Está en la página 1de 6

9 no Grado Básico

ARTES VISUALES
El concepto Artes Visuales se gesta a fines de la II Guerra Mundial, cuando los artistas europeos que habían emigrado
a New York asientan una producción artística que se relaciona con la libertad expresiva y formal propiciada por las
Vanguardias de fines del S. XIX, a lo que se sumó el crucial empuje que significaron las propuestas de Marcel Duchamp.
Pero es alrededor de 1980 cuando el término "Artes Visuales" empieza a predominar en el vocabulario, pues es más
adecuado para el arte contemporáneo que la denominación "Artes Plásticas".

En las artes plásticas se comprende que cada una de las disciplinas, ya sea dibujo, grabado, escultura, pintura o
fotografía, es un ámbito cerrado en sí mismo, con sus métodos y fronteras bien definidas. Cada una tiene su universo
propio que dialoga levemente con los otros.

En cambio, el arte desde la segunda mitad del S. XX en adelante, propone una vasta interacción; en principio esto se
lleva a cabo integrando a la pintura o escultura, otros recursos y lenguajes diversos, tales como sonidos, escritura,
imágenes en movimiento, etc. Esto naturalmente genera una amplia cantidad de formas posibles de hacer arte, ya que
los criterios de producción y clasificación son más abiertos e integrados.

Los artistas visuales normalmente circulan por diversas áreas creativas: diseñan ambientes o instalaciones, crean actos
teatrales efímeros o performances, luego se interesan en utilizar videos, imágenes de TV y medios digitales,
experimentan integrando la escultura con la pintura o con la imagen en movimiento, recogen objetos y los utilizan
estéticamente, intervienen fotografías, recurren a la música o a la luz, se alimentan del cómic, del imaginario popular
y los medios de masas, o toman prestado elementos de la publicidad y el diseño. Y muchas veces, diseñan la obra, pero
otras personas las hacen.

Cuando llega a un lugar y observas una obra de arte, se dedica solo a admirarla y expresa su agrado o desagrado por la
misma, pero, ¿se ha detenido a pensar en cómo llegó ahí esa obra, todo el tiempo que transcurrió desde que el artista
pensó en la obra hasta que esté llegó a ese lugar? Esto se denomina “proceso creativo”, o sea todos los pasos que se
han de seguir para poder crear una obra de arte.

Ya que la actividad artística generalmente es algo muy personal, no existen reglas o pasos específicos que hay que
seguir, así como un artista puede hacer su obra en varios días, también hay otros que pueden tardar años en completar
sus proyectos. Esta es una de las razones de cada obra de arte es tan diferente una de otra, aunque se utilicen los
mismos materiales y los elabore un mismo artista.

PROFESOR:DOUGLAS MARTÌNEZ 1
PROCESO CREATIVO DE UN ARTISTA

Es difícil hablar de un proceso creativo, ya que no existe un manual que nos indique un “paso a paso” como realizar un
proyecto creativo. Pero hay algunos aspectos que pueden darnos una idea de este proceso:

Primero, y lo más importante, el artista debe tener la inquietud o intención de crear algo. Esto se puede dar teniendo
la idea del tema a desarrollar. Hay artistas que primero elijen la técnica y el material con el que quieren trabajar y en
base a eso surge la idea para la obra. Otros tendrán primero la idea y después elegirán los materiales y la técnica.

En el siguiente paso, ya sea con los materiales o el tema de la obra elegidos, el artista reúne sus materiales y
herramientas y empieza a crear. Durante esta etapa el artista puede que modifique su obra e incluso cambiar el tema
que había elegido al principio. Hay artistas que tienen tan fija la idea de su obra, que desechan varias antes de conseguir
exactamente lo que desean transmitir.

Cuando el artista siente que su obra, quedó tal y como él la imagino y transmite lo que pretendía al iniciar, entonces
termina el proceso creativo y la obra está lista para ser exhibida.

A partir de este punto, ya son otros profesionales los que se encargan de que la obra llegue al espectador. Ya que el fin
de un artista es que su obra expresa y transmita ideas, sentimientos o inquietudes del artista, lo cual no sería posible
si las obras no se conservan, exhiben y difunden, que son las principales funciones de los profesionales que trabajan en
museos, centros culturales, galerías, etc.

ACTIVIDAD ESCRITA.
Instrucciones. - Conteste en su cuaderno, las siguientes preguntas de acuerdo al texto anterior:

¿De dónde proviene el término de Artes Visuales?

¿Por qué se prefiere el término Artes Visuales en lugar del de Artes Plásticas?

¿Qué disciplinas comprenden las Artes Plásticas?

¿Qué propone el arte a partir de la segunda mitad del siglo XX y cómo se lleva a cabo?

¿Cuáles son las actividades de los artistas visuales?

¿Qué es el Proceso Creativo?

¿Cuáles son los principales pasos del Proceso Creativo?

¿En que se basa un artista para crear?

¿Qué es lo más importante al crear una obra de arte?

¿Qué otros profesionales, además del artista están involucrados con una obra de arte?

PROFESOR:DOUGLAS MARTÌNEZ 2
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO

ORGANIZACIÓN DE LAS FIGURAS EN UN FORMATO O ESPACIO BIDIMENSIONAL.

YUXTAPOSICIÓN. - Una figura está al lado de otra.

SUPERPOSICIÓN. - Una figura está sobre otra y la oculta parcialmente.

SUPERPOSICIÓN CON TRANSPARENCIA. -Una figura sobre otra define su forma por
diferencia de textura o color.

SUPERPOSICIÓN CON ENCADENAMIENTO. -Una figura atraviesa y perfora la otra.

ESTÁTICA. - Organización con figuras regulares y ángulos ortogonales.

DINÁMICA. - Figuras irregulares y posiciones variadas.

LAMINA Nº 1

Recortar, dibujar, pintar, figuras geométricas (cuadrados, rectángulos, triángulos) de forma regular e
irregular. - Con estas figuras en la página de la lámina aplicar, cada uno de los principios de diseño
mencionados en esta página.
No se evalúa la copia de los ejemplos, de la página 3, debe crear su propuesta.

EL CARTEL

Un cartel, afiche o poster, es un medio de expresión plástica caracterizada por ser


una imagen fija. Su razón de ser ha sido desde su nacimiento la difusión de un evento,
la propaganda de un producto, la eficacia de un mensaje elocuente para inducir a un
determinado comportamiento tanto de consumo placentero o al menos beneficioso.

PROFESOR:DOUGLAS MARTÌNEZ 3
En un principio los carteles básicamente representaban una imagen, un objeto y posteriormente se le
insertaba el texto como suplemento, en algunos casos el texto ha sido completamente del cartel sin perder
efectividad, en otros casos el texto se transforma en un objeto.

El equilibrio entre la relación palabra – imagen, refuerza el contenido del cartel y produce varios niveles de
lectura.

Las palabras pueden reforzar la imagen utilizando un mensaje acorde a ésta o contradecirla, logrando
resultados inesperados por el lector.

La conjunción de la imagen - palabra, pueden representar una sola lectura, sin la necesidad de separar una
de la otra, o tener una primera lectura de la imagen y otra secundaria en el texto.

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

LA COMPOSICIÓN ESPACIAL
La composición es el proceso más importante en la resolución del problema en el cartel. El resultado final de
la conjunción de elementos dará un significado y propósito, los cuales serán interpretados por el espectador.

La alfabetividad visual y verbal tiene varios niveles de lectura, el diseñador tiene la opción de utilizar
elementos visuales o verbales, como podría ser la representación, la abstracción o el simbolismo todo esto
dependiendo del mensaje y su decodificación por parte del lector.

Básicamente los principios de diseño de carteles y demás anuncios son los mismos, a excepción en algunos
casos la gran escala del cartel, sin embargo, hay algunos requerimientos funcionales para la evaluación de la
efectividad del cartel, como se verá a continuación:

UNIDAD
La composición de diversos elementos sobre el cartel debe tener un significado en común para lograr la
unificación del mismo. Esto se puede lograr fácilmente con un orden predefinido el cual no puede aceptar
variaciones, todo esto para lograr la percepción de un elemento único y no de varios dispuestos sobre un
papel.

ELEMENTO DOMINANTE
Se debe identificar cuál es el elemento más importante de la composición y hacer que éste resalte de entre
los demás, pero también se requiere que los demás elementos tomen el lugar que les corresponde y cada
uno cumpla el cometido que tiene dentro de la imagen que se elabora, así podrás ofrecer un mensaje visual
claro.

El contraste y el punto de interés, son dos elementos sirven para destacar un mensaje en una composición. -
” el contraste como estrategia visual para aguzar el significado, no sólo puede excitar y atraer la atención del
observador, sino que es capaz también de dramatizar el significado para hacerlos más importante y más

PROFESOR:DOUGLAS MARTÌNEZ 4
dinámico. Por ejemplo, si queremos que algo parezca claramente grande no hay más que poner otra cosa
pequeña junto a ello”.

Contrastar es una alternativa de marcar a un elemento como dominante.

Elementos dominantes por Tamaño, A; Contraste de forma y grosor, B; Contraste de color, C y contraste de
alto y bajo, D.
Punto de interés es organizar todos los elementos de nuestra composición para que dirijan la vista del
espectador hacia el elemento dominante.
ELEMENTO SUBDOMINANTE
Debe captar el interés, pero no opacar al dominante, también pude ser un apoyo
para el elemento dominante, por ejemplo, una imagen que apoyé lo que dice un
texto, o bien un texto apoyando lo que expresa una imagen.

Observe en la figura cómo el texto que es el elemento subdominante completa la


información de la imagen del papel, por sí solo el papel no podría decirnos qué se
trata de información de danza regional. Para completar la información, el otro
elemento subdominante es la bailarina.
Cartel de danza regional. Papel hecho a mano. Simón Johnson,
2008.

ELEMENTOS SUBORDINADOS

Acompañan al dominante y el subdominante, éstos completan la


composición. Dan la información que complementa la que da el dominante y
el subdominante.

Este ejemplo lo podemos ver en un cartel destinado a preadolescentes que


deseen estudiar francés, así que el dominante es la caricatura. La torre Eiffel
sería subdominante, actúa como una flecha direccionando la atención hacia
el niño que a su vez tiene la mano donde inicia la palabra “francés” el texto
más grande del mensaje principal: “Ven a aprender francés”. La demás
información es subordinada y complementa el mensaje que los otros
elementos no pueden dar. Observe el contraste de colores fríos y cálidos.
Observa el cambio de dirección del cuadro que contiene a la torre Eiffel.

Cartel con ilustración para academia de enseñanza del francés. Simón Johnson 2009.

PROFESOR:DOUGLAS MARTÌNEZ 5
LAMINA Nº 2

El objetivo de esta actividad es transmitir una idea relacionada con la vida en el centro escolar, tiene que
diseñar UN CARTEL PUBLICITARIO para, que los alumnos de nuestro colegio visiten con más frecuencia la
biblioteca.

Para la creación de un cartel es necesario realizar bocetos, a escala, probablemente sean solo trazos que le
van dando forma al cartel, jugando con la composición de imágenes y textos, como en todo diseño (ver pág.
3), hay que realizar varios, ver cuál es el más efectivo e ir afinando detalles del boceto final.

Sin embargo, antes de iniciar con cualquier boceto se deberán tomar en cuenta los siguientes puntos:

PASO 1.- Elegir bien qué quiere conseguir que cambie.


Tener determinada la esencia del concepto que queremos dar a conocer a la audiencia, ¿Qué idea básica y
fundamental desea comunicar el cartel? ¿Cómo lo presento?

PASO 2.- Definir los elementos. Después elegir, el texto del cartel y los elementos visuales. El texto ha de ser
corto, claro y capaz de despertar el interés. (contraste con el color de fondo: si el fondo es oscuro, utilizar
letra clara), La imagen debe llamar la atención y estar relacionada con el tema.

PASO 3.-Realizar el cartel: realizará en un papel su propio cartel a partir de los elementos elegidos. Este es
una fase para desarrollar la creatividad individual.

Ahora evaluar nuestro cartel con las siguientes claves:


• El cartel atrae la atención.
• El cartel tiene un diseño bonito.
• Los elementos están bien organizados en el cartel.
• La imagen es llamativa y apropiada al tema.
• El texto es conciso y comprensible.
• El texto incita a la acción.

ACTIVIDAD ESCRITA

Observar el siguiente afiche y responde las preguntas, en el cuaderno.

1.- ¿Qué mensaje comunica este afiche?


2.- ¿Qué sensación transmite?
3.- ¿Cómo se relaciona el texto con la imagen?
4.-Prestar atención a los colores: ¿por qué se habrán seleccionado esos
colores?
5.- ¿Cómo están organizados y combinados letras e imágenes, formas y
colores?

PROFESOR:DOUGLAS MARTÌNEZ 6

También podría gustarte