Está en la página 1de 4

SECTOR PÚBLICO.

EL SECTOR PÚBLICO ES EL CONJUNTO DE ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS MEDIANTE LOS CUALES EL


ESTADO CUMPLE, O HACE CUMPLIR LA POLÍTICA O VOLUNTAD EXPRESADA EN LAS LEYES DEL PAÍS.

COMPONENTES DEL SECTOR PÚBLICO.

ESTÁ CONFORMADO POR DOS GRANDES ELEMENTOS:

EL SECTOR PÚBLICO CENTRALIZADO (O SECTOR FISCAL) Y EL SECTOR PÚBLICO DESCENTRALIZADO.

EL SECTOR FISCAL INCLUYE TODAS LAS INSTITUCIONES Y ORGANISMOS QUE REPRESENTAN LOS
PODERES EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL.

A CONTINUACIÓN EXPLICAMOS UN POCO MÁS DE ELLAS:

PODER EJECUTIVO: ENCARGADO DE EJECUTAR Y HACER CUMPLIR LAS NORMAS VIGENTES. ENTRE SUS
ORGANIZACIONES ENCONTRAMOS TODAS LAS INSTITUCIONES DEL GOBIERNO, SECRETARIAS, OFICINAS
ADMINISTRATIVAS, ETC.

PODER LEGISLATIVO: ENCARGADO DE CREAR LAS NORMAS Y LEYES. ENTRE ESTAS INSTITUCIONES
ENCONTRAMOS: EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS.

PODER JUDICIAL: ADMINISTRA LA JUSTICIA Y SANCIONA INCUMPLIMIENTOS DE LA NORMATIVA


VIGENTE. SU SEDE PRINCIPAL ESTÁ EN LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA EN EL CENTRO DE
LOS HÉROES .ACÁ ENCONTRAMOS A LOS TRIBUNALES, CORTES, ETC.

EL SECTOR PÚBLICO DESCENTRALIZADO, POR SU PARTE INCLUYE TODOS LOS SERVICIOS Y EMPRESAS
ESTATALES Y OTRAS EMPRESAS EN LAS QUE EL ESTADO TIENE ALGUNA PARTICIPACIÓN EN SU
PROPIEDAD.

TIPOLOGÍA.

CADA UNA DE ESTAS DIVISIONES DEL SECTOR PÚBLICO SE REPLICA EN LOS NIVELES NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL. ASIMISMO, ESTAS SE ORGANIZAN EN TODO TIPO DE INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES QUE FACILITAN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS. POR EJEMPLO:

ORGANISMOS AUTÓNOMOS

FUNDACIONES PÚBLICAS

SOCIEDADES MERCANTILES PÚBLICAS

EMPRESAS DEL ESTADO

CONSORCIOS.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS: EDUCACIÓN PRIMARIA, MEDIA, DIVERSIFICADA Y


UNIVERSITARIA.

CAMBIOS EN LA MAGNITUD Y ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO.

PODER EJECUTIVO: SE ENCARGA DE APLICAR Y ADMINISTRAR LAS LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS DE


UNA NACIÓN, ASÍ COMO DE DISEÑAR PLANES DE GOBIERNO Y DISTRIBUIR LOS RECURSOS. SON
EXPRESIÓN DEL PODER EJECUTIVO LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, LOS MINISTERIOS, LAS
GOBERNACIONES Y LAS ALCALDÍAS, ENTRE OTROS.

PODER LEGISLATIVO: RESPONSABLE DE LA PROMULGACIÓN DE LEYES Y ORDENANZAS QUE


PROMUEVAN EL BIEN SOCIAL. SON EXPRESIÓN DEL PODER LEGISLATIVO FIGURAS COMO LA ASAMBLEA
NACIONAL, EL PARLAMENTO O EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, SEGÚN EL TIPO DE ORGANIZACIÓN
POLÍTICA DE UNA NACIÓN.

PODER JUDICIAL: SE ENCARGA DE INTERPRETAR LA LEY Y VELAR POR SU CUMPLIMIENTO. ESTABLECE


LAS CORRECCIONES Y MEDIDAS NECESARIAS PARA EVITAR O CASTIGAR LAS INFRACCIONES.

CRECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN LA PRODUCCIÓN.

GASTO PÚBLICO EN COMPARACIÓN A LA ECONOMÍA DOMINICANA, EL GASTO PÚBLICO CRECIÓ, EN


TÉRMINOS REALES, 2.4 VECES MÁS RÁPIDO QUE LA ECONOMÍA DOMINICANA ENTRE LOS AÑOS 1991 Y
2017. MIENTRAS EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) REAL SE INCREMENTÓ EN 3.96 VECES SU VALOR
DURANTE EL PERÍODO ANALIZADO, EL GASTO REAL DEL GOBIERNO CENTRAL SE INCREMENTÓ EN 9.53
VECES.

COMO CONSECUENCIA DE SU ACELERADO CRECIMIENTO, EL GASTO PÚBLICO MÁS QUE DUPLICÓ SU


PARTICIPACIÓN EN EL PIB DE REPÚBLICA DOMINICANA: DE REPRESENTAR EL 7.3% DEL PIB EN EL AÑO
1991, PASÓ AL 18.2% DEL PIB EN EL AÑO 2017.

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO AUMENTO ENTRE EL 1991 AL 2017 UN 11%, LO QUE SIGNIFICA UNA
ALZA MUY SIGNIFICATIVA EN LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO.

EL GOBIERNO COMO DEMANDANTE DE FUERZA DE TRABAJO.

RELACIÓN-FORMAL-INFORMALLA REDUCCIÓN EN LA CANTIDAD DE EMPLEADOS CONTRASTA CON EL


NÚMERO DE EMPRESAS REGISTRADAS COMO COTIZANTES. EMPLEADOS PÚBLICOS SON LOS ELEMENTO
NUEVO QUE AGREGAN LAS ESTADÍSTICAS DE LA TSS ES EL DESGLOSE ENTRE EMPLEADOS DE EMPRESAS
PRIVADAS Y LOS DE ENTIDADES PÚBLICAS CENTRALIZADAS Y DESCENTRALIZADAS QUE COTIZAN AL
RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL TRADICIONAL.

LA OFERTA LABORAL TIENDE A INCREMENTARSE EN LA SEGUNDA MITAD DEL AÑO, ESPECIALMENTE


ENTRE OCTUBRE Y DICIEMBRE, DEBIDO A QUE SON MESES EN LOS QUE HAY MAYOR ACTIVIDAD
ECONÓMICA, MÁS DINERO EN CIRCULACIÓN Y DINAMISMO EN LA DEMANDA INTERNA. POR LO TANTO
LAS DE DEMANDA DE TRABAJO VAN EN AUMENTO Y DIMINUCIONES DEPENDIENDO DE LA SITUACIONES
ECONÓMICA DEL PAÍS .

LOS PROBLEMAS DE FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO.

ADICIONAL AL PROBLEMA QUE ENFRENTA LA POLÍTICA DE GASTO PÚBLICO Y SU RIGIDEZ, LA AUSENCIA


DE ESTUDIOS SISTEMÁTICOS NO PERMITE DETERMINAR SI LOS PORCENTAJES DEL PRESUPUESTO DE LA
NACIÓN PARA SECTORES ESPECÍFICOS DE LA ECONOMÍA HAN GENERADO LOS RESULTADOS ESPERADOS,
DIFICULTAD QUE SOLO PODRÍA SUPERARSE CUANDO EL PAÍS DISPONGA DE UNA METODOLOGÍA PARA
LA ELABORACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PRESUPUESTO POR RESULTADOS, QUE DEBERÁ
EFICIENTICA LA ADMINISTRACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO, SUPERANDO EL
INCREMENTALISMO PRESUPUESTAL.

INCIDENCIAS EN LOS INGRESOS PÚBLICOS.


LOS RECURSOS (INGRESOS) PÚBLICOS SON LAS DIVERSAS FORMAS DE AGRUPAR, ORDENAR Y
PRESENTAR LOS RECURSOS (INGRESOS) PÚBLICOS, CON LA FINALIDAD DE REALIZAR ANÁLISIS Y
PROYECCIONES DE TIPO ECONÓMICO Y FINANCIERO QUE SE REQUIERE EN UN PERÍODO DETERMINADO.

UN TRIBUTO ES UNA MODALIDAD DE INGRESO PÚBLICO O PRESTACIÓN PATRIMONIAL DE CARÁCTER


PÚBLICO, EXIGIDA A LOS PARTICULARES, QUE PRESENTA LOS SIGUIENTES RASGOS IMPORTANTES E
INDISPENSABLES: TRIBUTO A; HOMENAJE A ALGO ESPECIFICADO. SE DENOMINAN INGRESOS PÚBLICOS
A TODAS AQUELLAS CANTIDADES DE DINERO QUE EL ESTADO Y DEMÁS ENTES PÚBLICOS PERCIBEN Y
QUE TIENEN POR OBJETIVO FINANCIAR LOS GASTOS PÚBLICOS.

LOS INGRESOS PÚBLICOS SE CARACTERIZAN EN PRIMER LUGAR POR SER SIEMPRE UNA SUMA DE
DINERO, EN SEGUNDO LUGAR POR SER PERCIBIDAS POR UN ENTE PÚBLICO Y EN TERCER Y ÚLTIMO
TÉRMINO POR TENER COMO OBJETIVO FINANCIAR EL GASTO PÚBLICO. Y ES QUE EL INGRESO PÚBLICO
SÓLO SE JUSTIFICA, EN PRINCIPIO, POR LA NECESIDAD DE FINANCIAR LOS GASTOS PÚBLICOS, FINALIDAD
QUE ENCONTRAMOS EN LA TRADICIÓN ASOCIADA CON LA ACTIVIDAD FINANCIERA DE LA
ADMINISTRACIÓN DE REALIZAR LA SATISFACCIÓN DE LOS FINES PÚBLICOS. NO DEBEMOS CONFUNDIR EL
FIN DE REALIZACIÓN DE SATISFACCIÓN DE FINES PÚBLICOS CON LA DE REPRESIÓN DE LOS
COMPORTAMIENTOS ANTIJURÍDICOS, SIENDO UN EJEMPLO LAS SANCIONES PECUNIARIAS.

REGRESIVIDAD DEL SISTEMA TRIBUTARIO.

EL IVA, EL IMPUESTO AL CARBONO Y EL IMPUESTO A LA GASOLINA Y ACPM SON REGRESIVOS PORQUE


AFECTAN MÁS A LOS HOGARES DE MENORES INGRESOS, Y SE HAN PRIVILEGIADO POR SU FÁCIL
RECAUDO.

EL IMPUESTO DE RENTA ES UN IMPUESTO REGRESIVO POR LA CANTIDAD DE EXENCIONES QUE TODAVÍA


PRESENTA EL ESTATUTO TRIBUTARIO.

LOS IMPUESTOS REGRESIVOS SE DIFERENCIAN DE LOS PROGRESIVOS PORQUE SE LES COBRA MÁS A
QUIEN MENOS TIENE EN TÉRMINOS RELATIVOS. ES DECIR, MIENTRAS MAYOR ES LA GANANCIA O
RENTA, MENOR ES EL PORCENTAJE DE IMPUESTOS QUE EFECTIVAMENTE SE PAGA SOBRE LA BASE
IMPONIBLE. ESTOS SE DESTACAN PORQUE AFECTAN MÁS A LAS PERSONAS DE MENOS INGRESOS.

EN LA REPÚBLICA DOMINICANA, SE PUEDE DESTACAR COMO IMPUESTO PROGRESIVO EL IMPUESTO


SOBRE LA RENTA A PERSONAS FÍSICAS. POR EJEMPLO, CUANDO UN ASALARIADO GENERA INGRESOS
MAYORES A LOS RD$416,000 ANUALMENTE (RD$32 MIL MENSUAL), COMIENZA A PAGAR UNA TASA DE
IMPUESTO, Y EN LA MEDIDA EN QUE AUMENTA ESE NIVEL DE INGRESOS, COMIENZA A AUMENTAR LA
TASA ESCALONADAMENTE HASTA 25%. POR OTRO LADO, EL ITBIS, ES DE CARÁCTER REGRESIVO,
PORQUE AFECTA MÁS A LAS PERSONAS DE BAJOS INGRESOS. POR EJEMPLO, UNA COMPRA DE UN
SUPERMERCADO EN LA CUAL SE PAGÓ RD$2,000 DE ITBIS, PARA UNA PERSONA DE INGRESOS
MENSUALES DE RD$15,000, EL ITBIS QUE PAGÓ REPRESENTA UN 13.33% DE SU INGRESO. MIENTRAS
QUE, UNA PERSONA QUE GENERA INGRESOS MENSUALES DE RD$30,000, ESE MISMO MONTO DE ITBIS
SOLAMENTE REPRESENTA UN 6.67%

ENFOQUE FRENTE AL DÉFICIT FISCAL.

REPÚBLICA DOMINICANA Y LOS PAÍSES DE CENTROAMÉRICA MANTIENEN UNA ECONOMÍA CON UNA
TASA DE CRECIMIENTO ESTABLE, EN TÉRMINOS RELATIVOS. LA INFLACIÓN SE SITÚA DENTRO DE LA
META, CON PERSPECTIVAS FAVORABLES Y FINANZAS PÚBLICAS QUE AVANZAN HACIA UNA
CONSOLIDACIÓN FISCAL.

LA REPÚBLICA DOMINICANA ES EL PRIMER LUGAR CON EL DÉFICIT FISCAL MÁS ALTO (4.5%), SEGUIDO
POR EL SALVADOR CON 2.6% Y NICARAGUA CON EL 2.5% DE SU PIB.LAS DEMÁS NACIONES QUE
PERTENECEN AL ORGANISMO LOGRARON UN DÉFICIT MENOR DE DOS PUNTOS PORCENTUALES. EN EL
CASO DE PANAMÁ, FUE DE 1.7%; GUATEMALA, 1.4%; HONDURAS, 1.0%, Y COSTA RICA, AL CIERRE DE
ENERO DE 2018 REGISTRÓ UN 0.6% DE PIB.

EL DOCUMENTO DETALLA QUE AUNQUE LA INFLACIÓN DOMINICANA SE UBICÓ EN EL RANGO META, LA


SITUACIÓN FISCAL REGISTRÓ UN AUMENTO DEL DÉFICIT DEL SECTOR PÚBLICO CONSOLIDADO, ASÍ
COMO UN REPUNTE DE SU NIVEL DE ENDEUDAMIENTO (51.4% DEL PIB) Y EL CRÉDITO AL SECTOR
PRIVADO REGISTRÓ UN MENOR CRECIMIENTO

CAUSAS DEL EQUILIBRIO FISCAL.

EL PAÍS HA LOGRADO UN DESARROLLO ECONÓMICO CARACTERIZADO POR LA INEQUIDAD, AUNQUE


ESTO PUEDA GENERAR SENTIMIENTOS Y OPINIONES ENCONTRADAS. LAS OPORTUNIDADES DE
DESARROLLO VERDADERO, AQUEL QUE MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS, AÚN ES TAREA
PENDIENTE EN REPÚBLICA DOMINICANA.

LOS QUE TIENEN EL PODER DE TOMAR DECISIONES ESTÁN OBLIGADOS, POR CIRCUNSTANCIAS
HISTÓRICAS, A SER RESPONSABLES. DE NADA VALE MOSTRAR QUE EL VALOR AGREGADO A LA
ECONOMÍA ES CADA VEZ MAYOR SI EN ESENCIA NO SE NOTA EN LOS SERES HUMANOS.

EL DESARROLLO EQUITATIVO, PARTIENDO DE UN PACTO POR EL DESARROLLO Y EL EQUILIBRIO FISCAL,


SIEMPRE SERÁ BENEFICIOSO PARA TODOS. CUANDO LOS CIUDADANOS, ES DECIR, EL MERCADO, TIENEN
MAYOR CAPACIDAD DE CONSUMO, EN ESE MISMO ORDEN EL ESTADO, ACTUANDO CON
TRANSPARENCIA, RECAUDA MÁS Y, EN CONSECUENCIA, ESTÁ EN CAPACIDAD DE GARANTIZAR UNA
SOCIEDAD MÁS EQUILIBRADA.

BIBLIOGRAFÍA

EL DINERO - HTTPS://WWW.ELDINERO.COM.DO/9479/SECRETOS-DE-LA-FUERZA-LABORAL/

EL DINERO - HTTPS://WWW.ELDINERO.COM.DO/85614/RIGIDEZ-PRESUPUESTARIA-Y-NECESIDAD-DE-
FINANCIAMIENTO/

HTTPS://SITES.GOOGLE.COM/SITE/ADD501UNEFA/INGRESOS-Y-GASTOS-PUBLICOS

ANALÍTICA - HTTPS://WWW.ANALYTICA.COM.DO/2020/01/IMPUESTOS-PROGRESIVOS-REGRESIVOS/

EL DINERO - HTTPS://WWW.ELDINERO.COM.DO/60504/REPUBLICA-DOMINICANA-ACUMULA-EL-
MAYOR-DEFICIT-FISCAL-EN-LA-REGION/

EL DINERO - HTTPS://WWW.ELDINERO.COM.DO/75880/UN-PACTO-POR-EL-DESARROLLO-Y-EL-
EQUILIBRIO-FISCAL/

WIKIPEDIA - HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/SECTOR_P%C3%BABLICO

ECONOMIPEDIA - HTTPS://ECONOMIPEDIA.COM/DEFINICIONES/SECTOR-PUBLICO.HTML

También podría gustarte