Está en la página 1de 20

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Territorialidad de la Salud en Venezuela

19 pag.

Descargado por Yuleiny Sanchez


(yuleinysanchez66@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6/7/2018 Territorialidad de la Salud en Venezuela

Territorialidad de la Salud en Venezuela

Territorialidad de la Salud en Venezuela

Sitio: Aula Virtual de Países del Campus Virtual de Salud Pública - OPS

Curso: Curso de Malaria no Complicada Nodo VEN 2018

Libro: Territorialidad de la Salud en Venezuela

Imprimido por: ANDRIS JIMENEZ

Día: viernes, 6 de julio de 2018, 06:00

Descargado por Yuleiny Sanchez


https://cursospaises.campusvirtualsp.org/mod/book/tool/print/index.php?id=46570
(yuleinysanchez66@gmail.com)
1/19
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6/7/2018 Territorialidad de la Salud en Venezuela

Tabla de contenidos
1 Misión Barrio Adentro
1.1 Red de Atención Comunal de Salud
1.2 El Modelo de Atención Integral de Salud
1.3 Áreas de Salud Integral Comunitaria
1.4 Núcleo de Atención Integral de Salud
1.5 Consultorio Popular
1.6 Equipo Básico de Salud

Descargado por Yuleiny Sanchez


https://cursospaises.campusvirtualsp.org/mod/book/tool/print/index.php?id=46570
(yuleinysanchez66@gmail.com)
2/19
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6/7/2018 Territorialidad de la Salud en Venezuela

1 Misión Barrio Adentro

La Misión Barrio Adentro

Es la base para el desarrollo del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS). El Modelo de Atención
Barrio Adentro recupera el enfoque integral y comunitario (promoción, prevención y recuperación de la
salud) a partir del concepto de territorios sociales.

Barrio Adentro, es la Política Pública concebida para universalizar el acceso a los servicios de salud lo
más cercano posible al individuo, la familia y la comunidad; y posterior a la definición constitucional del
modelo de atención con un enfoque preventivo promocional e integrado socialmente, requiere en la
actualidad redimensionar la organización estructural del SPNS para dar cabida a la Red de Atención
Comunal de Salud (RACS) y las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC) como territorios sociales
fundamentales. Existe la necesidad de fortalecer Barrio Adentro como estrategia permanente para la
transformación del Sistema Púbico Nacional de Salud.

Descargado por Yuleiny Sanchez


https://cursospaises.campusvirtualsp.org/mod/book/tool/print/index.php?id=46570
(yuleinysanchez66@gmail.com)
3/19
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6/7/2018 Territorialidad de la Salud en Venezuela

1.1 Red de Atención Comunal de Salud


Organización y Funcionamiento de la Red de Atención Comunal de Salud

(RACS)

Es el conjunto de establecimientos, servicios y acciones comunales intersectoriales del SPNS, dirigidos a


garantizar el derecho a la salud de las personas, la familia y la comunidad con una Atención Integral.

La RACS ha sido establecida para dar cobertura del 100% a la población bajo el Modelo de Atención
Integral; ampliándose el acceso a los servicios de salud, con el enfoque social que sentaron las bases de
Barrio Adentro; en ella se ubican más del 90% de los centros asistenciales del país, lo cual representa la
mayor red del Sistema Público Nacional de Salud.

Características de la Red de Atención Comunal de Salud

• Constituye la puerta de entrada y primer contacto de la población con el SPNS.

• Aplica un modelo de atención integral por medio de estrategias y acciones definidas por ciclo de
vida en todos los territorios sociales bajo su responsabilidad.

• Se organiza a través de las ASIC con un plan de trabajo y una dirección única.

• Se articula con el sistema de agregación comunal a partir de los Consejos Comunales, los Comités
de Salud y las Comunas Socialistas.

• Gestiona acciones multisectoriales con las Misiones Sociales, Instituciones del Estado y proyectos
comunales enfocados hacia el Buen Vivir y la Suprema Felicidad Social.

• Los Equipos Básicos de Salud realizan sus funciones de acuerdo a 4 áreas específicas: Asistencial,
Docencia, Gestión y Sistema de Información en Salud.

Establecimientos de la RACS que hacen vida en las Áreas de Salud Integral


Comunitaria (ASIC)

La Resolución Nº 400 que establece la Clasificación de los establecimientos que conforman el SPNS, en
el primer nivel de atención médica, publicada en Gaceta Oficial Nº 40.723, de fecha 13 de agosto del
2015, describe de manera explícita los criterios para la clasificación de los servicios dentro de la RACS, a
saber:

1. Consultorios Populares tipo 1 (C.P. T.1)

2. Consultorios Populares tipo 2 (C.P. T.2)

3. Consultorios Populares tipo 3 (C.P. T.3)


Descargado por Yuleiny Sanchez
https://cursospaises.campusvirtualsp.org/mod/book/tool/print/index.php?id=46570
(yuleinysanchez66@gmail.com)
4/19
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6/7/2018 Territorialidad de la Salud en Venezuela
4. Consultorios Odontológicos Populares (C.O.P)

5. Ópticas Populares (O.P)

6. Centros de Diagnóstico Integral (C.D.I)

7. Salas de Rehabilitación Integral (S.R.I)

Su organización geográfica y poblacional está referenciada por las Áreas de Salud Integral Comunitaria
(ASIC).

Descargado por Yuleiny Sanchez


https://cursospaises.campusvirtualsp.org/mod/book/tool/print/index.php?id=46570
(yuleinysanchez66@gmail.com)
5/19
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6/7/2018 Territorialidad de la Salud en Venezuela

1.2 El Modelo de Atención Integral de Salud


El Modelo de Atención Integral (MAI) de Salud Venezolano

Es una construcción de la determinación social para asegurar la continuidad de la atención a la salud, con
calidad y humanidad en todo el grupo familiar, resolviendo los principales problemas de salud a nivel
individual y colectivo en su dimensión comunitaria, laboral, escolar y ambiental, identificando y actuando
sobre los determinantes sociales de la salud, con personal formado y organizados en Equipos Básicos y
Multidisciplinarios de Salud, en forma gratuita y universal.

Este modelo se ha consolidado en el país a partir de la introducción de la Misión Barrio Adentro en el


2003, siendo los Consultorios Populares y su territorio la unidad básica operativa para su aplicación. Se
basa en el mandato constitucional de la salud como derecho social fundamental, donde la atención
comunal es un componente integral de los servicios de salud y las instancias del Poder Popular e implica
la articulación con el conjunto de Misiones Sociales que promueven el mejoramiento integral de la
calidad de vida de las poblaciones hacia el horizonte del Buen Vivir.

La Atención Integral como modelo de atención, es el proceso organizado, continuo y dinámico de


evaluación, intervención de manera conjunta, con un enfoque clínico, epidemiológico y social, del estado
de salud de las personas, la familia y la comunidad, coordinado y liderado por el Equipo Básico de Salud
(EBS) del Consultorio Popular (CP). Este modelo introduce nuevas formas de gestión y estrategia de
formación del talento humano, a partir del concepto de territorios sociales desde la Misión Barrio
Adentro.

Principios Fundamentales que rigen el modelo de atención integral de salud venezolano

• La salud es garantizada a la población como un derecho humano social fundamental y como un


bien público.

• Es universal y de elevada calidad.

• Es gratuito y solidario.

• Es integrado socialmente.

• Es integral, continuo, eficaz, efectivo y eficiente.

• Prioriza las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

• Privilegia las acciones a través de Colectivos de trabajo, la dispensarización y un plan de acción.

• Constituye en sí mismo la base de la formación del personal de salud y la población.

Enfoques del modelo de atención


Descargado por Yuleiny Sanchez
https://cursospaises.campusvirtualsp.org/mod/book/tool/print/index.php?id=46570 6/19
(yuleinysanchez66@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6/7/2018 Territorialidad de la Salud en Venezuela
1. Enfoque de Salud como una situación dinámica y que expresa el máximo grado de felicidad
posible basado en la filosofía del Buen Vivir.

2. Enfoque de la Salud como Derecho Social y Bien Público.

3. Enfoque de desarrollo comunitario, familiar, humano y ecológico.

4. Enfoque de ciclo de vida.

5. Enfoque de género.

6. Enfoque de trabajo y productividad.

7. Enfoque de interculturalidad.

Propósitos del modelo de atención integral en salud

1. La satisfacción del pueblo y construcción del Buen Vivir.

2. Alcanzar la universalidad en el acceso a los servicios de salud y la solidaridad y la equidad en las


acciones de salud.

3. Determinar y alcanzar una mejora continua de la salud de las personas y la familia durante su
curso de vida.

4. Promover modos y estilos de vida saludables para el buen vivir en las personas, la familia y la
comunidad.

5. Construir escenarios de la educación para la salud y el saneamiento ambiental.

6.Identificar e intervenir oportunamente riesgos, enfermedades y otros daños a la salud de la persona


y la familia dentro de la comunidad.

7. Fomentar la Promoción de la Salud y Prevención de las Enfermedades como objetivo fundamental


de las actividades de la comunidad.

8. Realizar el análisis de la situación de salud de la población.

9. Elevar la satisfacción de la población con los servicios de salud.

Líneas de atención

Aunque el modelo es integrado e integral, para gestionarlo desde la Red de Atención Comunal de Salud,
se ha dimensionado a través de las etapas del ciclo de vida de la persona, la familia y la comunidad, con
enfoque de derecho, género e interculturalidad, he aquí algunas de sus líneas de atención:

Descargado por Yuleiny Sanchez


https://cursospaises.campusvirtualsp.org/mod/book/tool/print/index.php?id=46570
(yuleinysanchez66@gmail.com)
7/19
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6/7/2018 Territorialidad de la Salud en Venezuela
1. Atención Integral a la Familia.

2. Atención Integral a la Mujer.

3. Atención Integral a la Niña o Niño.

4. Atención Integral al Adolescente.

5. Atención Integral al Adulto(a).

6. Atención Integral al Adulto(a) Mayor.

7. Atención Integral a la Comunidad.

8. Atención Integral al Medio Escolar.

9. Atención Integral al Medio Laboral.

10. Atención Integral al Ambiente.

El modelo de gestión en red, como estrategia que vincula, articula e integra a instituciones y/o personas,
esfuerzos, experiencias, saberes y conocimientos para el logro de un fin común: la salud como derecho, se
concreta en un sistema de redes integradas de servicios de salud con la Red Ambulatoria Especializada a
través del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de la atención médica y la gestión comunal de la
salud e involucra todas las misiones sociales (Barragán Bechara, Riaño Casallas y Martínez, 2012; MPPS,
2014; OPS, 2008).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), define a las redes integradas de salud como la gestión
y entrega de servicios de salud de forma tal que las personas reciban un continuo de servicios preventivos
y curativos, de acuerdo con sus necesidades a lo largo del tiempo y a través de los diferentes niveles de
Atención (2014, p.9).

De acuerdo a ello, en la red, las áreas de atención ambulatoria especializadas trabajan para dar cuidados
integrales, integrados y continuos a la mujer, el niño, niña, adolescente, adulto/a y adulto/ mayor y la
familia en Ginecología y Obstetricia, Pediatría y Puericultura, Psicología, Clínico-Quirúrgico, Clínico-
Gerontológico, Medicina Familiar, Salud Sexual y Reproductiva, Salud Bucal, Salud Visual y Salud
Ambiental, entre otras.

Las líneas de atención del MAI, involucran a todas las redes de atención ambulatoria del país y los
territorios sociales, con un sentido preventivo y promocional, al mismo tiempo que definen la
organización y funcionamiento de las instituciones del SPNS, en conjunto con los esfuerzos del Estado y
el Poder Popular para la construcción de un modo de vida basado en la filosofía del Buen Vivir.

El MAI tiene su expresión en la red hospitalaria nacional a través de las líneas de atención especializadas:
Clínica, Clínico-quirúrgica y Quirúrgica, discriminada a su vez en especialidades, cuyas acciones son
desarrolladas por los Equipos Especializados de Salud. El modelo se ejecuta a través de las redes
Descargado por Yuleiny Sanchez
https://cursospaises.campusvirtualsp.org/mod/book/tool/print/index.php?id=46570
(yuleinysanchez66@gmail.com)
8/19
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6/7/2018 Territorialidad de la Salud en Venezuela
integradas deservicios por medio de sus líneas de atención con pertinencia política, jurídica e
institucional; se opera con cogestión social/comunitaria y utiliza todos recursos disponibles con equidad.
Su articulación es intersectorial y se expresa en las acciones del Sistema de Referencia y
Contrarreferencia.

Metodologías para gestionar el MAI Venezolano

La Dispensarización, el Análisis de Situación de Salud (ASIS) y el Trabajo Comunitario Integrado (TCI),


son las metodologías contempladas para la gestión de los principales procesos del MAI por los Colectivos
de Dirección del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) y de los Equipos Básicos de Salud (EBS)
del Consultorio Popular (CP). Se aplican en la búsqueda del mejoramiento de los determinantes de la
salud y la calidad de vida de la población. A continuación su conceptualización, a saber:

La Dispensarización: De acuerdo a Batista Moliner, Sansó Soberats, Feal Cañizares, Lorenzo y Corratge
Delgado (2001) la dispensarización representa el centro de la labor a desarrollar por el Equipo Básico de
la Salud y a partir de éste se despliega la estrategia de atención ambulatoria del individuo en la
comunidad. Se construye aplicando el método clínico epidemiológico de colecta de información,
diagnóstico, clasificación, intervenciones, seguimientos y cambios en la situación de salud-enfermedad.

El Análisis de Situación de Salud: Concebido como una metodología para la planificación y gestión de
la salud, se operacionaliza mediante la recolección de la información en la comunidad, las familias, las
personas, el modo de vida, las condiciones de vida y las determinantes de la salud. Arroja un conjunto de
problemas que se discuten con la comunidad, se priorizan y se convierten en objetos de intervención para
ser modificados mediante un plan de acción integral (Añéz, Dávila, Gómez, Hernández, Reyes y
Talavera, 2010).

El Trabajo Comunitario Integrado (TCI): El trabajo comunitario integrado (TCI) es un conjunto de


acciones integrales, planificadas, organizadas e intersectoriales en materia de salud colectiva, en las
cuales participan en equipo los distintos perfiles que laboran en la Misión Barrio Adentro en articulación
con el sistema de misiones de su ASIC y los voceros o voceras sociales, para dar respuesta a los
problemas específicos y generales de cada persona, familia y comunidad, es un espacio asistencial y de
formación (UCS, 2016).

Descargado por Yuleiny Sanchez


https://cursospaises.campusvirtualsp.org/mod/book/tool/print/index.php?id=46570
(yuleinysanchez66@gmail.com)
9/19
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6/7/2018 Territorialidad de la Salud en Venezuela

1.3 Áreas de Salud Integral Comunitaria


Las Áreas de Salud Integral Comunitaria

(ASIC)

Es la unidad básica de integración del SPNS que se constituye dentro de un territorio social, conformado
por todas las instituciones que hacen parte de la red de salud comunal, sean estas sociales, asistenciales,
docentes, investigativas, tecnológicas, entre otras, basadas en la estrategia de Barrio Adentro, priorizando
la promoción de salud y prevención de enfermedades, sin descuidar las acciones para la curación y la
rehabilitación a través de las cuales se promueven las transformaciones de las condiciones de vida de
población para la Suprema Felicidad Social.

Las actividades se coordinan en la Red de Atención Comunal de Salud (RACS), mediante un modelo de
atención y un modo de gestión integral, adaptadas de acuerdo a las condiciones de cada lugar de forma
interinstitucional e intersectorial y con la participación activa y protagónica de la comunidad, quien ejerce
el Poder Popular.

Descargado por Yuleiny Sanchez


https://cursospaises.campusvirtualsp.org/mod/book/tool/print/index.php?id=46570
(yuleinysanchez66@gmail.com)
10/19
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6/7/2018 Territorialidad de la Salud en Venezuela

Procesos que se cumplen en el ASIC


Asistencia-Docencia.
Investigación y Sistema de Información en Salud.
Administrativos.
Participación protagónica del Poder Popular.

Funcionamiento del Área de Salud Integral Comunitaria

EL ASIC debe contar con un espacio físico de coordinación y dirección, donde se gestionen y se
consoliden todas las informaciones de las actividades que se generan desde y hacia los centros
asistenciales que la conforman.

Cada ASIC, cuenta con un Colectivo de Dirección para la gestión del SPNS en el nivel comunal, cuya
responsabilidad es gestionar todos los procesos de salud que se realicen en el ASIC: actividades
asistenciales, formativas, de investigación, estadísticas, epidemiológicas, administrativas y gerenciales. A
continuación se describe la estructura de funcionamiento, atribuciones, funciones y responsabilidades.

Colectivo de Dirección del ASIC

Es un grupo de gestión en salud pública conocedor del territorio social en el cual están insertos, con
conocimiento de los determinantes sociales de la salud, estrategias sanitarias y de gerencia comunitaria de
la salud. La coordinación del ASIC es donde funcionarán el Colectivo de Coordinación y el Área de
Almacenamiento de Materiales e Insumos.

El Colectivo de Dirección estará integrado por:

Un/a Director/a.
Un/a Coordinador/a de Asistencia, Docencia e Investigación.
Un/a Coordinador/a de Estadística e Información de Salud.
Un/a Coordinador/a de Aseguramiento y Gestión Administrativa.
Voceros/as del Consejo de Trabajadores/as.
Descargado por Yuleiny Sanchez
https://cursospaises.campusvirtualsp.org/mod/book/tool/print/index.php?id=46570
(yuleinysanchez66@gmail.com)
11/19
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6/7/2018 Voceros/as del Poder Popular. Territorialidad de la Salud en Venezuela

En el Colectivo de Dirección pueden participar otros voceros y voceras o activistas de movimientos


sociales o áreas de interés, como el Activista de ética para la vida, Parto Humanizado u otro que se
considere.

Todas estas/os actores conforman el Colectivo de Dirección del Área de Salud Integral Comunitaria
actuarán de manera hermanada a los fines de garantizar el derecho a la salud en sus territorios
sociales, la calidad de los servicios, la formación excelencia de talento con alta calidad académica y
compromiso social para transformar el SPNS, en el marco de un Modelo de Atención Integral a las
personas, familias y comunidades hacia el horizonte del Buen Vivir y la suprema felicidad social.

Descargado por Yuleiny Sanchez


https://cursospaises.campusvirtualsp.org/mod/book/tool/print/index.php?id=46570
(yuleinysanchez66@gmail.com)
12/19
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6/7/2018 Territorialidad de la Salud en Venezuela

1.4 Núcleo de Atención Integral de Salud

Núcleo de Atención Integral de Salud

(NAIS)

El NAIS es la unidad organizativa funcional básica del ASIC, con características asistenciales, docentes y
de investigación para una atención integral a la salud de la persona, la familia y la comunidad, al
complementar las acciones de los profesionales de la salud y de otras misiones sociales.

El ente responsable de la coordinación del componente académico en el NAIS, es la Universidad de las


Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (USC), que concibe al Consultorio Popular (CP) y a la
comunidad como los escenarios de formación de los Médicos/as Integrales Comunitarios/as (MIC) y
los/as especialistas de Medicina General Integral (MGI), así como Enfermeros/as Integrales
Comunitarios/as y Promotores/as de Salud; todos miembros del EBS.

El Consultorio Popular, constituye el centro de formación continua para el personal que requiere el SPNS.
En el ASIC pueden confluir uno o más NAIS dependiendo del número de Equipos Básicos de Salud
(EBS) que allí laboren.

Por cada NAIS hay un Equipo de Asesoramiento y Control (EAC) integrado por hasta tres especialistas
según el número de Equipos Básicos de Salud que tienen la responsabilidad de formar en el NAIS. El
responsable del equipo es el de mayor experiencia docente asistencial y se subordinará al Coordinador
Docente Asistencial del ASIC.

Funciones del Responsable del Equipo de Asesoramiento y Control

(EAC)

1. Supervisar los procesos de atención


Descargadointegral
por Yuleinyque desarrollan los miembros del NAIS.
Sanchez
https://cursospaises.campusvirtualsp.org/mod/book/tool/print/index.php?id=46570 13/19
(yuleinysanchez66@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6/7/2018 2. Asesorar desde el punto de vistaTerritorialidad
docente asistencial
de la Salud enaVenezuela
los integrantes del NAIS.
3. Participar en la distribución de los estudiantes de pregrado y postgrado en los Consultorios
Populares.
4. Desarrollar las actividades académicas de los Programas Nacionales de Formación (pregrado),
Programas Nacionales de Formación Avanzada (postgrado).
5. Controlar el proceso docente en los escenarios de formación de los estudiantes de pregrado y
postgrado.
6. Participar en la reunión de preparación metodológica semanal y en la reunión de análisis de
proceso docente mensual en el ASIC.
7. Supervisar sistemáticamente las tarjetas de evaluación de los estudiantes de pregrado y
postgrado.
8. Elaborar los cortes evaluativos y de asistencia de las unidades curriculares que imparte y
discutir con los estudiantes los resultados cuando corresponda.
9. Participar como jurado de exámenes de pregrado y postgrado.
10. Identificar las necesidades de superación de los miembros de los Equipos Básicos de Salud.
11. Realizar actividades científicas y de formación permanente según necesidades de aprendizaje
identificadas.
12. Promover el desarrollo de la investigación en los estudiantes de pregrado y postgrado con
elevado rigor científico, que responda a los problemas de salud de la comunidad, así como la
presentación y publicación de los resultados obtenidos.
13. Velar por el uso correcto, guardia, custodia y conservación de los medios básicos y bienes
nacionales de los Consultorios Populares.
14. Realizar actividades asistenciales según las necesidades del ASIC.
15. Participar en las actividades docentes durante el Trabajo Comunitario Integrado.

En el NAIS pueden interactuar hasta doce (12) EBS y hasta un máximo de 60 estudiantes del Programa
Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC). La matrícula no excederá de veinte
(20) estudiantes por año académico ni será menor de cinco (5) estudiantes, un límite de 12 residentes de
Medicina General Integral y el Equipo de Asesoramiento y Control.

Descargado por Yuleiny Sanchez


https://cursospaises.campusvirtualsp.org/mod/book/tool/print/index.php?id=46570
(yuleinysanchez66@gmail.com)
14/19
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6/7/2018 Territorialidad de la Salud en Venezuela

1.5 Consultorio Popular

El Consultorio Popular

(CP)

El Consultorio Popular (CP) es el establecimiento de salud del Sistema Público Nacional de Salud
(SPNS) que constituye la unidad fundamental y primordial a partir de la cual se coordinan las acciones
del Modelo de Atención Integral a las personas, las familias, la comunidad, el medio ambiente, el medio
laboral y el medio escolar, entre otros. Además es el establecimiento donde el trabajo del EBS se proyecta
a la comunidad. CP y comunidad constituyen el escenario docente-asistencial para la formación del
talento humano en el SPNS, entre ellos Médicos y Médicas Integrales Comunitarios (MIC), especialistas
en Medicina General Integral (MGI), Enfermeros/as Integrales Comunitarios y otros programas de
formación. El CP se adscribe al ASIC y forma parte del Núcleo de Atención Integral de Salud (NAIS).

Desde el CP se brindan servicios integrales e interculturales de salud por ciclos vitales individuales y
colectivos a través de la promoción, la prevención, la restitución y rehabilitación para la Salud al 100% de
la población adscrita. Se resuelven los problemas de salud identificados con la participación activa y
protagónica de la comunidad organizada en Comités de Salud.

Su actividad fundamental es el proceso de dispensarización donde se incluye el Trabajo Comunitario


Integrado (TCI) para la atención integral a la persona, la familia y la comunidad; así como la elaboración
y ejecución del Plan de Acción del Análisis de la Situación de Salud por medio del cual da solución a los
problemas.

Procesos que se cumplen en el CP como principal escenario de Atención y Formación


Integral
Descargado por Yuleiny Sanchez
https://cursospaises.campusvirtualsp.org/mod/book/tool/print/index.php?id=46570 15/19
(yuleinysanchez66@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6/7/2018 Asistencia-Docencia. Territorialidad de la Salud en Venezuela

Investigación.
Administrativos.
Participación protagónica del Poder Popular.

Descargado por Yuleiny Sanchez


https://cursospaises.campusvirtualsp.org/mod/book/tool/print/index.php?id=46570
(yuleinysanchez66@gmail.com)
16/19
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6/7/2018 Territorialidad de la Salud en Venezuela

1.6 Equipo Básico de Salud


El Equipo Básico de Salud

(EBS)

Es un grupo de profesionales y técnicos, cuyo trabajo consiste en garantizar la atención integral a la


persona, la familia y comunidad, a través del proceso de dispensarización, la gestión participativa del plan
de acción del Análisis de la Situación de Salud y el Trabajo Comunitario Integrado, en el territorio social
que corresponde a su Consultorio Popular.

Son los encargados de realizar o ejecutar actividades y desarrollar competencias, de acuerdo a las áreas de
intervención, en materia de Promoción, Prevención de Riesgos, Enfermedades y otros daños a la Salud,
Atención Integral, Rehabilitación, Higiene Sanitaria, Docencia e Investigación, así como otros aspectos
que tenga a bien establecer el SPNS.

Integrantes del Equipo Básico de Salud


Un (01) Médico(a), preferiblemente Especialista en Medicina General Integral (MGI).
Un (01) Enfermero(a), preferiblemente Enfermera(o) Integral Comunitaria(o).
Un (01) Promotor(a) de Salud, debidamente certificado por el ente rector en salud (MPPS).

Premisas del Equipo Básico de Salud

1. Es el máximo responsable de la salud de la población asignada.


2. Garantiza atención integral según el grupo de dispensarización a las personas y sus familias, a
una población que no exceda los 2.500 habitantes.
3. Tendrá funciones asistenciales, docentes, investigativas y administrativas; trabajará de forma
coordinada con los líderes de la comunidad organizada: Consejos Comunales, Comités de
Salud, entre otros. Descargado por Yuleiny Sanchez
https://cursospaises.campusvirtualsp.org/mod/book/tool/print/index.php?id=46570
(yuleinysanchez66@gmail.com)
17/19
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6/7/2018 4. Formará parte de un NAIS. Territorialidad de la Salud en Venezuela

5. Será asignado por el Colectivo de Dirección del ASIC.


6. La Gestión del EBS, será evaluada por los resultados alcanzados en los cambios favorables en
la salud de la población, el proceso docente asistencial, el Análisis de la Situación de Salud de
su comunidad, la satisfacción de la población con los servicios prestados.
7. Los miembros del EBS deben reportar todas sus actividades asistenciales, docentes,
administrativas y de investigación cumpliendo los parámetros, normas y procedimientos
establecidos por el ente rector con la regularidad exigida.

Jornada Laboral del Equipo Básico de Salud

El horario de atención establecido para el Equipo Básico de Salud es de 8 horas diarias (de 8:00 am a 4:00
pm) de lunes a viernes y organiza sus actividades de acuerdo a las necesidades de su población;
adicionalmente a este horario, el EBS realizara las guardias establecidas según planificación de guardia
del ASIC o el NAIS. Cabe destacar que el concepto de pre y postguardia no existe en la administración
pública nacional, y no es una norma establecida por el MPPS.

Los miembros del EBS, asistirán a jornadas de Trabajo Comunitario Integrado (TCI), las cuales podrán
estar contempladas dentro de su horario de trabajo o los días sábado dentro del concepto de trabajo
voluntario o en ejercicio docente, bajo la coordinación de su ASIC y NAIS. La asistencia a TCI será
tomada muy en cuenta a la hora de calificar como excepcional a cada miembro del EBS.

Todos los miembros del EBS serán los responsables, de los estudiantes de pregrado, postgrado o cursos
no conducentes a título (formación permanente), quienes deberán asistir a todas y cada una de las
actividades planificadas, en los horarios establecidos.

Funciones del Equipo Básico de Salud

Es el equipo de salud del Consultorio Popular (CP) liderado por el médico(a), los cuales deben cumplir
con las siguientes funciones en su trabajo:

Docentes – Asistenciales
Administrativas
Investigativas

Documentos Normativos que deben dominar el Equipo Básico de Salud


Manual de Trabajo del Equipo Básico de Salud. Desde el Consultorio Popular.
Lineamientos rectores para la Gestión de la Red de Atención Comunal de Salud en el ASIC.
Guía práctica de Programas de Salud priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de
Atención Comunal.
Normas Oficiales de los Programas de Salud del Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Esquema Nacional de Vacunación – Programa
Descargado por YuleinyAmpliado
https://cursospaises.campusvirtualsp.org/mod/book/tool/print/index.php?id=46570
Sanchez
(yuleinysanchez66@gmail.com)
de Inmunizaciones 18/19
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6/7/2018 Programas Nacionales de formación de pregrado
Territorialidad y postgrado.
de la Salud en Venezuela

Listado Básico de Medicamentos Esenciales.

Descargado por Yuleiny Sanchez


https://cursospaises.campusvirtualsp.org/mod/book/tool/print/index.php?id=46570
(yuleinysanchez66@gmail.com)
19/19
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte