Está en la página 1de 5

Integrantes

Alexander saltos Ayala


Laura vanesa cordero lora
Diana carolina madera luna
Ely Prada palomino
Juan Daniel hincapié contreras
Mayerly algarin urango

Programa de psicología
HISTORIAL DE ELISABETH VON R
 “El psicoanálisis no puede esclarecer nada actual si no es reconduciéndolo a algo
pasado. Toda vivencia patógena presupone una vivencia anterior que, no siendo
patógena en sí misma, presta al suceso que viene después su propiedad
patógena”.
                         “Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico”
(1914)
                                                               Sigmund Freud
                                   
Leer el historial de Elisabeth Von R y la Segunda conferencia (Los dos
disponibles en módulos).
 
1. ¿Cuáles fueron las diferentes etapas por las que pasó Freud en el
tratamiento de Elisabeth hasta llegar al procedimiento de trabajo que
se conoce hoy como método psicoanalítico? ¿Qué descubre Freud al
renunciar a la hipnosis?
La primera etapa: La primera es el tratamiento laxante, que incluye
preguntarle al paciente si conoce su causa y motivo.
La segunda etapa: Freud tuvo que recurrir al hipnotismo, porque la
paciente no podía expresar conscientemente su impresión psicológica de
por qué ocurrió el dolor en la pierna. Pero, lamentablemente, no pudo
hipnotizarla, recurrió a procedimientos, le puso la mano en la frente y le
aconsejó que se comunicara sin restricción, para evitar la aparición de la
visión interior o el paso del recuerdo bajo presión.
La tercera etapa: tratamiento de "derivación de la reacción". Al renunciar a
la hipnosis, Freud descubrió que es necesario desenterrar cada experiencia
patógena para encontrar la causa de los síntomas, porque creía que la
hipnosis enmascaraba la resistencia, por lo que este síntoma solo
desapareció temporalmente.
2. ¿En qué consiste dicho método y cuál es su regla fundamental? ¿Con
qué otra disciplina compara Freud al psicoanálisis? ¿Por qué?
El psicoanálisis es un método de investigación que tiene como objetivo
enfatizar el significado y el significado (por ejemplo, sueños, fantasías,
delirios) que produce el habla, el comportamiento y la imaginación
personales, la regla básica es la libre asociación para descubrir la raíz de
los síntomas. Freud lo comparó con la arqueología, porque esta ciencia
implica el estudio de elementos clave en diversas épocas, culturas, historia,
etc., y estos descubren los fundamentos de las cosas reveladas a través de
diferentes etapas de investigación y exploración.
3. ¿En qué se parece y en qué se diferencia el método de Freud del
método catártico de Breuer?
La diferencia entre Breuer y Freud es que, según Breuer, los síntomas son
solo una experiencia patógena, mientras que Freud cree que esto es una
correlación de la experiencia patógena interrelacionada, es decir, los
síntomas están relacionados con el patógeno SCENE. Por otro lado, el
método de catarsis utilizado por Brewer incluye la liberación de emociones
en el encuentro, lo que significa que el paciente debe aclarar todo junto con
el terapeuta, mientras que Freud utilizó el método de asociación libre para
centrarse en su contenido. La conversación, el discurso, el análisis de las
palabras utilizadas por los pacientes, siempre se centran en la
representación. Técnicamente hablando, Breuer usa la hipnosis para lograr
la experiencia del patógeno, mientras que Freud reemplazó la hipnosis con
la Asociación Libre. Los métodos de Breuer y Freud tienen una cosa en
común: la primera es utilizar palabras para fomentar el habla y expandir la
conciencia.
Otra cosa que Brower y Freud tienen en común es la búsqueda del conflicto
interno, es decir, la conexión entre la experiencia del patógeno y los
síntomas.
4. Elisabeth se queja de una gran dificultad para estar de pie y para
caminar (síntoma: astasia-abasia). Freud nos dice en esta observación
que todo síntoma neurótico tiene un sentido y que está
“sobredeterminado” (intervienen en su formación diferentes causas).
a- ¿Existieron factores físicos entre los antecedentes de EVR que
actuaran como “terreno” para la determinación de dicha
sintomatología?
ella se sentaba en un banco de piedra y cuidaba a su papa .Debido a
estas situaciones es que por momentos a Elisabeth le resultaba
doloroso permanecer de pie, en posición acostada o sentada.
b-¿Cuál fue el mecanismo psíquico descripto por Freud para la
formación del síntoma? ¿En qué consiste?
El mecanismo psíquico descrito por Freud que emplea Elisabeth es la
formación sustitutiva. Este consiste en sustituir la idea reprimida no las
daba a conocer sino que las tenía guardada , entonces las cosas
reprimidas las demostraba con dolores para no demostrar lo que en
realidad sentía En el caso de Elisabeth aparece encubierto como un
dolor permanente en las piernas.
c- ¿Qué entiende Freud por “simbolización”?  ¿Cómo actúa en este
caso?
Simbolización: Son las sensaciones físicas consideradas generalmente
como de origen orgánico pero que tienen un origen en su mente o por
lo menos admiten una interpretación psíquica. En el caso de Elizabeth
ella relaciona cada recuerdo con un dolor, por ejemplo en el caso de la
pierna derecha lo relaciona con la asistencia que ella le presto al padre
cuando este estaba enfermo y la pierna izquierda cuando sentía dolor
la relacionaba con una relación que tuvo con un joven o cualquier otra
circunstancia.     
5. En la Segunda Conferencia de 1909, Freud explica tres conceptos
fundamentales para el Psicoanálisis: conflicto intrapsíquico, represión
y resistencia. Explicarlos brevemente. ¿Cómo aparecen cada uno de
ellos en el historial de Elisabeth?
Conflicto intrapsíquico: Es la lucha interna entre dos ideas opuestas, o
que tienen exigencias contrarias. El Yo intenta defenderse de recuerdos
penosos, y como resultado de esta lucha una de las ideas es reprimid, ya
que no pueden coexistir.
En el caso de Elisabeth se puede observar, que a ella le parecía
inaceptable el hecho de estar enamorada de su cuñado por ser el marido
de su hermana, pero en su inconsciente deseaba que la hermana no
estuviese para poder ocupar el lugar de ella.
Represión: Operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o
mantener en el inconsciente representaciones (pensamientos, imágenes,
recuerdos) ligados a una pulsión (moción de deseo), La represión se
produce en aquellos casos en que la satisfacción de una pulsión
(susceptible de procurar por si misma el placer) ofrecería el peligro de
provocar displacer en virtud de otras exigencias ( idea inconciliable para las
exigencias éticas y estéticas de la personalidad).
Este concepto puede observarse en el caso de Elisabeth durante la muerte
de su hermana, en donde por un instante se le cruza la idea de que su
cuñado era libre y podía casarse con él. Esta idea que delata su intenso
amor por el cuñado fue inmediatamente reprimida.
Resistencia: Se denomina resistencia a todo aquello que en palabras y
actos del analizado, se opone al acceso de este a su inconsciente. Es una
fuerza que mantiene lo anteriormente reprimido en el inconsciente. Freud
dice que las fuerzas de represión y resistencia están íntimamente
relacionadas, y que son similares. La represión es la fuerza que desaloja la
idea inconciliable hacia el inconsciente, y la resistencia es la fuerza que la
mantiene ahí e impide que la persona tome conciencia de la existencia de
ese recuerdo.
En el caso de Elisabeth se puede observar durante el tratamiento que al
contar sus reminiscencias sentía un dolor muy fuerte, y si contaba lo que
recordaba el dolor cesaba. Freud se da cuenta que si la paciente no
contaba todo, el dolor permanecía.
6. Comentario personal
¿Es el psicoanálisis el mundo de ayer?
En la forma en que lo recuerdo, ha desaparecido. Como otros, se ha
convertido en psicoterapia. Al contrario, la cultura de Freud está en todas
partes: medios, discurso político, literatura, cine, arte. Vivimos en un mundo
freudiano desconocido.
REFERENCIAS
FREUD, Obras Completas, ed. Amorrortu:
“Historial de Elisabeth von R” en “Estudios sobre la histeria” (1895), tomo II
“Segunda Conferencia” en “Cinco conferencias pronunciadas en la Clark
University” (1909), tomo XI
LAPLANCHE-PONTALIS: Diccionario de Psicoanálisis

También podría gustarte