germinar si se
les conserva a bajas temperaturas y con un bajo contenido de humedad lo cual si
no se cumplen los parámetros utilizados en la evaluación del estado de la semilla
se originaria un deterioro irreversible y la germinación no se produciría.
De todo lo anterior se desprende que el proceso de la germinación en la semilla es
vital, pue si no hay germinación no hay planta y sin planta no hay cosechas. El
inicio de la vida de una planta se ve amenazada por varios inconvenientes, como
son: falta o exceso de riegos, plagas, demasiada solarización o temperatura
inapropiada, entre otros. La germinación permite facilitar el nacimiento precoz de
las diferentes plantas a cultivar, el máximo rendimiento de la semilla y, por ende,
de plantas útiles, la obtención de mejores frutos y mayores cosechas, evitando el
deshijamiento (eliminación de plántulas por exceso). Se logra también una
adaptación más rápida de la plántula al medio donde se desarrollará

También podría gustarte