Está en la página 1de 60

ANEXO TÉCNICO

PROYECTO “MI NEGOCIO RAIZAL”

Departamento Administrativo para la Prosperidad Social


Bogotá D.C. Colombia
Julio de 2021
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 2 de 60

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
1. OBJETIVO DEL ANEXO ................................................................................. 6
2. ALCANCE DEL ANEXO ................................................................................... 6
3. DEFINICIONES Y SIGLAS ............................................................................. 6
4. ESTRUCTURA DEL PROYECTO ..................................................................... 10
5. OBJETIVOS DEL PROYECTO........................................................................ 12
6. ESTRUCTURA DEL PROYECTO ..................................................................... 12
7. RUTA OPERATIVA ...................................................................................... 32
8. BENEFICIOS ENTREGADOS ........................................................................ 56
9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO .......................................... 56
10. ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN .............................................. 58
11. CONFIDENCIALIDAD Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN ...................... 60
12. SISTEMA DE GESTIÓN .......................................................................... 60
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 3 de 60

ANEXO TÉCNICO
PROYECTO “MI NEGOCIO RAIZALMI NEGOCIO RAIZAL”

INTRODUCCIÓN

El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, en adelante Prosperidad Social,


de conformidad con lo establecido en el Decreto 2094 del 22 de diciembre de 2016, tiene
como objetivo dentro del marco de sus competencias y de la ley, formular, adoptar, dirigir,
coordinar y ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos para la inclusión social y la
reconciliación en términos de la superación de la pobreza y la pobreza extrema, la atención
de grupos vulnerables, la atención integral a la primera infancia, infancia y adolescencia, la
atención y reparación a víctimas del conflicto armado a las que se refiere el artículo 3° de la
Ley 1448 de 2011, el cual desarrollará directamente o a través de sus entidades adscritas o
vinculadas, en coordinación con las demás entidades u organismos del Estado competentes.

Así mismo, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 “Pacto Por Colombia-
Pacto por la Equidad” Prosperidad Social en conjunto con sus entidades adscritas y los
Ministerios de Trabajo, Comercio, Industria y Turismo debe alinearse de manera transversal
para diseñar e implementar políticas públicas, programas y proyectos que contribuyan al
cumplimiento de los objetivos formulados en cada uno de los pactos que ayudan a contribuir
a la estabilización socioeconómica de poblaciones vulnerables y territorios marginados como
herramienta fundamental para avanzar hacia una sociedad más equitativa.

Con este propósito, Prosperidad Social consolida y ajusta su oferta de programas para el
nuevo periodo de gobierno 2018-2022, integrando dos Subdirecciones Generales; la primera
de ellas, es la Subdirección para la Superación de la Pobreza Extrema, cuya principal función
entre otras es diseñar y coordinar las estrategias de articulación de la oferta social del Estado
para el desarrollo de la política de inclusión social y reconciliación, en el marco de las
competencias del Departamento, en relación con la superación de la pobreza y pobreza
extrema, la atención de grupos vulnerables, la atención integral a la primera infancia, infancia
y adolescencia, la gestión territorial y la atención y reparación a víctimas del conflicto armado.

La segunda es la Subdirección de programas y Proyectos, la cual tiene como principales


funciones: Apoyar a la Dirección General en el diseño y coordinación de las políticas para el
mejoramiento de la calidad de vida, reducción de la vulnerabilidad y la inclusión productiva.
Coordinar, en el marco de sus competencias, la implementación de estrategias para el
mejoramiento de la calidad de vida, la reducción de la vulnerabilidad, la superación de la
pobreza, la pobreza extrema monetaria, la pobreza multidimensional y la estabilización
socioeconómica para la inclusión social y la reconciliación. Liderar la implementación y el
seguimiento de las políticas, planes y Proyectos de transferencias monetarias condicionadas,
inclusión productiva, la gestión territorial y la sustitución de cultivos de uso ilícito, seguridad
alimentaria e infraestructura social y hábitat. Finalmente, definir los criterios de vinculación y
promoción de beneficiarios y territorios para cada uno de los programas de competencia de la
Subdirección y velar por su cumplimiento.

Esta Subdirección está integrada por tres Direcciones Misionales: Transferencias Monetarias
Condicionadas, Inclusión Productiva, Infraestructura Social y Hábitat. En particular, la
Dirección de Inclusión Productiva, en adelante DIP, tiene como objetivo contribuir al desarrollo
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 4 de 60

de capacidades y del potencial productivo, facilitando el aprovechamiento de oportunidades


de empleo, comerciales, el acceso y acumulación de activos, de la población en situación de
pobreza extrema, vulnerabilidad y víctima del desplazamiento forzado por la violencia.

Las funciones a cargo de esta Dirección Misional son las siguientes:

1. Diseñar, formular, identificar y adoptar planes, programas, estrategias y proyectos de


inclusión productiva y seguridad alimentaria que permitan mejorar la calidad de vida de la
población objeto del Sector Administrativo de Inclusión Social y Reconciliación.

2. Ejecutar y articular las políticas, planes, programas y proyectos de inclusión productiva y


seguridad alimentaria dirigidos a reducir la vulnerabilidad de la población objeto del Sector
Administrativo de Inclusión Social y Reconciliación.

3. Identificar, formular e implementar rutas para la inclusión productiva de la población objeto


del Sector Administrativo de Inclusión Social y Reconciliación, en coordinación con la
Subdirección General para la Superación de la Pobreza.

4. Formular y desarrollar acciones conducentes a incrementar el compromiso y alcance de la


participación de los actores de las instituciones públicas y privadas del nivel nacional y
territorial en la promoción, organización y cofinanciamiento de procesos de inclusión
productiva y seguridad alimentaria.

5. Proponer y aplicar los criterios de vinculación y promoción de participantes para cada uno
de los programas a cargo de la dependencia y velar por su cumplimiento.

6. Promover y desarrollar continuamente la implementación, mantenimiento y mejora del


Sistema Integrado de Gestión de la Dependencia.

Por otra parte, en las bases del Plan Nacional de Desarrollo se establece pactos transversales
que operan como conectores y espacios de coordinación, para hacer posible el cumplimiento
del logro de una mayor equidad de oportunidades para todos. Los siguientes son los pactos:
I. Pacto por la equidad: política social moderna centrada en la familia, eficiente, de
calidad y conectada a mercados.
II. Pacto por el emprendimiento y la productividad: una economía dinámica, incluyente y
sostenible que potencie todos nuestros talentos.
III. Pacto por la legalidad: justicia transparente y seguridad efectiva para que vivimos con
libertad y en democracia.

El “Pacto por Colombia. Pacto por la equidad” incluye un conjunto de pactos trasversales
habilitadores, conectores y espacios de coordinación que posibilitan el logro de una mayor
equidad de oportunidades para todos.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 5 de 60

Pactos trasversales

Ahora bien, conforme a la Resolución 01986 de 2020, se establecieron los grupos internos de
trabajo – GIT de Prosperidad Social. En el caso de la DIP, se conformaron cuatro grupos de
trabajo misionales y dos grupos de trabajo de apoyo, los primeros responden a las siguientes
estrategias de intervención: Intervenciones Rurales Integrales, Emprendimiento, Seguridad
Alimentaria y Atención Integral con Enfoque Diferencial, con el propósito de consolidar el
proceso de rediseño que viene adelantando esta dirección misional desde la vigencia 2014 1 .

La igualdad de oportunidades para la inclusión social y productiva de todos los colombianos


es la premisa que tienen en común la misionalidad del Grupo Interno de Trabajo de
Emprendimiento de PROSPERIDAD SOCIAL y el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022
“Pacto por Colombia. Pacto por la equidad”, haciendo énfasis en la población ubicada en las
zonas del país con mayor vulnerabilidad.

En este contexto, PROSPERIDAD SOCIAL dirige la implementación de su oferta de


programas de inclusión productiva a la atención de población en situación de vulnerabilidad y
pobreza, afectada por situaciones de desplazamiento forzado, ubicados en las diferentes
regiones del país.

Bajo el anterior contexto y en el marco de la Estrategia de Emprendimiento, Prosperidad Social


diseña e implementa el proyecto “Mi Negocio Raizal”, como una intervención que busca
contribuir al desarrollo de capacidades y del potencial productivo de esta población para su
reactivación económica, mediante el aprovechamiento de oportunidades para el

1
El proceso de rediseño surge a partir de: 1. Los resultados de la misión de expertos de generación de ingresos (MGI)
adelantada por el Gobierno Nacional con el apoyo del Programa de Políticas Públicas de USAID; 2. Los resultados de
la evaluación de impacto de mujeres ahorradoras en acción del 2013; 3. El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
“Todos por un Nuevo País”; 4. Las recomendaciones de la Veeduría FIP a la oferta 2011, y la evaluación de políticas
de empleo realizadas por el DNP.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 6 de 60

restablecimiento de unidades productivas, a través de acompañamiento técnico y el acceso a


activos con vocación productiva.

En este sentido, el presente documento se constituye un anexo técnico que cuenta con
información necesaria para la atención a los potenciales emprendedores participantes de la
isla de Providencia cuyos proyectos productivos se vieron afectados por la pandemia Covid19
o por el paso del huracán Iota.

1. OBJETIVO DEL ANEXO

Establecer los lineamientos conceptuales y operativos generales que se deben tener en


cuenta para el desarrollo y ejecución de las actividades del proyecto “Mi Negocio Raizal”,
dirigido a personas que se vieron afectadas con la disminución o pérdida de los activos
productivos de sus negocios por la pandemia Covid19 o por el paso del huracán Iota.

2. ALCANCE DEL ANEXO

Este documento presenta los lineamientos generales del Proyecto “Mi Negocio Raizal”,
incluyendo las actividades de la ruta de atención, que van desde el alistamiento hasta el cierre
de la intervención.

El presente anexo técnico aplica para la totalidad de territorios focalizados e involucra la


participación de los servidores públicos y contratistas de Prosperidad Social, entidades
implementadoras, contratistas / socios / operadores, los entes de control y demás actores que
intervienen en la ejecución de actividades del proyecto “Mi Negocio Raizal” de la Dirección de
Inclusión Productiva.

3. DEFINICIONES Y SIGLAS

A continuación, se relacionan algunas definiciones relevantes y de uso frecuente en la


implementación del proyecto “Mi Negocio Raizal”, de acuerdo con el alcance al presente
anexo.

Autoempleo: desarrollo de una actividad económica por cuenta propia que le permite a un
individuo o a un grupo de personas, generar ingresos y sostener su vida y la de su núcleo
familiar. Puede ocurrir que esta actividad se formalice como un establecimiento de comercio.

Activo: es el stock de recursos físicos, monetarios e intangibles que poseen las unidades
económicas (hogares o empresas), que se forma a partir de los flujos de ingresos de periodos
anteriores.

Activo Productivo: son los activos adquiridos por las unidades económicas (hogares o
empresas) con la finalidad de constituirse en capital, para la generación de ingresos actuales
y futuros.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 7 de 60

Capitalización: corresponde al gasto destinado a entregar aportes en especie o financieros,


reflejados en la participación estatal en la entidad, individuo o grupo de individuos receptores
(Departamento Nacional de Planeación, 2011).

Caracterización: proceso a través del cual se recoge información general de los


emprendedores participantes, sus datos personales, composición familiar, cobertura en salud
y seguridad social, educación, ingresos de trabajo, situaciones de discapacidad, entre otra
información relacionada con cada uno de los componentes que hacen parte de la intervención
del proyecto.

CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social

Contratista/socio/Operador: es la entidad responsable de la implementación del Proyecto


en el territorio.

Corresponsabilidad: hace referencia a la responsabilidad que asumen todas las partes


involucradas en un proceso, en este caso los emprendedores participantes y el Estado con el
fin de lograr unas metas en común.

DIP: Dirección de Inclusión Productiva

DNP: Departamento Nacional de Planeación

Empleo: el empleo se define como el trabajo que desarrolla una persona mayor de edad
dedicando tiempo a la producción de bienes y/o servicios, por el cual recibe una remuneración,
sin importar la relación de dependencia, es decir, si es empleo dependiente-asalariado, o
independiente-autoempleo.

Emprendimiento: un emprendimiento es una iniciativa de un individuo u hogar que asume


un riesgo económico o que invierte recursos con el objetivo de aprovechar una oportunidad
que brinda el mercado. La persona que inicia un negocio o que crea una pequeña empresa por
su propia iniciativa se conoce como emprendedor.

Generación de Ingresos: la generación de ingresos es el resultado del desarrollo de una


unidad productiva y de un proceso de acompañamiento productivo, reflejado en el aumento
de los activos y el potencial productivo de los hogares. Se deben aprovechar las capacidades
del hogar y crear las oportunidades para que los diferentes grupos de población puedan
acceder y acumular activos y en el mediano y largo plazo, alcanzar la estabilización
socioeconómica.

GIT: Grupo Interno de Trabajo.


ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 8 de 60

Idea de Negocio: breve descripción de una iniciativa económica que identifica una necesidad,
unos clientes potenciales y la solución para satisfacerla. La idea debe ofrecer un beneficio para
el cliente, tener un mercado potencial y ofrecer la posibilidad de generar ingresos y ganancias.

IPM: Índice de Pobreza Multidimensional.

Hogar: está constituido por una persona o un grupo de personas, parientes o no, que ocupan
la totalidad o parte de una unidad de vivienda; atienden necesidades básicas con cargo a un
presupuesto común y generalmente comparten las comidas.

Participante: son todas las personas, organizaciones, asociaciones y microempresarios que


se benefician directamente por los diferentes proyectos de la DIP adquiriendo un compromiso
de corresponsabilidad.

Perfil de Negocio: documento donde se evalúa si existen las condiciones mínimas necesarias
para que la idea de negocio seleccionada genere ganancias. El perfil debe evidenciar, por
ejemplo, que el proyecto productivo cuenta con un mercado, puede acceder con facilidad a
los insumos, materias primas y activos necesarios para su desarrollo. En términos generales
el perfil de negocio, a diferencia del plan de negocio, es un ejercicio inicial que permite ordenar
los diferentes elementos, planear la estrategia para el funcionamiento del negocio y evaluar
la viabilidad del mismo, siendo estos insumos para la formulación del plan de negocio.

Plan de Negocio: es el documento guía en la que se describen las siguientes características


de un negocio y se planifica su funcionamiento:
• Producto o servicio que espera vender y la utilidad del negocio.
• Mercado en el que va a competir.
• Fuentes de financiación para el desarrollo del negocio.
• Conocimientos y experiencia que tiene el emprendedor con el tipo de proyecto
productivo seleccionado.
• Las técnicas de producción, comercialización y administración.

En un plan de negocio, a diferencia del perfil de negocio, se evalúa la operación cotidiana de


un negocio mientras que el perfil evalúa las condiciones existentes antes de ponerlo en
funcionamiento.

PND: Plan Nacional de Desarrollo.

POA: Plan Operativo Anual.

Población Vulnerable: personas que por su naturaleza o por determinadas circunstancias


se encuentran en mayor medida expuestas a condiciones de vulneración de derechos, que
conllevan a la exclusión, pobreza, efectos de la inequidad, violencia de todo orden y un estado
de desprotección o incapacidad frente a una amenaza a su condición psicológica, física y
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 9 de 60

mental. Aquellas que, por sus diferencias socioculturales, económicas y biológicas, han
permanecido excluidas de los servicios básicos que brinda el Estado. Para el caso de la DIP la
población en situación de vulnerabilidad será determinada de conformidad con el rango de
puntaje SISBEN que determine la DIP.

Política de Generación de Ingresos: esta política busca proveer a la Población en Pobreza


Extrema y/o en situación de desplazamiento forzado, de los mecanismos necesarios para
superar las barreras que enfrenta en el proceso para la generación de ingresos de manera
suficiente y sostenible, mejorando, integrando y focalizando adecuadamente los instrumentos
existentes; conformando o fortaleciendo una institucionalidad para que desde el ámbito local,
se puedan satisfacer las necesidades de dicha población en este frente (CONPES 3616 DE
2009).

Reactivación económica: “Proceso mediante el cual se busca lograr que la economía de un


país o de un lugar determinado tome buenos rumbos después de haberse sumergido en una
crisis que afecta a la mayoría de la población” (Banrepcultural, 2017, pág. 1).

Recuperación: “son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de


vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y
servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo
económico y social de la comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar la
reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado”.

Respuesta: ejecución de las actividades necesarias para la atención del riesgo o la


emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y
análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de
incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos,
seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo
general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de
preparación.

Riesgo de afectación socioeconómica: conjunto de condiciones de riesgo asociadas a uno


más eventos amenazantes de causa natural (variaciones en fuentes fluviales por súbita o
bajas en el caudal, sismos, entre otros) o humana (fallas en la construcción de infraestructura,
ubicación de centros poblados en territorios inestables, entre otros), que pongan en peligro la
vida y/o el desarrollo de las actividades sociales económicas normales que permiten la
generación de medios de sustento de una comunidad.

Riesgo: es la probabilidad de ocurrencia de un evento o situación de causa natural o humana,


cuyos efectos negativos pueden poner en peligro la vida, los bienes materiales y/o puedan
generar daños que afecten las condiciones socioeconómicas de una comunidad.

SISBEN: Sistema de Identificación y Selección de Beneficiarios de Programas Sociales.


ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 10 de 60

SMMLV: Salario Mínimo Mensual Legal Vigente.

UARIV: Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Unidad Productiva: resultado de implementar un proyecto productivo o de negocio que


genera una ocupación para el emprendedor participante y unos ingresos.

4. ESTRUCTURA DEL PROYECTO

4.1 PRESENTACIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO

Prosperidad Social en cumplimiento a su misionalidad institucional está llamada a brindar


oportunidades para la inclusión social y productiva que le permitan a la población sujeto de
atención avanzar en el proceso de superación de la pobreza, en los casos en los que se
requiera atención especial de colombianos que enfrentan situaciones de calamidad, entre
otras, asociadas a desastres naturales y/o emergencia sanitaria.

Es por ello que ante la afectación socioeconómica que enfrentó la población del Archipiélago
de San Andrés y en particular la Isla de Providencia, Prosperidad Social a través del Proyecto
“Mi Negocio Raizal”, espera contribuir con la reactivación de la economía local, a través de la
generación de ingresos apoyando el mejoramiento de la calidad de vida de la población isleña
y su seguridad alimentaria, en una época en la que además del riesgo de contagio del Covid
19, enfrentan los efectos devastadores del huracán Iota, que han dificultado dar cumplimiento
a las medidas de seguridad sanitaria por la pérdida de sus lugares de residencia, sus fuentes
de ingresos y con ello el acceso a alimentos.

Por lo anterior, el Proyecto propende por apoyar el fortalecimiento de capacidades y generar


oportunidades para el restablecimiento de los proyectos productivos de isleños que se vieron
afectados por la pérdida parcial o total de sus medios de producción, para que puedan reiniciar
procesos de generación de ingresos efectivos y reactivación en las cadenas de abastecimiento
de la Isla.

4.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La emergencia sanitaria asociada a la pandemia por el virus Covid19 ha traído consigo una
crisis económica y financiera mundial, de la cual Colombia no ha sido ajena. La necesidad
de dar cumplimiento a las medidas preventivas para disminuir la curva de contagio ha
ocasionado el incremento del desempleo y la falta de fuentes de generación de ingresos,
por las restricciones y suspensión, total o parcial, de las actividades productivas.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 11 de 60

Aunado a esto, durante la presente situación de pandemia el Gobierno Nacional enfrenta,


en el corto y largo plazo, el reto de diseñar estrategias de contención de las desigualdades
económicas y sociales, asociadas a las dificultades en el acceso a medios de subsistencia;
razón por la cual está llamado a brindar oportunidades de generación de ingresos y a
garantizar el abastecimiento, la logística y el suministro de bienes y servicios de consumo
básicos como los que conforman la canasta familiar, permitiendo que la producción y
comercialización presencial de productos de primera necesidad se realice en mercados
locales de abastos, bodegas, galerías, plazas de mercado, supermercados mayoristas y
minoristas y mercados al detal (tiendas de barrio/pequeñas tiendas) y en establecimientos
y locales comerciales.

Sumado al impacto generado por la presencia de la pandemia, el departamento del


Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se vio afectado por el paso del
huracán IOTA, razón por la cual el gobierno nacional mediante el decreto 1472 del 18 de
noviembre de 2020, declaró la situación de desastre en el departamento del Archipiélago y
sus cayos, por el término de doce (12) meses prorrogables.

Ante estas situaciones, se generaron alteraciones de las condiciones de salud, ambientales


y socioeconómicas de los habitantes del Archipiélago por las pérdidas de vidas humanas y
los daños en los bienes y la infraestructura, lo que podría incrementar los niveles de pobreza
de la población más vulnerable. Por tanto, se requiere implementar acciones conjuntas o
complementarias que contribuyan con la reactivación económica y social.

En aras de generar oportunidades para la reactivación y dinamización de economías locales


y teniendo en cuenta la oferta programática presentada por las entidades estatales
interesadas en contribuir en ello, se ha podido establecer desde Prosperidad Social la
necesidad de apoyar la recuperación del comercio local de unidades productivas individuales
a través de una iniciativa de emprendimiento social, que les permita a los isleños en
situación de vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema acceder a medios de producción
para retomar sus proyectos productivos, a través de proyectos de emprendimiento
tendientes a la generación de ingresos y la inclusión productiva, en el marco del programa
Mi Negocio de la Dirección de Inclusión Productiva.

Así las cosas, PROSPERIDAD SOCIAL para contribuir con la reactivación económica y para
la dinamización de las economías locales, propone el proyecto “Mi Negocio Raizal”, diseñado
exclusivamente para la atención de los isleños con negocios individuales, que contempla
espacios de formación para el fortalecimiento de capacidades empresariales y transversales
y el acceso a activos con vocación productiva, brindando así oportunidades para la
generación autónoma de ingresos.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 12 de 60

5. OBJETIVOS DEL PROYECTO

5.1 Objetivo General

Desarrollar capacidades y generar oportunidades productivas para la reactivación económica


de población sujeto de atención de la entidad con unidades de negocio en Providencia –
Archipiélago de San Andrés afectadas con la pérdida total o parcial de sus medios de
producción, a partir de formación en capacidades transversales y empresariales y el acceso a
activos productivos, que les permita volver a participar de la cadena de abastecimiento en su
territorio.

5.2 Objetivos Específicos

• identificar las características socioeconómicas de la población sujeto de atención del


proyecto, a partir de la aplicación del formato de caracterización.
• Fortalecer las capacidades administrativas, productivas y comerciales de los
emprendedores participantes por medio de talleres de formación y acompañamiento
técnico.
• Apoyar a los emprendedores participantes en la puesta de sus negocios a través del
acceso a activos productivos.

6. ESTRUCTURA DEL PROYECTO

6.1 Presentación del Proyecto

El proyecto “Mi Negocio Raizal”, en el escenario de la dinamización económica del Archipiélago


es una oportunidad para que personas en situación de vulnerabilidad, pobreza y pobreza
extrema, con unidades de negocio individuales base de la pirámide afectadas por el huracán
Iota y la pandemia vuelvan a participar de las cadenas de abastecimiento locales como
proveedores y consumidores de bienes y servicios.

Al ser el Proyecto una apuesta de emprendimiento individual con la que se busca brindar
oportunidades de acceder a formación y capital semilla para la recuperación de sus fuentes
de ingresos, los potenciales emprendedores participantes están llamados a ser sujetos activos
de la planeación, la recuperación y el desarrollo de su propio negocio. Para que esto sea
posible, se propone generar condiciones para que en el corto plazo logren la recuperación o
renovación del capital productivo, esto es ampliar los conocimientos sobre el manejo de los
negocios, acceder a activos productivos pertinentes a la actividad económica, generar empleo
y auto empleo y reactivar las ventas. Estos elementos en conjunto contribuyen con el
incremento a la productividad y la generación de ingresos para avanzar en el camino de la
inclusión productiva sostenible para la superación de la pobreza.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 13 de 60

Ahora bien, teniendo en cuenta que el Proyecto está dirigido a personas con experiencia en el
desarrollo de sus unidades de negocios, se contemplan actividades de pre – alistamiento que
faciliten la identificación de los potenciales participantes y las necesidades de capitalización
mediante activos productivos tales como: herramientas, maquinaria, mobiliario, insumos y/o
inventarios mínimos necesarios.

El pre – alistamiento, está a cargo de los profesionales de la Dirección de Inclusión Productiva


de los niveles nacional y regional, quienes adelantan un trabajo de campo previo al inicio de
la ejecución de la ruta operativa. Entre las actividades a desarrollar se encuentran la
presentación del proyecto a los potenciales emprendedores participantes y con aquellos que
confirmen su interés en participar, los profesionales de Prosperidad Social deben brindar
acompañamiento a los emprendedores participantes para formular el plan de negocio,
documento guía para la planeación y seguimiento a la operación de la unidad productiva, en
el que, de acuerdo con la realidad de su negocio, registrarán sus necesidades de capitalización
mediante activos productivos mínimos necesarios para la reactivación de su negocio, por un
valor de hasta CUATRO MILLONES DE PESOS MCTE ($4.000.000), los cuales serán manejados
como Ingresos Recibidos para Terceros, por lo tanto incluye toda la carga impositiva.

Al momento de priorizar los activos productivos se debe tener en cuenta la lista de elementos
restringidos por la ley y el Proyecto, y se debe garantizar que todos guarden relación directa
con la actividad económica. Además, se deben considerar los lineamientos para la Selección
de Proveedores y Compra de Activos, en los que se indican las consideraciones para tener en
cuenta por parte del contratista /socio/operador para la capitalización.

Los datos obtenidos en el pre - alistamiento ofrecen al contratista / socio / operador un


panorama general del estado de los proyectos productivos y las necesidades de provisión de
activos, información base que le permite adelantar las gestiones necesarias para la
capitalización de la población sujeto de atención.

Posterior a dichas actividades de pre – alistamiento y una vez se surta el perfeccionamiento


del contrato / convenio bajo el cual se implemente el Proyecto, se da inicio al desarrollo de
este por un periodo de cinco (5) meses, tiempo que puede variar, de acuerdo con las dinámicas
contractuales de inversión presupuestal y recursos de vigencia de Prosperidad Social,
cobertura poblacional, focalización, entre otros aspectos. Su implementación se adelantará
bajo tres (3) etapas: Alistamiento, Formación y Fortalecimiento y Acompañamiento a la Puesta
en Marcha, conforme al plan operativo anual (POA) y el cronograma establecido en el marco
del contrato o convenio suscrito para este propósito.

La operación del proyecto inicia con la vinculación y caracterización de los participantes, y las
necesidades de capitalización registradas en el plan de negocio formulado en el pre –
alistamiento, información que permite al contratista / socio / operador iniciar el proceso de
identificación de potenciales proveedores y realizar cotizaciones a partir de las fichas técnicas
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 14 de 60

de los productos requeridos y así iniciar el tramite , para proceder con la capitalización,
mediante la compra y entrega de activos productivos.

A su vez, adelantarán las actividades de formación grupales e individuales en competencias


transversales y empresariales que les brinda herramientas para la administración de los
negocios. Adicionalmente, los emprendedores participantes recibirán acompañamiento técnico
en la puesta en marcha que les permite contar con herramientas teórico-prácticas para la
administración adecuada de sus negocios.

Ruta de Atención

Alistamiento: esta etapa precede al perfeccionamiento del contrato (a cargo del


contratista/socio/operador y la Subdirección de Contratación de Prosperidad Social) y
comprende actividades de preparación técnica y operativa para el desarrollo de las actividades
definidas en la ruta operativa.

A su vez, el equipo técnico del contratista/socio/operador, en cabeza de sus gestores, realiza


la presentación de la ruta operativa y las condiciones requeridas para la implementación del
Proyecto, teniendo en cuenta los avances del pre – alistamiento.

En esta etapa, los miembros del equipo territorial contemplados por el


socio/operador/contratista deberán realizar la vinculación y caracterización de los
participantes. Asimismo, el contratista / socio / operador debe confirmar los activos
productivos priorizados en el plan de negocio que serán financiados con recursos de
Prosperidad Social, recordándole a los emprendedores participantes que la adquisición de
estos está sujeta a los resultados del proceso de selección de proveedores idóneos. En
cualquier caso, los activos deben tener relación directa con la actividad económica de cada
emprendedor participante, no deben encontrarse entre los elementos restringidos por la ley o
por Prosperidad Social y su valor total no debe superar el máximo disponible para la
capitalización de hasta cuatro millones de pesos mcte ($4.000.000) los cuales serán
manejados como Ingresos Recibidos para Terceros, por lo tanto incluye toda la carga
impositiva; en caso contrario el emprendedor participante deberá garantizar el excedente
antes de la compra.

Formación y Fortalecimiento: esta etapa está a cargo del contratista / socio/ operador y
contempla actividades gestiones requeridas para la compra y entrega de la capitalización y la
formación de los emprendedores participantes.

La etapa de formación y fortalecimiento inicia con la revisión y ajuste de los planes de negocio,
cuyo diligenciamiento se inició en el pre – alistamiento del Proyecto, a fin de contar con un
completamente formulado.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 15 de 60

A su vez, esta etapa contempla actividades grupales (talleres) e individuales (visitas al hogar
o lugar donde funcionará o funciona el negocio), en las que los emprendedores participantes,
con el acompañamiento de los gestores abordan diferentes contenidos sobre temas
administrativos, productivos y comerciales que les permiten analizar y orientar
adecuadamente la operación de sus negocios.

En paralelo al proceso de formación, hacia el segundo mes de la intervención, el


contratista/socio/operador deberá contar con el listado consolidado de las fichas técnicas y
cotización de los productos priorizados en los planes de negocios para la capitalización de cada
uno de los emprendedores participantes. Para adelantar el proceso de selección de
proveedores idóneos el contratista /socio / operador debe tener en cuenta los lineamientos de
Selección de Proveedores y Compra de Activos y su manual de compras.

Con base en dicha información el contratista /socio/operador debe disponer de las fichas
técnicas y precios de los activos productivos priorizados para ser presentados y validados con
cada emprendedor participante, con quien a su vez se suscribirá un acta de aceptación de los
elementos cotizados. Con esta información, hacia el tercer mes de operación del Proyecto, el
contratista /socio/operador, programará las compras y entrega de la capitalización en el lugar
donde funciona el negocio.

Una vez hecha la entrega de la capitalización, el contratista/socio/operador realizará la visita


de verificación de la recepción y uso adecuado de los activos productivos en las unidades de
negocio de los emprendedores participantes.

Acompañamiento a la Puesta en Marcha: esta etapa a cargo del contratista/ socio /


operador, comprende el seguimiento a la reactivación del negocio y actividades individuales
(visitas al lugar de operación del negocio), durante las cuales los emprendedores participantes
contarán con el acompañamiento técnico de los gestores para implementar buenas prácticas
administrativas y comerciales en el negocio, que contribuyan con su sostenibilidad.
Finalmente, a fin de conocer las condiciones de salida de los emprendedores participantes el
contratista/socio/operador aplica el instrumento de caracterización de salida definido por
Prosperidad Social.

6.2 POBLACIÓN PARTICIPANTE

El proyecto “Mi Negocio Raizal - Archipiélago de San Andrés” está dirigido a población
colombiana residente en Providencia – Archipiélago de San Andrés con unidades de negocio
afectadas por la pandemia Covid 19 y/o con el paso del huracán Iota, que generaron la pérdida
total o parcial de sus activos productivos; adicionalmente, los participantes deben cumplir con
los criterios de inclusión y con alguno de los criterios de priorización, además de no registrar
algún criterio de no inclusión establecido en el presente anexo técnico.

6.3 FOCALIZACIÓN TERRITORIAL


ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 16 de 60

El proyecto de emprendimiento individual “Mi Negocio Raizal” contempla la atención de al


menos quinientos (500) isleños que enfrentaron situaciones de calamidad asociada a la
pandemia Covid 19 y/o al paso del huracán Iota y que en razón a estos eventos naturales
vieron afectados sus negocios e ingresos con pérdida total o parcial de sus activos productivos
y, por tanto, requieren el restablecimiento de sus medios de producción y subsistencia.

La focalización territorial es un proceso de Prosperidad Social, que se adelanta como parte del
alistamiento del Proyecto, está a cargo de la Dirección de Inclusión Productiva, con quienes
se revisaron los criterios de inclusión, priorización, no inclusión y retiro definidos en el presente
Anexo.

Ahora bien, con el propósito de atender el mayor número de potenciales participantes la


convocatoria se podrá ampliar a la isla de San Andrés, en caso de no lograr la vinculación de
la totalidad de potenciales emprendedores participantes en la isla de Providencia, por la
ausencia de potenciales emprendedores participantes, por deserción de la población, por
traslado a otros municipios fuera de los ya focalizados o por fallecimiento.

6.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN, PRIORIZACION, NO INCLUSIÓN, RETIRO, Y


ESTADOS DE LOS EMPRENDEDORES PARTICIPANTES

Para adelantar el proceso de selección de la población que va a participar en la intervención


del Proyecto se dispone de criterios técnicos para priorizar, incluir o retirar emprendedores
participantes, en condiciones de igualdad y transparencia.

6.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Población que se encuentre en el Registro de Población Afectada por el huracán Iota


de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo.
• Población que según el Registro de Población Afectada de la Unidad Nacional del Riesgo
contaba con unidades de negocio antes del desastre natural ocasionado por el huracán
Iota y que presentan pérdida total o parcial de los activos productivos.
• Tener al menos 18 años.
• Tener cédula de ciudadanía colombiana o comprobante de documento en trámite
(contraseña) expedido por la Registraduría Nacional del Estado Civil para los
ciudadanos que la han extraviado.
• Residir en las islas seleccionadas en la focalización territorial desarrollado por
Prosperidad Social.

6.4.2 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN


ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 17 de 60

Con el fin de seleccionar la población con mayor nivel de vulnerabilidad asociada a pobreza
monetaria, se priorizará entre las personas que cumplan los criterios anteriormente descritos
aquellos con mayor nivel de vulnerabilidad. El nivel de vulnerabilidad se validará con los datos
registrados en las bases de Registro de Población Afectadas, los datos disponibles en la base
de datos del SISBEN metodología III o metodología IV, el registro en el programa Familias en
Acción o Unidos.

SISBEN: Para esta intervención se tomarán los puntajes o ubicaciones en grupos y niveles
con menor ponderación para priorizar la participación de los potenciales emprendedores
siguiendo la metodología Sisbén III y Sisbén IV, de la siguiente manera:

Sisbén III

Para establecer la ubicación de la población sujeto de atención, es necesario remitirse a los


conceptos emitidos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) acerca
del área urbana y rural así:

• Área urbana: se caracteriza por estar conformada por conjuntos de edificaciones y


estructuras contiguas agrupadas en manzanas, las cuales están delimitadas por calles,
carreras o avenidas, principalmente. Cuenta por lo general, con una dotación de servicios
esenciales tales como acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, hospitales y colegios, entre
otros. En esta categoría están incluidas las ciudades capitales y las cabeceras municipales
restantes.

• Área rural o resto municipal: se caracteriza por la disposición dispersa de viviendas y


explotaciones agropecuarias existentes en ella. No cuenta con un trazado o nomenclatura de
calles, carreteras, avenidas, y demás. Tampoco dispone, por lo general, de servicios públicos
y otro tipo de facilidades propias de las áreas urbanas.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 18 de 60

• Cabecera Municipal (CM): es el área geográfica que está definida por un perímetro
urbano, cuyos límites se establecen por acuerdos del Concejo Municipal. Corresponde al lugar
en donde se ubica la sede administrativa de un municipio.

Sisbén metodología IV:

Para la metodología Sisbén IV existen cuatro grupos los cuales indican la situación de los
colombianos de la siguiente manera: el grupo A, conformado por la población con menor
capacidad de generación de ingresos o población en pobreza extrema; el grupo B, compuesto
por hogares pobres, pero con mayor capacidad de generar ingresos que los del grupo A; el
grupo C, constituido por población en riesgo de caer en condición de pobreza (vulnerable) y
el grupo D, conformado por población no pobre.

Siendo así, el proyecto “Mi Negocio Raizal” busca atender según la resolución 01166 del 15 de
junio de 2021 a los colombianos en situación de vulnerabilidad y pobreza que se encuentren
en los siguientes órdenes del Sisbén metodología IV:

CLASIFICACIÓN
GRUPO NIVEL
POBLACIONAL
A01
A02
Pobreza extrema A A03
A04
A05
B01
B02
B03
Pobreza moderada B B04
B05
B06
B07

6.4.3 CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN

Los criterios de no inclusión del proyecto “Mi Negocio Raizal” son:

a) Isleños con ideas de negocio o negocios nuevos.


b) isleños con unidades de negocio que no se vieron afectadas con la pérdida parcial o total
de sus activos productivos.

6.4.4 CRITERIOS DE RETIRO


ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 19 de 60

Las causales de retiro de un participante del Proyecto “Mi Negocio Raizal - Archipiélago de San
Andrés” son:

a) Por decisión voluntaria de la persona, soportada con la firma del acta de retiro al Proyecto.
b) No haber formulado el plan de negocio establecidos por el Proyecto.
c) Por el uso de la capitalización aportada por Prosperidad Social para fines diferentes a los
que se encuentran contemplados en el plan de negocio aprobado o la no ubicación de los
activos.
d) Por incumplir con los compromisos de corresponsabilidad suscritos al inicio del Proyecto
con la firma del formato de “Acta de Compromiso” y establecidos en este Anexo Técnico 2.
e) Por traslado definitivo del participante a un municipio no focalizado por el Proyecto.
f) En caso de que el participante vinculado al Proyecto delegue a un tercero su participación
en el desarrollo de las actividades de la ruta operativa.
g) En caso de identificarse que el negocio está a cargo de una persona diferente al
emprendedor participante vinculado mediante el formato de “Acta de Compromiso”.

NOTA: en caso de que el emprendedor participante se retire (por cualquier criterio


descrito en el presente Anexo Técnico), el último plazo para que este sea
reemplazado en el Proyecto es la culminación de la etapa de alistamiento, en
donde se validarán los planes de negocio formulados en el pre-alistameinto.

Este reemplazo será válido una vez Prosperidad Social determine si la persona
postulada para ingresar al Proyecto cumple con los criterios de inclusión definidos
con anterioridad en el presente Anexo. La nivelación de estas personas será
responsabilidad del equipo de la entidad y debe ser este quien desarrolle un
procedimiento de acompañamiento que permita al participante ponerse al día con
las actividades de vinculación, caracterización y sus necesidades de capitalización
para la reactivación, con el respectivo registro de formatos soportes. En
constancia de la nivelación, el equipo registrará actas de novedad con los temas
tratados en cada una de las sesiones adelantadas con cada participante.

- Cuando el equipo asignado por el contratista / socio / operador no puede ubicar a los
participantes durante cualquiera de etapas del Proyecto. En este caso, y en aras de garantizar
el debido proceso de la convocatoria, el equipo técnico designado por el contratista / socio /
operador es responsable de convocar a los emprendedores participantes a través de llamadas
telefónicas, visitas al hogar y comunicaciones escritas, para que asistan a las actividades de
la ruta operativa programadas, como se describe en el apartado sobre el proceder al momento
de vincular a un potencial emprendedor participante que no es posible ser ubicado. En
constancia de estas gestiones, dicho equipo registrará los resultados de las vistas en actas
de novedad (anexando las respectivas fotografías), envío de comunicaciones con firma de

2
Los criterios de corresponsabilidad se describen con anterioridad en el presente Anexo Técnico.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 20 de 60

recibido e informes escritos de cada caso. Dichos soportes serán presentados a la supervisión
del contrato / convenio.

Una vez adelantadas las gestiones necesarias para motivar la continuidad de los participantes
en el Proyecto, el equipo técnico designado por la entidad será responsable de notificar por
escrito al participante de su retiro, argumentando y soportando las gestiones adelantadas y
señalando el incumplimiento de los compromisos de corresponsabilidad pactados con la firma
del formato “Acta de Compromiso”.

- Por fallecimiento del participante.

En caso de fallecimiento, luego de la sesión de Mercadeo Digital, el equipo técnico designado por
la entidad dejará constancia de lo sucedido mediante el registro del “Acta de Novedad” y reporte
del certificado de defunción del participante. En estos casos, al tratarse de una deserción por causa
justa, se podrá adelantar el reemplazo respectivo por un familiar mayor de edad, previa verificación
del parentesco en el formato de caracterización definido por el Proyecto, el cumplimiento de los
criterios de ingreso al Proyecto y el conocimiento del negocio priorizado por el participante fallecido.

- Por enfermedades graves del participante.

En caso de que el participante presente una enfermedad que le imposibilite continuar


vinculado con el Proyecto y, luego de la sesión de Mercadeo Digital, el equipo técnico
designado por la entidad dejará constancia de lo sucedido mediante el registro del “Acta de
Novedad” y reporte del caso médico del participante (con soportes y evidencias documentadas
de su situación de salud). En estos casos, al tratarse de una deserción por causa justa, se
podrá adelantar el reemplazo respectivo por un familiar mayor de edad, previa verificación
del parentesco en el formato de caracterización definido por el Proyecto, el cumplimiento de
los criterios de ingreso al Proyecto y el conocimiento del negocio priorizado por el participante.

Una vez se valide el cumplimiento de dichos requisitos y se cuente con el visto bueno del Comité
Técnico del contrato / convenio, el equipo técnico adelantará el reporte de la novedad, el cambio
de estado del participante fallecido y la vinculación de quien lo reemplace (mediante formato de
“Acta de Compromiso”). En caso de no encontrarse un familiar mayor de edad que cumpla estos
criterios, la persona fallecida será retirada del Proyecto con la correspondiente novedad y acta de
defunción, sin ser reemplazada por otro.

En caso de darse el reemplazo, el equipo técnico es responsable de adelantar la nivelación y


acompañamiento al nuevo participante, brindando la información necesaria que le permita conocer
los objetivos y metas generales del Proyecto y conocer a profundidad los temas tratados en las
actividades previas a su vinculación, en aras de garantizar una mayor apropiación de los temas
hasta ahora vistos y un verificar el manejo adecuado de la actividad productiva.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 21 de 60

En constancia de la nivelación, el equipo técnico reportará registros fotográficos y actas de novedad


sobre los temas tratados en cada una de las sesiones adelantas por participante, las cuales
dependerán del momento de la ruta en el que se encontrara el participante fallecido.

Así las cosas, ante cualquier situación considerada como causal de retiro de un emprendedor
participante, el equipo técnico del contratista / socio / operador deberá reportar a la
supervisión del contrato/ convenio. Una vez se cuente con los soportes del caso del
emprendedor participante a retirar, el contratista/ socio / operador procederá a registrar el
cambio de estado de vinculado por atendido-retirado en las bases de datos de seguimiento y
en el aplicativo de la Dirección de Inclusión Productiva. Esto implica que no será tenido en
cuenta en otras intervenciones de la Dirección de Inclusión Productiva.

6.4.5 ESTADOS DE LOS EMPRENDEDORES PARTICIPANTES

Para efectos de la ejecución del Proyecto y el manejo de la información que genere el


contratista/ socio /operador, se debe tener en cuenta los siguientes estados de los
emprendedores participantes:

• Vinculados: son aquellos participantes del Proyecto que cumplen con los criterios de
inclusión y firman el acta compromiso de corresponsabilidad. Los participantes contarán con
esta condición
• Vinculados retirados: son aquellos Participantes que cumplen con las condiciones de
vinculación establecidas por el Proyecto y que por diferentes causales de retiro definidas en el
aparte de los Criterios de No Inclusión expuestos en la Guía son excluidos del Proyecto sin
haber recibido activos, insumos o beneficios tangibles.
• Atendido retirado: es aquel participante que, por diferentes causales de retiro
definidas en el presente anexo técnico, son excluidos del Proyecto habiendo recibido total o
parcialmente los activos o beneficios tangibles entregados por el Proyecto.

• Atendidos: participante que culmina el proceso de atención, y recibe los beneficios


mínimos establecidos por el Proyecto en el presente anexo técnico.

6.5 CORRESPONSABILIDAD DE LOS EMPRENDEDORES PARTICIPANTES

A continuación, se presentan los criterios de corresponsabilidad que asumen los


emprendedores participantes una vez acceden a los beneficios del Proyecto:

• Firmar el formato F-GI-IP- 62 Acta de Compromiso, donde los emprendedores


participantes aceptan su participación a lo largo de toda la intervención y cumplir con las
manifestaciones expresadas en la misma. El acta de compromiso deberá ser socializada a los
emprendedores participantes al momento de su vinculación al Proyecto y previo a la firma de
dicho documento.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 22 de 60

• Asistir a la totalidad de los talleres de formación en competencias transversales y


laborales generales establecidos por el Proyecto en todas sus etapas.
• Culminar exitosamente el proceso de caracterización.
• Construir el plan de negocio acompañado por el gestor designado por el Proyecto.
• Dar uso de la capitalización en maquinaria e insumos para los fines que definidos en su
plan de negocio.
• Aceptar y permitir el acompañamiento y seguimiento del gestor a su unidad productiva,
a través de las visitas al hogar o negocio.
• Priorizar activos productivos mínimos necesarios para la puesta en marcha del negocio.
• Proveer información de ingresos, y registros en general que permitan la verificación de
empleo, el ahorro, incremento ventas de su negocio, así como las demás necesidades de
información que el Proyecto estime se deban conocer para velar por el sostenimiento de
estos en el tiempo.

Nota: además, se tendrán en cuenta los demás criterios incluidos en el formato F-GI-IP-62
Acta de Compromiso, los cuales deberán ser socializados a los emprendedores participantes
al momento de su vinculación al Proyecto y previa firma de dicho documento.

6.6 DEFINICIONES DE ACTORES Y ROLES

Los actores que participan de todo el proceso de implementación del proyecto se describen a
continuación:

De Prosperidad Social:

Dirección de Inclusión Productiva: dependencia creada a partir de la reestructuración


organizacional de Prosperidad Social mediante el Decreto 2559 de 2015. Esta Dirección, de
acuerdo con lo establecido en el Decreto 2094 de 2016, es responsable de diseñar, formular,
identificar y adoptar planes, programas, estrategias y proyectos de inclusión productiva y
seguridad alimentaria que contribuyan a reducir la pobreza y pobreza extrema de la población
objeto del Sector Administrativo de Inclusión Social y Reconciliación. La Dirección está a cargo
de la implementación, ejecución, supervisión, y en general, de toda la operación de los
programas y/o proyectos que hacen parte de los grupos Internos de trabajo (GIT) de esta
dependencia, entre ellos el GIT Emprendimiento, encargado de liderar el desarrollo del
proyecto “Mi Negocio Raizal”.

Supervisión: de acuerdo con lo establecido en la Resolución 00515 de 2018 de Prosperidad


Social, “consiste en la función de ejercer control y vigilancia sobre la ejecución contractual (…)
para verificar el cumplimiento de las condiciones pactadas en los mismos. De acuerdo con lo
establecido en el artículo 83 de la Ley 1474 de 2011, la supervisión consistirá en el
seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable, y jurídico que, sobre el
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 23 de 60

cumplimiento del objeto del convenio, es ejercida por la misma entidad Estatal cuando no
requieren conocimientos especializados.”

Supervisor de convenio / contrato: de acuerdo con lo establecido en la Resolución 00515


de 2018 de Prosperidad Social, “la supervisión de los contratos o convenios que suscriba
Prosperidad Social la ejercerá un Servidor Público, por lo anterior, la palabra supervisor hace
referencia al servidor público designado por el ordenador del gasto o por el Subdirector(a) de
Contratación.” De igual manera, hace parte del Comité Técnico Operativo, previa autorización
de Prosperidad Social.

Direcciones Regionales de Prosperidad Social: la representación de Prosperidad Social


en los territorios se realiza a través de las Direcciones Regionales, con las que el contratista,
de conformidad con los lineamientos del supervisor, debe mantener comunicación permanente
para articular acciones que permitan el normal desarrollo de las actividades. Durante la
ejecución del Proyecto, previa concertación con la supervisión, pueden realizar actividades de:
i) Seguimiento a la implementación de las actividades contenidas en el presente Anexo Técnico
del proyecto “Mi Negocio Raizal” en el territorio focalizado, en calidad de apoyo a la
supervisión.
ii) Articular y coordinar con las diferentes entidades locales que puedan aportar o
complementar acciones en beneficio de los hogares participantes, previa concertación con el
supervisor.

Profesionales de la DIP en territorio: son los responsables de acompañar la


implementación del Proyecto a nivel territorial, según lo convenido con el supervisor del
contrato/convenio, conforme a las orientaciones de la DIP. Adicionalmente, los profesionales
en territorio son quienes representan a la DIP en la mesa Regional de Articulación y en los
demás espacios en los que se requiera contribuir con el desarrollo de las actividades de
formación, capitalización y seguimiento de programas y proyectos, según se requiera por la
DIP. Para el proyecto “Mi Negocio Raizal” las acciones de acompañamiento y seguimiento se
adelantarán por estos profesionales según lo acordado con el supervisor de cada
contrato/convenio.

Así mismo, según la necesidad pueden apoyar la difusión del Proyecto en territorio con los
respectivos entes territoriales. De igual forma, pueden apoyan la atención de las inquietudes
de los interesados en el Proyecto y con la resolución de sus inquietudes de los emprendedores
participantes del Proyecto, de acuerdo con las orientaciones de la DIP.

Del Contratista/Socio/Operador

Contratista/Socio/Operador: es el responsable de ejecutar las actividades del Proyecto en


nombre de Prosperidad Social, de acuerdo con lo determinado en los compromisos
contractuales y los documentos que hacen parte del contrato / convenio (tales como: minuta,
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 24 de 60

propuesta técnica y económica, anexo técnico o el documento que haga sus veces). Mantiene
comunicación permanente con el supervisor y el equipo de Prosperidad Social delegado por
este para el proyecto “Mi Negocio Raizal”, en aras de dar respuesta oportuna a las necesidades
y lineamientos de Prosperidad Social. Igualmente, genera los insumos para los requerimientos
realizados por los entes de control y da respuestas oportunas, de fondo y debidamente
soportadas a las peticiones, quejas y reclamos que se deriven del desarrollo de la operación
del contrato / convenio dentro de los términos legales.

Equipo Técnico: grupo de profesionales y técnicos contratados por el


contratista/socio/operador para implementar el Proyecto en los municipios focalizados,
desarrollando las actividades contempladas en la ruta operativa interdisciplinariamente y de
manera articulada para alcanzar las metas y objetivos del Proyecto. Este grupo de
profesionales se encuentra organizado en un equipo técnico nacional y un equipo técnico
territorial, según corresponda y tienen a cargo el acompañamiento técnico y seguimiento a
los emprendedores participantes durante la implementación del Proyecto.

Además, son responsables de la organización, sistematización y reporte oportuno a


Prosperidad Social de los soportes, bases de datos, informes técnicos, financieros y demás
información requerida de la operación del contrato/convenio, de conformidad con los
lineamientos de Prosperidad Social. Igualmente, es responsable de generar los insumos para
los requerimientos realizados por los entes de control y da respuesta de fondo y debidamente
soportadas a las peticiones, quejas y reclamos que se deriven del desarrollo de la operación
dentro de los términos legales.

La conformación del equipo técnico obedece a las necesidades del Proyecto y la estructura
organizacional que haya sido concertada con Prosperidad Social. La selección y contratación
de los equipos está a cargo del contratista/socio/operador, el cual debe garantizar las
capacidades técnicas y administrativas, de acuerdo con los perfiles definidos por Prosperidad
Social. Una vez se evalúe la idoneidad de los perfiles, el contratista/socio/operador presenta
al supervisor las hojas de vida y documentos soporte para verificar el cumplimiento de los
requisitos del Proyecto.

El equipo debe ser capacitado para desarrollar las actividades que se deriven de la ruta
operativa, con el fin de garantizar el adecuado acompañamiento y seguimiento a los
emprendedores participantes, haciendo uso de las herramientas y los tiempos establecidos
por el Proyecto.

Equipo Técnico Territorial

Para el proyecto “Mi Negocio Raizal” se contará con un único equipo técnico ubicado en el
Archipiélago, encargado de garantizar el desarrollo de la totalidad de las actividades definidas
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 25 de 60

en la ruta de atención y la atención de los emprendedores participantes. El equipo técnico


debe estar conformado como mínimo por los siguientes perfiles:

ROLES EQUIPO TERRITORIAL CANTIDAD

Coordinación General 1
Profesionales de Empresarismo (Formación y
2
acompañamiento técnico)
Profesional Administrativo y Financiero 1

Enlace Étnico 1

Gestor de Formación y empresarismo 12

Técnico de Apoyo 1

Apoyo gestión y documental 3

TOTALES 21

Coordinador General: profesional responsable de la implementación y coordinación general


del equipo técnico del Proyecto y del seguimiento de todas las actividades previstas en el
marco del contrato / convenio, a fin de lograr las metas y objetivos. Esta persona hace parte
del equipo del contratista/ socio /operador y es el encargado de liderar las actividades de
planeación, implementación y seguimiento de la operación, proyección de POA y rutas
asignadas para los gestores, así como las estrategias de comunicación y articulación entre los
miembros del equipo técnico, en aras de aunar esfuerzos para llevar a buen término la ruta
operativa.

El Coordinador General mantiene comunicación permanente con la supervisión de Prosperidad


Social, elabora y presenta los informes técnicos mensuales que den cuenta del desarrollo del
Proyecto y del cumplimiento de los indicadores, metas y objetivos, según los lineamientos de
Prosperidad Social. Además, lidera la presentación de reportes requeridos por Prosperidad
Social, con el apoyo del equipo técnico, lidera los comités técnicos mensuales, en los que debe
dar cuenta del avance, dificultades, planes de choque y demás estrategias necesarias para el
cumplimiento de las obligaciones del contratista/ socio /operador definidas en el
contrato/convenio.

Por otra parte, es el encargado de las actividades relacionadas con los temas administrativos,
logísticos y financieros del Proyecto. Por tanto, está a cargo de los informes y reportes
administrativos y financieros de la ejecución de recursos del Proyecto, conforme lo requiera
Prosperidad Social. Igualmente, debe realizar las funciones de administración del personal y
otros temas como eventos y viajes del equipo de trabajo.

A su vez, en articulación con los demás miembros del equipo técnico y en particular con el
técnico de apoyo, debe liderar la gestión documental, física y en medios magnéticos de todas
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 26 de 60

las actividades relacionadas con la operación técnica y de soporte del Proyecto. Esta gestión
documental se refiere específicamente a la disposición, organización, archivo y conservación
en medios físicos (carpetas de conservación y archivos documentales en físico) y en
dispositivos de medio magnético, de todos los documentos y evidencias que conforman la
trazabilidad de la intervención a cada uno de los emprendedores participantes.

Así mismo, en articulación con los demás miembros del equipo técnico, es el responsable de
elaborar respuestas de fondo, oportunas y documentadas a peticiones, quejas y reclamos de
terceros con ocasión a la implementación del contrato/convenio, teniendo en cuenta los
lineamientos establecidos por Prosperidad Social, en su Manual de Identidad Corporativa.

Este rol se requiere durante la vigencia del contrato / convenio, proyectado por cinco (5)
meses y, debe tener un perfil profesional en economía, administración, derecho, contaduría
pública, ciencia política, sociología, psicología, trabajo social, finanzas, relaciones
internacionales, ingeniería financiera o ingeniería industrial, con posgrado en la modalidad de
especialización en áreas afines al perfil profesional. Con mínimo tres (3) años de experiencia
profesional general, de los cuales dos (2) años debe ser de experiencia relacionada en cargos
de coordinación en intervenciones y/o proyectos sociales. La experiencia reportada debe ser
adquirida dentro de los últimos cinco (5) años anteriores al cierre del proceso contractual del
Proyecto.

Profesional(es) de Empresarismos (Formación y Acompañamiento Técnico):


profesionales encargados de planificar, coordinar, acompañar y retroalimentar las actividades
de caracterización y evaluación de salida, acompañamiento individual, formación grupal e
individual y visitas de seguimiento a cargo de los gestores, de acuerdo con la metodología del
Proyecto. Asimismo, deben participar en la elaboración de informes técnicos, documentos y
reportes que den cuenta del desarrollo del Proyecto, según los lineamientos de Prosperidad
Social.

Para garantizar una adecuada orientación técnica a los emprendedores participantes, estos
profesionales son responsables de orientar el diseño de estrategias de pedagógicas de
formación y seguimiento a la aplicación de estas durante el desarrollo de las actividades
definidas en las diferentes etapas de la ruta operativa, con el fin de que los temas definidos
en las guías metodológicas sean aplicados a las actividades productivas priorizadas por los
emprendedores participantes.

Los profesionales de formación lideran al equipo de gestores encargados de brindar orientación


técnica y seguimiento a los emprendedores participantes en la formulación y desarrollo del
plan de negocio, así como la aplicación de los temas tratados en los talleres y las sesiones de
acompañamiento técnico a las realidades de los negocios.

Además, deben orientar y verificar el correcto y oportuno desarrollo de las actividades de la


ruta metodológica según el cronograma y POA, garantizando el registro y reporte organizado,
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 27 de 60

completo y legible de los soportes y bases de datos a cargo de los gestores de formación del
Proyecto, dando cumplimiento a los lineamientos de gestión documental, física y en medios
magnéticos definidos por Prosperidad Social.

Como parte del equipo técnico deben participar del análisis de resultados a presentar en los
informes técnicos mensuales y demás reportes requeridos por Prosperidad Social para dar
cuenta del avance en el cumplimiento de las metas y objetivos del contrato / convenio. De
igual forma son responsables de orientar a los gestores para que, dando cumplimiento a los
lineamientos de gestión documental de Prosperidad Social, reporten en medios físico y digita
los documentos soporte de las actividades de la ruta de atención con oportunidad, calidad y
cantidad requerida.

Asimismo, estos profesionales son responsables de realizar de manera continua talleres y


actividades con el equipo en territorio, en pro de articular el trabajo de los gestores de
formación, de manera que conozcan a cabalidad los procesos de producción y comercialización
de las actividades económicas seleccionadas por los emprendedores participantes. De esta
manera, los gestores dispondrán de información suficiente para orientar a los emprendedores
participantes en la adecuada administrar sus negocios, tendiente a la sostenibilidad de estos,
esto es: la generación e incremento de las ventas, el registro de las cuentas del negocio, la
implementación de prácticas de ahorro e inversión, entre otras.

Este rol se requiere durante la vigencia del contrato / convenio, proyectado por cinco (5)
meses, y debe tener un perfil profesional en economía, administración, contaduría pública,
ingeniería industrial, ingeniero financiero, finanzas, ciencia política, sociología, psicología,
profesionales en relaciones internacionales, negocios internacionales o profesiones afines, con
mínimo dos (2) años de experiencia profesional general, de los cuales un (1) año debe
corresponder a experiencia relacionada en cargos profesionales como coordinador ser de
experiencia relacionada en cargos de coordinación en intervenciones y/o proyectos de
emprendimiento social o formación, acompañamiento y/o asistencia técnica en la formulación
y puesta en marcha de planes de negocio. La experiencia reportada debe ser adquirida dentro
de los últimos cinco (5) años anteriores al cierre del proceso contractual del Proyecto.

Profesional Administrativo y Financiero

Profesional responsable de la gestión, seguimiento, verificación de soportes y legalización de


la ejecución de los recursos que financian actividades administrativas, logísticas y técnicas de
la operación del convenio, de conformidad con el presupuesto y POA aprobados, y los
lineamientos y formatos establecidos por Prosperidad Social.

También es el encargado de sistematizar la ejecución financiera (en el software del asociado-


operador y los formatos establecidos por Prosperidad Social), elaborar los informes
administrativos y financieros del Programa en el formato de Prosperidad Social y generar los
reportes y producir los documentos conforme lo requiera Prosperidad Social. Igualmente, debe
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 28 de 60

realizar las funciones de administración del personal y apoyar otros temas como eventos,
comités y viajes del equipo de trabajo.

Además, en conjunto con el coordinador general debe garantizar la adquisición y distribución


oportuna de los materiales requeridos para la implementación de la ruta metodológica del
programa Mi Negocio Raizal, la gestión documental física y en medios magnéticos de todas
las actividades relacionadas con la ejecución del convenio y el alistamiento, entrega y
legalización de los recursos para la capitalización de los participantes. Para estas actividades,
el profesional administrativo y financiero debe mantener comunicación permanente con los
demás profesionales del equipo técnico del convenio.

Este rol operará durante toda de la intervención y debe estar a cargo de un profesional
graduado en economía, contaduría pública, administración de empresas, administración
pública, administración financiera, ingeniería financiera, finanzas, con especialización en
administración y/o gerencia de proyectos, administración financiera, finanzas o áreas afines,
con mínimo tres (3) años de experiencia profesional general, de los cuales un (1) año debe
corresponder a experiencia relacionada en cargos profesionales relacionados con temas de
administración, finanzas de proyectos, en manejo de temas financieros y/o contables tales
como contratación, compras, pagos, presupuestos, seguimiento financiero y liquidación de
contratos, adquirida dentro de los últimos cinco (5) años.

Enlace Étnico: es un miembro de la comunidad vinculada en el proyecto, reconocido por su


conocimiento y capacidad de liderazgo, es el encargado de dinamizar desde un enfoque étnico
y territorial a la comunidad, apoyar la ejecución del proyecto y realizar labores de seguimiento
a los compromisos definidos. Su labor facilita el establecimiento de un diálogo intercultural
que propicia el entendimiento y la transmisión de conocimientos durante toda la operación
entre las comunidades y las instituciones, generando un vínculo permanente con el
operador/socio/contratista.

El enlace étnico debe hablar la lengua propia, realizar la traducción cuando se requiera, y
conocer cuáles son las propuestas de fortalecimiento en cuanto a los conocimientos dispuestos
en la etapa de formación y fortalecimiento, así mismo será el encargado de la parte logística
que permita la comunicación efectiva con la comunidad, aunado a esto, en conjunto con el
coordinador del proyecto apoyara el proceso de relacionamiento con la comunidad durante la
ejecución del proyecto, adicionalmente y en conjunto con los gestores será el encargado de
apoyar los procesos de convocatoria comunitaria para la implementación de las actividades
de formación y capitalización a las unidades productivas, así como del diligenciamiento de los
formatos establecidos para las actividades.

Este rol se requiere durante la vigencia del contrato / convenio, proyectado por cinco (5)
meses y debe tener un perfil técnico, tegnologo y/o bachiller que resida en el municipio donde
se realizara la intervención, tenga experiencia facilitando la comunicación, el liderazgo, la
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 29 de 60

interlocución con la comunidad y que hable la lengua propia para facilitar los procesos de
traducción, cuando así se requiera.

Gestor de Formación: responsable de adelantar las actividades de convocatoria, vinculación,


caracterización, formación y seguimiento a los emprendedores participantes, garantizando el
desarrollo de las temáticas de la metodología del Proyecto y la formulación del plan de negocio.
Cada gestor tiene una asignación de alrededor de 50 emprendedores participantes, ubicados
en los territorios focalizados por el Proyecto, según criterios de concentración-dispersión de la
población en los municipios focalizados, vías de acceso y tiempos de desplazamiento.

La programación y desarrollo de las actividades con los emprendedores participantes se define


en coordinación con los profesionales de empresarismo. Los resultados de esta programación
deben contar con el aval del coordinador general y de la supervisión del contrato / convenio.

A su vez, para garantizar un acompañamiento integral a los emprendedores participantes, los


gestores deben conocer a cabalidad los procesos de producción y comercialización de las
actividades económicas seleccionadas por los emprendedores participantes y aunar esfuerzos
para alcanzar los objetivos y metas del Proyecto.

Así mismo, para garantizar el correcto y oportuno desarrollo de las actividades de la ruta
metodológica, el gestor de formación es responsable de implementar estrategias pedagógicas
para que los contenidos de las guías metodológicas sean aplicados a las actividades
productivas priorizadas por los emprendedores participantes. Asimismo, deben desarrollar las
sesiones de acompañamiento técnico a los emprendedores participantes.

Por otra parte, son responsables de apoyar las gestiones para la capitalización, que
comprenden la verificación de las necesidades activos productivos, la presentación de las
cotizaciones y la consolidación de información para tramitar las órdenes de pedido y posterior
entrega y legalización de los activos productivos a cada uno de los emprendedores
participantes.

Los gestores de formación interactúan directamente con los emprendedores participantes, por
tanto, son los responsables de registrar y sistematizar los resultados de las actividades en los
formatos, bases de datos, informes y reportes requeridos. Además, deben atender las
orientaciones de los profesionales de formación y acompañamiento técnico para la recolección,
sistematización y reporte de los resultados de su gestión y del desarrollo de las actividades
del Proyecto.

Este rol se requiere durante la vigencia del contrato / convenio, proyectado por cinco (5)
meses y debe tener un perfil profesional en administración, ingeniero industrial, economista,
psicólogo, sociólogo, trabajador social, contaduría pública, ciencia política, finanzas, relaciones
internacionales, ingeniería financiera o abogados con mínimo dos (2) años de experiencia
profesional general, de los cuales un (1) año debe corresponder a experiencia relacionada en
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 30 de 60

cargos profesionales implementando procesos pedagógicos, de asesoría y/o acompañamiento


para el desarrollo de proyectos productivos, desarrollo intervenciones y/o proyectos sociales
con población en situación de pobreza o vulnerabilidad. La experiencia reportada debe ser
adquirida dentro de los últimos cinco (5) años anteriores al cierre del proceso contractual del
Proyecto.

Técnico de Apoyo: responsable de apoyar la labor del coordinador general y los profesionales
de formación y acompañamiento técnico, en lo referente a la verificación y sistematización de
soportes y gestión documental física y en medios magnéticos de los informes y soportes del
Proyecto. El técnico depende del coordinador general y las actividades a apoyar serán definidas
según las necesidades de la operación del contrato/convenio.

Este rol operará durante toda la intervención y deben estar a cargo de un técnico o tecnólogo
graduado en gestión documental y un técnico o tecnólogo graduado en administración o áreas
afines, análisis y desarrollo de sistemas de información, sistemas o informática, con excelente
manejo de herramientas ofimáticas Office y deberán contar con mínimo un (1) año de
experiencia general.

Apoyos de gestión y documental: este rol en articulación con el coordinador general y es


responsable de apoyar la gestión y el desarrollo de las actividades relacionadas con la
identificación de proveedores, la cotización, compra y entrega de los activos y/o insumos, así
mismo apoyará el seguimiento, la verificación de soportes y legalización de los recursos
requeridos para la financiación de capitalización, de conformidad con los lineamientos de
Prosperidad Social. Así mismo, podrán apoyar la verificación, clasificación y reporte de
soportes requeridos para la legalización de la ejecución financiera de recursos que financian
el contrato/convenio que se celebre con ocasión de la implementación del Proyecto y estará a
cargo de 3 personas, destinadas para el desarrollo de las actividades descritas.

Este rol se requiere por cinco (5) meses y debe estar a cargo de un técnico o tecnólogo
contable y/o financiero, en administración de empresas o áreas a fines, en sistemas de
información o informática, en gestión documental, con mínimo un (1) año de experiencia
general como técnico, y conocimiento en temas de archivo.

NOTA: la experiencia profesional exigida contará, para el caso de los ingenieros


de conformidad con la Ley 842 de 2003 y para las otras profesiones, de acuerdo
con lo señalado en el Artículo 229 del Decreto 019 de 2012.

6.7 COMITÉ TÉCNICO DEL PROYECTO

Se establece un Comité Técnico que sesionará mensualmente y estará integrado por cinco (5)
participantes, tres (3) en representación de Prosperidad Social, dos (2) representantes o
delegados del contratista/socio/operador de la siguiente manera:
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 31 de 60

a. Por Prosperidad Social asistirán con voz y voto:


i) El (la) director(a) de Inclusión Productiva o su delegado(a).
ii) El (la) Coordinador(a) del Grupo Interno de Trabajo de Emprendimiento o su
delegado(a).
iii) El (la) supervisor(a) designado para el contrato/convenio.
b. Por el contratista/socio/operador, estará representado por:
i) El (la) Coordinador(a) General designado(a) para el contrato-convenio o su delegado.
ii) Un personal técnico que considere pertinente, quien tendrá voz y voto en el Comité.

Prosperidad Social, invitará a las sesiones de comité a los profesionales en derecho y finanzas
que brindan apoyo a la Supervisión en la ejecución del contrato/convenio, los cuales servirán
de apoyo para la toma de decisiones, quienes tendrán voz, pero no voto en dichas sesiones.
Así mismo, la Entidad podrá convocar a los comités técnicos que brinden apoyo a la
Supervisión en la ejecución del contrato/convenio, con voz y sin voto.

Nota: los comités se podrán llevar a cabo sin contar con la asistencia de profesionales en
derecho, financiera, ni técnicos de apoyo a la supervisión.

FUNCIONES DEL COMITÉ TÉCNICO

1. Apoyar al Supervisor en la vigilancia del convenio celebrado con ocasión de la


implementación del Proyecto.
2. Aprobar el plan operativo anual POA y la distribución de presupuesto (en caso de
tratarse de un convenio).
3. Revisar el avance sobre la ejecución de las acciones que se desarrollan en virtud del
contrato de acuerdo con lo aprobado en el Plan Operativo Anual – POA.
4. Concertar los procedimientos operativos generales necesarios para el desarrollo del
objeto del contrato/convenio, así como mecanismos y acciones para la adecuada
implementación del Proyecto y la solución de inconvenientes técnicos que se presenten en
territorio.
5. Hacer seguimiento al cumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato-
convenio celebrado con ocasión de la implementación del Proyecto.
6. Revisar y brindar recomendaciones técnicas, administrativas y/o financieras para la
adecuada implementación del Proyecto y el cumplimiento de las obligaciones del contrato-
convenio.
7. Hacer recomendaciones al contratista /socio/ operador del contrato-convenio celebrado
con ocasión de la implementación del Proyecto, para el manejo adecuado de los inconvenientes
que se presenten y que puedan afectar su ejecución.
8. Revisar y aprobar planes de choque que se requieran en caso de presentarse
situaciones de fuerza mayor o caso fortuito, ajenas a las voluntades de las partes que firman
el contrato/convenio y que puedan interrumpir el normal desarrollo de la ruta operativa. Entre
estas actividades se encuentran: situaciones de seguridad y orden público, riesgo o desastres
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 32 de 60

por factores ambientales o humanos que restrinjan el acceso a los lugares donde se
desarrollan las actividades del Proyecto, retraso de los proveedores en las entregas de la
capitalización por dificultades de acceso, entre otros factores que incidan en la ampliación de
tiempos para el desarrollo de las actividades.
9. Revisar y hacer recomendaciones sobre las solicitudes de prórrogas o cualquier
modificación del contrato/convenio celebrado con ocasión de la implementación del Proyecto,
las cuales deberán ser presentadas por el contratista /socio/ operador formalmente a la
supervisión del contrato/convenio, para el correspondiente trámite ante la Subdirección de
Contratación de Prosperidad Social.
10. Levantar actas de cada una de las reuniones del Comité Técnico.
11. Las demás que se requieran para la correcta ejecución del objeto contractual.

Actuará como secretario(a) para cada sesión del Comité Técnico del contrato/convenio, el
profesional a cargo de la coordinación general del contratista /socio/ operador y deberá
cumplir con las siguientes actividades:
1. Convocar a los miembros del comité a las sesiones ordinarias y extraordinarias, mediante
correo electrónico que incluya el horario, lugar y el orden del día.
2. Elaborar las actas de cada sesión, garantizando el registro de los temas tratados, incluyendo
el seguimiento a los compromisos de la sesión anterior. Previo a la firma del acta, los miembros
del comité deberán revisar y estar conformes con lo allí registrado.
3. Hacer seguimiento a los compromisos de los comités anteriores hasta su resolución a
satisfacción.

Sesiones: el Comité se reunirá cuando se requiera a solicitud de alguna de las partes. El


quórum para que pueda deliberar el citado comité se establecerá con al menos tres (3) de sus
miembros con voz y voto, entendiéndose que deben estar las partes representadas. Las
decisiones del Comité serán adoptadas por mayoría y se dejará constancia en actas suscritas
por quienes intervienen. A este comité podrán ser invitadas las personas naturales o jurídicas
que sus miembros requieran, quienes podrán intervenir en sus sesiones con voz, pero sin
voto, siempre que la invitación verse sobre asuntos de interés del contrato/convenio celebrado
con ocasión de la implementación del Proyecto.

NOTA: en ninguna circunstancia el Comité tendrá facultades para modificar el


contrato/convenio. Toda modificación debe hacerse por mutuo acuerdo, por escrito, mediante
otrosí y debe estar firmada por los representantes legales de las partes, de acuerdo con los
lineamientos de la Subdirección de Contratos de Prosperidad Social.

7. RUTA OPERATIVA

La intervención consta de un pre -alistamiento y las siguientes tres (3) etapas: alistamiento,
formación y fortalecimiento y acompañamiento a la puesta en marcha. Las actividades de la
ruta deben realizarse en un periodo de tiempo de cinco (5) meses contados a partir del
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 33 de 60

perfeccionamiento del contrato/ convenio. Es importante resaltar que es posible desarrollar


actividades simultáneas, garantizando un proceso de formación integral que promueve la
apropiación de buenas prácticas para el manejo del negocio y el empoderamiento de los
emprendedores participantes para la formulación y puesta en marcha del plan de negocio.

Adicionalmente, es importante mencionar, que para la finalización de la ruta operativa se


requiere que el contratista /socio / operador realice las gestiones necesarias y facilite la
información necesaria para cerrar el Proyecto y liquidar el contrato / convenio, de conformidad
con los lineamientos de Prosperidad Social.

A continuación, se describen las principales actividades definidas en cada una de las etapas
del proyecto “Mi Negocio Raizal”.

7.1 Pre – Alistamiento


El pre – alistamiento está a cargo de profesionales de la Dirección de Inclusión Productiva de
los niveles nacional y local y tiene como propósito identificar a la población potencial sujeto
de atención del Proyecto y adelantar las actividades pertinentes a la identificación formulación
del plan de negocio a fortalecer, como consecuencia del paso del huracán Iota.

Una vez establecida la población sujeto de atención, los profesionales de Inclusión Productiva
contactan a los potenciales emprendedores participantes, a fin de acordar los encuentros de
socialización del proyecto, indicando en que consiste el proyecto, los elementos que podrá
financiar este y confirmar el interés en participar.

Una vez los potenciales emprendedores participantes confirmen su voluntad de hacer parte
del proyecto, se adelanta la formulación del plan de negocio, en donde se identificaran
aspectos internos y externos relacionados con su unidad productiva, así mismo se identificara
el listado de insumos y/o activos que los participantes necesitaran para el fortalecimiento y
reactivación de su negocio.

A continuación, el profesional delegado por Prosperidad Social orientará al emprendedor


participante para identificar los activos productivos afectados con pérdida total o parcial y las
necesidades de capitalización de activos productivos mínimos necesarios para que el negocio
entre en operación.

Para hacer esta selección, el profesional delegado de Prosperidad Social debe informa al
emprendedor participante el monto disponible para la provisión de activos de hasta cuatro
millones de pesos mcte ($4.000.000) los cuales serán manejados como Ingresos Recibidos
para Terceros, por lo tanto incluye toda la carga impositiva, le debe presentar a cada
emprendedor participante los activos e insumos restringidos por el Proyecto y debe orientarlos
para que los bienes priorizados guardar relación directa con la actividad productiva que ya
venían desarrollando y de la cual tienen conocimiento que les permita entrar en operación tan
pronto sean capitalizados. Asimismo, debe aclarar que el proceso de selección y contratación
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 34 de 60

de proveedores idóneos para la compra y entrega de activos está a cargo del


contratista/socio/operador quien posteriormente se pondrá en contacto con cada
emprendedor participante para darle a conocer las actividades que adelantarán bajo su
acompañamiento técnico y las condiciones para hacer efectiva la capitalización.

Ahora bien, para la formulación de los planes de negocio y la identificación de los activos y/o
insumos que conformaron el listado de elementos que fortalecerán la unidad de negocio a
reactivar, se tomaran los activos y/o insumos listados por cada participante y priorizados de
1 a 5 siendo 1 el que se considera como mas importante para la reactivación de la unidad de
negocio, como los elementos que se dispondrán inicialmente para realizar las compras por
parte del socio/operador/contratista, agotando el recurso dispuesto de hasta cuatro millones
de pesos ($4.000.000) los cuales serán manejados como Ingresos Recibidos para Terceros,
por lo tanto incluye toda la carga impositiva, logrando la compra de los activos y/o insumos
consignados en el plan de negocios que alcancen el monto establecido.

A continuación, se describen las actividades de ubicación e identificación de los participantes:

Ubicación de emprendedores participantes: a partir de la base de datos de potenciales


emprendedores participantes, el delegado de Prosperidad Social se encarga de contactar a
cada uno para confirmar su disposición de participar en el Proyecto y adelantar el proceso de
socialización y formulación del plan de negocios según los lineamientos de Prosperidad Social.

El contacto con cada potencial emprendedor participante tanto para su ubicación como para
su convocatoria a participar de las actividades de la ruta de atención se podrá hacer por los
siguientes medios:

Llamada telefónica: mediante una llamada a los números telefónicos reportados se


establece el primer contacto con los potenciales emprendedores participantes para confirmar
su interés en participar en el Proyecto, verificar los datos de ubicación y acordar la fecha y
horario para adelantar la reunión para el desarrollo de las demás actividades previstas en la
ruta de atención del Proyecto.

Mensaje de texto: el profesional delegado de Prosperidad Social debe diseñar mensajes de


texto informativos para los potenciales emprendedores participantes, que serán enviados a
cada persona. A través del texto se les puede confirmar a los potenciales emprendedores
participantes que fueron preseleccionados, convocar para presentarles las condiciones de
participación en el Proyecto y adelantar el proceso de vinculación. De igual forma, este medio
utilizar para convocar a los emprendedores participantes al desarrollo de las actividades de la
ruta operativa o para presentar información de interés sobre el Proyecto.

Activos e Insumos restringidos


ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 35 de 60

• Actividades que no se financian:

a) Cría y venta de animales de especies menores en zonas urbanas (según Decreto 2257 de
1986).
b) Droguería y servicios farmacéuticos, a menos que el emprendedor participante tenga la
formación y esté certificado para prestar este servicio.
c) Explotación de minería ilegal.
d) Negocios que utilicen motosierras.
e) Servicio de mototaxismo.
f) Servicios de masajes terapéuticos, tratamientos estéticos y servicios especializados
personales de belleza (como servicios de estética facial y corporal), a menos que el
emprendedor participante pueda certificar formación para su práctica, cuente con un lugar
que cumpla con los requisitos mínimos legales de apertura y funcionamiento, y con las
condiciones sanitarias requeridas para no poner en riesgo la salud de los clientes.
g) Venta de sustancias psicoactivas (como alcohol, cigarrillos, entre otras) y alucinógenas.
h) Productos químicos (según Resolución 0009 de 1987 por la cual el Consejo Nacional de
Estupefacientes reglamenta en el territorio nacional la importación, fabricación, distribución,
transporte y consumo de dieciocho (18) sustancias químicas).
i) Negocios de venta de minutos.
j) Negocios que practiquen actividades esotéricas (como brujería, espiritistas, entre otros).
k) Negocios relacionados con proxenetismo.
l) Negocios relacionados con tatuajes y perforaciones corporales, a menos que el emprendedor
participante pueda certificar formación para su práctica, cuente con un lugar que cumpla con
los requisitos mínimos legales de apertura y funcionamiento, y con las condiciones sanitarias
requeridas para no poner en riesgo la salud de los clientes.
m) Negocios relacionados con venta ambulante estacionaria o informal de pólvora, fuegos
artificiales o artículos pirotécnicos en espacios públicos (según Decreto 4481 de 2006), a
menos de que exista previa autorización de los alcaldes municipales o distritales conformidad
con lo dispuesto en la Ley 678 de 2001.
n) Negocios relacionados con venta ambulante, estacionaria o semiestacionaria en espacios
públicos, de acuerdo con los planes de ordenamiento territorial – POT de cada uno de los
municipios focalizados (según Decreto 1504 de 1998); a menos de que exista el permiso
pertinente o casos especiales, otorgados por la alcaldía municipal o distrital.
o) Negocios que puedan afectar el régimen de propiedad horizontal, o que afecten la
convivencia del emprendedor con sus vecinos y entorno.
p) Negocios cuya actividad y naturaleza puedan conllevar a la vulneración de derechos de los
niños, niñas, jóvenes y adolescentes.

• Rubros que no se financian:

a) Salarios u honorarios de personas que participen del negocio.


b) Arriendos de espacios comerciales o habitacionales.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 36 de 60

c) Adecuaciones locativas, a excepción de negocios agropecuarios.


d) Servicios públicos del negocio y tampoco del hogar.
e) Compra de teléfonos celulares.
f) Medios de transporte como motos, carros, entre otros.
g) Productos perecederos (como frutas, verduras, cárnicos: pollo, carne, pescado, mariscos,
productos lácteos, huevos, embutidos, entre otros). Los productos perecederos son poco
durables, requieren refrigeración, se descomponen fácilmente.
h) Armas de fuego.
i) Armas blancas (a excepción de instrumentos de cocina utilizados en la producción de
alimentos).

Ahora bien, es posible que, durante el desarrollo del Proyecto, el contratista / socio/operador
identifique otro tipo de negocios o elementos considerados no pertinentes para la
capitalización, o actividades productivas catalogadas como ilegales, consideradas como
inadecuadas o no permitidas en los territorios según el Plan de Ordenamiento Territorial – POT
de cada uno de los municipios focalizados. De ser así, deberá documentar el caso y presentarlo
a la supervisión, para tomar las medidas pertinentes.

De otra parte, para viabilizar emprendimientos rurales de cría, levante de especies menores,
ganadería, y agricultura, es importante que en estos casos se verifique su ubicación y el
permiso para el uso de suelos con estos propósitos, en pro de que se cumplan las normas que
aplican para el manejo de este tipo de actividades.

7.2 Etapa 1 Alistamiento

Esta etapa precede el perfeccionamiento del contrato / convenio y comprende actividades de


preparación técnica y operativa para la implementación del Proyecto “Mi Negocio Raizal”.

Como parte de la preparación técnica el contratista / socio / operador debe adelantar el


proceso de selección y contratación del equipo técnico según los perfiles descritos en el
presente anexo técnico. Las hojas de vida de los preseleccionados deben ser presentadas ante
la supervisión designada por Prosperidad Social para la correspondiente verificación del
cumplimiento de los requisitos para desempeñar el cargo. Una vez se hayan contratado, el
contratista / socio / operador, en articulación con la supervisión, deben programar la
transferencia metodológica, para la cual se deben garantizar las siguientes condiciones:

Jornadas de transferencia metodológica: en este espacio se realiza la capacitación a los


colaboradores que integran el equipo técnico para la implementación del Proyecto, por parte
de Prosperidad Social y el contratista/socio/operador. En este espacio el
contratista/socio/operador debe garantizar la logística necesaria y la socialización de las
gestiones y procedimientos administrativos para desarrollar a satisfacción los contratos
celebrados con ocasión a la implementación del Proyecto. Por su parte, Prosperidad Social
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 37 de 60

adelanta la transferencia de la metodología del Proyecto al equipo técnico, con los


profesionales del GIT de Emprendimiento y de Inclusión Productiva.

El contratista/socio/operador debe adelantar (1) una jornada de transferencia metodológica


presencial o virtual para el equipo técnico. La duración de las transferencias será entre 1.5 y
2 días en horario de 8:00 am a 5:00 pm el primer día y de 8:00 am a 12:00 m o 5:00pm el
segundo día, según corresponda.

Adicionalmente, se deben adelantar las gestiones necesarias para generar espacios de


presentación del equipo a los entes territoriales y a los emprendedores participantes. Esto con
el fin de dar a conocer la ruta operativa del Proyecto, así como las actividades de alistamiento
y procedimientos para garantizar la participación de las personas a vincular.

- Logística para la transferencia metodológica

Para adelantar la jornada de transferencia metodológica el contratista / socio / operador debe


garantizar como mínimo los siguientes requerimientos logísticos:

Transferencia metodológica virtual

* Disponer de una plataforma digital de fácil acceso y con capacidad suficiente para vincular
de manera simultánea la totalidad de asistentes (integrantes del equipo técnico del
contratista/ socio / operador y delegados de Prosperidad Social del nivel nacional y regional).
* El contratista / socio / operador en conjunto con la supervisión de Prosperidad Social para
el Proyecto acordarán la fecha y agenda.
* El contratista / socio / operador debe disponer de las presentaciones en Power Point y demás
material digital requerido para presentar los aspectos administrativos y técnicos necesarios
para implementar la ruta operativa del Proyecto.
* El contratista /socio / operador es el encargado de adelantar la convocatoria de los asistentes
mediante correo electrónico, en el que les informe la fecha, agenda y el link mediante el cual
podrán acceder al espacio virtual.

Transferencia metodológica presencial

- Uno o más salones con capacidad para albergar al equipo técnico nacional y alrededor de 5
delegados de Prosperidad Social, incluyendo la supervisión del contrato/convenio manteniendo
la distancia social, con iluminación, con ventilación y señalización apropiada, con baterías
sanitarias en buen estado y dotado con ayudas audiovisuales e internet. La cantidad de salones
se establecerá según el número de personas con las que se complete el aforo máximo del
lugar, que permita mantener el distanciamiento social entre los asistentes.
- Protocolo de bioseguridad para la prevención de la propagación del virus Covid 19, que
contenga las medidas específicas para el ingreso y permanencia a las instalaciones donde se
llevará a cabo la transferencia metodológica.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 38 de 60

- Disponer de estaciones con dispensadores de gel glicerinado con una concentración entre el
60 y el 95 % de alcohol a la entrada de los espacios donde se adelantarán las diferentes
actividades de la transferencia metodológica.
- Refrigerios para los asistentes a entregar en la mañana y en la tarde del primer día y en la
mañana del segundo día.
- Almuerzo durante los dos días para todos los asistentes.
- Estación de café y agua para los dos días durante toda la jornada.
Papelería

Para las jornadas de transferencia metodológica el contratista / socio / operador debe


garantizar la papelería para los asistentes, la cual debe contener los siguientes elementos:

- Kit individual que debe contener un (1) cuaderno o libreta de anotaciones media carta, un
(1) bolígrafo negro, un (1) lápiz negro y un (1) borrador de nata.

- ½ resma de hojas de papel blanco tamaño carta.


- Marcadores borrables para tablero acrílico, tres (3) de colores surtidos por taller.
- Marcadores permanentes de colores surtidos, tres (3) por cada participante del equipo
técnico.

Nota: los requerimientos de papelería podrán ser modificados según las actividades
programadas. Esta información será suministrada por la supervisión del contrato/convenio al
equipo del contratista/ socio /operador.

Una vez se cuente con el equipo técnico contratado y capacitado en la jornada de transferencia
metodológica el contratista / socio / operador es responsable de iniciar las actividades con los
emprendedores participantes, a partir de las siguientes consideraciones:

Toda vez que, con las actividades de campo adelantadas como parte del pre - alistamiento del
Proyecto la población a atender ha sido identificada y se formuló el plan de negocio, en la
etapa de alistamiento el contratista/ socio/operador a través de los gestores de formación y
con base en la información suministrada por Prosperidad Social, debe contactar a los
emprendedores participantes para presentarse, recordar en qué consiste el Proyecto, ratificar
su interés en participar, vincular y caracterizar al participante, identificando las necesidades
de capitalización consignadas y priorizadas en la toma del plan de negocio realizado en el pre
– alistamiento.

Para realizar el acercamiento a los emprendedores participantes, una vez se cuente con el
equipo técnico contratado y la ubicación de la población seleccionada, el contratista / socio /
operador debe asignar cada gestor de formación una ruta para la atención de cincuenta (50)
emprendedores participantes en promedio, teniendo en cuenta criterios de ubicación, facilidad
de acceso, tiempos de desplazamiento y duración de las actividades de la ruta operativa del
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 39 de 60

proyecto “Mi Negocio Raizal”. La asignación de rutas y emprendedores participantes se podrá


adelantar en paralelo a la transferencia metodológica.

Para realizar la vinculación el equipo dispuesto por el socio/operador/contratista deberá


realizar el contacto con los participantes para realizar los procesos de vinculación y
caracterización, por lo que los gestores realizan la vinculación al Proyecto mediante la
suscripción del del formato F-GI-IP- 62 Acta de Compromiso, se adelanta el proceso de
caracterización, que permite identificar sus características socioeconómicas.

A continuación, se describen las actividades de vinculación de los participantes:

Inscripción-vinculación de emprendedores participantes: a partir de la base de datos


de potenciales emprendedores participantes, el delegado de Prosperidad Social se encarga de
contactar a cada uno para confirmar su disposición de participar en el Proyecto y adelantar el
proceso de inscripción y actualización de la caracterización (en caso de ser necesario) según
los lineamientos de Prosperidad Social.

El contacto con cada potencial emprendedor participante tanto para su vinculación como para
su convocatoria a participar de las actividades de la ruta de atención se podrá hacer por los
siguientes medios:

Llamada telefónica: mediante una llamada a los números telefónicos reportados se


establece el primer contacto con los potenciales emprendedores participantes para confirmar
su interés en participar en el Proyecto, verificar los datos de ubicación y acordar la fecha y
horario para adelantar la visita de vinculación o el desarrollo de las demás actividades
previstas en la ruta de atención del Proyecto.

Mensaje de texto: el profesional delegado de Prosperidad Social debe diseñar mensajes de


texto informativos para los potenciales emprendedores participantes, que serán enviados a
cada persona. A través del texto se les puede confirmar a los potenciales emprendedores
participantes que fueron preseleccionados, convocar para presentarles las condiciones de
participación en el Proyecto y adelantar el proceso de vinculación. De igual forma, este medio
utilizar para convocar a los emprendedores participantes al desarrollo de las actividades de la
ruta operativa o para presentar información de interés sobre el Proyecto.

Visita al hogar: se lleva a cabo según lo concertado con los potenciales emprendedores
participantes y tiene como propósito vincularlos a través de la firma del acta de compromiso
con la suscripción del del formato F-GI-IP- 62 Acta de Compromiso y tomar el primer registro
fotográfico del lugar donde opera u operará el negocio. en adelante, estos espacios permiten
brindar acompañamiento técnico individual.

En caso de no lograr ubicar al potencial emprendedor participante, los gestores indagarán con
los vecinos si tienen conocimiento sobre la ubicación de la persona buscada. Según lo
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 40 de 60

informado registrarán un formato F-GI-IP-97 Acta de Novedad, en la cual deberán presentar


los hechos de manera detallada, y en constancia, se le pedirá a la persona que les brinde
información la firma del acta en calidad de testigo. Ahora bien, en caso de que la persona se
niegue a firmar el acta, los gestores reportarán esta situación en la misma acta, firmarán y
tomarán el registro fotográfico de la residencia visitada.

Este procedimiento también se podrá implementar en caso de que los emprendedores


participantes dejen de asistir a las actividades de la ruta de atención del Proyecto y no haya
sido posible ubicarlos vía telefónica.

Envío de notificación a través de correo certificado: este recurso será utilizado una vez
agotados los demás canales de comunicación para contactar a los potenciales emprendedores
participantes. El documento será elaborado por el profesional delegado por Prosperidad Social
y permitirá informarle a cada persona que:

- Fue preseleccionado(a) para participar en el proyecto “Mi Negocio Raizal”.


- Con el fin de vincularlo(a) al Proyecto, el contratista/ socio /operador ha tratado de
contactarlo a través de llamadas al número de contacto registrado en los espacios de registro
del Proyecto a cargo de Prosperidad Social, mensajes de texto, visitas al hogar y demás
gestiones fallidas.

- Toda vez que no ha sido posible establecer comunicación con fecha perentoria para que se
comunique telefónicamente o se presente en la sede de la Dirección Regional de Prosperidad
Social (en caso de que se acuerde con la supervisión) o en un espacio de fácil acceso, con el
fin de vincularlo al Proyecto. De no asistir o no pronunciarse en los plazos previstos, se
entenderá que no está interesado(a), procediendo a ser retirado de la lista de potenciales
emprendedores participantes y el cupo será asignado a otra persona que se encuentre en lista
de espera.

- En caso de no obtener respuesta se publicará notificación por edicto en la Personería


Municipal, como último recurso para contactar los potenciales emprendedores participantes.

De esta manera, se dará cuenta del debido proceso para la ubicación y vinculación de los
potenciales emprendedores participantes no ubicados.

Este procedimiento también se podrá implementar por el contratista /socio /operador en caso
de que los emprendedores participantes dejen de asistir a las actividades de la ruta de atención
del Proyecto y no haya sido posible ubicarlos vía telefónica, ni durante visitas al lugar de
residencia reportado ante el Proyecto.

Vinculación de emprendedores participantes al Proyecto


ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 41 de 60

La inscripción se formaliza con la firma del formato F-GI-IP- 62 Acta de Compromiso. En caso
de que los potenciales emprendedores participantes no deseen vincularse al Proyecto, se debe
firmar el formato F-GI-IP-96 Acta de No Aceptación, o si posterior a la firma del formato F-
GI-IP- 62 Acta de Compromiso el emprendedor participante desea retirarse del Proyecto, debe
suscribir el formato F-GI-IP-98 Acta de Retiro.

Una vez que cada gestor cuente con la asignación de emprendedores participantes, estos
deben organizar grupos de máximo 10 personas para el desarrollo de talleres grupales y se
deben encargar de gestionar en el territorio un lugar equidistante para los interesados, con
espacios adecuados, en los que, garantizando los protocolos de bioseguridad puedan adelantar
las actividades previstas en la ruta operativa. En cualquier caso, se les debe informar a los
emprendedores participantes que los gastos de desplazamiento para el desarrollo de las
actividades del Proyecto, así como las medidas de bioseguridad personales corren por cuenta
de cada uno de ellos.

Con la asignación de emprendedores participantes, el contratista / socio / operador debe


entregar datos de contacto de los emprendedores participantes y copia de los formatos F-GI-
IP-62 Acta de Compromiso firmados. Con esta información, los gestores contactan a los
emprendedores participantes y acuerdan una reunión en el hogar o sitio donde opera el
negocio. Durante la visita el gestor debe verificar que la información de la caracterización esté
completa, el estado de los activos productivos (maquinaria, herramienta, mobiliario, materias
primas o inventarios) y debe constatar el listado de activos productivos mínimos necesarios
para la reactivación del negocio que se encuentren registrados en el plan de negocio.

Durante verificación los gestores deben recordarle a los emprendedores participantes que el
proceso de cotización, compra y entrega de activos en las unidades de negocio está a cargo
del contratista/socio/operador, quien se encarga de seleccionar y contratar proveedores
idóneos que garanticen el suministro oportuno de productos mínimos necesarios para el
funcionamiento del negocio y por tanto, posteriormente les serán presentadas las cotizaciones
resultantes a fin de confirmar los activos productivos que se pueden adquirir hasta por valor
de hasta Cuatro millones de pesos mcte ($4.000.000), los cuales serán manejados como
Ingresos Recibidos para Terceros, por lo tanto incluye toda la carga impositiva.

De igual manera, al momento de adelantar la verificación del listado de activos productivos


los gestores deben indicarle a cada emprendedor participante que dichos elementos deben
guardar relación directa con la actividad económica, deben hacer parte del listado de
necesidades de activos productivos elaborado en el pre – alistamiento del Proyecto, no deben
encontrarse entre los elementos restringidos por la ley o por Prosperidad Social, el lugar donde
funcionan las unidades de negocio deben contar con el espacio y las condiciones logísticas
para su instalación y uso (tales como conexiones eléctricas, adecuaciones de los pisos o
paredes si se requiere, entre otras) y su valor total no debe superar el máximo disponible para
la capitalización de hasta cuatro millones de pesos mcte ($4.000.000) los cuales serán
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 42 de 60

manejados como Ingresos Recibidos para Terceros, por lo tanto incluye toda la carga
impositiva; en caso contrario, el emprendedor participante debe garantizar el excedente antes
de la compra. A su vez, se debe recordar a los emprendedores participantes que en ningún
caso el Proyecto autoriza la entrega de dinero en efectivo y que el contratista / socio / operador
es el encargado de adelantar las compras directamente con los proveedores seleccionados,
quienes están a cargo de la entrega en las unidades de negocio.

Ahora bien, para establecer las características técnicas y las cantidades de los activos
productivos priorizados en la formulación del plan de negocios, que representen la menor
inversión dentro del listado formulado, los gestores deben informarles a los emprendedores
participantes los avances del contratista / socio / operador en la identificación de potenciales
proveedores y la gestión de cotizaciones que permitan la selección de proveedores idóneos y
de los productos mínimos necesarios para la reactivación de sus negocios.

En caso de que se identifique algún cambio en los activos productivos requeridos, los gestores
deben registrar dicha información en el acta, recordándole al emprendedor participante que a
partir de ese momento no se adelantará ningún cambio, toda vez que con esta información se
continuará con las gestiones de cotización, adquisición y entrega de los elementos.

Los resultados de esta visita deben ser sistematizados en bases de datos por el contratista /
socio / operador y reportados a la supervisión para su correspondiente revisión. Asimismo, el
contratista / socio / operador debe disponer de la copia digital de los planes de negocio, a fin
de programar las jornadas de cotización.

Productos de la Etapa de Alistamiento

• Equipo técnico del contratista / socio / operador contratado y capacitado, en el marco


de la jornada de transferencia metodológica.
• Emprendedores participantes vinculados al Proyecto mediante la suscripción del
formato F-GI-IP- 62 Acta de Compromiso.
• Emprendedores participantes vinculados al Proyecto registrados con el estado
vinculado en el aplicativo de la Dirección de Inclusión Productiva.
• Ratificación del listado de activos productivos requeridos para la reactivación de los
negocios de emprendedores participantes vinculados al Proyecto.
• Base de datos con la información general de los emprendedores participantes y sus
unidades de negocio.
• Informe técnico mensual que dé cuenta de las gestiones, indicadores y resultados de
la etapa de Formación y Fortalecimiento.
• Registro fotográfico de las actividades desarrolladas con los emprendedores
participantes.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 43 de 60

7.3 Etapa 2 Formación y Fortalecimiento

En esta etapa se contemplan seis (6) talleres de formación grupales con una duración
promedio de 2 horas 30 minutos), una (1) sesión de verificación y actualización del plan de
negocio y una (1) visita de asistencia técnica individuales (visitas al hogar con una duración
mínima de 60 minutos), en las que los emprendedores participantes abordan diferentes
contenidos administrativos, comerciales y personales que contribuyen con el desarrollo de
capacidades para la administración adecuada del negocio.

El desarrollo de dichas actividades está a cargo de los gestores, quienes se encargan de liderar
la presentación y explicación de los temas centrales de cada tema a tratar, orientan los
ejercicios prácticos definidos en las guías metodológicas, retroalimentan los resultados de
estos, orientan la aplicación de los temas trabajados a los negocios seleccionados por los
emprendedores participantes y el registro de los ejercicios aplicados de cada taller.

Primera semana de la etapa de formación

La etapa de formación y fortalecimiento tiene como punto de partida una sesión en la que los
emprendedores participantes con la orientación técnica de los gestores adelantan la revisión
y ajuste de los planes de negocio, cuyo registro se inició en el pre – alistamiento del Proyecto,
con el fin de establecer los recursos y condiciones con las que viene operando el negocio y las
oportunidades de mejora para la reactivación, relacionadas con los procesos de producción,
las estrategias de comercialización, la gestión de clientes, entre otros aspectos claves para el
funcionamiento del negocio.

Una vez se cuente con los planes de negocio formulados, se programarán las jornadas de
cotización. Un espacio en el que se validan las condiciones de los activos solicitados y
priorizados, y que buscan la adquisición de activos y/o insumos que al ser apoyados en el
marco de un proyecto de emprendimiento social deben permitirles a los emprendedores
participantes percibir ingresos para la satisfacción de sus necesidades.

En paralelo al desarrollo de las actividades de esta etapa, el contratista / socio / operador


adelanta las cotizaciones de los activos productivos priorizados y a partir de los resultados
consolida las fichas técnicas de los productos y desarrollarán los talleres de formación
previstos en esta etapa.

Segunda y tercera semana de la etapa de formación

Selección de Proveedores y Programación de Compra y Entrega de la Capitalización


ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 44 de 60

Teniendo en cuenta que desde le pre – alistamiento el contratista / socio / operador viene
adelantando gestiones de identificación de potenciales proveedores idóneos y de cotización de
activos productivos para la selección de aquellos que responden a las necesidades y
condiciones de las instalaciones de los negocios. El proceso de evaluación y selección de
proveedores se adelanta teniendo en cuenta los lineamientos para la Selección de Proveedores
y la Compra de Activos definidos por Prosperidad Social y el manual de compras del contratista
/ socio / operador.

Así las cosas, para este momento, el contratista / socio / operador debe presentar ante la
supervisión un informe de la evaluación y selección de proveedores, así como una base de
datos detallada con la información general de los potenciales proveedores y los elementos a
adquirir según las necesidades de capitalización de los emprendedores participantes.

Asimismo, debe contar con las fichas técnicas de los productos, mismas que deben ser
presentadas y entregadas a los emprendedores participantes a fin de darles a conocer las
características físicas y técnicas de activos que recibirán, el precio y la garantía a la que haya
lugar. Para que esto sea posible, el contratista / socio / operador debe consolidar las fichas
técnicas en un archivo PDF, lo que facilita el reporte de un documento por emprendedor
participante. En constancia de la entrega y aceptación de los bienes previstos para la
capitalización cada emprendedor participante suscribirá un acta y se realizará la orden de
pedido.

A partir de este momento, el contratista / socio / operador podrá proyectar un cronograma


para la compra y entrega de la capitalización, el cual debe ser validado por la supervisión para
su implementación.

Es importante recordar que a la capitalización entregada a través del proyecto “Mi Negocio
Raizal” podrán acceder únicamente los emprendedores participantes con planes de negocios
identificados y vinculados en la etapa de pre - alistamiento y alistamiento.

Por otra parte, toda vez que las compras y entrega de la capitalización requieren gestiones
administrativas y logísticas, el contratista/ socio /operador debe definir e implementar planes
de acción anticipados con los proveedores y emprendedores participantes, con el propósito de
cumplir los cronogramas de entrega y los tiempos de la capitalización a los proyectos
productivos. Esto con el fin de enfrentar riesgos o dificultades que se puedan presentar y
mitigar su impacto sobre los tiempos de la intervención.

La entrega de la capitalización a emprendedores participantes con planes de negocio


aprobados inicia formalmente con la Feria de Emprendimiento; un espacio municipal en el que
se adelanta la entrega de los elementos a algunos de los emprendedores participantes.
Además, de ser el escenario para motivar a los emprendedores participantes a mantener sus
unidades productivas funcionando, teniendo como referencia experiencias exitosas y muestras
de productos presentadas en la feria.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 45 de 60

Para el desarrollo de la feria, el contratista/socio/operador debe garantizar las medidas de


bioseguridad y el aforo máximo posible en el lugar del evento. Así las cosas, se podrán
organizar pequeños grupos para adelantar algunas entregas y con las personas que no puedan
asistir se debe coordinar la entrega en el lugar de operación del negocio.

Este espacio se adelantará así:

a. De manera presencial con la participación de 10 emprendedores participantes a los cuales


se les entregará la capitalización, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad y las normas
del Gobierno Nacional y Local.

b. Por medios virtuales para los emprendedores participantes que no asistan de manera
presencial, los cuales recibirán videos cortos o audios de emprendedores que han participado
en atenciones anteriores del Proyecto, en los que cuentan sus experiencias positivas y buenas
prácticas las cuales han contribuido con la sostenibilidad de sus negocios, a fin de motivar el
trabajo constante para mantener el negocio en el tiempo. En caso de identificar
emprendedores participantes con teléfonos inteligentes, el contratista/operador transmitirá el
evento por medio de una videoconferencia, Facebook live, Instagram o a fin de que puedan
participar en la feria de emprendimiento.

El contratista/socio/operador coordina con los proveedores las fechas y condiciones de entrega


de los activos a cada uno de los emprendedores participantes contando en todo momento con
el acompañamiento del equipo de Profesionales en territorio. Los cronogramas de dispersión
de los elementos de capitalización deben ser presentados con anterioridad por el
contratista/socio/operador a la supervisión para la correspondiente revisión. Luego, el
contratista/ socio/operador informa a cada participante, mediante mensajes de texto, correos
electrónicos o mensajes de voz, las fechas en las de entregará de la capitalización.

La feria de emprendimiento se podrá adelantar con las primeras entregas de la capitalización


contando con al menos diez (10) participantes, garantizando las medidas de protección y
bioseguridad de los asistentes. En estos espacios se presentarán los videos de experiencias
exitosas de participantes de vigencias anteriores y de los avances y logros del Proyecto, en el
marco del contrato / convenio vigente.

Aislamiento Inteligente

Para el desarrollo de las ferias de emprendimiento en el marco de la emergencia se deben


seguir todos los protocolos de bioseguridad que apliquen a nivel nacional y nivel local, con el
objetivo que no se exceda en el número de personas participantes por jornada, y se cuente
con los implementos de bioseguridad que se requieran para el adecuado desarrollo de esta
actividad.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 46 de 60

• Espacio: El contratista debe gestionar un área para realización de la feria con capacidad
para aproximadamente 10 personas, que cuente con condiciones adecuadas de
ventilación, iluminación, sanitarias, espacio y evacuación.
• Mobiliario: Para el desarrollo de la Feria se debe contar con sillas para los asistentes y
una mesa principal de los invitados.
• Ayudas audiovisuales: Video Beam y/o T.V., sonido y/o Tablero y/o papelógrafo y/o
pizarra, equipo de cómputo y/o pendón.
• Materiales de trabajo: formatos que permitan el registro de asistencia de
emprendedores.
• Punto de hidratación: Estación de Café, aromáticas y agua. Se debe incluir el total de
asistentes a la feria de emprendimiento.
• Kit bioseguridad gestores y participantes: tapabocas, jabón y alcohol glicerinado,
toallas desechables y papel higiénico. Se requiere la señalización del uso obligatorio
del kit de bioseguridad.

Capitalización

Luego de adelantar la feria de emprendimiento y al momento de hacer efectivas las entregas


de la capitalización, los gestores deben acordar con los emprendedores participantes la
disposición de mínimo 60 minutos. Durante el proceso de entrega de la capitalización, los
gestores les recordarán a los emprendedores participantes la importancia de verificar el estado
de los elementos y su correcto funcionamiento.

Según el cronograma de dispersión, el contratista/socio/operador a través de los proveedores


avalados realizará la entrega de los activos con el acompañamiento del equipo de profesionales
del territorio y soporte de garantía a los participantes, quienes en constancia firmarán y
conservarán una copia del acta de entrega de activos y/o insumos, copia de la factura y/o
remisión. Con el fin de verificar la recepción a satisfacción de la capitalización y la legalización
de entrega, el contratista/socio/operador deberá adelantar las siguientes actividades:

• Contar con un buen registro fotográfico de la entrega de activos e insumos a los


emprendedores por municipio.
• El contratista/socio/operador deberá exigir a los proveedores el cumplimiento de los
protocolos de bioseguridad en cada una de las etapas requeridas para el alistamiento,
producción, empaque, bodegaje, despacho y entrega.
• La entrega de elementos de capitalización a los participantes se realiza en la unidad
productiva, o en su lugar de residencia, o en un punto de concentración, o en el
establecimiento del proveedor como lo indica el INTRUCTIVO LINEAMIENTOS PARA
SELECCIÓN DE PROVEEDORES y COMPRA DE ACTIVOS; en cualquier caso, el
proveedor debe garantizar que la maquinaria, equipos y dotaciones cuenten con
manuales de uso y garantías y que sean instalados y probados antes de ser recibidos
a satisfacción por los participantes.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 47 de 60

• En las jornadas de compra de insumos e inventarios no perecederos, el


contratista/socio/operador con su equipo de profesionales del territorio, debe verificar
las fechas de vencimiento (si aplica), el estado de los elementos, la referencia y las
cantidades requeridas en la orden de pedido.
• En caso de participantes ubicados en zonas rurales de difícil acceso, el
contratista/socio/operador debe cubrir los gastos de transporte adicionales. Estos
casos particulares deben ser presentados a la supervisión con los respectivos soportes.
• En caso de que algún emprendedor participante se encuentre insatisfecho por la
entrega de activos productivos desperfectos, o con fallas de funcionamiento o por
entregas que no correspondan con lo solicitado en las órdenes de pedido, el
contratista/socio/operador contactar a los proveedores correspondientes para
programar la entrega de nuevos elementos en perfectas condiciones o se encargará de
garantizar la revisión técnica de los activos para ser entregados de nuevo en óptimas
condiciones.
• El contratista/socio/operador debe garantizar los soportes derivados de la
capitalización en el expediente de cada participante y debe registrar en el aplicativo de
la Dirección de Inclusión Productiva los beneficios entregados.

En cuanto se confirme el buen estado y funcionamiento de los activos productivos se suscribe


el formato F-GI-IP- 84 Entrega de Activos y/o Insumos. Ahora bien, si presentan algún
desperfecto o fallas de funcionamiento posterior a la firma del acta de entrega, el emprendedor
participante con el apoyo del contratista / socio / operador, debe hacer efectiva la garantía
con la devolución de los elementos al proveedor para ser reemplazados por otros nuevos.
Estos casos, serán documentados por los gestores, con el formato F-GI-IP- 97 Acta de
Novedad y serán reportados al Coordinador General del Proyecto, quien en conjunto con los
gestores apoyará la gestión con el proveedor correspondiente para garantizar la entrega de
nuevos elementos que permitan completar la capitalización, en el menor tiempo posible.

Ahora bien, en caso de que los elementos se encuentren en perfectas condiciones, además de
firmar el acta de entrega, el contratista/socio/operador es responsable de gestionar y
garantizar la entrega de la copia de la factura y soportes adicionales al emprendedor
participante para hacer uso de la garantía posteriormente a la entrega. De la entrega de estos
documentos se debe obtener un recibido por parte del emprendedor participante en el formato
Acta de Entrega.

Talleres de Formación y Asistencia Técnica

En esta etapa los temas para tratar durante las actividades de formación tienen como
propósito desarrollar competencias transversales y empresariales. El gestor de formación es
el encargado de liderar los talleres grupales, en los que los emprendedores participantes
abordarán las siguientes temáticas que les permiten analizar las condiciones en las que vienen
desarrollando sus actividades productivas e identificar buenas prácticas para el manejo de sus
negocios.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 48 de 60

* Talleres de formación en competencias transversales:


1. Resiliencia

* Talleres de formación en competencias empresariales:


1. Mercadeo digital.
2. Cómo promocionar el negocio.
3. Formalización.
4. Administración, gerencia e inclusión financiera.
6. Educación ambiental.

Cada gestor tiene a su cargo un promedio de 50 emprendedores participantes, a quienes


imparte el proceso de formación de la etapa 2, para lo cual debe distribuir los emprendedores
participantes en grupos de 10 personas aproximadamente, de manera tal que todos reciban
todos los contenidos garantizando los protocolos de bioseguridad y con el fin de que cada uno
de los temas tratados sean aplicados al negocio de cada emprendedor participante.

Logística para el desarrollo de las actividades de la Etapa de Formación

Actividades grupales: para estas actividades el equipo técnico debe garantizar la gestión de
espacios ubicados estratégicamente a conveniencia de los emprendedores participantes, con
capacidad suficiente para los acogerlos (garantizando el distanciamiento social y los protocolos
de bioseguridad), con iluminación y ventilación adecuada, sillas, mesas cómodas y la
disposición de los materiales requeridos para cada sesión.

Para cada sesión se debe contar con los elementos necesarios, a saber:

• Kit de papelería compuesto por: marcadores, esferos, temperas, pegantes, cintas,


plastilina, lanas, tijeras, lápices y cartulinas, elementos necesarios definidos para cada
actividad por Prosperidad Social.
• Fichas metodológicas para cada sesión.
• Refrigerio para cada uno de los asistentes a los talleres de formación. El refrigerio debe
constar de un pasaboca y una bebida. Con al menos una semana de antelación a las
actividades con los emprendedores participantes, el contratista / socio /operador debe
remitir a la supervisión las minutas de los refrigerios (garantizando condiciones de
salubridad), con los respectivos costos para la correspondiente revisión y visto bueno.
Actividades individuales: estas se deben adelantar en el lugar de residencia o en el negocio
de los emprendedores participantes.

• Disponibilidad de tiempo y espacio en el hogar o negocio del emprendedor participante.


• Espacio adecuado para revisar los productos de cada una de las actividades
desarrolladas a nivel grupal y de manera personal.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 49 de 60

• Papel para apuntes, el plan de negocio del emprendedor participante y demás formatos
que se requieran.

Así mismo el contratista/socio/operador debe dar cumplimiento a la Resolución No. 666 de


2020 del Ministerio de salud y Protección Social, referente a la implementación de medidas
para la prevención del contagio del virus Covd-19. A continuación se presentan las medidas
de prevención del contagio requeridas para realizar las actividades individuales y grupales
contempladas en la ruta de atención del Proyecto:

Protocolo de Desinfección para las Jornadas de Formación Grupales, Eventos y


Actividades Individuales de Asistencia Técnica

Para la entrega de los activos y/o insumos sujetos de capitalización correspondiente al


proyecto “Mi Negocio Raizal”, dispondrá un punto de Bioseguridad en los lugares en donde se
realizarán los eventos ya sean entregas o talleres de formación presenciales. Así mismo, se
definen las acciones para realizar la limpieza y desinfección del área y los elementos utilizadas
durante la entrega de los kits, como son: sillas, mesas e insumos a entregar. Estas acciones
se deben realizar al inicio y una vez finalice la sesión.

A la entrada de cada recinto el socio/operador/contratista dispondrá de un punto de control y


desinfección que contará con un lavamanos portátil, dispensador de gel antibacterial, alcohol,
y toallas de papel.

Todos los emprendedores participantes obligatoriamente deben usar tapabocas y deben


realizar lavado de manos al ingreso del lugar, a la salida del mismo y cada 2 horas (según el
tiempo de duración del evento), al igual que el uso de alcohol y gel antibacterial. De igual
manera el contratista / socio / operador debe garantizar las siguientes condiciones de
bioseguridad en los espacios donde se adelantarán las actividades:

• Se debe contar con elementos de aseo tales como: hipoclorito de sodio, paños, toallas
desechables, entre otros disponibles para la completa desinfección de los equipos.
Se puede utilizar desinfectantes o alcohol al 70% para la limpieza de los objetos,
superficies y materiales de uso constante; así como las superficies del baño (o
cualquier otro objeto sobre el que se estornude o tosa o tenga contacto con los
participantes).
• Al ingreso al salón o área cerrada destinada para las jornadas tales como entregas y
talleres, cada participante debe aplicar una mezcla de agua e hipoclorito de sodio en
la planta de los zapatos.
• Limpieza de equipos tecnológicos, tales como computadores, celulares, entre otros
empleados en las actividades dispuestas para el desarrollo del proyecto.
• Limpieza de sillas, mesas e insumos, aplicando la mezcla que contiene hipoclorito de
sodio.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 50 de 60

• Desinfección de elementos de uso personal como esferos, agendas, y elementos de


entrega entre otros, con la mezcla de hipoclorito de sodio y agua.
• La limpieza y desinfección se realiza en la siguiente secuencia: retiro de polvo con
paño húmedo para evitar levantamiento de partículas, lavado con agua y jabón y
desinfección con productos habituales.
• No se sacuden los elementos de aseo antes de lavarlos para minimizar el riesgo de
dispersión, y dejar que se sequen completamente.
• La persona que realiza el procedimiento de limpieza y desinfección debe utilizar los
elementos de protección personal (usar guantes y tapabocas).
• Los paños utilizados para realizar la limpieza y desinfección deben estar limpios.
• La persona que realice el proceso de limpieza y desinfección debe lavar sus manos
antes y después de realizarlo.
• Elimine los guantes y paños en una papelera identificada para riesgo biológico con
bolsa de color rojo después de usarlos. Este recipiente debe estar ubicado en el punto
donde se realiza la clasificación de residuos.
• Si el salón cuenta con baño, se debe limpiar y desinfectar antes de iniciar y después
de finalizar la sesión de asistencia técnica con una mezcla de hipoclorito y agua o
alcohol al 70% y agua.
• El proceso de limpieza y desinfección se registrará en un formato de control de la
aplicación del protocolo definido.

Limpieza y Desinfección de Salones

Se define las acciones para realizar la limpieza y desinfección del área y las herramientas
utilizadas durante y al finalizar los talleres de formación y las visitas de asistencia técnica,
como son: sillas, tablero y material didáctico. A continuación, se presentan los elementos y
recomendaciones para hacer la limpieza correspondiente:

• Se debe contar con elementos de aseo tales como: hipoclorito de sodio, paños, toallas
desechables, entre otros, para la completa desinfección de los equipos. También se puede
utilizar desinfectantes o alcohol al 70% para la limpieza de los objetos, superficies y materiales
de uso constante; así como las superficies del baño (o cualquier otro objeto sobre el que se
estornude o tosa).
• Al ingreso al salón o área cerrada destinada para la asistencia técnica, cada participante
debe aplicar una mezcla de agua e hipoclorito de sodio en la planta de los zapatos.
• La limpieza y desinfección debe realizarse antes de usarse y después del uso del salón, de
equipos tecnológicos (tales como computadores, celulares, entre otros) y mobiliario (como
sillas, tableros y material didáctico), aplicando la mezcla que contiene hipoclorito de sodio.
• La limpieza y desinfección se realiza en la siguiente secuencia: retiro de polvo con paño
húmedo para evitar levantamiento de partículas, lavado con agua y jabón y desinfección con
productos habituales.
• No se sacuden los elementos de aseo antes de lavarlos para minimizar el riesgo de
dispersión, y dejar que se sequen completamente.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 51 de 60

• La persona que realiza el procedimiento de limpieza y desinfección debe utilizar los


elementos de protección personal (usar guantes y tapabocas).
• Los paños utilizados para realizar la limpieza y desinfección deben estar limpios.
• La persona que realice el proceso de limpieza y desinfección debe lavar sus manos antes y
después de este proceso.
• Se deben desechar los guantes y paños en una papelera identificada para riesgo biológico
con bolsa de color rojo después de usarlos. Este recipiente debe estar ubicado en el punto
donde se realiza la clasificación de residuos.
• Si el salón cuenta con baño, se debe limpiar y desinfectar antes de iniciar y después de
finalizar la sesión de asistencia técnica con una mezcla de hipoclorito y agua o alcohol al 70%
y agua.
• El proceso de limpieza y desinfección se registrará en un formato de control de la aplicación
del protocolo definido.

Medidas de Bioseguridad

Además de garantiza las condiciones de limpieza de los espacios y elementos utilizados en las
actividades contempladas en la ruta de atención, el contratista / socio / operador debe
recordar con frecuencia las buenas prácticas de bioseguridad para prevenir el contagio del
virus Covid 19 antes, durante y después del desarrollo de las actividades previstas para el
Proyecto.

• Lavado de manos.
• Distanciamiento social.
• Uso permanente de los elementos de protección personal.

Lavado Higiénico de Manos

El objetivo del lavado higiénico es eliminar la suciedad, la materia orgánica y la flora transitoria
de las manos antes y después de la realización de las actividades del Proyecto. Para aplicar el
protocolo de lavado de manos durante la implementación del Proyecto, el
contratista/socio/operador debe disponer de los recursos suficientes para que cada uno de los
profesionales cuente con jabón y toallas desechables para realizar la higiene de manos previo,
durante y al cierre de las actividades grupales e individuales.

Para realizar el protocolo de lavado de manos higiénico podemos usar jabón antiséptico o
antibacterial y seguir los siguientes pasos:

• Mojar las manos con agua.


• Aplicar dos pulsaciones del dosificador (en caso de funcionar de esta manera) y
enjabonarse manos y muñecas durante 30 segundos, frotando palma contra palma, dorsos y
entrelazando los dedos para garantizar que el jabón cubra la totalidad de las manos.
• Enjuagar con abundante agua.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 52 de 60

• Secar las manos con una toallita desechable. Al finalizar se debe cerrar el grifo con esta
toalla para evitar una posible contaminación.

Distanciamiento Social

Como parte de los principios básicos para poder adelantar actividades el contratista
/socio/operador, en la medida de lo posible, debe gestionar espacios abiertos; en caso de
tratarse de espacios cerrados, estos deben contar con buena ventilación. En cualquier caso,
los asistentes deberán mantener entre si una distancia mínima de 2 metros.

Para establecer el aforo de los espacios, el contratista/socio/operador debe garantizar el


cumplimiento de las recomendaciones y lineamientos definidos por el gobierno nacional y las
autoridades locales del municipio donde se ejecutará la labor. En cualquier caso, la medida se
procurará que el número total de asistentes no sea mayor a treinta (30). Lo cual podrá ser
verificado a través de las listas de asistencia, registro fotográfico y actas de reunión (en caso
de que aplique).

De igual forma, se ubicará un letrero en la entrada del sitio de reunión o lugar de evento para
informar a todos los asistentes que deben: evitar ingresar a la instalación si tienen tos o fiebre;
mantener una distancia mínima de dos metros el uno del otro; estornudar y toser en un paño
o pañuelo de papel o, si no está disponible, en el codo; no dar la mano, ni establecer ningún
contacto físico innecesario como abrazos. Para propender por el distanciamiento social, en la
medida de lo posible los delegados del contratista/socio/operador a cargo de la actividad
deben evitar el intercambio físico de material de trabajo entre los emprendedores participantes
y se buscará aprovechar las herramientas tecnológicas y virtuales para suministrar
documentos lecturas, manuales etc.

Elementos de Protección Personal

El equipo a cargo de las actividades por parte del contratista/socio/operador debe disponer de
tapabocas desechables y recipientes adecuados y señalizados para desecharlos. Estos
recipientes también deben encontrarse en las unidades productivas, por lo que se deben ser
acordados con los beneficiarios.

¿Qué es un tapabocas o mascarilla?

Es un dispositivo que sirve para contener material particulado provenientes de la nariz y la


boca de quien lo porta y protegerlo de salpicaduras de fluidos corporales de otras personas.
Así las cosas, el tapabocas debe cubrir nariz y boca y debe estar ajustado a la cara, de manera
que no queden espacios por donde puedan filtrarse fluidos contaminados con el virus Covid
19.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 53 de 60

Por lo anterior, el contratista/socio/operador debe incentivar a los emprendedores


participantes a portar el tapabocas de manera permanente durante el desarrollo de las
actividades y evitar manipularlo o retirarlo total o parcialmente del rostro para hablar.
Adicionalmente, deberá brindar recomendaciones para el uso correcto de la mascarilla o
tapabocas tales como:

• Antes de ponerse una mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol
o con agua y jabón.
• Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que no haya espacios entre su
cara y la máscara. Atarla firmemente para minimizar cualquier hueco entre la cara y la
máscara.
• Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, lávese las manos con un desinfectante
a base de alcohol o con agua y jabón.
• Cámbiese de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no reutilice las mascarillas de un
solo uso.
• Para quitarse la mascarilla: quítesela por detrás o de los cauchos que la agarran a su cara
(no toque la parte delantera de la mascarilla); deséchela inmediatamente en un recipiente
cerrado, y lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
• No reutilice las máscaras de un solo uso.
• Deseche las máscaras de un solo uso inmediatamente deje de usarla.

Segunda y Tercer Semana de la Etapa de formación y Fortalecimiento

Taller de resiliencia y taller de mercadeo digital: estos talleres tendrán una duración
mínima de dos (2) y tres (3) horas respectivamente. Para cada sesión los gestores deberán
convocar en promedio diez (10) emprendedores participantes, de tal manera que dicten dos
(2) sesiones del mismo taller en un mismo día (se sugiere programar una sesión en la mañana
y otra la tarde). En este sentido, cada gestor dictará alrededor de veinticinco (25) horas
semanales de capacitación.

Cuarta y Quinta Semana de la Etapa de formación y Fortalecimiento

Taller Cómo promocionar el negocio y taller Formalización: estos talleres tendrán una
duración mínima de dos (2) y tres (3) horas respectivamente. Para cada sesión los gestores
deberán convocar en promedio diez (10) emprendedores participantes, de tal manera que
dicten dos (2) sesiones del mismo taller en un mismo día (se sugiere programar una sesión
en la mañana y otra la tarde). En este sentido, cada gestor dictará alrededor de veinticinco
(25) horas semanales de capacitación.

Sexta y Séptima Semana de la Etapa de formación y Fortalecimiento

Taller administración, gerencia e inclusión financiera y taller educación ambiental:


estos talleres tendrán una duración mínima de tres (3) y dos (2) horas respectivamente. Para
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 54 de 60

cada sesión los gestores deberán convocar en promedio diez (10) emprendedores
participantes, de tal manera que dicten dos (2) sesiones del mismo taller en un mismo día (se
sugiere programar una sesión en la mañana y otra la tarde). En este sentido, cada gestor
dictará alrededor de veinticinco (25) horas semanales de capacitación.

Octava semana de la Etapa de formación y Fortalecimiento

Visita de acompañamiento técnico 1 – Ahorro del hogar y Ahorro del Negocio: esta
visita tendrá una duración de mínimo una (1) hora, se realizará en las instalaciones donde
funciona el negocio de cada emprendedor participante. Las visitas que corresponden a cada
gestor, quien debe coordinar con los emprendedores participantes el horario, según su
disponibilidad. Una vez recolectada la información, los gestores deberán sistematizar y
digitalizar los soportes respectivos.

Productos de la etapa de Formación y Fortalecimiento

• Emprendedores participantes con planes de negocio formulados.


• Unidades de negocio capitalizadas al 100%.
• Actividades de formación realizadas y soportadas con registros de asistencia en el
formato definido por Prosperidad Social.
• Visitas de verificación post-capitalización y seguimiento a la operación de los
negocios, soportadas con registros de asistencia y el formato definido por Prosperidad
Social.
• Base de datos de seguimiento actualizada, conforme a las actividades realizadas.
• Base de datos capitalización actualizada y soportada con las órdenes de pedido,
facturas de compra y actas de entrega.
• Informe técnico mensual que dé cuenta de las gestiones, indicadores y resultados de
la etapa de Formación y Fortalecimiento.
• Registro fotográfico de las actividades desarrolladas con los emprendedores
participantes.

7.4 Etapa 3 Acompañamiento a la Puesta en Marcha

En esta etapa se contempla el seguimiento a la reactivación de negocios capitalizados y el


desarrollo de dos (2) visitas de acompañamiento técnico (con una duración de mínimo 60
minutos cada una) en las que los emprendedores participantes bajo la orientación de los
gestores verificarán el uso adecuado de la capitalización y orientarán buenas prácticas
administrativas y comerciales del negocio tendientes a su crecimiento y sostenibilidad.
Finalmente, al cierre del proyecto los gestores aplicarán el instrumento de caracterización de
salida definido por Prosperidad Social.

Primera y Segunda Semana de la Etapa de Acompañamiento a la Puesta en Marcha


ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 55 de 60

Visita de acompañamiento técnico 2 – Validación de la Unidad Productiva y


Mantenimiento del negocio

Validación de la Unidad Productiva y Mantenimiento del Negocio: esta visita tendrá una
duración de mínimo una (1) hora, se realizará en las instalaciones donde funciona el negocio
de cada emprendedor participante. Las visitas están a cargo de los gestores, quienes deberán
coordinar el horario con los emprendedores participantes, según disponibilidad. Una vez
recolectada la información, los gestores deberán sistematizar y digitalizar los soportes
respectivos.

Después que se verifiquen los elementos de capitalización y el funcionamiento del negocio, el


participante, con la orientación del gestor, elaborará el plan de mejora, el cual debe mencionar
expresamente las actividades priorizadas y las medidas que se tomarán frente a situaciones
que generen espacios de crecimiento derivadas de la orientación en temas como registro de
las cuentas y seguimiento a los tiempos de producción, venta y de los recursos necesarios
para la producción y/o comercialización que permita programar la reinversión, o la compra de
materias primas, que los gestores acompañarán en el curso de esta jornada.

Para el desarrollo de esta actividad, el gestor refuerza el conocimiento del participante en el


manejo de los registros diarios de las ventas, discriminando los productos o servicios,
cantidades, valores de venta, entre otros. De esta manera se busca fortalecer los procesos de
control de sus movimientos en la unidad de negocio e identificar oportunamente los productos,
materias primas e insumos con mayor rotación, las necesidades de provisión de los mismos y
la planeación de presupuestos de reinversión.

Tercera y cuarta Semana de la Etapa de Acompañamiento a la Puesta en Marcha

Visita de acompañamiento técnico 3 – Validación de la Unidad Productiva:


Esta visita tendrá una duración de mínimo una (1) hora, se realizará en las instalaciones donde
funciona el negocio de cada emprendedor participante. Las visitas que corresponden a los
gestores, quienes concertarán los horarios con los emprendedores participantes. Una vez
recolectada la información, los gestores deberán sistematizar y digitalizar los soportes
respectivos.

Durante la última visita del Proyecto, el gestor verificará por última vez la existencia y uso
adecuado de los elementos entregados con la capitalización. En caso de identificarse un uso o
destinación inadecuada de los elementos entregados, se registrarán las observaciones en un
acta de novedad.

A continuación, se hace seguimiento al desarrollo del plan de mantenimiento e implementación


de las actividades de sostenimiento y crecimiento priorizadas en la visita anterior. Aunado a
esto, los participantes de la mano con el gestor identificaran los roles y personas que
desarrollan actividades en el negocio, esto con el objetivo de pensar en contemplar una
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 56 de 60

remuneración la cual iría enfocada en la sostenibilidad del negocio. Al término de la jornada


los gestores darán unas recomendaciones finales al participante para que continúe con su
familia manejando el negocio.

Productos de la etapa de Acompañamiento a la Puesta en Marcha (previo evento de


cierre)

• Unidades de negocio capitalizadas y reactivadas capitalizadas.


• Actividades de acompañamiento técnico realizadas y soportadas con registros de
asistencia en el formato definido por Prosperidad Social.
• Visitas de verificación post-capitalización y seguimiento al uso adecuado de los
activos productivos entregados con la capitalización.
• Base de datos de seguimiento actualizada, conforme a las actividades realizadas.
• Base de datos capitalización actualizada, soportada con las órdenes de pedido,
facturas de compra y actas de entrega y registrada en el aplicativo de la Dirección
de Inclusión Productiva.
• Informe de caracterización de salida.
• Informe técnico mensual que dé cuenta de las gestiones, indicadores y resultados de
la etapa de Puesta en Marcha y Acompañamiento.
• Registro fotográfico de las actividades desarrolladas con los emprendedores
participantes.

8. BENEFICIOS ENTREGADOS

8.1 Productos y/o Servicios Entregados

• Capacitación en competencias transversales.


• Capacitación en competencias laborales.
• Capitalización de hasta cuatro millones de pesos (COL$4.000.000) incluidos los
impuestos a que haya lugar, representada en maquinaria, herramienta, equipos,
insumos, materias primas y/o mobiliario requerido para la reactivación del negocio.
• Acompañamiento técnico y seguimiento para la reactivación económica de las unidades
productivas.

9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

En aras de dar cuenta de los avances en el desarrollo de las actividades y el logro de metas y
objetivos del contrato/convenio, el contratista/socio/operador debe adelantar actividades para
monitorear la implementación del Proyecto a través del equipo técnico. Los resultados de estas
actividades deben ser presentados en informes técnicos y financieros mensuales y de cierre
del contrato/convenio, así como reportes parciales requeridos por Prosperidad Social.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 57 de 60

Para garantizar la calidad de dichos informes y la toma de decisiones para la adecuada


implementación del Proyecto, el contratista/socio/operador debe documentar y registrar los
resultados de las actividades en los formatos establecidos por Prosperidad Social, en las bases
de datos, en el aplicativo de la Dirección de Inclusión Productiva, y demás herramientas de
registro y sistematización de información (que incluye medios audiovisuales, como fotografías
y videos cortos), para lo cual se debe dar cumplimiento a las disposiciones generales para el
tratamiento de datos personales descritas en la Ley 1581 de 2012.

El adecuado seguimiento y sistematización de la información generada en el marco del


contrato/convenio y evaluación de resultados debe permitir:

1) Hacer seguimiento y verificación a los avances en la ejecución administrativa y financiera


del contrato/convenio a través de:

a. El reporte de los avances en el cumplimiento del POA.


b. El reporte de los avances en el logro de metas y objetivos del Proyecto.
c. Medir y hacer seguimiento a indicadores de gestión, cobertura, producto, entre otros.
d. Informes mensuales sobre la ejecución financiera de los aportes de Prosperidad Social y el
contratista/socio/operador.
e. Bases de datos, informes de evaluación de proveedores, compras y legalización de recursos
de capitalización.

2) Hacer seguimiento y verificación a los avances en la ejecución técnica del contrato a través
de:

a. Bases de datos con información de identificación de los emprendedores participantes, las


actividades económicas priorizadas) con la respectiva clasificación por sector económico) y su
participación en las actividades definidas en la ruta operativa del Proyecto, de conformidad
con los lineamientos de Prosperidad Social.
b. Informe con los resultados de la caracterización y definición de línea base.
c. Reportes del avance en el cumplimiento de al menos el 80% de las actividades de formación.
d. Reportes e informes sobre el desarrollo de capacidades y buenas prácticas para la
administración de los negocios, en procura de su sostenibilidad.
e. Reportes e informes sobre las gestiones y resultados de oferta complementaria de
formación y comercialización para los emprendedores participantes atendidos en el marco del
contrato/convenio celebrado con ocasión de la implementación del Proyecto.
f. Informes técnicos mensuales con los avances, gestiones, resultados y estrategias de mejora
para dar cumplimiento a los objetivos y metas del Proyecto.
g. Reportes e informes sobre casos de éxito de emprendedores participantes a lo largo de la
ruta de atención.
h. Informe técnico de cierre de la operación del contrato/convenio celebrado con ocasión de
la implementación del Proyecto.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 58 de 60

i. Contar con un repositorio de información organizado según los lineamientos de Prosperidad


Social, que permita la consulta sobre los resultados de la operación del contrato/convenio
celebrado con ocasión de la implementación del Proyecto.
j. Contar con repositorio de las fotografías, videos y demás productos audiovisuales del
desarrollo de las actividades de la ruta operativa. Este repositorio debe ser alimentado y
reportado a la supervisión mensualmente por el contratista/socio/operador.

3) Hacer seguimiento y documentar el desarrollo de los negocios según los lineamientos de


Prosperidad Social a través de:

a. Bases de datos de seguimiento que den cuenta del estado del negocio y la actividad
productiva priorizada por los emprendedores participantes, registrada según la clasificación
del CIIU.
b. Base de datos con información básica de los negocios y el registro del tipo de producto o
servicio, valor agregado del mismo, y el estado de la producción y comercialización durante
la implementación y cierre del Proyecto.
c. Reportes de casos exitoso de emprendedores participantes con historias de vida que den
cuenta de su potencial emprendedor, resiliencia y estrategias comerciales, entre otras
características que les han permitido mantener el negocio en funcionamiento. Adicionalmente,
el equipo del contratista/socio/operador debe documentar las características y valor agregado
de los productos o servicios ofertados por estos emprendedores participantes.
d. Reportes de las gestiones del contratista/socio/operador con instituciones o entidades que
cuenten con oferta de formación y asistencia técnica complementaria para los emprendedores
participantes, que contribuya con el fortalecimiento de sus capacidades para la administración,
la producción o prestación de servicios, la generación de valores agregados, el mercadeo, la
gestión de nuevos clientes y la generación de encadenamientos comerciales que favorezcan
la sostenibilidad de los negocios.

10. ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Una vez finalizada la operación del Proyecto, el contratista/socio/operador debe aportar a


Prosperidad Social todos los soportes e informes técnico y financiero de cierre del Proyecto,
los cuales deben cumplir con las orientaciones definidas por Prosperidad Social a partir del
Programa de Gestión Documental que se encuentre vigente, en la G-GD-3 Guía para la
Organización de Archivos de Gestión y las entregadas a través del supervisor.

La Gestión Documental es el conjunto de actividades administrativas y técnicas tendientes a


la planificación, procesamiento, manejo y organización de la documentación producida y
recibida durante el desarrollo del Proyecto, tanto en formato físico como digital, desde su
origen hasta su destino final, con el objeto de facilitar su utilización y conservación.

Este conjunto de actividades debe estar fundamentado en la Ley 594 de 2000 o aquella que
la derogue, modifique o adicione (Ley General de Archivos) que es la norma fundamental que
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 59 de 60

regula la administración de los archivos en Colombia y demás normas que el Archivo General
de la Republica formule al respecto.

Todo el Proyecto debe quedar documentado por ello se debe organizar un archivo con las
evidencias de cada una de las actividades y todos los informes presentados a Prosperidad
Social y a las entidades de control que lo requieran.

A fin de garantizar el manejo documental adecuado de los soportes generados durante el


desarrollo del Proyecto, el supervisor establecerá la secuencia de los formatos y demás
soportes de las actividades individuales y grupales según lo previsto en la ruta de atención,
descrita en el presente Anexo Técnico. A su vez, el contratista/socio/operador debe disponer
del talento humano y los recursos materiales necesarios, así como las condiciones óptimas
para el tratamiento del archivo, garantizando su organización, procesamiento, manejo,
sistematización, digitalización, archivo y transporte, con el fin de cumplir con los
requerimientos de Prosperidad Social.

Todos los formatos, informes, actas y demás documentos generados deben de cumplir ciertas
características como, por ejemplo:

• Estar debidamente firmados por los emprendedores participantes y los gestores a cargo
de las actividades, en los campos donde se solicite la firma.
• Deben estar totalmente diligenciados, completos, legibles y coherentes.
• NO deben tener tachones, enmendaduras y no usar corrector.
• Estar disponibles en las visitas de seguimiento adelantadas por la supervisión y los
profesionales de gestión documental de Prosperidad Social (encargados de validar el
cumplimiento de la ley general de archivos).
• Garantizar que la información consignada sea veraz, confiable y coherente.
• Los documentos donde exista espacio para la firma del emprendedor participante, el jefe
del hogar, el representante del espacio de participación ciudadana y control social, el
gestor, entre otros deben estar debidamente diligenciados.
• Todos los documentos y evidencias que se presenten al supervisor deben ser documentos
originales.
Respecto a los registros fotográficos solicitados, estos deben:

• Tener la identificación de lugar, fecha y actividad realizada


• Estar anexos a los listados de asistencia en caso de constituir evidencia de la realización
de una actividad de formación o un encuentro.
• En caso de los informes periódicos entregados a la Supervisión del convenio/contrato,
deben entregarse como anexo en formato digital, ordenándose de acuerdo con el
departamento, municipio y UMI e identificando en cada caso lugar, fecha y actividad
realizada.
ANEXO TÉCNICO PROYECTO “MI VERSIÓN: VF
NEGOCIO RAIZAL”
PROCESO GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL página: 60 de 60

11. CONFIDENCIALIDAD Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN

Para el caso de la confidencialidad y custodia de la información, se cuenta con el Formato F-


GI-IP-62 Acta de Compromiso de confidencialidad y manejo de la información que se
encuentra asociado al proceso de Direccionamiento Estratégico de Prosperidad Social, este
documento debe ser firmado por las personas que hacen parte de los
contratistas/socios/operadores, el cual contiene los siguientes aspectos:

1. Gestión de Contraseñas.
2. Políticas de escritorio y reproducción de la información.
3. Hardware propiedad de Prosperidad Social.
4. Software.
5. Aplicativos.
6. Clasificación de la información.
7. Copias de respaldo (Back up).
8. Monitoreo de Auditoria y seguridad.
9. Derechos de Autor.

12. SISTEMA DE GESTIÓN

El M-DE-1 Manual de Gestión y Control de Prosperidad Social, es el documento que describe


la estructura documental, operativa y funcional del Sistema de Gestión; establece la secuencia
e interacción de los procesos y especifica los principales lineamientos y disposiciones de
planeación, implementación y seguimiento, para llevar a cabo las actividades necesarias con
el fin de mantener y mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión, integrando las
políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo, Gestión Documental, Gestión del Riesgo,
Participación y Servicio al Ciudadano y la Gestión Ambiental, de conformidad con los
lineamientos establecidos por Prosperidad Social.

Elaborado por: Nelly Astrid Alarcón Espitia.


Daniel Eduardo Sánchez Munar.

Revisado por: Blanca Lilia Huertas

Aprobado por: Brasilia Romero Sinesterra.

También podría gustarte