Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS”
ASIC SAN FELIPE I
ESTADO YARACUY

MARCO EXPLICATIVO CONSTITUCIONAL Y NORMATIVO


EN POLÍTICA DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL DE
VENEZUELA

Integrante:
Yererxón Antonio
Hernández Linarez
C.I: 30.080.984

Unidad Curricular:
ISPNS
Docente:
Dr. Leandro Hernández

Febrero del 2021


SEGURIDAD SOCIAL Y POLÍTICAS DE SALUD EN VENEZUELA

En Venezuela, el marco constitucional y normativo de la salud se instruye


desde la propia Constitución Nacional, el aspecto social comprende: los ámbitos
familiares, laborales, educacionales, ciudadanas, de seguridad social y de salud,
de la vivienda digna, del desarrollo de la conciencia social y la participación
ciudadana en el ejercicio de su propia soberanía.

En el artículo 83 se establece la salud como un derecho social esencial, es


de explicar que no se concibe puramente como la ausencia de enfermedad, sino
que para garantizar la salud ciudadana es necesario tener calidad de vida,
bienestar socioeconómico y acceso a los servicios públicos fundamentales para
vivir en condiciones dignas; a la par fija la corresponsabilidad de las personas en
todo lo referido a cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley.

Privilegia en el artículo 86, el derecho a la seguridad social para garantizar


la salud y revolverse contingencias vitales, asimismo cualquier otro suceso de
previsión social, teniendo la necesidad de establecer un sistema de seguridad
social que permita el goce y respeto a este derecho.

Por lo tanto, el derecho a la salud  involucra diferentes antecedentes en el


contexto internacional, como por ejemplo en la Declaración de los Derechos
Humanos de 1948, donde la Organización de las Naciones Unidas, en su artículo
25, dispone que toda persona tiene derecho a un nivel de vida apropiado que le
asegure tanto al individuo como a su familia, la salud y el bienestar.
Así mismo lo destacan el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación Racial, la Convención sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos
del Niño, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
entre otros.

El 14 de diciembre de 2004, la Comisión de Desarrollo Social de


la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó un nuevo proyecto de ley de salud
que, hasta la fecha, se encuentra aún en discusión entre los legisladores del
gobierno venezolano. Uno de los elementos trascendentales del proyecto de ley
de salud actualmente en discusión es la inclusión administrativa del
programa Misión Barrio Adentro en la salud del país bajo la figura del Sistema
Público Nacional de Salud, un organismo creado dentro de la propuesta ley de
salud. De aprobarse, derogaría la ley orgánica actual de fecha 1998, así como
todos aquellos reglamentos o cualquier otra disposición legal que coliden con esta
ley.

La revisión de la presente ley de salud venezolana por parte de los


legisladores de la Asamblea Nacional y otros dirigentes se fundamenta en la
eliminación de lo que el gobierno denomina "vicios" que hacen al sistema de salud
en Venezuela un programa anárquico. El eje central de la reforma de ley es la
creación del Sistema Público Nacional de Salud ente que, después de creada,
asesorará, entre otros, al mismo Ministerio del Poder Popular para la Salud de
Venezuela.
CONCLUSIÓN

Se puede decir que todos los documentos destacan el “derecho a la salud”,


concebido como el derecho social que tiene la población de gozar de las
condiciones necesarias para lograr el más alto nivel de salud y donde el Estado es
garante de los instrumentos legales necesarios para que las personas puedan
tener calidad de vida y salud.

Es un tema de gran importancia, como lo es el sistema público de salud, ya


que de ellos y de su buen funcionamiento es que se garantizara el bienestar en el
entorno individual, familiar y comunitario basándose en diferentes actividades en
los distintos niveles de servicio que se prestan para lograr el estado óptimo de
salud del individuo, familia y comunidad.

Cabe mencionar que el sistema de salud está regido por la ley orgánica de
la salud donde su función primordial es desarrollar acciones de vigilancia, control
seguimiento y prevención, pero para que esto se realice de manera eficaz tiene
que tener una buena organización y capacidad resolutiva.

El objetivo es disminuir la incidencia de la enfermedad. Mediante charlas


educativas, talleres, conversatorios, educación individualizada en donde se oriente
al usuario sobre las medidas sanitarias.

También podría gustarte