Está en la página 1de 7

ACTA ODONT. VENEZ.

VOL 54 Nº 2 AÑO 2016 REVISIÓN DE LITERATURA

EL COMPONENTE BUCAL DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD EN VENEZUELA DESDE UNA


PERSPECTIVA SOCIAL
THE ORAL HEALTH-DISEASE PROCESS COMPONENT IN VENEZUELA FROM A SOCIAL PERSPECTIVE

Recibido para Arbitraje: 06/11/2016


Aceptado para Publicación: 01/03/2017

Salazar M, J.C., Profesor Instructor suplente de la Catedra de Odontología Sanitaria de la


Universidad Central de Venezuela (UCV), Magister Scientiarum en Práctica Social y Salud.
Doctorando curso Individualizado en Odontología de la Facultad de Odontología de la UCV.

RESUMEN
En Venezuela, se plantea desde la constitución de 1999, un modelo de estado que
contempla la salud desde una concepción social; sin embargo, podemos observar en la
práctica, un modelo asistencialista no obstante los avances realizados por la vía jurídica y por
la vía administrativa en función de la mejora de las condiciones de vida, salud y salud bucal del
pueblo venezolano. Este enfoque constituye una contradicción que impide un accionar con
mayor sentido social no pudiendo impactar adecuadamente los indicadores epidemiológicos
de salud-bucal de la población.

PALABRAS CLAVE: Componente bucal del proceso salud enfermedad, Concepción social de la
salud, Perfil epidemiológico bucal

ABSTRACT
In Venezuela, it arises from the 1999 constitution, a model of state that includes health from a
social conception; however, we can see in practice an asistencial model, despite the progress
made by legal means and administrative means in terms of improving living conditions and
health and oral health of the venezuelan people. This approach is a contradiction that prevents
an actions whit a greater social sense and it does not allow adequately epidemiological
impact in oral health indicators of the population.

KEY WORDS: Oral health-disease process component, Social conception of health, Oral health
indicators

La situación de salud bucal en el mundo presenta un panorama preocupante; según La


Organización Mundial de la Salud1, entre 60 y 90% de los adultos y de los niños casi el 100%, a
nivel mundial para el año 2012, padecen o han padecido caries, además entre 15 y 20%, de
los adultos entre 35 a 44 años, han sufrido pérdidas dentarias por problemas periodontales y
el 30%, de los adultos entre 65 a 74 años, son edéntulos totales, esto a manera de muestra
de las condiciones de salud bucal a nivel mundial.

El componente bucal del proceso salud-enfermedad, según nos refiere Mena, citado por
Romero2, constituye un proceso complejo dependiente de condiciones específicas:
Respuestas a la exposición a los agentes, tipo de dieta, consumo de fluoruros, hábitos
higiénicos bucales, acceso a los servicios, conocimientos sobre problemas bucodentales,
responsabilidad individual , asistencia periódica a los servicios odontológicos, entre otros.
De igual forma será dependiente de la organización político económica de la sociedad donde
se encuentre inmerso el individuo así como de la formación de los profesionales encargados
de la salud bucal de los estados, sus prácticas, sus valores y el sentido social que se tenga de
ella y lógicamente el sentido ético por tanto un campo que debe ser abordado y entendido
tomando en cuenta diferentes perspectivas.

En Venezuela, nuestras universidades forman profesionales de la odontología con una


formación centrada en la clínica y en aspectos biológicos de la profesión, la formación
intramuros es preponderante; lo que genera un egresado que reproduce un modelo curativo
e inclinado a una práctica de tipo privada y aislada del aspecto colectivo.

La salud bucal en Venezuela, comienza a cobrar importancia en el año de 1940, con la


creación de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), para
aquel entonces y según nos reseña Saturno3, el currículo inicial de esta naciente Facultad, fue
copiado de los utilizados en las universidades norteamericanas, currículo este que no
respondía a nuestra realidad social y que enfatizaba en los aspectos técnicos, biológicos y
asistencialistas de la profesión. El 05 de marzo de 1965, se crea en esta misma Facultad, el
departamento de Odontología Preventiva y Social, como expresión de las transformaciones
que operaban en las facultades de Odontología Latinoamericanas.

Según nos refiere el Documento del Plan de Desarrollo Integral del Proceso de Integración
Docencia Servicio 2014-2019, de la Facultad de Odontología de la UCV4, en los años 60, Los
movimientos político-económicos asentados en Latinoamérica, procuraron la búsqueda de
alternativas en diferentes áreas para enfrentar situaciones críticas, lo cual en el terreno
odontológico se concretó en un ciclo de seminarios nacionales y latinoamericanos para la
educación odontológica, ellos mostraron la necesidad de formar un odontólogo responsable
con el entorno social. Estos seminarios se llevaron a cabo en Bogotá. Colombia (1962); Ciudad
de México, México (1964) y en Caracas, Venezuela (1965).

Este mismo documento nos refiere que dichos seminarios encontraron que la formación del
odontólogo de entonces se caracterizaba por: Excesivo tecnicismo, exageración de la
odontología restauradora, limitaciones de la preparación biológica, medica-odontológica y de
algunas ramas clínicas, limitaciones en cuanto al enfoque social de su actividad profesional y
falta de cultura humanista.

En la actualidad, la dimensión social sigue teniendo limitaciones en cuanto su comprensión y


aprehensión por parte de los profesionales de odontología, así como la formación humanista
del profesional, lo social presenta poca presencia en los currículos siendo visto como un
agregado más y no como una dimensión que abarca todos los componentes de la profesión
odontológica.

La salud bucal debe ser abordada entonces desde su concepción, desde su praxis y desde la
odontología misma es decir de la forma en que nos pensamos en la odontología, en Venezuela,
El Plan Nacional de Salud 2014-20195 , nos señala lo siguiente: “La Salud Pública venezolana
se ha desarrollado históricamente sobre tres ejes de conflicto: a) La salud como derecho
universal versus la salud como beneficencia y asistencialismo, básicamente para “pobres”; b)
La atención de la salud como bien público y responsabilidad del Estado versus la atención de
salud como bien privado y responsabilidad individual según las capacidades individuales; y c)
La Salud Pública integral (promoción, prevención y recuperación de la salud) versus las
concepciones verticales y reduccionistas de la Salud Pública restringida a la prevención y
control de algunos de los problemas sanitarios que relegan la recuperación a lo privado”
En lo referente a la salud bucal en la actualidad en Venezuela, debemos hacernos entonces
estos interrogantes; ¿es la salud bucal un derecho universal o es algo que se obtiene como
parte de un servicio benéfico o por el que debemos pagar, o cuya atención por parte del
Estado, solo va dirigida a quienes menos tienen? ¿Es la salud bucal una responsabilidad
individual o responsabilidad colectiva? ¿La odontología que se ofrece desde el Estado
venezolano, ofrece promoción, prevención, recuperación y rehabilitación y seguimiento de
los problemas odontológicos? o sólo curativa y limitada en su cobertura debiendo el paciente
completar su protección a través de privados.

En Venezuela según nos refiere Romero2, la salud bucal aunque es entendida como un
elemento importante de la salud integral del individuo y a pesar que las Políticas de Salud del
Ministerio del Poder Popular Para la Salud (MPPS), tienen como prioridad la estrategia de
Atención Primaria en Salud, a esta se le da poca importancia en las instituciones públicas o
privadas, donde lo curativo se sobrepone a lo promocional y la prevención, la “salud bucal”
en sí, no es considerada en la Constitución y ni tampoco en Proyecto de Ley Orgánica en
Salud. Existe un programa de Salud Bucal del MPPS, pero el mismo ha tenido poco o ningún
impacto en el accionar de los servicios.

Una revisión hecha al Programa de Salud Bucal del MPPS6, encontró lo siguiente; dicho
programa persigue: “La construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo
social, productivo, humanista y endógeno”, se busca profundizar la atención integral universal,
expandir y consolidar los servicios de atención integral de la salud de forma oportuna y
gratuita y fortalecer la prevención y el control de las enfermedades en relación a la salud
bucal, este programa propone promoción y prevención específica y masiva en salud bucal para
la cual consideran de primordial importancia la revisión y actualización de la Norma del
Programa Nacional de Salud Bucal, enfatizando la atención primaria de salud. No obstante en
los servicios Odontológicos del Estado Venezolano no se observan acciones que desarrollen
este aspecto.

Dicho programa establece sus bases legales en los artículos 83, 84, 85 y 86 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), La ley Orgánica de Seguridad Social en sus
artículos 1, 18 y 52, donde se establece la consonancia que debe existir con el Sistema Público
Nacional de Salud (SPNS). Dichos artículos dan sustento suficiente entonces para entender la
salud bucal también como un derecho fundamental del individuo. Otra de las leyes que lo
fundamentan es la Ley Orgánica de Salud (1998), en sus artículos 5 y 6 donde se fundamenta
como órgano rector de la salud al MPPS.

También son mencionadas la Ley del ejercicio de la Odontología de 1970, y su reglamento


de 1973. Adicionalmente incluye una serie de decretos en relación a la yodación y fluoruración
de la sal, así como también normas para la elaboración de dentífricos. Hace mención del
Plan Nacional de salud 2013-2019, y el reglamento Orgánico del MMPS y la Gaceta Oficial
No. 39.512, donde se establece la creación de la Coordinación Nacional y Estadal de la Misión
Sonrisa.

Extrañamente este programa no menciona en las leyes en que se fundamenta al Código de


Deontología Odontológica de 1998, y el cual recoge importantes consideraciones en el campo
de la ética que merecen ser revisadas.

Este programa justifica su acción dado el alto números de consultas por caries y enfermedad
periodontal y alto costo que esto significa y dada la necesidad de optimizar la eficiencia y
eficacia del Programa de Salud Bucal, mediante la aplicación de un conjunto de herramientas
que se establecerán con el objeto de dar una atención integral a través de los diferentes
niveles.
EL OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA QUEDA DEFINIDO ASÍ:
“Contribuir dentro del marco de la Salud Pública, al logro de la salud bucal integral de toda la
población venezolana, sin distingo de clase, raza, edad, género y condición socio-económica,
con énfasis en la promoción y prevención, estableciendo un adecuado equilibrio con los
componentes restaurativos y de rehabilitación, con la participación protagónica de la
comunidad, en un trabajo interorgánico, intersectorial e interinstitucional; promoviendo la
investigación y la capacitación del personal de la odontología, contando con el apoyo de un
Sistema de Vigilancia Epidemiológica adecuado, e igualmente fortaleciendo el Marco
Regulatorio que rige las acciones de salud bucal en el país”.

En este sentido debemos destacar el carácter universal que se le confiere, el hecho de colocar
el énfasis en la promoción y prevención acorde a los postulados de la CRBV, que prioriza la
promoción y la prevención en la salud, también destaca la necesidad de la participación de
carácter protagónica de la comunidad, así como el impulso de la investigación y la formación
continua del personal de odontología, todo lo anterior representa una comprensión de
avanzada en relación de salud bucal como parte de la salud general del individuo. Este
objetivo de por si es avanzado, pues coloca la salud bucal dentro de una dimensión amplia y
además dinámica y compleja.

Para el Logro del objetivo general y los objetivos específicos se establece estrategias entre las
que destacan:

1. Promoción de patrones de socialización para promover la salud bucal.

2. Fortalecimiento de la fluoruración de la sal y del agua para consumo humano

3. Fortalecimiento de la línea de atención odontológica integral, en este sentido al referirse a


la atención integral solo menciona la rehabilitación y la restauración así como los sistemas de
referencia y contra referencia, sin ahondar en la familia, los servicios y la comunidad, en
cuanto a las actividades hace referencia a la educación continua, a la dotación y el monitoreo.

4. Formación de profesionales de salud bucal integral, en este sentido sus actividades están en
relación al diseño curricular de las Facultades de Odontología, así como el fortalecimiento de
las pasantías de las universidades nacionales en las instituciones públicas de salud bucal de
nuestro país.

5. Mejoramiento constante del personal de salud bucal de los servicios.

6. Relanzamiento de los sistemas de información de las enfermedades bucales y la vigilancia


epidemiológica.

7. Fortalecimiento del control de gestión mediante indicadores de eficacia eficiencia y


efectividad.

8. Incentivar la investigación en salud bucal, con el establecimiento de una agenda de


prioridades y el desarrollo de investigaciones operativas a todos los niveles.

Para esto se establece como población objetivo , toda la población que habita el territorio
Nacional con equidad para los grupos de riesgo, comprendidos en las edades de 0 a 14 años,
embarazadas, pacientes con enfermedades crónicas, personas con discapacidad, de la tercera
edad y población indígena.

Visto lo anterior debemos destacar como fortalezas de este plan una concepción del
componente bucal del proceso salud enfermedad con profundo sentido social, no obstante y
dado el escaso impacto que este plan ha tenido en los servicios de salud bucal del Estado, es
evidente que el mismo debe ser operacionalizado y puesto en práctica con un sentido
estratégico que permita el debate y la revisión conceptual y metodológica continua.

Se deben tender puentes interinstitucionales que permitan implementar las estrategias antes
mencionadas, sin embargo llama la atención que no se hace mención de la necesidad de
transitar hacia un Sistema Público Nacional de Salud, tal y como señala la constitución, lo que
podría facilitar la operacionalización de dicho programa, no obstante la relación entre los
servicios y la universidad es necesaria toda vez que en los servicios es donde la planificación
estratégica puede producir transformaciones y es además una forma de alimentar lo
académico de tal manera que no se quede en los simples fundamentos teóricos y
metodológicos.

En relación al el Perfil epidemiológico bucal del venezolano debemos señalar que los primeros
datos relevantes se obtuvieron en el año de 1972, con la publicación de los resultados del
Estudio Para la Planificación Integral de la Odontología (EPIO)7, podemos decir que este
estudio resultó relevante dado que no existían datos de las condiciones de salud oral hasta
entonces. No obstante fue un estudio hecho bajo una concepción biológica y poco fue el
aporte en cuanto a descifrar el entramado social detrás de las condiciones bucales del
venezolano.

ALGUNOS DE LOS HALLAZGOS RELEVANTES DE ESTE ESTUDIO EN LO REFERENTE A LA CARIES


DENTAL FUERON LOS SIGUIENTES:

1. El índice de Dientes Cariados, Perdidos Obturados (CPOD) general, que es el índice que
mide la experiencia de caries de dientes permanentes e incluye dientes cariados, obturados y
perdidos, presentó un promedio de 10.44 dientes permanentes con experiencia de caries
siendo en hombres 9,76 dientes permanentes con experiencia de caries y en mujeres 11,17,
dientes permanentes con experiencia de caries.

2. El índice CPOD aumentaba a mayor nivel educativo en toda la población, tanto en el sexo
masculino como en femenino.

3. Los dientes restaurados también aumentaban con el nivel educacional.

4. A mayor ingreso salarial disminuye el índice de caries, aumenta el número de


restauraciones.

5. A menor ingreso salarial aumenta el índice de caries, disminuye el número de


restauraciones.

6. En las zonas urbanas aumenta el índice de caries CPOD con 10,73 sobre las zonas rurales
con 9,67.

EN LO REFERENTE AL ASPECTO PERIODONTAL SE ENCONTRÓ:

1. Las enfermedades periodontales aumentan con la edad.

2. Los hombres sufren más problemas periodontales que las mujeres en un 5%.

3. A mayor nivel educativo menos problemas periodontales.

4. A menor ingreso salarial más problemas periodontales. En las zonas urbanas se observa
mejores condiciones periodontales (8%) que en las zonas rurales (14%). Hay evidencia
entonces de la relación de la salud bucal con el entorno social y con la capacidad del individuo
para procurar su salud bucal según su posición social que genera un perfil epidemiológico
bucal determinado, como sostiene Breilh8; el perfil epidemiológico es dependiente de la
estratificación social y este a su vez dependiente de las relaciones de producción y
reproducción.

Recientemente el perfil Epidemiológico Bucal de las Etnias Venezolanas9, encontró que 38,
años después tenemos muchos de los problemas todavía sin solucionar, si bien hay una
mejoría, muchas situaciones siguen siendo preocupantes, Índice de CPOD para la totalidad de
la muestra a nivel nacional fue de 6.89 dientes permanentes con experiencia de caries, con
un CPOD 5.08, en hombres y 8.08, en mujeres. Lo que indica que solo hemos reducido 3,55
puntos, del promedio siendo la mejora más significativa en mujeres que en hombres.

La mayoría de los dientes con experiencia de caries han sido extraídos o presentan extracción
indicada con un promedio de 4,43, dientes extraídos por acción de la caries en cada individuo,
siendo los estratos sociales más altos los que poseen el promedio más bajo de dientes
perdidos con un promedio de 1,90, por persona, igualmente un promedio de 0.79, de los
dientes presentan caries no obturadas por tanto es evidente que la mayoría de los dientes
que se afectan por caries terminan siendo extraídos y solo un promedio de 1,67, de los
dientes han sido obturados en cada individuo siendo los estratos sociales más altos los que
presentan mayor cantidad de dientes obturados.

El índice de ceod general, que es el índice que mide la experiencia de caries en dientes
temporales e incluye dientes cariados, obturados y con extracción indicada, fue de 1,28
dientes temporales con experiencia de caries, en niños entre 5 a 12 años, siendo los niños
entre 7 y 8 años los más afectados y los estratos sociales más bajos donde se encuentran los
valores más altos.

En Relación a los problemas periodontales los indígenas resultaron la etnia más afectada con
un 22,2% y la menos afectada los criollos con un 18,7%, con respecto a la estratificación
social el estrato social más afectado periodontal mente resultó ser el más bajo, seguido del
estrato social más alto.

Por otra parte las necesidades protésicas insatisfechas son más elevadas en los trabajadores
indígenas con 47,7%, seguido del proletariado informal con 32,83%, mientras que el valor
más bajo esta en la clase más altas con un valor de 20,51%, de necesidades protésicas
insatisfechas, esto evidencia que las posiciones sociales más altas según las categorías usadas
para la estratificación social de este estudio; son los que pueden resolver sus necesidades
protésicas en mayor proporción.

Es necesario destacar que en relación a los índices de caries de niños y adolescentes es donde
se han producido las mejorías más evidentes en relación a estudios previos, el Estudio Basal
de Prevalencia de Caries y Fluorosis Dental en Niños Escolarizados 19979, encontró por
ejemplo que a los 6, 7 y 8 años el índice de ceod era de 3,21, 3,4 y 3,06 dientes temporales con
experiencia de caries, respectivamente.

El Perfil Epidemiológico Bucal de las Etnias venezolanas8, 10 años después encontró en estas
mismas edades los valores son de 2,28, 2,21 y 2,14. Por otra parte el EPIO, encontró para
1972, un Índice de CPOD de 3,94 dientes permanentes con experiencia de caries, en niños
entre 7 y 14 años. El Estudio Basal10, encontró 25 años después un CPOD promedio de 1,41 en
niños entre 6 a 15 años y el más recientemente el Perfil epidemiológico Bucal de las Etnias
Venezolana, encontró 10 años después un CPOD promedio de 0,49, en el grupo de edad
entre 5 a 12 años, evidenciándose una notable mejoría tanto en dentición temporal como en
dentición permanente en niños y adolescentes.
El Perfil epidemiológico Bucal de las Etnias Venezolanas, atribuye esta mejoría, al efecto
acumulativo de los programas de fluoruración de la sal y agua de consumo, el uso masivo de
los dentífricos, los programas escolares de corte preventivo-educativo que vienen
implementando el Ministerio de Salud, las alcaldías y gobernaciones a nivel de la población
escolar y que en la mayoría de los casos se extiende a las madres jóvenes, el reforzamiento de
la función social de las Facultades de Odontología del país entre otras, no obstante sigue
siendo preocupante el avance de la caries en a medida que aumenta la edad de los pacientes
en especial si consideramos que entre los 65 y 74 años, el índice de CPOD es de 21,4 dientes
permanentes con experiencia de caries, lo que significa que casi todas los dientes de un
adulto mayor han sido afectados por la caries.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los resultados acá observados en relación al perfil epidemiológico bucal del venezolano
muestran como la esfera social cobra importancia como determinante del componente bucal
del proceso salud enfermedad, invitándonos a la reflexión. Los progresos obtenidos en niños y
adolescentes deben servir de guía para continuar promoviendo los cambios en la edad adulta,
la aplicación del Programa del Salud Bucal del MPPS, es una tarea pendiente que pueda ayudar
a impulsar las transformaciones necesarias en materia de salud bucal y generar ese énfasis en
lo social tan necesario para avanzar.

Pero su aplicación requiere de construir su viabilidad; esto implica una acción estratégica que
promueva la integración institucional, la investigación operativa con pertinencia y la
operacionalización coherente con los postulados que en relación a la salud promulga la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Cultivar los valores de solidaridad,
humanidad, compromiso social y la capacidad de articulación con las comunidades en el
personal encargado de la salud bucal es necesario.

La revisión de los diseños curriculares de las facultades de odontología que permita que la
dimensión social transversalice el pensum de estudio de forma tal que el abordaje se haga
desde lo colectivo y no solo desde lo individual, enfatizando en el sentido humanista y social
de la profesión pueden contribuir notablemente a los cambios ineludibles.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. OMS. OMS, Oral Health, Fact Sheet. [Online]. 2012 [cited 2014 12 03. Disponible en : OMS, Oral Health, Fact Sheet N° 318 April
2012, Media Center tomado de http://www.who.int7mediacentre/factsheets/fs318/en/.
2. Romero Y. La Salud Bucal en el Marco de las Políticas Públicas en Venezuela. Odous Científica. Universidad de Carabobo. 2005
Diciembre; 6(2)
3. Saturno J. Enseñanza Odontológica y Subdesarrollo Caracas: UCV. Facultad de Odontología; 1982.
4. Comisión de Extensión Y Catedra de Odontología Sanitaria. Plan de Desarrollo Integral del Proceso de Integración IDS (2014-
2019). 2014. Facultad de Odontología UCV.
5. Ministerio Del Poder Popular Para la Salud. PLAN NACIONAL DE SALUD 2014-2019. Marzo 2014. Segunda Edición.
6. Ministerio del Poder Popular Para la Salud. Viceministerio de Redes de Salud Colectiva. Programa de Salud Bucal. En bucal cnds.
Fundamentos de las Normas de los Programas de Salud. Caracas: Dirección General de Investigación y Educación. Viceministerio
7. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Estudio para la Planificación Integral de la Odontología (EPIO). 1972.
de Recursos para la Salud. MPPS; 2012. p. 171-192.
8. Breilh J. LAS TRES “S” DE LA DETERMINACIÓN DE LA VIDA Y EL TRIÁNGULO DE LA SALUD. In Rediscutindo a questão da
determinação social da saúde; 2010; Bahía - Brasil
9. Universidad del Zulia. Perfil Epidemiológico Bucal de las Etnias Venezolana. Primer Reporte Nacional. Ciencia Odontológica.
2008 Noviembre
10. Rivera L, Acevedo A, Núñez A. Informe Final. Estudio Basal de Caries y Fluorosis Dental en Niños Escolarizados. Venezuela 1997.
1998. OPS, OMS.

También podría gustarte