Está en la página 1de 170

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE ADMINISTRACION
Y CONTADURIA
MAESTRIA EN CONTADURIA
MENCION COSTOS

ANALISIS COMPARATIVO DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA A


TRAVES DE LOS MODELOS BARRIO ADENTRO Y TRADICIONAL.
MUNICIPIO IRIBARREN. ESTADO LARA.

Autora Lcda. Yanira R. Flores Sáez

Barquisimeto, 2008
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE ADMINISTRACION
Y CONTADURIA
MAESTRIA EN CONTADURIA
MENCION COSTOS

ANALISIS COMPARATIVO DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA A


TRAVES DE LOS MODELOS BARRIO ADENTRO Y TRADICIONAL.
MUNICIPIO IRIBARREN. ESTADO LARA.

Trabajo presentado para optar al grado de


Magister Scientiarun en Contaduría
Mención Costo

Autora: Lcda. Yanira R. Flores Sáez


Tutora: Prof. Iris Coronado

Barquisimeto, 2008

II
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE ADMINISTRACION
Y CONTADURIA
MAESTRIA EN CONTADURIA
MENCION COSTOS

ANALISIS COMPARATIVO DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA A


TRAVES DE LOS MODELOS BARRIO ADENTRO Y TRADICIONAL.
MUNICIPIO IRIBARREN. ESTADO LARA.

Autor: Lcda. YANIRA R. FLORES SAEZ

Trabajo de Grado para Magíster Scienctiarum en Contaduría mención Costos,


aprobado, en nombre de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”,
por el siguiente Jurado, en la Ciudad de Barquisimeto a los días del mes de
Septiembre del año 2008.

__________________________ ________________________
Coordinador – Presidente Principal
C.I.: C.I.:

_____________________________
Tutor

C.I.:

III
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo Especial de Grado, titulado: Análisis


Comparativo del Sistema de Salud Publica, a través de los modelos Barrio
Adentro y Tradicional. Municipio Iribarren. Estado Lara, presentado por la
ciudadana: Yanira Ramona Flores Sáez, titular de la Cédula de Identidad
Nº V- 12.247.440, para optar al título de Magíster Scienctiarum en Contaduría
mención Costos, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
Jurado Examinador que se designe.

En la ciudad de Barquisimeto a los Dieciséis días del mes de Septiembre del año dos
mil ocho.

___________________________________
Tutor: Profesora: Iris Coronado
C.I: N° V-7.390.251

IV
DEDICATORIA

A Dios todo poderoso, por darme la fuerza y la serenidad en todo momento.

A mis queridos viejos (Miguel y Pepe), quienes hoy ausentes siempre estuvieron
presentes.

A mi adorada madre, por ayudarme y cubrirme en sus brazos siempre que lo necesite.

A mi amado esposo, por su paciencia, amor, comprensión y por confiar en mí cuando


ni yo creía poder terminar mi meta.

A mis hijos adorados Génesis y José Miguel, por quienes lucho día a día para
brindarles un futuro mejor.

A mis hermanos, Rosesmary, Miyelys y Manuel por confiar en mí.

A mi suegra, que además de ser una segunda madre siempre ha sido una amiga
incondicional.

V
AGRADECIMIENTO

A mi tutora, profesora Iris Coronado por ayudarme en todo momento y por ser mi
guía.

A la profesora Gladys Bastidas, para brindarme su amistad y por orientarme en este


difícil camino.

Al Dr. Ricardo Rico y la Lic. Parra, por ayudarme desinteresadamente y abrirme las
puertas y su conocimiento para orientarme en esta investigación.

Al Ing. Rodolfo Acosta por la paz que me brindo en todo momento y por darme la luz
que me guiaría a culminar mis metas.

Al Dr. Jorge Uribe, quien ha sido mi amigo incondicional.

A mis cuñadas María, Ana y Alejandra por la ayuda invaluable que me brindaron.

A mis amigos, Ramón, Sandra, Daisy y Zaima por ayudarme en todo momento.

A la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, por darme la oportunidad de


crecer profesional y espiritualmente.

A todos los miembros del Municipio Sanitario No. 1 del Estado Lara por su ayuda
desinteresada. De igual manera a los coordinadores de la Misión Barrio Adentro por
atenderme.

A mis profesores por brindarme su conocimiento.

A todos aquellos quienes confiaron en mí, gracias mil gracias.

VI
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE ADMINISTRACION
Y CONTADURIA
MAESTRIA EN CONTADURIA
MENCION COSTOS

ANALISIS COMPARATIVO DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA A


TRAVES DE LOS MODELOS BARRIO ADENTRO Y TRADICIONAL.
MUNICIPIO IRIBARREN. ESTADO LARA.

Autor. YANIRA R. FLORES S.


Tutor: Prof. IRIS CORONADO

RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo general realizar un análisis comparativo del
sistema de salud pública, a través de los modelos Barrio Adentro y Tradicional en el
Municipio Iribarren del Estado Lara. Se plantean los objetivos específicos:
Determinar la aplicación de las políticas sociales a través de la oferta de servicio,
conocer la participación comunitaria e identificar las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas de cada modelo para establecer las mejores prácticas en el
sistema de salud pública nacional. El estudio es una investigación de campo de tipo
descriptivo. La población está conformada por los 339.739 usuarios del servicio y
las 113 personas que laboran en los 19 centros de salud correspondientes a la Misión
Barrio Adentro, además de las 312 personas que laboran en los 15 Centros de Salud
dependientes del modelo tradicional. Se selecciono el muestreo de tipo probabilístico
y a tal fin se seleccionaron 68 sujetos usuarios del servicio y 59 sujetos prestadores
del servicio. La técnica de recolección de datos utilizada fue documental,
observación y la aplicación de una entrevista estructurada diseñada para los usuarios
y otra diseñada para los prestadores del servicio de salud. El análisis de los
resultados, fue llevado a cabo a través, de una matriz de análisis comparativo y la
elaboración de una matriz FODA para cada modelo estudiado, a través de los cuales
se pudo generar las orientaciones necesarias para las mejores prácticas en
optimización del servicio de salud pública.

Palabras Claves: Políticas Sociales, Políticas de Salud, Gestión Pública, Salud


Comunitaria, Beneficio Social.

VII
INDICE

INTRODUCCION ........................................................................................................ 5
CAPITULO I................................................................................................................. 7
EL PROBLEMA ........................................................................................................... 7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 7
OBJETIVOS.............................................................................................................12
GENERAL ...........................................................................................................12
ESPECIFICOS .....................................................................................................12
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO..........................................................................13
ALCANCES Y LIMITACIONES ...........................................................................15
CAPITULO II ..............................................................................................................17
MARCO TEORICO .....................................................................................................17
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................17
México:.....................................................................................................................18
Argentina:.................................................................................................................21
Chile:........................................................................................................................22
España: .....................................................................................................................25
ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN................................................................32
BASES TEÓRICAS.................................................................................................36
POLITICAS SOCIALES .........................................................................................36
Desarrollo de las Políticas Sociales en Venezuela ...................................................38
POLITICAS DE SALUD:........................................................................................44
1.- La Promoción y Prevención de la salud:.............................................................48
2.- El Diagnóstico de la Salud:.................................................................................49
3.- El Tratamiento de la Salud:.................................................................................50
4.- La Rehabilitación de la Salud: ............................................................................51
LA GESTION PUBLICA ........................................................................................52
SALUD COMUNITARIA .......................................................................................57
EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA EN VENEZUELA ....................................60
ESTRUCTURA DE LA DIRECCION DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA
EN VENEZUELA................................................................................................63
BASES LEGALES...................................................................................................64
Con relación a la salud en la Constitución Nacional de 1999. .............................64
Con relación a la participación ciudadana en la Constitución Nacional de 1999.
..............................................................................................................................66
Las Variables ............................................................................................................70
CAPITULO III .............................................................................................................73
MARCO METODOLOGICO ......................................................................................73
NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................73
Tipo de Investigación...............................................................................................74
Población..................................................................................................................74
Muestra .....................................................................................................................76
Cálculo de la Muestra ...............................................................................................76
Técnicas e Instrumentos para la recolección de Información ..................................78
Entrevista..................................................................................................................79
Validez .....................................................................................................................80
Técnica de Análisis de la Información.....................................................................80
Unidades de análisis y fuentes .................................................................................81
Unida des de análisis .............................................................................................81
Unidades de observación o fuentes de información.................................................81
Procesamiento de la Información.............................................................................82
CAPITULO IV .............................................................................................................83
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS ...................................83
POLITICAS DE SALUD.........................................................................................84
GESTION PÚBLICA..............................................................................................91
Planificación.........................................................................................................91
Organización ........................................................................................................96
PARTICIPACION COMUNITARIA ....................................................................103

2
BENEFICIO SOCIAL ............................................................................................106
CUADRO COMPARATIVO DEL MODELO DE SALUD COMUNITARIA Y
EL MODELO TRADICIONAL.............................................................................116
MATRIZ FODA MODELO TRADICIONAL ..................................................126
MATRIZ FODA MODELO COMUNITARIO .................................................127
MEJORES PRÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS POLITICAS
PÚBLICAS EN EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA NACIONAL .................128
CAPITULO V............................................................................................................128
CONCLUSIONES .....................................................................................................130
RECOMENDACIONES ............................................................................................132
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................134
REFERENCIAS ELECTRONICAS ..........................................................................137
ANEXOS....................................................................................................................138
ANEXO No. 1: Estructura Orgánica del Ministerio del Poder Popular para La
Salud.......................................................................................................................139
ANEXO No. 2: Organigrama Estructura de la Dirección General Sectorial de Salud
del Estado Lara.......................................................................................................140
ANEXO NO. 3: Estructura Orgánica Municipio Sanitario No. 1 del Estado Lara
................................................................................................................................141
ANEXO No. 4: Estructura Orgánica de la Misión Barrio Adentro en el Estado Lara
................................................................................................................................142
ANEXO No. 5: Entrevista dirigida a los usuarios del servicio..............................143
ANEXO No. 6: Entrevista dirigida a los prestadores del servicio .........................146
ANEXO No. 7: CONSTANCIA DE VALIDACION INSTRUMENTO NO. 1...149
ANEXO No. 8: CONSTANCIA DE VALIDACION INSTRUMENTO NO. 2...153
ANEXO NO. 9: Cuadro de Distribución de Centros de Salud Tradicionales en el
Estado Lara.............................................................................................................157
ANEXO NO. 10: Carta de Autorización del MPPPS para la aplicación de los
instrumentos. ..........................................................................................................158

3
ANEXO NO. 11: Distribución del Personal de la Misión Barrio Adentro en la
Parroquia Juan de Villegas. ....................................................................................159
ANEXO NO. 12: Distribución del Personal que labora en el sistema tradicional.160
en la Parroquia Juan de Villegas. ..........................................................................160
ANEXO NO. 13: Mapa de Distribución de CP en el Estado Lara para el año 2004.
................................................................................................................................161
ANEXO NO. 14: Mapa de la Distribución por Parroquias del Municipio Sanitario
No. 1.......................................................................................................................162
ANEXO NO. 15: Mapa de la Distribución de Centros de por Parroquias del
Municipio Sanitario No. 1......................................................................................163

4
INTRODUCCION

El sistema de salud pública venezolano ha enfrentado durante las últimas décadas


algunas dificultades que han ocasionado la desmejora de la salud de la población.
Las cuales podrían estar relacionadas con la capacidad organizativa, el manejo de
recursos y la gestión, evidenciándose en el manejo de las políticas públicas llevadas a
cabo por los gobiernos de turno.

A partir de 1999, comienzan a observarse grandes transformaciones en el sistema


de salud pública tradicional. Estos cambios se han visto enmarcados en el proyecto
orientado a fomentar un sistema de salud basado en la equidad de servicios, una
distribución racional de los recursos y alcanzar la solidaridad entre los habitantes de
las diferentes comunidades.

Se anteponen ante el nuevo planteamiento cambios como: La descentralización, la


participación ciudadana y la incorporación de nuevas herramientas de gestión con las
cuales se estima apoyar al sistema de salud pública nacional. Este nuevo
planteamiento es denominado “Salud Comunitaria”, el cual se ha puesto en práctica a
través de la incorporación del modelo “Misión Barrio Adentro”.

Sin embargo, es necesario evaluar la situación actual del Sistema de Salud Pública
Nacional, con la finalidad de determinar la situación del modelo de salud comunitaria
Misión Barrio Adentro y el sistema de salud pública tradicional.

En ese sentido, el siguiente trabajo de investigación, tuvo como finalidad realizar


un análisis comparativo del actual sistema de salud pública nacional tradicional y el
nuevo modelo de salud comunitaria, a los fines de establecer las mejores prácticas
para la optimización del servicio de salud pública en el Estado Lara.

5
De de los resultados obtenidos durante la investigación, se determino las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada modelo, lo que permitió
establecer las orientaciones necesarias para las mejores practicas, en la búsqueda de
la optimización del servicio de salud pública en el Estado Lara.

El estudio se estructuró en cinco (05) capítulos, desarrollados de la siguiente


manera:

El capítulo I, está conformado por: El Problema, Planteamiento del Problema,


Objetivos Generales y Específicos, la Justificación del problema, los alcances y
limitaciones.

Por su parte en el capítulo II se desarrolla el Marco Teórico que comprende los


Antecedentes de la investigación, las Bases Teóricas, las bases legales y las variables
que sustentan la investigación.

En el capítulo III se expone el Marco Metodológico, que abarca la naturaleza de


investigación, Universo, Población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección
de datos, técnicas de análisis e interpretación de datos, validación y confiabilidad del
instrumento.

El capítulo IV está constituido por el Análisis de los resultados obtenidos de la


investigación.

Y por ultimo en el capítulo V, se presentan las conclusiones y recomendaciones,


producto del estudio realizado.

6
CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Salud en Venezuela ha sido un tema de discusión desde el siglo XX, época en


la cual el gobierno asume su responsabilidad con la salud de la población. A
mediados de 1911, nace la denominada Oficina de Sanidad y es creada en pleno
inicio de la actividad petrolera. Para el año 1936 se crea el Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social (MSAS), para dar respuesta a la infinidad de necesidades que
enfrentaba la población en materia de salud.

Este paso dado por el gobierno nacional, fue la base para generar a la población
venezolana un sistema de salud pública nacional. Sin embargo durante los últimos 60
años, de acuerdo a la investigación realizada por Richer (2002), “Venezuela ha
sufrido la ineficiencia de un sistema político lleno de errores e incapacidades para
gerenciar los distintos organismos públicos dependientes del Estado, entre ellos el
sector salud”.

Puede atribuirse según al autor, la capacidad de gerenciar los organismos públicos,


como la posible causa de la deficiencia del sector salud. Es posible que el mal
manejo de políticas públicas haya originado el deterioro del sistema de salud.

En este mismo orden de ideas Richer (2002), señala en su trabajo de investigación


“que para 1961 comienza a deteriorarse el sistema de salud pública en Venezuela. Se
observa que existen prioridades distintas a la salud”. De acuerdo a la opinión del
autor, la salud de los venezolanos pasa a segundo plano y se antepone el capitalismo,
la acumulación de riquezas y los intereses particulares ante los intereses colectivos.
Comienza entonces la lucha por la gobernabilidad del Estado, producto de los

7
enfrentamientos entre los diferentes partidos políticos, imponiendo la burocracia, el
individualismo y la acumulación de riquezas en un pequeño grupo de la población.

Otra razón pero no menos importante del deterioro de la salud en Venezuela es la


planteada por Cortez (2005), quien señala “que existen otros factores que han
influido considerablemente en este problema, como son el incremento desmedido del
desempleo, de la inflación, de los costos de los productos de la canasta básica,
además del incremento del dólar que ha limitado la importación de medicinas y
equipos médicos”.

Se agrega de esta manera al mal manejo de las políticas públicas, los intereses
individuales por los colectivos, el monopolio del poder, la competencia entre los
partidos políticos, el desempleo, la inflación entre otras, como un sin fin de causas
que han generado el deterioro del sistema de salud pública en Venezuela.

“Es a raíz de la crisis de las instituciones estadales, gubernamentales y


administrativas, que los ciudadanos y las organizaciones han reaccionado”, de
acuerdo a lo planteado por Cárdenas (2002), exigiendo una respuesta y una solución
al eminente problema que afecta a la mayor parte de los venezolanos. La cual no es
más, que la escasez de un sistema de salud pública nacional, que esté orientado a la
atención de las necesidades de los ciudadanos de todas las clases sociales, con
igualdad de derechos y condiciones.

De igual manera, Gamboa (2000), señala que “Se ha observado, que el deterioro
de la administración pública ha llegado a su límite”. Pudiendo ser consecuencia del
desarrollo de los distintos problemas que se han generado en el país, al no poder el
Estado dar respuestas satisfactorias que permitieran de alguna manera la satisfacción
de las necesidades.

8
La sobrecarga de las demandas sociales y políticas ha crecido a un punto, que no
se ha encontrado una solución institucional eficaz a esta problemática. La
desproporción entre las demandas de servicios y la capacidad instalada en los centros
de salud, además de la debilidad para gerenciar adecuadamente estas instituciones,
son las posibles causas de esta crisis.

Las relaciones entre los ciudadanos y el gobierno han ingresado a zonas de


desconfianza e inconformidad, dado que el desencanto por el deterioro de las
condiciones de vida, ha afectado a los distintos niveles sociales, pero principalmente
a la clase social de menos recursos económicos.

Las instituciones públicas pierden las facultades para las cuales fueron creadas y
se adiciona a esta problemática, la poca capacidad de los centros de salud pública
para atender la creciente demanda de los servicios.

Esto ha traído como consecuencia, el nacimiento desmedido de instituciones


privadas de servicio de salud. Convirtiéndose de esta manera la salud de los
venezolanos como un negocio lucrativo, al no ser el Estado capaz de prestar un
servicio de salud pública eficiente, la población busca otras alternativas que le
permitan mantener su salud.

Es importante señalar, que aunque la presencia de estos centros privados de salud,


han logrado cubrir parte de la demanda de los servicios, no han solucionado el
problema en su totalidad, debido que la mayor parte de la población no posee los
medios económicos para cubrir los costos de la salud privada. Son los venezolanos
más vulnerables a la crisis, los que sienten el deterioro y la inexplicable deficiencia
de los servicios de salud ofertados por el Estado y que limitados por sus ingresos no
pueden tener la misma capacidad de acceder a las clínicas privadas.

9
Ante esta situación, surge y se ha planteado la necesidad de realizar
transformaciones al sistema de salud pública nacional. Partiendo de ello, el actual
gobierno nacional desde el año 1999, ha desarrollado un proceso de incorporación
del modelo de salud comunitaria al modelo de salud pública nacional tradicional, en
la búsqueda de mejorar las condiciones del servicio de salud a nivel nacional.

Este proceso comienza con el cambio del Ministerio de Sanidad y Asistencia


Social (MSAS) al Ministerio de Salud y Desarrollo Social ( MSDS), para poner en
práctica el proyecto de transformación de la estructura del servicio de salud pública
nacional, cuyos lineamientos están basados en el beneficio de las comunidades y del
poder popular, debido a que constitucionalmente está establecido que es el gobierno
el llamado a desarrollar un sistema de seguridad social que proporcione a la
ciudadanía una atención médica eficiente y oportuna.

Partiendo de lo antes planteado se ha podido entender que el problema de salud no


es solo competencia del Estado, es indispensable comprometer a toda la comunidad.
En vista de ello el gobierno nacional determina, y así lo establece en la Constitución
Nacional (1999), que es necesario la interrelación Estado- Comunidades y que la
acción organizada, las iniciativas, los recursos, agrupaciones y las estrategias de los
ciudadanos es la posible respuesta para conseguir una solución a la deficiencia del
servicio público en materia de salud.

Como parte de la transformación del sistema de salud, se plantea entonces


involucrar a las comunidades, no solo en la planificación, sino también en el
desarrollo de los cambios necesarios para lograr un servicio de salud pública eficiente
y de acceso a toda la población. Evidencia de lo planteado, es lo señalado según
publicación del MSDS (Barrio adentro disponible en
http///www.barrioadentro.com.ve//). “La participación comunitaria es el derecho que
tiene la comunidad organizada de estar informada e incorporarse en forma activa en
la formulación, planificación, ejecución y evaluación de las políticas, planes,

10
programas y presupuestos de salud. Debe ejercerse en todos los niveles del Sistema
Público Nacional de Salud, democratizando el diseño de los planes, proyectos,
programas, normas y la evaluación de la gestión con el fin de alcanzar el desarrollo
de la salud individual y colectiva”.

Por lo tanto ya no sería el Estado el único actor en llevar a cabo los objetivos
planteados en cuanto a políticas de salud pública se refiere, ni el ente centralizador y
autosuficiente que todo lo puede, sino que pasaría a convertirse en un ente capaz de
consolidar la comunicación y la participación de las comunidades, y de esta manera
generar alianzas estratégicas que beneficien a los dos elementos involucrados, que no
son más que el Estado como responsable de que todos los venezolanos tengan acceso
al sistema de salud pública y las comunidades organizadas quienes coordinadamente
con el gobierno buscarán mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Por lo tanto
podría decirse que es la participación comunitaria, la herramienta utilizada por el
gobierno nacional en la búsqueda de mejorar el sistema de salud pública.

Es así como en Abril del 2003 nace el Plan Barrio Adentro (Barrio adentro:
Disponible en http///www.barrioadentro.com.ve//)., como una línea política del
Ejecutivo Nacional, bajo la rectoría del Ministerio de Salud y Desarrollo Social que
articula las políticas sociales para dar respuesta a las necesidades de la población,
especialmente la excluida, mediante un nuevo modelo de gestión pública
fundamentada en los principios de equidad, gratuidad, solidaridad, accesibilidad,
universalidad, corresponsabilidad y justicia social, respondiendo a estrategias
promociónales de salud y calidad de vida, que garanticen el desarrollo humano
sustentable en el contexto nacional y local.

Se plantea de esta manera, incorporar al sistema de salud pública nacional, el


modelo de salud comunitaria. Es evidente, que el servicio de salud en Venezuela se
ha deteriorado y que amerita con carácter de urgencia, redimensionar las políticas
públicas, perfeccionar la gestión e incorporar a todas los actores involucrados para

11
lograr así el beneficio social. Pero también es importante determinar, cual es la mejor
alternativa para lograrlo.

Se habla de Salud Comunitaria como la herramienta aparentemente ideal para


solucionar la deficiencia en el servicio de salud pública. Sin embargo es necesario
conocer las características de este modelo, compararlo con el sistema de salud
tradicional y establecer las posibilidades de éxito que el modelo planteado tenga de
manera individual o en conjunto con el sistema tradicional.

La importancia de esta investigación radica, en la necesidad de determinar el


cumplimiento de las políticas públicas en materia de salud, conocer el desarrollo de la
gestión de estas políticas y determinar los resultados que estas, han generado en la
población en cuanto al beneficio social se refiere. Conociendo de esta manera, si la
implementación del modelo de salud comunitaria, es o no la solución total o parcial a
problemática de salud en Venezuela.

OBJETIVOS

GENERAL

Realizar un análisis comparativo del Sistema de Salud Pública través de los


modelos Barrio Adentro Tradicional, a los fines de establecer las mejores prácticas
para la optimización del servicio de salud pública en el Municipio Iribarren del
Estado Lara.

ESPECIFICOS

1. Determinar la aplicación de las políticas sociales de salud en el sistema


tradicional y el sistema comunitario a través de la oferta de servicio.

12
2. Comparar los modelos de salud tradicional y salud comunitaria en cuanto a la
gestión pública.

3. Conocer la participación comunitaria y el beneficio social, producto de las


políticas públicas de salud y la gestión pública.

4. Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de ambos


modelos.

5. Establecer las mejores prácticas para el desarrollo de las políticas públicas en


cuanto al sistema de salud pública nacional.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

“La salud es una necesidad del ser humano, se concibe como la expresión
individual de la calidad de vida y el bienestar” de acuerdo a la opinión de Cortéz
(2005). De igual manera Ferreira (2001) la define como “La expresión de los
determinantes y condicionantes de la naturaleza biológica, ambiental, cultural,
económica y social de una nación”.

Es por lo cual la salud, un elemento de suma importancia que concierne no solo a


un individuo, ni a una comunidad, sino a toda una nación. La salud ejerce un efecto
multiplicador en el resto de los sectores productivos de un país. Sin salud, no puede
obtenerse la eficiencia en educación, economía, política, construcción entre otras.

En Venezuela, se ha observado la desigualdad e inequidad en el acceso a los


centros de salud. Es cada vez más difícil para la población de bajos recursos
económicos acceder a los servicios de salud, inclusive los de salud pública. Producto
de ello se ha originado un descontento en los habitantes de las comunidades. Lo cual

13
ha traído como consecuencia la implementación de políticas públicas por parte del
Estado, dirigidas a mejorar el sistema de salud pública nacional.

En la búsqueda de dar respuesta a la deficiencia del servicio de salud pública, el


Estado Venezolano plantea y desarrolla a través de las nuevas políticas de salud, la
implementación de un nuevo modelo, fundamentado en los lineamientos de la Salud
Comunitaria, el cual ha denominado “Misión Barrio Adentro”.

Es en este sentido Barrio Adentro, es la propuesta del Ejecutivo Nacional para


llevar un servicio de salud pública a todas las comunidades, basándose en los
principios de equidad, universalidad, gratuidad, solidaridad, accesibilidad,
corresponsabilidad y justicia social. Es a través de este modelo que el Estado en
conjunto con las comunidades, y los profesionales de la salud buscan cubrir los
servicios de promoción y prevención, diagnostico, tratamiento y rehabilitación de la
salud.

Es necesario aclarar que actualmente el Sistema de Salud Pública Nacional, está


representado por dos modelos: “El Plan Barrio Adentro”, como el modelo de salud
comunitaria y “El Sistema de Salud Pública Tradicional”, el cual ha funcionado en
Venezuela por más de (40) cuarenta años. Ambos modelos aunque poseen el mismo
objetivo (Proveer a la población venezolana de un servicio de salud pública eficiente),
parecieran estar funcionando de forma paralela, e incluso anteponiéndose intereses
distintos a los cuales fueron creados.

Partiendo de lo antes descrito, se establece la importancia del presente trabajo de


investigación. El cual se justifica en la necesidad de analizar las características de
cada modelo, para de esta manera realizar un análisis comparativo que permita
identificar el cumplimiento de las políticas públicas, los resultados de la gestión
pública, y el beneficio social que estos, ya sea en forma conjunta o separada pudieran
generarle a la población.

14
Se espera que la presente investigación genere además de lo planteado en el
párrafo anterior, las herramientas necesarias que permitan lograr la unificación de un
sistema de salud pública, orientado al beneficio colectivo, que se apoye en la
colaboración de todos los actores involucrados y que genere un organismo de salud
optimo en el servicio de salud pública.

Por lo antes descrito, el presente trabajo de investigación se justifica en la


importancia del tema estudiado, en el aporte que esté realizará en la búsqueda de
optimizar el Sistema de Salud Pública y el beneficio que generará al elemento más
importante, que no son más que los beneficiarios del servicio de salud pública.

Adicionalmente, este estudio desde el punto de vista teórico, puede servir de


referencia a estudiosos del tema, así como también a otras investigaciones para que
profundicen en los planteamientos formulados, especialmente los relacionados con
las bases legales, modelos de salud aplicados en el país, políticas públicas de salud,
gestión pública y beneficio social.

ALCANCES Y LIMITACIONES

La presente investigación, está orientada a realizar un análisis de la situación


actual del Sistema de Salud Pública Nacional. El mismo se llevará a cabo a través de
un análisis comparativo de los dos modelos de salud, implementados por el gobierno
en la búsqueda de incrementar la oferta de los servicios públicos en salud.

Dentro de las limitantes encontradas se encuentra, la falta de estudios realizados


en cuanto a la comparación del modelo de salud comunitaria y el sistema de salud
pública tradicional y la poca colaboración de los coordinadores y representantes de la
Misión Barrio Adentro, para obtener algunos datos que son de importancia, en el
logro de los objetivos de la presente investigación. Sin embargo existen antecedentes
teóricos enfocados a evaluar aisladamente, la Misión Barrio Adentro como modelo

15
de atención primaria y el sistema de salud pública tradicional. Además de estudios
nacionales e internacionales sobre la implementación del Modelo de Salud
comunitaria, Gestión Pública, y Políticas de Salud, los cuales permitirán la
orientación del presente trabajo de investigación.

El estudio se limitará a: Conocer y determinar la aplicación de las políticas


sociales de salud en el modelo tradicional y el modelo comunitario a través de la
oferta de servicio, solo en los niveles de atención primaria (Consultorios y
Ambulatorios I, II y III por el modelo tradicional y los Consultorios Populares (CP),
Centros de Diagnóstico Integral (CDI), Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y
Centros de Alta Tecnología (CAT) por el Modelo de Salud Comunitaria. Igualmente
se busca identificar las Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada
objeto de estudio, con la finalidad de conocer las características de cada modelo,
además de determinar la participación comunitaria y el beneficio social.

Y por ultimo establecer las mejores prácticas para la optimización del servicio de
salud pública. Estas recomendaciones serán el punto de partida para investigaciones
posteriores, debido a que es necesario considerar que el sistema de salud pública, no
podrá permanecer estático a los cambios que obligatoriamente generará el
crecimiento de la sociedad. Por lo tanto en el futuro deberán realizarse otras
investigaciones para continuar el proceso de mejora en la calidad de la oferta de los
servicios médicos, además de la aplicación de herramientas dirigidas al control de la
gestión en los servicios de salud pública.

16
CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se fundamenta en la información obtenida para realizar


un análisis comparativo del Sistema de Salud Pública Tradicional y el modelo de
Salud Comunitaria. La misma permitirá al investigador determinar las características
de cada modelo, para de esta manera realizar las orientaciones que permitan optimizar
el Sistema de Salud Pública Nacional. Por lo tanto, es necesario determinar los
antecedentes y analizar los diferentes criterios que en base a este tema se han
realizado.

Partiendo de lo antes planteado, fue necesario analizar el planteamiento de otros


investigadores, sobre la necesidad de las transformaciones del servicio de salud. Esto
con la finalidad de determinar, si estas transformaciones son necesarias para lograr la
optimización de los servicios públicos, entre ellos el de la salud.

Es necesario aclarar en primer lugar si la deficiencia en materia de salud, se


observa solo en algunos países, o por el contrario es un problema mundial. Partiendo
de ello Cortez (2005) señala que, “A fines de la década de los setenta, más de la
mitad de la población en el mundo no recibía atención de salud adecuada”. Lo cual
descarta, que la deficiencia en el tema de la salud, no es un problema solo de América
Latina, o de los países sub-desarrollados, por el contrario es un problema mundial.

El mismo autor describe en su investigación, “que para los años noventa, un tercio
de la población mundial no tenía acceso al servicio de salud, lo cual generó la política
de ampliación de la cobertura, para resolver lo que en aquella época se llamó “crisis
de accesibilidad”. Se desarrollan entonces a nivel mundial nuevas políticas de salud

17
pública, orientadas a cubrir la deficiencia en el servicio de salud, especialmente en la
población de menos recursos económicos.

Partiendo de lo antes planteado los gobiernos de diferentes países, realizaron


transformaciones importantes a los sistemas de salud pública, en la búsqueda de
mejorar los servicios prestados y por ende mejorar la calidad de vida de la población.
Es el caso de países como:

México

El sistema de salud pública en México, según Flores (2005), “tiene como pilares
la asistencia pública y la seguridad social. Siendo estas una función obligatoria del
Estado, desde la década de los treinta cuando la salud se estableció como un derecho
de todos los individuos” Partiendo de ello, se puede establecer que al igual que en
Venezuela, la salud pública es un derecho constitucional.

En este país, según lo señala el mismo autor el Sistema de Salud Nacional, está
constituido por tres componentes básicos: “los servicios privados, la seguridad social
y los que careciendo de capacidad de pago para tener acceso al primero, ni relación
laboral que le permita ingresar en el segundo representan la llamada «población
abierta». Estos últimos reciben los servicios de la SSA (Secretaría de Salud) y otras
instituciones, sean del sector público o asociaciones civiles”

Por lo antes descrito, se puede entender que el sistema de salud en México, está
dividido de acuerdo a la población a ser atendida. Los Servicios Privados están
destinados a satisfacer la demanda de salud a la clase económica con posibilidad de
pago o seguros privados, la seguridad social cubre el sector laboral, es decir
empleados y obreros pertenecientes a las empresas privadas y los dependientes de la
administración pública, ambos con el condicionante de la relación laboral, es decir, si

18
esta relación termina, de igual manera se suspende el acceso a este servicio de salud,
y pasaría a denominada población abierta, la cual es atendida por el SSA.

El Sistema de Salud en este País, no ha tenido cambios significativos por más de


un siglo, según referencia de Flores (2005), solo se han realizado cambios en la
cobertura y no cambios estructurales al sistema. De acuerdo al análisis, es a partir de
1995, cuando comienza la reforma de la cobertura en el sector salud. Dentro de esta
reforma se establecen aspectos importantes tales como: 1) La participación de las
comunidades, a través de los denominados movimientos de los municipios, 2) El
incremento del presupuesto público para mejorar la calidad del servicio en la SSA,
directamente a la población no asegurada y 3) La propuesta de alternativas para la
optimización del servicio de salud nacional.

De acuerdo a las alternativas estudiadas, según Soberón (2007) “las estrategias


más significativas fueron: La sectorización, la descentralización, la coordinación
intersectorial de los servicios, la participación comunitaria y la modernización del
SSA”. De igual manera señala el autor que se incorporó a estas estrategias Macro,
las Micro estrategias, cuyas bases eran, “el estudio y racionalización del
financiamiento de la salud, la formación del recurso humano, la información de la
salud y los insumos para la salud”.

Es importante señalar que en el plan llevado a cabo por México, no se realizó la


incorporación de un modelo distinto al que ya existía, solo se incorporaron estrategias
para mejorarlo y optimizarlo. El Sistema de Salud se reformó, implementando
elementos como, descentralización, coordinación intersectorial, modernización de las
estructuras físicas y tecnologías, la racionalización de los recursos, la capacitación del
recurso humano, la promoción de la salud e incluso la participación comunitaria.

En este mismo orden de ideas, Arredondo (2002), señala en su investigación que


en México, “se consolidaron estrategias para fortalecer los vínculos en cuanto a

19
una mejora del financiamiento mediante el incremento de los aportes estadales, así
como una mayor participación de la ciudadanía en la conducción de programas de
salud pública y en la gestión de recursos para fortalecer la operación de estos
programas a nivel local”.

Se busca de esta manera mejorar las fallas existentes, la cuales estaban


enmarcadas en la falta de protección financiera y la fragmentación del sistema entre
asegurados y no asegurados. Es entonces el camino según Soberón (2007) “La
creación de un seguro universal, único, solidario, basado en la economía de la salud,
la equidad, la calidad y la eficiencia y donde los recursos acompañen a las
necesidades”, el cual fue denominado “Seguro Popular de Salud”. Siendo esta una
experiencia exitosa en la aplicación de políticas públicas, donde la solución se basa
en fomentar la prestación plural (Pública y Privada) de los servicios de salud.

La experiencia de México, de acuerdo a la opinión de Soberón (2007), “puede


servir como catalizador, para generar las reformas de los sistemas de salud”. Es
importante señalar que estas estrategias llevadas a cabo por este país, lo llevaron a
ocupar la posición número 61, otorgada por la Organización Mundial de la Salud, por
su mejora en el desempeño de los Sistemas de Salud en el año 2000.

El modelo de salud pública de México, posee características semejantes al


venezolano. En cuanto a que en ambos existen tres organismos que cubren el servicio
de salud pública nacional, es decir, el público, el laboral y el privado. Igualmente se
basan en los principios de universalidad, equidad y solidaridad. Se puede observar
algunas herramientas utilizadas para ampliar y mejorar el servicio de salud pública,
como incorporar la participación comunitaria en el desarrollo de las políticas
públicas, incrementar y optimizar la distribución de los recursos. Sin embargo, este
planteamiento se llevo a cabo en un único modelo de salud, no se incorporo un
modelo distinto, se implementaron las políticas en mejorar lo que ya existía,
originando cambios positivos al sistema de salud pública nacional.

20
Argentina

El Sistema de Salud en Argentina ha decaído considerablemente producto de la


crisis económica que ha enfrentado durante los últimos años. “La grave situación
económica actual, sumada al progresivo deterioro de las condiciones sociales”,
origino según Tovar (2002), el deterioro de las condiciones de la salud de la
población. Debido a ello el gobierno argentino, se vio en la necesidad de
implementar con carácter de urgencias nuevas políticas públicas que le permitieran
recuperar y mantener la salud de los ciudadanos. Para ello se determinaron dos fases
de trabajo, 1) La propuesta para salir de la situación de emergencia del sector y 2) La
reforma estructural del sistema de salud.

Partiendo de lo antes planteado, se desarrollo un programa de emergencia sanitaria


cuyos objetivos eran: a) Garantizar el acceso a los bienes y servicios de salud básicos
para la población argentina y b) reducir y controlar los riesgos sanitarios y
epidemiológicos. Se llevaron a cabo algunas políticas públicas, que permitieron
garantizar los recursos para los insumos en los hospitales públicos, además se
incorporo un modelo ambulatorio de seguro de medicamentos, para garantizar que
todos los ciudadanos, específicamente la clase más necesitada pudiera recibir
gratuitamente las medicinas

Ahora bien, las políticas implementadas anteriormente solo permitieron solucionar


de alguna manera la emergencia que existía en el sector. Sin embargo, continúa la
crisis del servicio, para ello el gobierno argentino ha realizado un proyecto de
reforma estructural en el Sistema de Salud pública Nacional. Según Tovar (2002),
este proyecto está enmarcado en formular políticas públicas que permitan integrar
todos los subsistemas, rescatar la función rectora del Ministerio de Salud, dividir
responsabilidades a través de la descentralización, para lograr un sistema de salud
plural, que le permita obtener la universalidad del servicio.

21
Se plantea entonces que el Sistema de Salud en Argentina, opere sobre tres ejes: 1)
Un mercado de seguros de salud que opere en condiciones de competencia regulada,
2) La universalización de la cobertura médica a través de seguros públicos de salud, y
3) Un despliegue de acciones localizadas de atención primaria, promoción y
prevención.

Por lo antes descrito, se puede entender que el Sistema de Salud en Argentina, está
recibiendo un cambio estructural significativo, el cual se basa en lograr la
descentralización del sistema, a través del manejo de las políticas públicas a nivel
provincial y municipal. El Estado dirigirá las políticas, aportará parte de los recursos
y evaluará la gestión de cada región, pero será cada una de ellas las responsables de
determinar el proceso para lograr cubrir la demanda del servicio de salud con el
mayor grado de equidad y autonomía.

El caso de Argentina pareciera no corresponder al venezolano, tomando en cuenta


que el problema en este país, se debe a la crisis económica, a la drástica disminución
de los recursos y la limitante del Estado de no poder proveer al Sistema de Salud de
los recursos económico necesarios para que funcione correctamente. La
transformación de este sistema, se debe a una coyuntura política y económica, se
origino como una respuesta inmediata y no definitiva para el problema de salud en
este país. Sin embargo, se puede observar que las políticas públicas van dirigidas
hacia la descentralización, la equidad y adicionalmente una autonomía del sector.
Siendo las dos primeras características homogéneas al sistema de salud mexicano y
venezolano.

Chile

En Chile, existe un sistema mixto tanto en el financiamiento como en la


prestación. Es denominado Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS),
conformado por dos subsistemas: la Salud pública y la salud privada, la primera está

22
representada por FONASA (Fondo Nacional de Salud) y la segunda por el
INSAPRES (Instituciones de Salud Previsional). .

De acuerdo a la investigación realizada por Pizarro (2004), los subsistemas del


servicio de salud, comparten una fuente de financiamiento, originado del aporte
obligatorio de los trabajadores asalariados, además de los recursos que otorga al
Estado, para la prestación del Servicio de Salud Pública, especialmente a los
indigentes sin capacidad de pago.

En Chile, está establecida constitucionalmente la libertad del ciudadano de escoger


y suscribirse al subsistema de salud que prefiera. Esto depende de las necesidades de
cada familia, y de la capacidad de pago que estas posean. Partiendo de ello se puede
observar que en este país la salud pública no es totalmente gratuita, igualmente no
existe una universalidad, ni equidad en la prestación de los servicios, además de
observarse que es el ciudadano el que planifica el servicio de salud que desea recibir.

El Sistema de salud esta divido en sectores, de acuerdo a la opinión de Pizarro


(2004), quien señala que “el servicio de salud pública actualmente está condicionado
al grupo a la cual pertenezca, siendo el grupo “A y B” quienes poseen atención
gratuita, el grupo “C” los que deben cancelar el 10% del valor de los servicios y el
grupo “D”, quienes pagan el 20% del valor”. Es decir, que el acceso a los servicios
de salud, depende del aporte que se haga de acuerdo al nivel de la inscripción del
profesional o establecimiento de salud.

Es importante señalar, que dentro de los cambios a los sistemas de salud en el


mundo, se encuentra la reforma de salud en Chile, la cual fue una de las primeras
establecidas en el continente suramericano, cuyo objetivo fundamental fue aumentar
la cobertura de salud de la población chilena, favoreciendo así no solamente el acceso
a los servicios de salud sino, permitir el fortalecimiento de la salud pública del país.
Esto concebido bajo el marco estructural de restablecer las políticas públicas.

23
Las políticas públicas de la reforma de salud, se basan según lo planteado por la
Organización Panamericana de la salud en el año 2002, en dos fases: “1) La
Recuperación del subsistema público de salud: con políticas orientadas a: mejorar el
acceso de las personas a la atención de salud, especialmente de los más pobres
mediante el fortalecimiento del nivel primario de atención; rehabilitar la red
hospitalaria pública y fortalecer la prevención y promoción de la salud” y como
segunda fase “la modernización del subsistema público de salud: Basada en la
modernización de las instituciones de salud, desarrollando estructuras e instrumentos
para potenciar el enfoque de calidad en la atención de salud”.

Es este mismo orden de ideas Pizarro (2004), hace referencia de los objetivos de la
reforma, los cuales van encaminados a “garantizar el derecho a la salud para toda la
población, sin discriminación de ningún tipo, mejorando el nivel de salud y la
disminución de las brechas sanitarias de las condiciones socioeconómicas de la
población”

De igual manera se ve incorporado al sistema de salud pública chileno, nuevos


centros de salud, como lo son los Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) y los
Centros de Referencia de Salud (CRS), como establecimientos ambulatorios de alta y
mediana complejidad. Los cuales buscan satisfacer la demanda de los servicios de
salud en cuanto a diagnóstico, tratamiento y rehabilitación médica, en las
comunidades de menores recursos económicos.

Por lo planteado anteriormente se puede entender que el sistema de salud pública


en este país, ha generado al igual que en el resto del mundo cambios significativos.
Es este caso el cambio va dirigido al incremento de la cobertura del servicio,
generando niveles de equidad y universalidad, además de la incorporación de nuevos
elementos, como lo son la participación de la comunidades y el sector privado, a
través de la descentralización y una nueva gestión en cuanto al manejo de los recursos
públicos y los aportes de los trabajadores, sin incorporar otro modelo al sistema de

24
salud, sino trabajando sobre el ya existente, previendo de esta manera la adecuada
distribución y manejo de los recursos.

España

La transformación del sistema de salud en España, se da para 1986 con la


implementación de la Ley General de Sanidad, que unificó el sistema de salud
pública para toda la nación, y que fue denominado Sistema Nacional de Salud (SNS).
Este, produjo cambios profundos que han alterado la realidad de la sanidad pública
en España, entre ellos la culminación del proceso de transferencias a las
Comunidades. El cual es referido por Algarra (2002) quien lo señala como “uno de
los principales pilares del actual Estado del bienestar”.

El Sistema de Salud pública español se fundamenta en: 1) La financiación pública,


universalidad y gratuidad de los servicios sanitarios en el momento del uso, 2) Los
derechos y deberes definidos para los ciudadanos y para los poderes públicos, 3) la
descentralización política de la sanidad en las Comunidades Autónomas, 4) la
prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad
debidamente evaluados y controlados y 5) La integración de las diferentes estructuras
y servicios públicos al servicio de la salud en el Sistema Nacional de Salud.

Por lo cual se puede decir que el SNS, está constituido por un sistema único de
salud, de centros integrales descentralizados, donde prevalece la participación
comunitaria como elemento determinante en la satisfacción de las necesidades.
Garantizando de esta manera la cobertura de las actividades encaminadas a la
promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud.

Algarra (2002), señala que “Las Comunidades Autónomas constituyen un medio


para aproximar la gestión de la asistencia sanitaria al ciudadano y facilitarle así
garantías en cuanto a la equidad, la calidad y la participación”. De igual manera hace

25
referencia de que en la experiencia y la práctica de las relaciones entre el Estado y las
Comunidades Autónomas en el ámbito de la protección de la salud, se han generado
aportes importantes para lograr la mayor calidad y cobertura en la prestación de los
servicios de salud.

El nuevo modelo implementado en España, de acuerdo a la información del


Ministerio de Sanidad y Consumo, disponible en htt://www.msc.es/organización
sns.com, está basado en los siguientes objetivos: a) Equidad, en la línea de desarrollo
del principio constitucional de igualdad, que garantice el acceso a las prestaciones, el
derecho a la protección de la salud en condiciones de igualdad efectiva y posibilite la
libre circulación de todos los ciudadanos. b) Calidad, que conjugue la incorporación
de innovaciones con la seguridad y efectividad y por último, la participación
ciudadana, tanto en el respeto a la autonomía de sus decisiones individuales como en
la consideración de sus expectativas como colectivo de usuarios del sistema sanitario.

Se habla entonces de un sistema único nacional, universal, basado en la equidad, la


igualdad y la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones y el
intercambio de las experiencias para la optimización de los servicios a nivel nacional.

Tomando en consideración las características de los sistema de salud pública de


México, Argentina, Chile y España, se puede determinar que la tendencia de otros
países, hacia la reestructuración de los sistemas de salud pública va dirigida a
construir un sistema de salud pública que cumpla con las siguientes características:
Único, universal, gratuito, descentralizado, autónomo, que vaya dirigido al logro de
la equidad, solidaridad, corresponsabilidad y sobre todo que exista la activa
participación comunitaria.

Después de haber analizado la experiencia de otros países, en cuanto a la


transformación de los sistemas de salud, es oportuno entender el proceso de cambio
que se ha originado en Venezuela, para llevar a cabo este proceso de ampliación de

26
cobertura y de mejoramiento en la calidad de los servicios públicos de salud.
Buscando así entender las políticas públicas de salud implementadas por el Estado
venezolano y la incorporación del modelo de salud comunitaria en el Sistema de
Salud Publica Nacional.

En el caso de Venezuela, es durante los años noventa, producto de la crisis


económica, política y fiscal, así como las presiones de los organismos multilaterales
que se origina la reforma general de la administración pública, cuyas características
fundamentales serían la administración tecnocrática basada en la eficiencia, la
privatización y como medida previa, la descentralización. Esta reforma se inició en
aquellas instituciones vinculadas directamente a la economía, vale decir: empresas del
Estado, organismos tributarios, puertos, aeropuertos, etc.

La reforma del sistema venezolano de salud se inicia con la descentralización; es


un proceso que lleva más de una década sin resultados integrales, desarrollado en un
clima de confrontación social e inestabilidad política. La reforma propuesta e iniciada
a mediados de los noventa, de acuerdo a la investigación realizada por Rondón
Morales, (1996) incluía los siguientes Aspectos:

a) Cambio del nombre de Ministerio de Sanidad y Asistencia Social por el de


Ministerio de salud, para eliminar el carácter formal asistencialista.

b) Crear un Consejo Nacional de Seguridad Social y Salud.

c) Reducir la intervención del Estado en la prestación de los servicios

d) Establecer tres modelos de gestión seriamente competitivos, que ofrezcan


planes obligatorios de salud: modelo público abierto con sistemas de
recuperación de costos, modelo de seguridad social de acceso restringido y
modelo privado.

27
e) Sustituir el financiamiento a la oferta por el financiamiento a la demanda.

f) Convertir los hospitales y otros establecimientos públicos en empresas


sociales del Estado, condición para la autonomía institucional.

g) Desarrollar un sistema escalonado de tarifas y un mecanismo estratificado


de costos a subsidiar.

h) Reducir el 75% del personal obrero y administrativo no productor de


servicios de salud.

Como puede observarse, a los diferentes elementos de la propuesta subyacen las


características de los modelos privatistas y el énfasis en la eficiencia, se habla de un
sistema de recuperación de costo, dejando a un lado que la salud en Venezuela es un
servicio totalmente gratuito.

Posteriormente durante el segundo gobierno de Rafael Caldera, motivado por la


crisis fiscal y por la presión de los organismos multilaterales conforma una Comisión
Tripartita (Ejecutivo, Fedecámaras y Central de Trabajadores) para proponer las
reformas en dos sistemas vitales: a) el de prestaciones sociales y b) el de seguridad
social. El proceso de concertación entre cúpulas, fue dominado por la representación
empresarial y se realizó carente de consulta, discusión e información a la nación.

Para esta época se promulga la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social
Integral (LOSSSI) creada por el gobierno nacional en el año 1997, que establece los
aspectos básicos de la reforma, dejando importantes vacíos y contradicciones legales,
que condujeron a su violación en el desarrollo de los instrumentos legales, entre ellos
la Ley que regula el subsistema de salud la cual elimina el carácter universal, la
afiliación única, la prestación de servicios no sujetos a contribución, entre otros.

28
Por otra parte, de acuerdo a la opinión de Colmenárez (2004), las condiciones de
pobreza, desempleo y precariedad del mercado laboral, impiden la aplicación de la
LOSSI como sistema general de seguridad social para toda la población. Sin
embargo, en todo caso, el contenido mismo de los instrumentos legales que regulan la
salud, no se orienta a constituir un sistema de salud sino a la desintegración de sus
potenciales.

Al margen de la reforma de los instrumentos legales, las únicas reformas que se


han efectuado en la práctica están vinculadas a:

a) La iniciativa de las regiones, de conformidad con el avance de la


descentralización y con su grado de compromiso político con un proyecto
alternativo o con el modelo neoliberal.

b) Los convenios de cooperación técnico - financiera con el Banco


Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).

Los esfuerzos normalizadores de la reforma habían sido promovidos por los


organismos multilaterales, con la ejecución de los préstamos otorgados por el Banco
Mundial (BM) estaban condicionados a priorizar los servicios de salud que serían
financiados por el Estado, mejorar la cultura en salud de los ciudadanos y mejorar la
relación costo beneficio de los sistemas de salud, y por lo tanto, aumentar la
productividad de los recursos humanos, valiéndose de la capacitación, así como de
sistemas de contratación y remuneración de personal vinculados al rendimiento.

Lo anterior generó que algunos servicios no fueron financiados por el Estado y


por lo tanto, su prestación estará sujeta a la recuperación del costo, o serian
transferidos de hecho al sector privado. Esta experiencia trajo como consecuencia un
mayor crecimiento de la problemática en materia de salud, debido a que se atentaba
al principio de gratuitidad que tiene la salud en Venezuela, y que se encuentra

29
establecido constitucionalmente. Esta experiencia permitió evidenciar que la
estrategia utilizada no fue la correcta para mejorar el sistema de salud pública
nacional, por cuanto no es privatizando parte del servicio de salud pública que se
consigue la solución a las fallas que presenta el sistema de salud pública nacional

Se pudo determinar una vez más que en Venezuela como en otros países
latinoamericanos, las profundas desigualdades sociales han constituido un
impedimento para la implantación de una red única de servicio de salud para toda la
población. No existe una cobertura universal e integral de la población en un sistema
único de salud, sino una multiplicidad de instituciones y clientelas, sin vínculos entre
ellas.

“La reforma de los sistemas de salud” analizada por Díaz (2002), ha sido
conceptualizada como un proceso político en el que la perspectiva de los actores
políticos involucrados tiene un peso central. En este sentido, este proceso requiere del
desarrollo de capacidades gubernamentales y del soporte social para lograr los
impactos que se proponen las políticas sociales.

Aparece en medio de toda esta crisis, y de todas estas preguntas sin respuesta, una
posible solución para enfrentar la problemática, “Las Cooperativas de Salud”.
Existen evidencias de que las cooperativas de salud en Venezuela, aparecen desde los
años setenta, pero es a partir del año 1999 que se toma a las cooperativas de salud,
denominadas en este momento Salud Comunitaria, como una herramienta de gestión
apoyada por el gobierno nacional, para mejorar la accesibilidad de los servicios de
salud a las clases sociales de bajos recursos económicos.

Es una iniciativa aparentemente innovadora en la gestión de los servicios de


salud, proveniente del sector público, a raíz del proceso de descentralización hacia
las Direcciones Regionales y Municipales de Salud, y “que podría dar lugar al

30
desarrollo de nuevos modelos de gestión en algunas instituciones en manos de los
gobiernos de los Estados” según planteamiento realizado por D´Elia (2002).

Un ejemplo real de lo antes planteado y referido por Díaz (2002), es la experiencia


del Estado Aragua, “que ha estado ensayando una modalidad de atención integral,
con estrategias de intervención correspondientes a la prevención primaria (actuar
sobre factores de riesgo) y prevención secundaria (determinar la población sana o
búsqueda de enfermos en etapa sub-clínica)” con el objetivo de reducir la morbilidad
y mortalidad y consecuentemente, mejorar la calidad de vida de la población.

Esta experiencia permitió determinar la necesidad de mejorar la relación médico /


población, y dotar los centros de atención primaria de los recursos técnicos
necesarios, especialmente los ambulatorios rurales o situados en la periferia de las
ciudades (Zonas populares). Podría decirse que las transformaciones propuestas por el
modelo de salud Barrio Adentro, ya existían de alguna manera en el sistema de salud
pública tradicional y están generando una transformación positiva al sistema de
salud.

Se habla entonces que el momento clave es la promoción, y diagnostico, los


cuales constituyen la fase inicial para la prestación de servicio de salud pública
eficiente, es el encuentro con el paciente en el nivel de atención primaria. Este
modelo se lleva a cabo dentro de los ambulatorios urbanos dependientes del sistema
de salud pública tradicional. Por lo tanto se puede decir, que dentro del sistema de
salud que ha prestado servicios a la población venezolana por más de setenta años,
también se realiza salud comunitaria.

31
ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN

Las cooperativas de salud surgieron en años recientes en Venezuela, en el contexto


de la crisis de los servicios de salud, y parecieran constituir hoy día una vía
prometedora hacia el mejoramiento de los servicios de salud y la democratización de
las organizaciones del sector.

Evidencia de esto, es que en Barquisimeto las cooperativas de salud surgieron a


mediados de 1994, es decir, varios años antes de que el gobierno de turno planteara la
salud comunitaria como un elemento innovador en el área de salud pública. Es a
través de CECOCESOLA que en el Estado Lara, se crean los primeros centros de
salud comunitaria.

Ha sido una experiencia demostrada de innovaciones en materia de


financiamiento, control por los usuarios, y transformación de las relaciones entre
profesionales y usuarios. Es decir la unión de todas las partes interesadas en beneficio
de una sociedad más solidaria y equitativa.

Ahora bien, lo antes descrito ha sido el desarrollo de la iniciativa de las


comunidades organizadas, para mejorar de alguna manera el servicio de salud en su
sector. En cuanto al sistema de salud pública nacional, según investigación de Richer
(2002), “es a partir del año 1999 producto de las diferentes transformaciones que
enfrenta el sector público en Venezuela y fundamentando en un mandato
constitucional, según el artículo 83 y 84 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, que se incluye en el Sistema de Salud Pública Nacional el
modelo de salud comunitaria”, con la finalidad de mejorar la asistencia en salud a las
clases sociales de menos recursos económicos.

Sin embargo es a partir del año 2003, que se incorpora el nuevo proyecto de
gestión al Sistema de Salud Pública Nacional, denominado “El Plan Barrio Adentro”.
Este proyecto se ha desarrollado en varias fases. Una primera fase, denominada de

32
experimentación entre abril y junio de 2003, que consistió en medir el impacto y el
apoyo de las comunidades, la constitución de los primeros Comités de Salud, la
adaptación de los médicos cubanos y la evaluación de las enfermedades más
frecuentes en cada localidad. Esta fase piloto se desarrolló en el Municipio
Libertador, del Distrito Federal a través del Instituto de Economía Local (IDEL) de
la alcaldía de dicho municipio.

Una segunda fase entre junio y agosto de 2003 que consistió en la expansión del
Plan Barrio Adentro hacia diversos estados del territorio nacional. Y una tercera
fase, entre septiembre y diciembre de 2003, que consistió en la extensión masiva del
Plan hasta alcanzar todos los Estados y el Distrito Capital.

El 14 de diciembre de 2003, nace la MISIÓN BARRIO ADENTRO. Los


principales actores en la implementación y su desarrollo sería la comunidad
organizada, quien participaría activamente a través de los Comités de Salud, entre
otras organizaciones. Se encuentra enmarcado, en el concepto de Salud Integral, la
cual busca de igual manera relacionar la salud con la economía social, la cultura, el
deporte, el ambiente, la educación y la seguridad alimentaria.

De acuerdo a los planteamientos de este modelo, pareciera que busca sustituir el


modelo actual de redes de atención de servicios de salud, por el modelo de salud
comunitaria. Esta apreciación se observa en el planteamiento realizado por el MSDS,
que denominó “Construyendo la red de atención”, que se observa a continuación.

33
MODELO MODELO
SALUD TRADICIONAL
COMUNITARIA

AUII, AUIII

Fuente: http///www.barrioadentro.com.ve//.

En el gráfico anterior se puede observar, como se ha representado lo que podría


ser la sustitución del sistema de salud pública nacional tradicional, por el nuevo
modelo de salud comunitaria. Esta estructuración fue realizada, de acuerdo a las
características homogéneas de los centros de salud.

Se observa lo siguiente:

a) Del Modelo Tradicional los hospitales en toda su tipología, por los hospitales
del pueblo, definidos estos por el nuevo modelo como organizaciones del
servicio de salud, docentes y de investigación destinadas a dar respuesta

34
oportuna y de calidad a las necesidades complejas de la salud de la población.
Denominada también red de atención terciaria.
b) Los ambulatorios urbanos I y los rurales II y III por las clínicas populares o
red de atención secundaria. Los cuales según los fundamentos de la Misión
Barrio Adentro, son organizaciones operativas de atención integral de salud,
que definen sus servicios en base al perfil epidemiológico del territorio social
y se complementan en red con los consultorios populares.

c) Los ambulatorios rurales por los consultorios populares o red de atención


primaria en salud. Que igualmente definidos por el modelo Barrio Adentro,
son los servicios de atención de salud de menor complejidad, basados en las
estrategias de atención primaria de salud.

Pareciera que el nuevo modelo de comunitaria, posee características distintas al


Sistema de Salud Pública Tradicional, más sin embargo de acuerdo a las definiciones
antes descritas, podría decirse que son instituciones médicas homogéneas, es decir
poseen cualidades semejantes. Entonces, es aquí donde se plantea la necesidad de
realizar un análisis más detallado de las características de cada modelo y determinar
realmente cuales son los elementos que lo hacen aparentemente distintos.

Actualmente, a pesar de las aparentes bondades del Modelo de salud comunitaria,


los sistemas de salud pública tradicional, siguen funcionando bajo los mismos
lineamientos y servicios que han presentado durante toda su existencia. Se continúa
prestando un servicio médico asistencial a todos los niveles, en los ambulatorios y
hospitales. De igual manera continua la afluencia de pacientes a estos centros de
salud pública tradicional, y el Estado venezolano continúa aportando los recursos
para mantener estas instituciones y mejorar su capacidad de atención.

Entonces es aquí, donde se hace necesario responder algunas interrogantes.


¿Realmente el modelo de salud comunitaria podría sustituir en su totalidad del

35
modelo de salud pública tradicional?, ¿Existen razones por las cuales no se ha
sustituido el modelo de salud pública tradicional por el modelo de salud comunitaria?

Es necesario analizar las características de cada modelo, para determinar las bases
que fijarían la permanencia y el éxito del sistema de salud pública nacional. Partiendo
del análisis del cumplimiento de las políticas sociales de salud en cuanto a la oferta
del servicio, la gestión pública que se ha llevado a cabo para lograr los objetivos
propuestos y el beneficio social que traerá a las comunidades.

BASES TEÓRICAS

El Sistema de Salud Pública, es un sistema complejo que incide directamente en


todos los sectores de un país. Es parte fundamental del desarrollo económico de las
regiones y por lo tanto influye directamente en el bienestar de la población. La
gerencia de este sistema, se basa en la implementación de estrategias adecuadas que
permitan lograr los objetivos propuestos. Por lo antes expuesto, se hace necesario
desarrollar el conjunto de fundamentos teóricos, que permitirán lograr los objetivos
de la presente investigación.

POLITICAS SOCIALES

Hablar de política social para Maingon (2005), “es incluir todas aquellas
actividades que contribuyen a la salud, educación, asistencia pública, seguridad
social, vivienda de la población y también aquéllas que afectan, en general, la
redistribución y distribución del ingreso, la calidad de vida y las dirigidas a construir
y conservar el capital social”

36
Las políticas sociales, generan cambios en las relaciones de poder y de los actores,
del cual se espera un proceso de aprendizaje social. Esta se desenvuelve dentro de un
determinado marco de restricciones (institucionales, culturales, históricas), que
amplia o restringe las opciones de los actores. Algunos autores señalan que estos
procesos de cambio suponen la construcción de una nueva institucionalidad que
sustituya a la precedente y que goce de apoyo social y de una cierta legitimidad

En términos bastante esquemáticos, podemos reconocer que “la política social es


hoy un campo caracterizado por una tensión que se da entre dos polos: el teórico-
conceptual y el socio-político”, de acuerdo a Guendel (2003). Estas dos dimensiones
nos conducen inevitablemente hacia la legitimidad del Estado y la capacidad que
pueda desplegar hacia la regulación y el establecimiento de principios sobre la
convivencia e integración en una sociedad. Por tanto, el sistema político es el ámbito
a través del cual se hace efectivo el poder del Estado en el sector social y se
revaloriza el derecho como instrumento de integración que promueve reglas de
convivencia permitiendo que se internalice una cultura democrática.

En este mismo orden de ideas Uvalle (2004), opina “que las políticas sociales son
las herramientas utilizadas por el Estado para llevar a cabo una gestión pública”. “La
gestión del gobierno es un asunto de instituciones e institucionalidad, motivo por el
cual, no debe visualizarse como una simple expresión procedimental, que se encarga
de la relación de los medios y los fines para responder al patrón de la racionalidad
normativa que es fundamentalmente prescriptiva, es decir, autoriza, limita, incentiva
y sanciona lo estipulado por los valores que postulan las normas positivas”.

La opinión de este autor se basa, en que las políticas sociales no son simplemente
un conjunto de normas y principios los cuales deben realizarse de acuerdo a lo
establecido. Es más que eso, es un conjunto de herramientas utilizadas por el Estado
para llevar a cabo los proyectos y metas propuestas.

37
Desarrollo de las Políticas Sociales en Vene zuela

Durante la década de los ochenta y mediados de los noventa, las políticas sociales
en Venezuela, se caracterizaban de acuerdo a la opinión D´Elia (2002), “en un
conjunto poco coherente, de políticas, programas y planes sectoriales e
intersectoriales, definidos bajo el paradigma que privilegia la noción de inversión
social”.

Para esta época, el objetivo de las políticas sociales, era el de proporcionar el


recurso humano necesarios para el funcionamiento de la economía, incluyendo
principalmente a las políticas dirigidas a los sectores salud, vivienda, seguridad social
y educación. Se implemento políticas dirigidas a cubrir algunas de las necesidades
de la población a través de programas sociales, los cuales fueron concebidos en su
origen como acciones de carácter compensatorio y transitorio, a la espera que en el
largo plazo el crecimiento económico ayudase a superar la desigualdad social.
Pretendían que los sectores de más bajos ingresos no desmejorasen sus condiciones
de vida producto de las consecuencias indeseadas de los ajustes macroeconómicos.

Estas políticas fueron poco exitosas, debido a que no obtuvo la integración social
y económica de de los diferentes sectores de la población a través de programas
sociales de carácter universalista. Se evidencio que no hubo por parte del Estado
venezolano, políticas sociales que ayudaran a enfrentar satisfactoriamente la grave
situación de pobreza que enfrentaba el país para los años 80 (Ochenta).

En relación a lo antes descrito, pude decirse, que el modelo de política Social en


Venezuela hasta la década de los ochenta, se caracterizó por ser universal/asistencial.
Que genero una gran disparidad en la distribución interna del gasto social y amplio
déficit e inequidades, a demás de un fuerte deterioro de la calidad de vida de los
diferentes sectores de la población.

38
Para los 1989 y 1998, fue una política estructuralmente ajustada, dependiente de
los vaivenes de la economía y del ajuste de sus indicadores. Lo cual expresó un
retroceso respecto a la política social instrumentada en las décadas anteriores ya que
restringió el carácter universalista de la política social concebida hasta mediados de
los años 70 como un derecho de todos los ciudadanos.

De acuerdo a la investigación realizada por Maingon (2005), se evidencia el alto


deterioro de las políticas sociales en Venezuela hasta el año 1999, observándose
aspectos determinantes tales como:

- Los ajustes macroeconómicos emprendidos desde 1989 y que en su mayoría


no fueron culminados.

- Un aumento considerable de familias en situación de pobreza (que se ha


convertido en el tema fundamental del fracaso de las políticas sociales).

- El aumento del desempleo y el crecimiento progresivo del sector informal.

- Se profundizó la tendencia hacia la exclusión.

- Se incremento la escasez de recursos y la política social fue mayormente


entendida como un conjunto de planes específicos centrados en el combate
directo a la pobreza.

Ejemplo de ello se observa en la información presentada por Riutort y Orlando


(2001) en el cuadro realizado por este autor, para determinar la estimación de la
pobreza en Venezuela durante el periodo 1975-2002 (Ver cuadro No. 1).

39
Cuadro N.1

Fuente: Riutort y Orlando (2001) “Las Cifras de la pobreza en Venezuela.

La política social durante la década de los ochenta y mediados de los noventa,


tuvo como principal objetivo el combate a la pobreza y para ello el Estado ejerció una
utilización selectiva y focalizada del gasto social. Aún así, el aumento de los hogares
en situación de pobreza durante esta década puso en evidencia la debilidad de esta
política.

D´Elia (2002), define el modelo de política social implementada en los años 90


como focalizado/ compensatorio. Ello tuvo como expresión la minimización de las
funciones del Estado en lo social dejando que el mercado definiera las reglas y
dirigiera el acceso a los servicios y al bienestar. La función del Estado se redujo a

40
compensar, mediante subsidios directos, a través de diferentes programas sociales el
impacto causado por los ajustes macroeconómicos.

Para ello era necesario que se identificara a los grupos pobres y poblaciones
vulnerables que serían los beneficiarios directos de los programas sociales
compensatorios. En este escenario aparecieron nuevos ejecutores de la política social:
las ONG (Organismos no Gubernamentales) y los gobiernos regionales y locales.

En este mismo orden de ideas, para Díaz Polanco y Otros (2004), “aunque estos
organismos parecían ser la respuesta a la inestabilidad de las políticas sociales, no fue
más que un deterioro del desempeño institucional, financiero y valorativo de lo
público, y el derrumbe de las ya debilitadas capacidades de respuesta de las políticas
públicas”. Aparece entonces para el año 1999, junto al cambio político institucional
del gobierno venezolano, un nuevo planteamiento de Políticas Sociales, que
generarían los cambios necesarios para el desarrollo económico y social del país.

Para el período 1999-2007, el actual gobierno plantea en el Plan de Desarrollo


Económico de la Nación, los lineamientos que regirán las nuevas Políticas Sociales y
que de acuerdo a Riutort y Orlando (2001) están fundamentadas en tres (3)
elementos básicos:

1. La construcción de una ciudadanía de contenido social.


2. La búsqueda de la equidad como objetivo supremo del ordenamiento
económico y social.
3. El rescate de lo público como espacio para el ejercicio de una verdadera
democracia.

Este nuevo planteamiento de las Políticas Sociales en Venezuela, parte de la


convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, propuesta por el presidente
electo Hugo Chávez Frías. Por referendo popular se aprueba la nueva Constitución

41
Nacional. En ella se encuentran los principales lineamientos políticos, jurídicos,
sociales e institucionales para iniciar la estructuración y construcción de un nuevo
proyecto nacional.

Dentro de este proyecto se define lo relacionado al ámbito social. De acuerdo a


Maingon (2005), se incorporan elementos que implican demandas de cambio, no
solamente en la relación entre el Estado y la sociedad, sino también entre los distintos
ámbitos de la sociedad. El modelo político de la nueva república se caracteriza por
ser, democrático, participativo y protagónico. Tiene dentro de sus principales
objetivos capacitar, preparar y garantizar la salud, el trabajo, la educación, la
seguridad social, la vivienda. En fin, construir una ciudadanía de contenido social.

Hubo cambios significativos para llevar a cabo este proyecto. Entre los cuales se
encuentran:

- La Desaparición de varios ministerios bajo el supuesto de reducir gastos


de personal y aumentar la eficiencia de sus funciones.

- En el área de lo social la fusión más importante fue la del Ministerio de la


Familia que tenía a su cargo las estrategias de lucha contra la pobreza y las
relaciones de participación y de inversión social de las entidades federales
y municipios.

- Se sustituyo Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, por el Ministerio


de Salud y Desarrollo Social (MSDS).

- También se asistió a un proceso de re-adscripción de instituciones sociales


entre los diferentes ministerios.

42
Todos estos cambios, según D’ Elia (2002), trajo entre otras consecuencias, la
profundización de la debilidad institucional que se venía arrastrando desde las
administraciones anteriores. Al tiempo que se pierde la experiencia acumulada de las
actividades sociales destinadas a consolidar la participación y la organización de las
comunidades de más bajos recursos.

La concepción que sobre política social maneja el actual gobierno, en principio


está fundamentalmente expresada en este Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación (PDES). Donde el equilibrio social se establece, en lograr un balance
adecuado entre el interés individual y el interés social, especialmente la exclusión y
marginalización de los más débiles y procurar un mejor vínculo nacional y justo en la
distribución social de la riqueza y el ingreso nacional generado, de tal forma que el
modelo resultante sería incluyente en la atención de las necesidades de la población.

El objetivo del Equilibrio Social es alcanzar la justicia social y sus principios


orientadores son la universalidad y equidad de los derechos, mejorar la distribución
del ingreso y riqueza, la participación ciudadana y la corresponsabilidad, a través de
las Políticas Sociales. Dentro de las principales políticas sociales establecidas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, según los Art. 83,
84, 85 y 86 se encuentra la Política de Salud, que tiene como finalidad garantizar el
derecho a la salud, promoverla privilegiando la calidad de vida y la superación de las
iniquidades, crear un sistema público nacional de salud; desarrollar un sistema de
seguridad social que rompa los esquemas laboristas, con pensiones universales y
solidarias.

Se habla entonces de Políticas Sociales de Salud, elemento de sumo interés para la


presente investigación, por lo que se hace necesarios conocer las bases teóricas que se
desarrollan sobre ella.

43
POLITICAS DE SALUD:

Para entender las políticas de salud, es indispensable tener claro el significado de


salud pública. Dentro de las definiciones más relevantes encontradas durante el
desarrollo de esta investigación, se encuentra la opinión de Palomino (2005), quien
describe la salud pública como “un elemento estabilizador que asegura la
gobernabilidad, la constancia y el crecimiento económico equitativo, reforzando la
construcción de la ciudadanía y garantizando los derechos básicos”.

Otra opinión importante es la de Frenk (1994) quien define la Salud Pública,


como “un punto de encuentro donde se interrelacionan las ciencias biológicas,
sociales y de la conducta, en poblaciones determinadas y de las respuestas sociales e
institucionales a determinadas condiciones epidemiológicas”. El mismo autor
también plantea, que la salud pública no es más que “ un sistema institucional de
respuestas, y un conjunto de terapias específicas que combina enfoques biológicos,
políticos y sociales y tiene como fin la promoción de la salud, la prevención de la
enfermedad, el diagnóstico y tratamiento de padecimientos, y la rehabilitación física y
social”

En este mismo orden de ideas Gómez (2003), hizo referencia en su investigación


sobre seis (6) definiciones de salud pública.

• Es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos para


proteger, fomentar y recuperar la salud de una comunidad. Es sinónimo de
administración sanitaria.
• Es la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y
prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad.
• Es el arte y la ciencia de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos para la
defensa, promoción y restauración de la salud de la población.

44
• Es la acción colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil,
encaminada a proteger y mejorar la salud de las personas.
• Es la participación libre y consciente de las comunidades en las decisiones
que afectan su calidad de vida.
• Es la construcción y defensa de la salud como derecho fundamental y
como bien público.

Es entonces la salud pública, un sistema integrado que tiene como finalidad


proveer a la población de los servicios de salud individuales y públicos, partiendo de
la prevención y diagnostico hasta el tratamiento y la rehabilitación de las
enfermedades. Para desarrollar este sistema es necesaria la interrelación coordinada
de varios componentes como la población, el Estado, las universidades, las empresas
privadas y públicas proveedoras de la tecnología e insumos médicos y las
instituciones de salud.

Existen en la actualidad once (11) funciones de la salud pública, las cuales fueron
establecidas por la Organización Panamericana de la Salud por medio de la iniciativa
"La Salud Pública en las Américas", y fueron citadas en Gómez (2003), las mismas
son un instrumento importante para medir las capacidades de ejercer la salud pública
en los países. Partiendo de ello se hace necesario hacer referencia de las funciones
que debería cumplir el Sistema de Salud Publica Nacional.

- Monitoreo, análisis y situación de la salud.


- Vigilancia de la salud pública, investigación y control de daños en la
salud pública.
- Promoción de la salud pública.
- Participación de los ciudadanos en la salud.
- Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión
de la salud pública.

45
- Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización
de la salud pública.
- Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud
necesarios.
- Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
- Garantía de calidad de los servicios en salud individual y colectiva.
- Investigación en salud pública.
- Reducción del impacto de emergencia y desastres en salud.

Se puede entender que es un sistema complejo, y que amerita una planificación


estratégica adecuada para desarrollarlo. El Estado es el componente que tiene a su
cargo la planificación y el desarrollo de las herramientas para garantizar un sistema
de salud pública eficiente. Esta herramienta, no es más que el conjunto de políticas
sociales implementadas por el gobierno nacional para la optimización del sistema de
salud pública.

Las Políticas Sociales de Salud en Venezuela, se encuentran fundamentadas en la


constitución de 1999, según los artículos 83, 84, 85 y 86, y parten de los siguientes
principios:

- Universalidad: Todas las personas tienen derecho a la salud, para lo cual


se garantizará el acceso a los servicios y programas de salud sin
discriminación alguna y en condiciones de igualdad efectiva.
- Equidad: Serán reconocidas y atendidas las distintas necesidades de los
grupos de la población, con el objeto de reducir las desigualdades de salud
asociadas a su ubicación geográfica, clase social, género, etnia y otras
categorías de población.
- Solidaridad: Para el logro del bienestar de toda la población y la salud
colectiva, todas las personas y sectores contribuirán con el funcionamiento
del sistema, según sus necesidades.

46
- Gratuidad: No se permitirán cobros directos a las personas en los
servicios de salud prestados en el Sistema Público Nacional de Salud.
- Participación: La comunidad organizada participará en el diseño de
políticas, planes, proyectos y programas de salud, así como en la ejecución
y evaluación de la gestión en salud.
- Pertinencia Multiétnica y Pluricultural: Las políticas, planes, servicios
y programas de salud se diseñarán y ejecutarán considerando la diversidad
cultural y reconociendo el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe
del Estado.

Basándose en estos principios se desarrollaron las políticas de salud:

1.- Garantizar el acceso universal y equitativo a los servicios y programas de


salud. Especialmente a los grupos de la población que se encuentren en
situación de vulnerabilidad.

2.- Dar respuesta a los problemas de equidad, cobertura, calidad y eficiencia


de los servicios de salud. A través de la construcción de un Sistema de Salud
de calidad y equitativo, que provea servicios adecuados y que cubra a toda la
población venezolana.

3.- Satisfacer el crecimiento de la demanda en salud de la población.

4.- Diseñar un sistema de salud que controle las fallas del mercado de salud.

5.- Rescatar lo público en función del interés colectivo, potenciando


ciudadanía con capacidad en el diseño y ejecución de políticas que impacten
en el desarrollo social del país.

6.- Desarrollar un nuevo modo de atención que reordene el conjunto de


servicios y trabajadores; constituyendo sistemas de redes públicas de calidad

47
de vida en ámbitos nacionales, estadales, locales y comunitarios que generen
respuestas regulares suficientes, equitativas, oportunas e integrales a
necesidades de calidad de vida.

7.- Construir una nueva institucionalidad pública de gestión social en función


del interés colectivo, con capacidad de rectoría, sostenimiento e impacto a
través de un modo de atención sustentado estrategias de promoción en
respuestas a las necesidades de calidad de vida y alrededor de metas de
cambios de la calidad de vida.

Los gobiernos deben promover y vigilar el cumplimiento de las políticas sociales


en materia de salud, para de esta manera poder garantizar el derecho constitucional de
los ciudadanos a demás de preservar el bienestar de la población.

Las políticas sociales de salud en Venezuela, se desarrollan en cuatro (4)


actividades básicas, la promoción y prevención, el diagnostico, el tratamiento y la
rehabilitación de la salud.

1.- La Promoción y Prevención de la salud:

La promoción y la prevención de la Salud, es una estrategia global que se dirige a


la población en su conjunto. Es una actividad en el ámbito de la salud pública y las
políticas sociales, según la opinión de Colomer y Alvarez (2001).

La OMS, (1986), la define como “el proceso de capacitar a las personas para que
aumenten el control sobre su salud y la mejoren. Este proceso se lleva a cabo a través
de las políticas públicas, para realizar transformaciones sociales que permitan a las
comunidades mejorar el entorno en el que viven.

48
Las mismas se han implementado en diferentes instancias del gobierno, con la
finalidad de promover la educación y comunicación para informar, asesorar y
orientar a la comunidad y a la institución de manera oportuna y eficaz en las áreas de
salud y desarrollo social, con privilegio en la promoción y prevención; así como
consolidar la organización en su rol de la prestación de un servicio de calidad. De
igual manera se ha promovido una cultura ciudadana que contribuya a la formación
de conductas saludables individual y colectiva.

La prevención de la salud, no es simplemente una tarea técnica y profesional, sino


también una tarea política y comunitaria, ya que es el gobierno junto a las
comunidades y otros sectores sociales como las empresas, los encargados de proveer
a la población de la información necesaria para proteger la salud de los ciudadanos.

2.- El Diagnóstico de la Salud:

El diagnóstico de salud según Rodríguez (2001), lo constituye el conocimiento de


la situación de salud de una comunidad y de los factores que la condicionan, de cuya
precisión depende la calidad del tratamiento de la salud de la comunidad, la familia y
el individuo. Se basa en un análisis de los hallazgos la identificación de los problemas
de salud.

Es decir, consiste en determinar la situación actual de la salud de una población.


De igual manera permite conocer los resultados que han generado, la implementación
de las diferentes políticas públicas, para de esta forma realizar los correctivos
necesarios para mejorarla.

Todo diagnóstico de salud debe tener como mínimo las siguientes características:

49
• Objetividad: Los datos deben ser presentados en lo posible en forma
cuantitativa, previa unificación de criterios para su interpretación en tiempo,
lugar y personas.
• Precisión: Deben referirse a la población en estudio y al medio donde se
encuentra
• Integridad: Tiene que ser lo más completa posible para permitir el
conocimiento y evaluación del estado de salud de la población.
• Temporalidad: Debe referirse a un tiempo determinado, previamente
definidos.
• Multidisciplinario: Debe contar con la participación de diferentes disciplinas
para contribuir a la integridad del mismo.
• Actualizado: Todo diagnóstico debe presentar la situación de salud en el
momento presente para que las acciones correspondan a las necesidades
reales.
• Participativo: Indica que en el proceso deben interactuar todos los elementos
involucrados en la problemática y en especial la comunidad sobre la cual se
van a realizar las acciones.

3.- El Tratamiento de la Salud:

El tratamiento de la salud, según Ríos (2004), es recibido a través del sistema de


salud. Son las instituciones de salud, las proveedoras del tratamiento para las
enfermedades.

Los sistemas de Salud en el Mundo se desarrollan de diferentes formas:

• Existe un sistema de salud privado (particular), apoyado en pagos erogados


por el miembro de la comunidad o de su núcleo familiar o de su contrato
laboral directamente a la clínica privada o a través de sistemas pagados de

50
Seguros de hospitalización, cirugía y maternidad o de sistemas de medicina
prepagada.

• El sistema de salud pública, en el cual el gobierno dirige normativa y


operacionalmente con una programada asignación presupuestaria estadal.

• También existen sistemas de salud para los trabajadores, de aportes


prepagados por ellos mismos y sus patronos.

• Otros sistemas de salud son del tipo de la beneficencia, para las personas muy
pobres, con presupuestos aportados por donaciones, generalmente de grupos
religiosos o clubes de beneficencia.

En Venezuela, el tratamiento a la salud es recibido principalmente de dos


maneras: A través del Sistema de Salud Publica Nacional, incluyendo en este el
modelo de salud comunitaria y el modelo tradicional o a través de instituciones
privadas (Clínicas). Es por medio de estas instituciones que se provee a la población
de los instrumentos necesarios para recuperar su salud. Ya sea tratamientos médicos
o quirúrgicos.

4.- La Rehabilitación de la Salud:

Va dirigido principalmente a los individuos que han perdido su salud. Es el


conjunto de procedimientos dirigidos a ayudar a una persona a alcanzar el más
completo potencial físico, psicológico, social, vocacional y educacional compatible
con su deficiencia fisiológica o anatómica y limitaciones medioambientales.

Durante las últimas décadas, según la OMS se ha desarrollado muchos programas


y servicios de rehabilitación para mitigar la invalidez funcional resultante de
enfermedades o lesiones y para que las personas puedan volver a desarrollar sus

51
actividades lo antes posible. No sólo la recuperación física, sino también la
rehabilitación social y vocacional están recibiendo cada vez más atención como
aspectos importantes de los servicios de salud pública.

Es importante señalar que el sistema de salud pública, busca implementar políticas


sociales de salud, que permitan cubrir la demanda de los cuatro aspectos antes
señalados. Partiendo de la prevención y promoción, generando herramientas para un
diagnostico oportuno, garantizando el tratamiento de las enfermedades y la
rehabilitación en los casos que se ameriten.

Ahora bien, es importante no solo conocer las políticas. Es necesario evaluar si


estas, han cumplido con el objetivo esperado. Es necesario realizar una gestión
pública eficiente, para que las políticas sociales sean exitosas, partiendo de ello se
procede a analizar a la gestión pública.

LA GESTION PUBLICA

Se habla entonces de la gestión pública, entendida según Uvalle (2004) como


gestión de gobierno, se desenvuelve en la lógica de la racionalidad y de los valores de
la institucionalidad democrática, que es el verdadero sentido del gobierno de lo
público. El gobierno de lo público significa el gobierno por políticas y éstas se
inscriben en la gestión pública porque es la responsable de ordenar, articular,
elaborar, implementar y evaluar las acciones del gobierno.

Podría entenderse entonces la gestión pública, cómo el núcleo de las capacidades


de gobierno y éstas son objeto de creación, es decir, son producto de las habilidades y
del conocimiento para conseguir los resultados favorables. Es un asunto de valores y
de recursos utilizados, para dar curso efectivo a las políticas públicas como expresión
institucional de los gobiernos y las administraciones públicas.

52
La gestión pública de acuerdo a Díaz (2002), “es el punto medular para valorar las
capacidades gubernamentales y administrativas, pues a través de ellas es posible la
consecución de los fines públicos que dan vigencia, eficacia y legitimidad a los
sistemas políticos que han institucionalizado los valores de la democracia”. Se
enmarca la gestión pública dentro del mundo de los valores, y se utiliza como un
termómetro para medir la gestión de los gobiernos en cuanto al manejo de las
políticas, destinadas a mejorar las condiciones de vida de un país.

Se podría relacionar la opinión de este autor, con los instrumentos de medición de


la gestión pública. Existen elementos que permiten medir la eficacia y la eficiencia
de las políticas públicas implementadas por el Estado, para mejorar las condiciones
sociales de los ciudadanos, especialmente las condiciones de salud.

De acuerdo a los principios de contabilidad de gestión de la Asociación Española


de Contabilidad y Administración de empresas, existen dos principios fundamentales,
para evaluar y medir la gestión pública:

1.- Principio de Eficacia, Eficiencia y Economía: La administración Pública


debe ser gestionada de manera que pueda utilizar los fondos públicos de la mejor
forma posible. El Gasto Público realizará una asignación equitativa de los servicios
públicos y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y
economía.

Según lo planteado, debe existir una adecuada y oportuna distribución de los


recursos del Estado, para que de esta manera los entes públicos responsables de
invertirlo en beneficio de la sociedad, lo realicen cumpliendo los lineamientos del
principio de Eficacia, Eficiencia y Economía.

53
2.- Principio de Responsabilidad: Las personas que administran los negocios
públicos, deber ser responsables de una gestión prudente y eficiente de los fondos
que les han sido confiados y deben rendir cuentas de esta gestión.

Para ello se hace necesario entender las bases que fundamentan este principio:

- La gestión de fondos públicos debe estar sometida al cumplimiento de la


legalidad.
- La responsabilidad de la gestión y del control debe estar claramente
asignada.
- Los fondos públicos deben ser gestionados con el máximo esmero y la
diligencia propia de quien administra fondos ajenos.
- El mismo gestor debe crear sistemas de información convenientes que
permitan el control y la evaluación de su gestión.
- La rendición de cuentas y del resultado de la gestión debe contener la
adecuada información.

Es decir, que para que una gestión pública sea eficiente, debe fundamentarse en
los siguientes elementos.

- La persona encargada de gerenciar el ente público. Debe poseer las


capacidades y conocimientos necesarios para llevar a cabo su labor.
- Debe proveerse de personal capacitado que le permita llevar a cabo los
objetivos.
- Deben existir dentro de los organismos públicos unidades encargadas del
control y la evaluación de los procedimientos administrativos. Con la
finalidad de garantizar el adecuado manejo de los recursos que le han sido
asignados.
- Es necesario que se lleve a cabo una planificación y control de los
proyectos establecidos en beneficio de la comunidad.

54
- Y sobre todo debe existir instrumentos de medición, que permitan evaluar
el desarrollo de los objetivos y cumplimiento de la metas.

Dentro de esta vida pública se encuentra muy enmarcada el área de salud. La


gestión pública en la salud es uno de los elementos más importantes en la gestión
pública nacional, es el instrumento a través del cual puede medirse los resultados de
la administración de los bienes de la salud, la cual se evidencia en el logro de las
políticas públicas y los resultados que origina una buena administración.

Para poder entender la gestión pública en salud, debemos determinar cómo


definiremos la salud. Orientando a este planteamiento Díaz (2002), señala “que del
modo como se defina la salud se derivan formas específicas de ordenar y asumir
acciones (individuales o colectivas), de intervención para promover, mantener y
restituir la salud de las personas”. Por lo tanto, del modo como el Estado defina la
salud y se comprometa a su protección, se definirán las políticas públicas en materia
sanitaria.

El mismo autor señala que desde la antropología médica se han hecho importantes
aportes a la comprensión de esta tema “La salud”. Opina, que se requieren mayores
contribuciones desde todo el conjunto de las ciencias sociales, para comprender su
complejidad y aplicarse en beneficio de las comunidades. Y que al igual que existen
instrumentos estandarizados para medir la calidad de vida, también existen
instrumentos para medir el estado de salud en comunidades y en individuos, los
cuales se aplican en estudios de valoración de estados de salud de las personas, para
monitorear la eficacia de políticas públicas en el sector salud.

Entre los instrumentos de medición, dirigidos a evaluar la gestión pública, se


encuentran los indicadores de gestión. Existen estudios anteriores, donde se ha
determinado que los indicadores de gestión, son el instrumento de medición

55
predominante en países desarrollados, en cuanto evaluación de la gestión pública se
refiere.

En las búsqueda de las políticas públicas del sector salud, los gobiernos gastan
grandes sumas de dinero, particularmente en los servicios asistenciales curativos,
porque se supone que éstos en su desempeño son el determinante principal de la salud
de la población, pero no necesariamente siempre un mayor gasto en servicios de salud
se expresa en un mejoramiento de las condiciones de salud de la población.

En ese sentido en Venezuela, se ha observado deficiencia en cuanto al acceso de


la población a servicios de saneamiento ambiental. Díaz (2002), “La mayoría de la
población, que son las clases más pobres recibe la mayor parte de los recursos del
sector salud y no se destinan a reducir las inequidades sociales mientras se planifican
y cumplen acciones para cuidar la salud de la población”.

En general, los recursos se destinan a programas para atender enfermedades


específicas o grupos de enfermedades, según la importancia que le asignen como
problema de salud pública los técnicos planificadores, los tomadores de decisiones
sobre asignación de recursos. Sería importante conocer la opinión de los usuarios de
los servicios de salud, las víctimas de las enfermedades, las asociaciones de
ciudadanos y la comunidad organizada. Quizás, si pudieran expresar su opinión
sobre cómo enfrentar los problemas de salud, la jerarquía de la importancia de las
enfermedades tal vez podría cambiar y por lo tanto mejorar la calidad del servicio.

De acuerdo a las transformaciones realizadas en el sector público, específicamente


en cuanto al sistema de salud. La constitución de la República Bolivariana de
Venezuela señala, que es el Estado el responsable de dar las directrices de los planes
a seguir para el logro de los objetivos. Y son las comunidades organizadas las
encargadas de asumir el rol de vigilante en el cumplimiento de las metas propuestas.

56
Partiendo de este planteamiento constitucional, y como respuesta a la problemática
de salud, se incorpora al Sistema de Salud Pública Nacional Tradicional, un nuevo
elemento denominado Salud Comunitaria. Desarrollado a través de una de las
políticas sociales implementadas por el Gobierno Nacional.

SALUD COMUNITARIA

En cuanto a este tema, existen opiniones de autores como Richer (2002), “Las
cooperativas de salud suscitan actualmente un renovado interés. Se constata que esta
fórmula es una opción eficaz para mejorar el acceso a servicios de salud de calidad,
para una utilización más eficaz y eficiente de los recursos, y la democratización de la
gestión en el sector de la salud, ya que las cooperativas y otras empresas colectivas
fomentan la participación de los usuarios junto con los proveedores de los servicios
de salud en la definición de las prioridades, y en la asignación y utilización de los
recursos”.

Podría con este planteamiento, darle respuesta a la propuesta realizada por


Díaz (2002), quien señalaba la importancia de involucrar todos los elementos,
proveedores y receptores del servicio, a participar activamente en la planificación de
los lineamientos a seguir para el logro de un beneficio mutuo.

Las cooperativas de salud juegan un rol importante en la estrategia establecida por


la OMS (Organización Mundial de la Salud) de promoción de la salud. Entre las
acciones consideradas fundamentales para el éxito de esta estrategia está la creación
de entornos saludables, el fortalecimiento de los actores comunitarios y el desarrollo
de habilidades personales.

En Venezuela, en el contexto de la crisis de los servicios de salud, el Estado ha


promovido en los últimos años, el desarrollo de actividades relacionadas con la
participación de las comunidades en el campo de la salud.

57
Entre los cambios observados en el sistema de salud pública, se encuentra las
transición de un sistema público centralizado a uno descentralizado, entendiendo que
esto se origina de acuerdo a las apreciaciones de Mora (2002), “a que en Venezuela
se carecía de políticas concertadas y se privilegiaba una visión de un Estado
centralizado en las políticas públicas, excesivamente ligadas a la disposición y
voluntad del Poder Ejecutivo, instancia que en definitiva determinaba cuáles eran las
necesidades sociales a ser satisfechas, el tipo de respuestas a seguir, los recursos a
disposición para tal fin, y el momento de realizar los procedimientos”.

Todo esto llevaba a un gran retardo en las acciones, a la ineficiencia en la


utilización de los recursos, a la falta de seguimiento y monitoreo de los programas
sociales, y algo más grave, a la ausencia de control, de responsabilidades y de
sanciones a quienes resulten culpables por omisiones y faltas administrativas de
manejos atípicos de los recursos públicos.

Por lo tanto, fue necesario cambiar el sistema público a través de la


descentralización del servicio público, específicamente en materia de salud. Debido a
que se ha demostrado según estudios anteriores que es desde las mismas regiones que
se puede determinar, cuales son las necesidades de la población para de esta manera
a través de proyectos locales puedan incorporarse a las comunidades en la búsqueda
de la solución de los problemas y del desarrollo local.

Para Mora (2002), el desarrollo local en Venezuela se debe considerar, siguiendo


otros contextos de innovación institucional, “como el escenario privilegiado desde el
cual pueden desarrollarse experiencias de participación ciudadana”. En el mismo
orden de ideas. Cárdenas (2002), señala que “en la discusión sobre la inoperancia de
los modelos de desarrollo tradicionales para enfrentar las crisis mundiales
contemporáneas, la respuesta que más adhesiones concita, es la de impulsar el
Desarrollo Local”, debido a que es un proceso construido en la búsqueda de nuevas
formas de organización social.

58
En tal sentido, se considera como objetivos del Desarrollo Local la promoción de
la democratización de los procesos sociales, mediante la ampliación de los derechos y
libertades y construcción de ciudadanía; el aumento de la participación popular y el
control social sobre la gestión pública; la satisfacción de las necesidades básicas de la
población; la reducción de las desigualdades, mediante una mejor distribución del
producto social y el crecimiento económico-productivo de las colectividades locales.

De igual forma Cárdenas (2002), plantea que con frecuencia “lo local, bajo
ideologizaciones, es presentado como el retorno a formas sociales mejores, en las que
se rescatarían los valores comunitarios de las sociedades aldeanas y se generarían las
mejores formas de democracia directa con canales de participación del pueblo. Lo
local, aparece como el remedio de todos los males; los vicios del centralismo, la
distancia de los representantes y representados, el atraso tecnológico, etc., se
solucionarían con procesos de Desarrollo Local”.

Existen entonces razones suficientes, para entender los motivos que generaron las
actuales transformaciones en el sistema de salud pública nacional. Fue necesario
optimizar la gestión pública, a través de la implementación de nuevas políticas
sociales, dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población. Lo social, lo local,
viene a ser ahora el punto de partida de todos los proyectos puestos en marcha por el
ejecutivo nacional. Son ahora las comunidades organizadas, que en conjunto con los
organismos competentes, deben evaluar, planificar, proyectar y llevar a cabo la forma
de satisfacer las necesidades de la población en materia de salud.

Para llevar a cabo lo antes planteado, se ha incorporado al Sistema de salud


pública nacional, un nuevo modelo de salud. El cual se presenta como una
herramienta de apoyo al sistema de salud pública tradicional, que busca cubrir la
excesiva demanda del servicio, sobre todo en las clases sociales más vulnerables.

59
Han existido, diferentes opiniones sobre este modelo y sobre los efectos, tanto
positivos como negativos que ha generado sobre el sistema de salud venezolano.
Partiendo de esta diversidad de opiniones, es que se cree necesario evaluar el modelo
de salud pública tradicional y el nuevo modelo de salud comunitaria (Misión Barrio
Adentro), para determinar hasta qué punto este modelo, podría ser puesto en práctica
en forma separada o en conjunto con el sistema de salud pública tradicional.

EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA EN VENEZUELA

El Sistema de Salud Pública en Venezuela, está a cargo del MPPS (Ministerio del
Poder Popular para la Salud). Es un organismo de naturaleza pública, integrado y
descentralizado en cual lleva a cabo una transformación política importante desde el
año 1999, que tiene como finalidad establecer la rectoría del Sistema Público
Nacional de Salud, a través del diseño implementación y supervisión de las políticas
y estrategias que contribuyan al fortalecimiento e integración de los diversos entes
prestatarios del servicio y atención en salud con la finalidad de mejorar la calidad de
vida y salud de la población.

Los objetivos del Sistema de Salud Publica Nacional a cargo del MPPS son los
siguientes:

1. Orientar objetivos y procesos por el imperativo ético y político de dar respuestas a


las necesidades de calidad de vida y salud y sus determinantes, sobre la base de la
garantía universal de los derechos y el combate a las inequidades sociales.

2.- Adoptar la estrategia de promoción de calidad de vida y salud como el eje común
de políticas, acciones y sistemas en el marco de agendas y estrategias de intervención
transectoriales para responder a las necesidades de calidad de vida y salud en
territorios sociales concretos que propicien la participación y el empoderamiento
social y brechas de las inquietudes.

60
3.- Desarrollar un nuevo modo de atención que reordene el conjunto de servicios y
trabajadores; constituyendo sistemas de redes públicas de calidad de vida en ámbitos
nacionales, estadales, locales y comunitarios que generen respuestas regulares
suficientes, equitativas, oportunas e integrales a necesidades de calidad de vida,
preservando el desarrollo y potencialidad de autonomía de personas y colectivos a los
largo de la vida.

4.- Construir una nueva institucionalidad pública de gestión social en función del
interés colectivo, con capacidad de rectoría, sostenimiento e impacto a través de un
modo de atención sustentado estrategias de promoción en respuestas a las necesidades
de calidad de vida y alrededor de metas de cambios de la calidad de vida del
venezolano.

Son competencias del MPPS, de acuerdo a lo establecido en el Decreto N°


5.103 (2007) las actividades que se detallan a continuación:

a) Ejercer la rectoría del Sistema Público Nacional de Salud.


b) La elaboración, formulación, regulación y seguimiento de políticas en materia
de salud integral, lo cual incluye promoción de la salud y calidad de vida,
prevención, restitución de la salud y rehabilitación.
c) El control, seguimiento y fiscalización de los servicios, programas y acciones
de salud, nacionales, estadales y municipales de los sectores público y
privado.
d) La definición de políticas para la reducción de inequidades sociales
concernientes a la salud tanto de territorios sociales, grupos poblacionales
clasificados de acuerdo a variables sociales o económicas y etnias.
e) El diseño, gestión y ejecución de la vigilancia epidemiológica nacional e
internacional en salud pública de enfermedades, eventos y riesgos sanitarios.
f) Diseño, implantación y control de calidad de redes nacionales para el
diagnóstico y vigilancia en salud pública.

61
g) La formulación y ejecución de las políticas atinentes a la producción nacional
de insumos, medicamentos y productos biológicos para la salud, en
coordinación con el Ministerio del poder Popular para las Industrias Ligeras y
Comercio.
h) La Coordinación de programas, planes y acciones con otras instancias
públicas y privadas que propicien un medio ambiente saludable y una
población sana.
i) La dirección de programas de saneamiento ambiental conjuntamente con otros
órganos y entes nacionales, estadales y municipales con competencia en la
materia.
j) La regulación y fiscalización sanitaria de los bienes de consumo humano tales
como alimentos, bebidas, medicamentos, drogas, cosméticos y otras
sustancias con impacto en la salud.
k) La regulación y fiscalización de los servicios de salud y de los equipos e
insumos utilizados para la atención de la salud.
l) La regulación, fiscalización y certificación de personas para el ejercicio de las
profesiones relacionadas con la salud.
m) Vigilar y controlar la promoción y publicidad de materiales, envases y
empaques de bienes y otros productos de uso y consumo humano.
n) La formulación y ejecución de las políticas sanitarias dirigidas a reducir los
riesgos a la salud y vida de la población, vinculados al uso o consumo humano
de productos y a la prestación de servicios en materia de salud, mediante la
aplicación de mecanismos y estrategias de carácter preventivo, basados en
criterios científicos, normados nacional e internacionalmente.
o) La formulación de normas técnicas sanitarias en materia de edificaciones
instalaciones para uso humano sobre higiene pública social.
p) La organización y dirección de los servicios de veterinaria que tengan relación
con la salud pública.

62
q) La promoción y desarrollo de la participación comunitaria en todos los
espacios del quehacer en salud, para lo cual coordinará lo conducente con el
órgano rector en materia de participación popular.
r) Dirigir las relaciones de cooperación internacional con los organismos
internaciones de salud, en coordinación con el Ministerio del Poder Popular
para Relaciones Exteriores.
s) Las demás que le atribuyan las leyes y otros actos normativos.

La dirección del Sistema de Salud Pública en Venezuela se encuentra distribuida


de la siguiente manera:

ESTRUCTURA DE LA DIRECCION DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA


EN VENEZUELA

MPPS

Dirección Regional Sectorial


de Salud
a nivel Estadal

Municipios Sanitarios a
Nivel Municipal

Modelo Modelo
Comunitario Tradicional
(Misión Barrio Adentro I y II) AUI, II, III – AR I, II
CP-CDI-SRI-CAT

Fuente: Elaboración Propia (2008)

Al analizar las estructuras orgánicas del MPPS, (Ver anexo No.1), de la Dirección
Regional Sectorial de Salud del Estado Lara, (Ver anexo No.2) y del Municipio
Sanitario No. 1 (Ver Anexo No.3) se observa que el Sistema de Salud Pública

63
Nacional, es una estructura de tipo piramidal tal como se plantea en el grafico
anterior. La dirección se ejerce de forma descendente, es decir, es desde el máximo
nivel que son tomadas las decisiones e implementadas las normas y procedimiento
que regulan el funcionamiento del servicio de salud pública en Venezuela.

Sin embargo, en el último nivel de la pirámide se observa la división de los dos


modelos de salud que actualmente funcionan en el Sistema de Salud Publica
Nacional y constituyen el elemento de estudio en la presente investigación.

Otro punto necesario de desarrollar, son las bases legales que sustentan la
investigación, por lo cual a continuación se desarrollan los instrumentos jurídicos
que fundamentan el estudio realizado y que generara al investigador una de las
ópticas necesarias para llevar a cabo el análisis de los datos obtenidos.

BASES LEGALES

Con relación a la salud en la Constitución Nacional de 1999.

Artículo 83. “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,
que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud,
así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por
la República”. Es decir, es el estado el garante de velar porque exista un sistema de
salud público eficiente y de acuerdo a las necesidades de la población.

64
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por
los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la
salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del
Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y
control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

El Estado creará y propiciará, las herramientas necesarias para promover y


desarrollar un sistema de salud pública, que cumpla con las normas planteadas en es
la ley y que además incentive la participación de las comunidades descentralizadas de
cada región.

Artículo 85. El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación


del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la
seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El
Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos
de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de
investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de
profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos
para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud.

El Estado garantiza, a través de este artículo, proveer a todos los centros de salud
pública dependientes del Estado, de todos los insumos y recursos necesarios para
garantizar el servicio a la salud de la población, y además promoverá la educación y
actualización de los estudiantes y médicos adscritos a las universidades, para
fortalecer el conocimiento y optimización de la salud.

65
Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio
público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en
contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades
catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de
empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida
familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la
obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de
seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y
participativo, de contribuciones directas o indirectas.

La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas


de su protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser
destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y
las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios
de la seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría
del Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la educación y la
seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y contribución en esos
servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley orgánica especial.

Todos los venezolanos, sin discriminación alguna tendrán derecho a la salud


gratuita y el Estado garantizará que se cumpla este derecho.

Con relación a la participación ciudadana en la Constitución Nacional de 1999.

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar


libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes
elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión
pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo
desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la
sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

66
Es aquí, donde descansa el basamento legal que promueve la participación de las
comunidades para la optimización del servicio de salud pública.

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio


de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la
consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional
y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas
decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico: las
instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en
todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa
comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua
cooperación y la solidaridad. La ley establecerá las condiciones para el efectivo
funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo.

Artículo 158. La descentralización, como política nacional, debe profundizar la


democracia, acercando el poder a la población y creando las mejores condiciones,
tanto para el ejercicio de la democracia como para la prestación eficaz y eficiente de
los cometidos estatales.

Artículo 166. En cada Estado se creará un Consejo de Planificación y


Coordinación de Políticas Públicas, presidido por el Gobernador o Gobernadora e
integrado por los Alcaldes o Alcaldesas, los directores o directoras estadales de los
ministerios; y una representación de los legisladores elegidos o legisladoras elegidas
por el Estado a la Asamblea Nacional, del Consejo Legislativo, de los concejales o
concejalas y de las comunidades organizadas, incluyendo las indígenas donde las
hubiere. El mismo funcionará y se organizará de acuerdo con lo que determine la ley.

Artículo 182. Se crea el Consejo Local de Planificación Pública, presidido por el


acalde o alcaldesa e integrado por los concejales y concejalas, los presidentes o
presidentas de las juntas parroquiales y representantes de organizaciones vecinales y

67
otras de la sociedad organizada, de conformidad con las disposiciones que establezca
la ley.

Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y
los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales
organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad
para prestarlos, promoviendo:

1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda,


deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas
industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y
protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos.
A tal efecto, podrán establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados
por los principios de interdependencia, coordinación, cooperación y
corresponsabilidad.
2. La participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a través
de las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la
formulación de propuestas de inversión ante las autoridades estadales y
municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de
inversión, así como en la ejecución, evaluación y control de obras, programas
sociales y servicios públicos en su jurisdicción.
3. La participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de
la economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras
formas asociativas.
4. La participación de los trabajadores o trabajadoras y comunidades en la
gestión de las empresas públicas mediante mecanismos autogestionarios y
cogestionarios.
5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de
servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social,

68
propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas en las cuales
aquellas tengan participación.
6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias,
las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de garantizar el
principio de la corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos
locales y estadales y desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en
la administración y control de los servicios públicos estadales y municipales.
7. La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a los
establecimientos penales y de vinculación de éstos con la población.

Artículo 185. El Consejo Federal de Gobierno es el órgano encargado de la


planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de
descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados y
Municipios. Estará presidido por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva e integrado por los Ministros o Ministras, los Gobernadores o
Gobernadoras, un Alcalde o Alcaldesa por cada Estado y representantes de la
sociedad organizada, de acuerdo con la ley.

Existen entonces suficientes basamentos legales, para que exista un Sistema de


Salud Pública Nacional, único, descentralizado, gratuito, universal, de libre acceso a
toda la población, eficiente, de participación comunitaria y abierta a las nuevas
políticas de salud y una gestión pública eficiente.

Producto de los datos recolectados en la investigación se plantea el análisis de las


siguientes variables, las cuales permitirán al investigador la información necesaria
para el desarrollo del presente estudio

69
Las Variables

Las variables constituyen el centro de estudio en los trabajos de investigación, y


se encuentran insertados en los objetivos específicos. En la presente investigación, se
plantea el análisis de las siguientes variables.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES


ITENS
VARIABLE Cuestiona Cuestiona
GENERAL VARIABLES DIMENSION INDICADORES rio rio INSTRUMENTOS
ESPECIFICAS No.1 No.2
Cantidad de
Pacientes
POLITICAS Atendidos 1,2 1,2 Entrevista/ Documental
Cantidad de
Instituciones
DE SALUD OFERTA DE Instaladas 3 3 Entrevista/ Documental
SERVICIO
Inversión en
Tecnología 4 4 Entrevista/ Documental
Cantidad de
Personal Médico y
Enfermeras 5 5 Entrevista/ Documental

Capacidad Física 6,7,8 6,7 Entrevista/Observación

Recu rsos
Planificación Materiales 9, 10 8,9,10 Entrevista

ANALISIS
Recursos Humanos 11,12 11,12,13 Entrevista/Observación
COMPARATIVO
DEL SISTEMA DE
SALUD PUBLICA Estructura
A TRAVES DE GESTION Organización Organizativa Documental
LOS MODELOS
BARRIO Cumplimiento de
ADENTRO Y PUBLICA Control Objetivos 14,15,16 Entrevista
TRADICIONAL.
MUNICIPIO
IRIBARREN. 17,18,19,2
ESTADO LARA. Supervisión 13,14 0 Entrevista

Tiempo de
Evaluación Atención 15 21,22 Entrevista

Tiempo de
Respuesta 16,17 23 Entrevista

PARTICIPACION Participación de Decisiones 18,19,20,2


24,25,26 Entrevista
1,22,23
las
COMUNITARIA Comunidades Colectivas

Nivel de 24,25,26,2 27,28,29,3


BENEFICIO Calidad de Satisfacción 7,28,29 0,31
Entrevista
30,31,32,3
SOCIAL Servicios de los Usuarios 3,34,35 32

70
CONCEPTUALIZACION DE VARIABLES
OBJETIVOS VARIABLE DEFINICION DEFINICION
ESPECIFICOS CONCEPTUAL OPERACIONAL
Es un sistema integrado La medición de esta variable se
de políticas sociales que llevo a cabo a través de la
tiene como finalidad proveer aplicación de una entrevista
a la población de los dirigida a los usuarios del
servicios de salud servicio y otra dirigida a los
individuales y públicos, prestadores del
partiendo de la prevención y
diagnóstico hasta el
-Determinar la aplicación
de las políticas sociales tratamiento y la
de salud en el sistema POLITICAS DE rehabilitación de las
tradicional y el sistema
comunitario a través de SALUD enfermedades. Para
la oferta de servicio.
desarrollar este sistema es
necesaria la interrelación
coordinada de varios
componentes como la
población, el Estado, las
universidades, las empresas
privadas y públicas
proveedoras de la tecnología
e insumos médicos y las
instituciones de salud.

71
Consiste en la dirección y En cuanto a esta variable se
-Comparar los modelos administración de estrategias determino como instrumentos
de salud tradicional y
salud comunitaria en de la gestión, a través de la para la medición las entrevistas,
cuanto a la gestión utilización de instrumentos la revisión documental y el
pública.
GESTION como la Planificación, método de observación.
-Identificar las fortalezas, PUBLICA Organización, Control y
oportunidades,
debilidades y amenazas Evaluación, en la búsqueda
de ambos modelos. de obtener óptimos
resultados en beneficio de
una sociedad.

PARTICIPACION Es un proceso dinámico y Para determinar el nivel de


participación de las
COMUNITARIA continuo donde todos los
comunidades, se consideró la
-Conocer la participación actores de una comunidad, opinión de los usuarios y
prestadores de servicios.
comunitaria y el colaboran para lograr un fin
beneficio social, común en beneficio de la
producto de las políticas colectividad.
públicas de salud y la Es el resultado logrado de la La medición de esta variable, se
gestión pública gestión de las políticas llevo a cabo a través de la
BENEFICIO públicas, el cual se ve aplicación de las entrevistas 1 y
SOCIAL representado en la mejora de 2, lo que permitió determinar la
la calidad de vida de la calidad de los servicios y el
población. nivel de satisfacción de los
usuarios.

72
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN

En el marco de la investigación y en función de los objetivos planteados, se


precisa la naturaleza de esta investigación. Partiendo de la opinión de Sabino (1994),
quien define la naturaleza o diseño de la investigación como: “el plan o la estrategia
global en el contexto del estudio propuesto” (p.113).

En este mismo orden de ideas, el diseño de la investigación es conceptualizado por


Guyen (2000), de esta manera:

El diseño de la investigación se ocupa de trasladar la visión teórica del


problema, a los problemas más prácticos de verificación del diseño de
la prueba, su objeto es proporcionar un modelo de verificación que
permita contrastar hechos con teoría y su forma es la de una estrategia ó
plan general que determine las operaciones necesarias para hacerlo
(p.91).

En el mismo orden de ideas Hernández y otros (2003), definen que la naturaleza


de la investigación es de Campo cuando “la misma se basa en métodos que permiten
recoger los datos primarios o de primera mano en forma directa donde origina su
fuente, sin someterlos a modificaciones” (p.145), es decir, tomarlos tal cual como se
presenta la realidad.

La presente investigación se basa en la opinión de este autor y se determina que la


naturaleza de este estudio es de Campo, tomando en cuenta que los datos recolectados
han sido tomados directamente por el investigador, tal como se presentan en la
actualidad. No se ha realizado modificación alguna, debido a que el objetivo

73
principal del estudio, se fundamenta en realizar un análisis comparativo de los
modelos estudiados, en forma objetiva y real.

Tipo de Investigación

Se ha determinado que la investigación es de tipo descriptivo, fundamentándola en


la opinión de Hernández y otros (2003), que señala que una investigación descriptiva
“consiste en describir situaciones, eventos y hechos. Es decir cómo es y cómo se
manifiesta determinado fenómeno” (p.117), porque trata de tener información acerca
del fenómeno o proceso para describir sus implicaciones, sin interesarse mucho en
conocer el origen o causas de la situación fundamental, está dirigida a dar una visión
de cómo funciona y cuáles son sus características.

El estudio realizado, busca describir los modelos de salud pública existentes


(Tradicional y Comunitaria) y realizar un análisis comparativo partiendo de esta
descripción. Originando una opinión propia del investigador, para aportar soluciones
que proponer las mejores prácticas el Servicio de Salud Pública.

Población

Se entiende por población, según Selltiz (2004) “…el conjunto de todos los casos
que concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 217).

Mientras que Haynes, (2000), describe a la población de esta manera:

La población ó universo de estudio está referida a equis conjunto de


características comunes que tiene los actores intervinientes en el
proceso entre sí, y son quienes van a desempeñar un rol importante al
momento de aplicar los objetivos planteados con el fin de concluir en
ciertos aspectos dándole forma a la investigación; dicho de otro modo,
la población constituye el actor protagonista de este proceso de
investigación. (p.37).

74
La población de estudio para el instrumento No. 1, está constituida por 339.739
personas, que son los sujetos atendidos en el conjunto de centros de salud pública,
ubicados en la parroquia Juan de Villegas del Municipio Iribarren del Estado Lara, la
cual está conformada por diecinueve (19) centros de salud correspondientes a la
Misión Barrio Adentro (Centros de Salud Comunitaria) y quince (15) centros de salud
pública tradicional.

En cuanto al instrumento No. 2 se consideró la población de personal


correspondiente a la mano de obra directa (Prestadores del Servicio) que laboran
dentro de los diecinueve (19) centros de salud correspondientes a la Misión Barrio
Adentro (Centros de Salud Comunitaria), la cual está conformada por 113 personas y
312 personas que laboran en lo quince (15) centros de salud pública tradicional,
distribuidos de la siguiente manera.

Cuadro No. 2.
Cuadro Poblacional
CENTROS DE
MISION BARRIO
SALUD PUBLICA
ADENTRO
PARROQUIAS

POBLACION

TRADICIONAL
C C S C H AMB. AMB. AMB. AMB. AMB.
P D R A O URB. URB. URB. Rural Rural
I I T S I II III I lI
P
Parroquia 13 3 3 0 0 7 2 2 4 0
339739

Juan de
Villegas

TOTALES 19 15

75
Muestra

La muestra es en esencia un subgrupo de la población según Bautista (2004).


También puede ser definida como la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las
unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen
a los datos de la investigación de acuerdo a Tamayo (1999).

La muestra seleccionada es probabilística. Una muestra probabilística se


caracteriza porque se puede determinar de antemano la probabilidad de selección de
cada uno de los elementos que integran la población, siendo ésta probabilidad
siempre distinta a cero. El tipo de muestreo que se aplica es al azar simple el cual,
según Ramírez T. (2005), “consiste en escoger bajo un procedimiento simple las
unidades que conformarán la muestra, basándose en la selección de la muestra de
manera aleatoria, donde todos los elementos de la población tienen una probabilidad
conocida y determinada de ser seleccionados”. Esto se llevó a cabo al sortear las
unidades que conforman la población, hasta completar la cantidad de elementos que
integran la muestra; la cual en el presente estudio estará representada por 68 sujetos
de la población para el cuestionario No. 1 y para el cuestionario No. 2 59 sujetos que
según lo señalado por el autor antes mencionado, constituye un nivel elevado de
representatividad.

Cálculo de la Muestra

El cálculo del tamaño de la muestra es uno de los aspectos a concretar en las fases
previas de la investigación y determina el grado de credibilidad que concederemos a
los resultados obtenidos.

La fórmula utilizada para el cálculo del tamaño de la muestra para datos globales
es la siguiente:

76
N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).

k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de
confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean
ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar
con una probabilidad del 4,5%.

Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza son:


k 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58
Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99%

e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber


entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que
obtendríamos si preguntáramos al total de ella. Ejemplos:
p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de
estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que
es la opción más segura.
q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.
n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).

Cuestionario 1: Para estudiar a los 339.739 pacientes atendidos en los centros de


salud pública (N), en la que tendremos una confianza del 90% que determina que
k=1,65, deseamos un error muestral del 10% (e) y consideramos que estarán
satisfechos el 50% (p=q=0.5) necesitaríamos una muestra de 68 pacientes, de los
cuales se seleccionarán 34 entrevistas para los pacientes que asisten a los Centros de
Salud Comunitaria, que representan un 50% de la muestra y el restante 50% será
aplicado a los pacientes que asisten a los Centros de Salud Pública Tradicional.

77
Cuestionario 2: Para estudiar al personal médico y de enfermería que laboran en los
centros de salud pública que está integrado por 425 personas (N), en la que tendremos
una confianza del 90% que determina que k=1,65, deseamos un error muestral del
10% (e) y consideramos que estarán satisfechos el 50% (p=q=0.5) necesitaríamos una
muestra de 59 personas, de los cuales se seleccionarán 30 entrevistas para el personal
que labora en los Centros de Salud Comunitaria, que representan un 50% de la
muestra y el restante 50% será aplicado al personal adscrito a los Centros de Salud
Pública Tradicional.

Técnicas e Instrumentos para la recolección de Información

Según Hernández (1991), la técnica para la recolección de la información son el


arte o modo de recorrer ese camino, implica primeramente tres (3) actividades
estrechamente vinculadas entre sí:

a. Seleccionar un instrumento de medición disponible en el estudio del


comportamiento o desarrollar uno (el instrumento de recolección de datos).
Este instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario no podemos
basarnos en sus resultados.

b. Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y


mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio (medir
variables).

c. Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente


(a esta actividad se le denomina clasificación de datos).

Debido a la naturaleza de la investigación, los datos serán recolectados a través


de las siguientes técnicas:

78
a) La observación directa participante e individual: Debido a la necesidad de
tomar directamente la experiencia de las personas que asisten a los centros
de salud. Esta será planificada y registrada a través de una lista de cotejo y
notas la información obtenida. Y los datos serán tomados exclusivamente
por el investigador.

b) Entrevistas estructuradas: La aplicación de este instrumento, permitirá al


investigador, recolectar toda aquella información que no podrá ser
obtenida a través de la información documental y la observación.
Particularmente, se busca obtener la opinión de los beneficiarios del
servicio y los prestadores de servicios en los centros de salud. Se
realizaron 2 tipos de entrevistas estructuradas.

Partiendo de estas técnicas se diseñaron dos (2) instrumentos tal como se presenta
a continuación:

Entrevista

Sabino (1994), señala que la entrevista puede definirse como:

“Una persona (el encuestador) solicita a otra (el sujeto investigado) para
obtener datos sobre un problema específico, es decir, debe haber un
intercambio verbal entre dos personas... estructurada: cuando el
entrevistador elabora una lista de preguntas las cuales plantea siempre en
igual orden (existe un formulario preparado)” (p.105)

De allí que los instrumentos están conformados de la siguiente manera:

• Entrevista tipo I: Consta de diecinueve (35) preguntas cerradas dirigida a los


usuarios de los servicios (Ver Anexo No. 5).

79
• Entrevista tipo II: Consta de veinticinco (32) preguntas cerradas dirigida a los
prestadores del servicio (Ver Anexo No. 6)

Validez

La validez del instrumento radica en que el mismo mide realmente las variables
que pretende medir, de no ser así, se pierde el propósito para el cual fue concebido.
Según Hernández y otros (1998), la validez queda determinada por “el grado en que
el instrumento refleja el dominio específico de contenido de lo que se mide…”
(p.243).

Dicho instrumento fue sometido a la validez del contenido. Para ello se utilizó la
técnica de Juicio de Experto, es decir; se seleccionaron tres (3) especialistas con
experticia en la materia, quienes juzgaron cada ítem por su pertinencia, congruencia,
confiabilidad y tendenciosidad y expresaron su criterio sobre cada pregunta,
realizando las observaciones necesarias para su validación. (Anexo 7 Y 8)

Técnica de Análisis de la Información

Entre las técnicas utilizadas para el análisis de la información se encuentran:

1.- La matriz de análisis que consiste según Hurtado (1998) en “analizar


resumidamente las respuestas obtenidas de una entrevista”, la misma se aplica al
instrumento No. 1 y No. 2. En esta matriz se especificó la situación actual
denominada Modelo de Salud Pública Tradicional y el Modelo de Salud Comunitaria
(Misión Barrio Adentro) desarrollado ítem por ítem.

2.- La matriz FODA, según (Mendoza, 2007). Conocida también como DAFO
o SWOT (por sus siglas en Ingles). Es un instrumento metodológico sencillo, que
permite analizar la situación actual de una organización, estructura o persona, así

80
como conocer el entorno o elementos que la condicionan, con el fin de obtener
conclusiones que permitan superar esa situación en el futuro. Esto se logra mediante
la identificación de acciones, producto del cruce de variables, partiendo del supuesto
de que las acciones estratégicas deben ser ante todo acciones posibles y que la
factibilidad se debe encontrar en la realidad misma del sistema. Además de identificar
acciones que potencien entre si los factores positivos.

Partiendo de la opinión del autor, se elaboró una matriz FODA, como instrumento
de análisis de la información. Debido a que permitirá al investigador conocer y
analizar, las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de cada modelo en
estudio. Además proveerá al investigador de los elementos necesarios para proponer
las mejores prácticas en el Servicio de Salud Pública Nacional.

Unidades de análisis y fuentes

Unidades de análisis

Las unidades del presente trabajo de investigación, están constituidas por los
diferentes grupos o elementos que generan la información necesaria para llevar a
cabo el presente trabajo de investigación.

Unidades de observación o fuentes de información

- Centros de salud pública tradicional

- Centros de salud comunitaria.

- Comunidades (Residentes y dirigentes).

- Trabajadores de la salud (Médicos y enfermeras)

- Personal Administrativos de ambos centros de salud

81
- Pacientes

- Coordinadores de los centros de salud.

- Coordinadores del Municipio Sanitario No.1

- Reportes estadísticos.

- Libros de Registros.

Procesamiento de la Información

Con el propósito de facilitar el análisis de los resultados obtenidos a través de la


aplicación de los instrumentos de recolección de información. El procesamiento de la
información se realizó en forma manual considerando la frecuencia de respuesta y su
correspondiente porcentaje; dicha información se representó en tablas que contienen
la frecuencia absoluta F(A) y la frecuencia relativa F(R), además de gráficos de
barras y circulares que contienen la frecuencia porcentual (%), la cual determina la
cantidad de personas que respondieron de acuerdo a tal categoría, seguido de un
análisis reflexivo a cada ítem.

Posteriormente se agruparon los resultados que dieron respuesta cada variable,


mostrando así un análisis organizado de los mismos, que permitió la elaboración de la
matriz de análisis para comparar los resultados del modelo de salud tradicional y el
modelo de salud comunitaria, además de la elaboración de la Matriz FODA.

82
CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

A continuación se presenta el análisis de la información obtenida de la revisión


documental y de la aplicación de las dos entrevistas diseñadas para obtener la
opinión de los usuarios y prestadores del servicio en ambos modelos de salud.

El análisis e interpretación de los resultados obtenidos se realizó en cuatro grupos.


El primero agrupa la variable Políticas de Salud y contiene el resumen de los datos
recabados de la revisión documental y de los resultados obtenidos de las entrevistas.
Este grupo presenta la información necesaria para determinar el cumplimiento de las
políticas sociales de salud, en el Sistema Tradicional y el Sistema Comunitario a
través, de la oferta de servicio, correspondiente al objetivo No. 1.

El segundo agrupa la variable Gestión Pública, y se encuentra constituida por los


datos recabados de la revisión documental, de la observación y de las respuestas
obtenidas en la aplicación de las entrevistas. Estos datos permitieron identificar el
cumplimiento de las actividades que condicionan el desarrollo de una gestión pública
exitosa, tales como: Planificación, organización, control y evaluación tal como se
plantea en el objetivo No. 2.

En relación al objetivo No. 3 se establecen los siguientes grupos: El tercero


agrupa la variable Participación Comunitaria, conformada por los datos obtenidos de
la aplicación de los instrumentos No.1 y No.2. Los cuales permitieron conocer el
nivel de participación de las comunidades en los centros de salud.

El cuarto agrupa la variable Beneficio Social y está conformada por los datos
obtenidos en la aplicación de las entrevistas No.1 y No. 2. Estos resultados nos

83
brindan la información necesaria, para determinar el beneficio que los centros de
salud estudiados han generado a las comunidades.

POLITICAS DE SALUD

Para el análisis del cumplimiento de las políticas públicas dirigidas a la oferta del
servicio, según lo planteado en el objetivo No. 1 de la investigación, fue necesario
determinar la capacidad de los centros de salud para cubrir a través de la oferta, la
creciente demanda del servicio público. Partiendo de ello, se pudo identificar, que
ambos centros de salud no se encuentran en la capacidad de atender el incremento de
pacientes que demandan el servicio en los últimos cinco años, tal como se observa en
el cuadro No. 3 y los gráficos No. 1.1, 1.2. y 2.1. Por lo que se puede determinar que
no se da cumplimiento a la política dirigida a satisfacer el crecimiento de la demanda
en salud de la población.

84
Cuadro No. 3

Gráfico No. 1.1 Gráfico No. 1.2

85
Gráfico No. 2.1

En cuanto al rescate de lo público en función del interés colectivo, como otra


política de salud, se pudo determinar la variación constante de centros de salud
disponible para la comunidad, tal como se observa en el cuadro No 4 y los gráficos
No. 1.3 y 2.2. lo que evidencia una desarticulación de lo planteado con lo ejecutado
y que va en detrimento del cumplimiento de las políticas públicas.

86
Cuadro No. 4

Gráfico No. 1.3 Grafico No. 2.2

Al analizar los datos anteriores se pudo determinar, que en el modelo tradicional


no ha existido un ni cremento en la cantidad de centros de salud, por el contrario, dos
centros de salud fueron desincorporados de este modelo para ser incorporados en el
modelo de salud comunitaria. De igual manera se pudo identificar que existe un
déficit de centros de salud, ya que los existentes no son suficientes para atender la
cantidad de paciente que asiste.

En cuanto al modelo comunitario ( Misión Barrio Adentro), se determino que


durante los primeros tres años estudiados, si hubo un incremento en la cantidad de
centros de salud instalados. Sin embargo de acuerdo a la información documental
analizada, se observa una considerable disminución de centros de salud en los últimos
dos años, específicamente los Consultorios Populares (CP). Esto concuerda con los
resultados obtenidos de las entrevistas, donde se evidencia que los centros de salud de
los cuales dispone la comunidad estudiada no son suficientes para proveer a los
usuarios de la atención médica necesaria.

87
En lo que se refiere a la política dirigida a construir un Sistema de Salud de
calidad que provea los servicios adecuados, se pudo determinar que en el Modelo
Tradicional, la partida asignada por presupuesto público pareciera ser insuficiente
para la adquisición de equipos médicos de alta tecnología (Ver cuadro No. 5). Sin
embargo, se pudo conocer que algunos de los centros de salud tradicionales han sido
equipados por dotaciones directas del Gobierno Nacional. Es decir, que a pesar de
que la partida de equipos médicos no es considerable, se ha observado en los últimos
cinco años la iniciativa del Ejecutivo Nacional, de proveer a los Centros de Salud
Pública de los medios necesarios para garantizar un adecuado diagnóstico a los
pacientes.

Cuadro No. 5

88
En cuanto al modelo comunitario, es importante determinar que de igual manera
no fue posible obtener la información por parte de los coordinadores de la Misión
Barrio Adentro. Sin embargo, es necesario aclarar que estos centros de salud, son
relativamente nuevos, por lo cual los equipos médicos asignados, aun se encuentran
operativos. De igual manera se pudo determinar que no ha existido incorporación de
nuevos equipos en esto centros tal como se observa en los gráficos No. 1.4 y 2.3

Gráfico No. 1.4 Gráfico No. 2.3

En función a la política que establece el desarrollo de un nuevo modelo de


atención que reordene el conjunto de servicios y trabajadores, se pudo determinar que
la oferta de servicio de personal calificado, no es suficiente para garantizar el servicio
médico necesario.

El análisis de los resultados permitió determinar que en ambos modelos, no hubo


incremento alguno en la cantidad de personal asignado en los centros de salud en los
últimos cinco años. La variación que se observa de la información documental
presentada en el cuadro No. 6 en los centros comunitarios, ha dependido de la

89
variación de los centros instalados y desincorporados. De igual manera de los datos
recogidos, mostrados en los gráficos No. 1.5 y 2.4, se desprende que en ambos
modelos se evidencia el déficit de personal especializado, lo que conlleva a la
disminución de la capacidad de estos centros de salud para incrementar la oferta del
servicio a la comunidad.

Cuadro No. 6

90
Gráfico No. 1.5 Gráfico No. 2.4

GESTION PÚBLICA

El análisis comparativo de los modelos estudiados en cuanto a la gestión pública,


tal como se plantea en el segundo objetivo de la investigación, se llevo a cabo a través
de la identificación del cumplimiento de las actividades orientadas al logro de una
administración exitosa, tales como:

Planificación

En cuanto a la planificación se pudo determinar, que la estructura física


diseñada para ambos modelos cumple con las especificaciones necesarias de cada
área de servicio. Sin embargo tanto los usuarios como los prestadores del servicio,
opinan que la cantidad de centros de salud disponibles, son insuficientes para cubrir
las necesidades de la comunidad y no están en la disposición de cubrir alguna
contingencia, que obligue a incrementar en un momento determinado la oferta del
servicio. Tal como se puede observarse en los gráficos No. 1.6, 1.7, 1.8, 2.5 y 2.6.
.

91
Gráfico No.1.6 Gráfico No. 1.7

Gráfico No. 1.8


Gráfico No. 2.5

Gráfico No. 2.6

92
En lo que se refiere a los recursos materiales, se pudo determinar que en los
Centros Tradicionales, existe deficiencia en cuanto a la planificación de la requisición
y del abastecimiento de insumos médicos. Estos centros no son abastecidos
oportunamente, lo que trae como consecuencia que solo algunas veces, cuentan con
los insumos necesarios para prestar el servicio médico. Lo cual puede atribuirse a
una planificación deficiente por parte de los sujetos encargados del abastecimiento en
los centros de salud.

Caso contrario es el de los Centros de Salud Comunitaria, los cuales si disponen


constantemente de los insumos necesarios, lo que evidencia una planificación más
efectiva en este modelo, en cuanto al aprovisionamiento de insumos médicos. (Ver
gráficos No. 1.9, 1.10,2.7, 2.8 y 2.9.

Gráfico No. 1.9 Gráfico 1.10

93
Gráfico No. 2.7 Gráfico No. 2.8

Gráfico No. 2.9

94
Otro elemento importante de analizar es la planificación del recurso humano para
la prestación del servicio médico. Este análisis se origino de la interpretación de los
datos presentados en los gráficos No. 1.11,1.12,2.10,2.11 y 2.12 el cual permitió
determinar el déficit de personal en ambos modelos, lo cual aunado a la deficiencia en
cuanto al aprovisionamiento de los insumos, podría ser un factor determinante en el
éxito de los objetivos planteados.
Gráfico No. 1.11 Gráfico No. 1.12

Gráfico No. 2.10 Gráfico No. 2.11

95
Gráfico No. 2.12

Es importante destacar, que en la planificación se encuentra la base del éxito de


una organización, por lo cual se hace necesario resaltar, que en ambos centros salud
no cuentan con la planificación necesaria para garantizar el cumplimiento de tres
actividades básicas como lo son la capacidad física, insumos y recurso humano.

Se desconocen las causas que han originado este déficit de personal, sin embargo,
es posible que dependa de la limitada asignación de recursos económicos por parte
del Estado, debido a que se dificulta pensar que otra causa sería la no disponibilidad
de personal, cuando en el Municipio Iribarren se encuentra ubicada una de las
principales universidades a nivel nacional, generadora de profesionales de la
medicina (Médicos y Enfermeras).

Organización

• Estructura Organizativa

El análisis de los Organigramas interviniente en este estudio los cuales se


encuentran identificados como anexos No. 1, 2,3 y 4, permitieron obtener los datos

96
necesarios para determinar algunos aspectos importantes en cada modelo. En cuanto
al Modelo de Salud Comunitaria se presentan dos estructuras orgánicas, la primera a
nivel nacional, de donde se desprende que la Misión Barrio Adentro, no depende
directamente de ninguna coordinación. Se encuentra ubicada dentro del grupo de
fundaciones, que reciben aportes del gobierno y que parecieran tener autonomía total
sobre las decisiones y directrices que los regulan. De igual manera se pudo
determinar que la gestión de este modelo de salud se encuentra a cargo de la
Dirección Nacional de la Delegación Cubana.

A nivel Estadal el Modelo de Salud Comunitaria, si se encuentra dentro de la


estructura orgánica, como una coordinación directa dependiente de la Dirección
General Sectorial de Salud del Estado Lara, pero que funciona de forma paralela e
independiente de la Red Ambulatoria Tradicional.

En el Modelo tradicional, se observa en ambas estructuras presentadas la


dependencia directa del MPPS, todas las unidades orgánicas se encuentran
interrelacionadas de forma organizada, e interrelacionadas desde el máximo nivel
hasta el último nivel de la estructura. Es una estructura de tipo piramidal, donde se
observa que la toma de decisiones se realiza de forma descendente, hasta llegar a la
red ambulatoria tradicional, estudiada en la presente investigación.

Siendo el Control otro elemento importante dentro de la gestión pública, debido a


la necesidad de garantizar el cumplimiento de los objetivos y la fiscalización de los
procedimientos administrativos, encaminados a logro de una administración
transparente, se llevo a cabo el análisis de los datos obtenidos a través de los datos
presentados en los gráficos No. 2.13, 2.14 y 2.15.

97
Gráfico No. 2.13 Gráfico No. 2.14

Gráfico No. 2.15

98
Se pudo determinar que en ambos modelos existe una clara identificación del
personal con los objetivos planteados, originando un efectivo cumplimiento de los
mismos, además de contar con las herramientas necesarias para realizar el
seguimiento necesario.

En esta misma línea, se evidencio a través del análisis de los gráficos No. 1.13,
1.14, 2.16, 2.17, 2.18 y 2.19, que los centros de salud pública, tanto tradicionales
como comunitarios, cuentan con los mecanismos de supervisión, que permiten
evaluar la gestión de los directores de estos centros de salud. Se pudo de igual
manera identificar la existencia de procedimientos para el manejo de los inventarios
y la evaluación del personal que labora dentro de estas instituciones. Aunque la
supervisión es solo externa y no interna, garantiza el control interno, lo cual es una
característica favorable para la gestión de cada uno de los modelos de salud.

Gráfico No. 1.13 Gráfico No. 1.14

99
Gráfico No. 2.16 Gráfico No. 2.17

Gráfico No. 2.18 Gráfico No. 2.19

100
En este mismo orden se analizó el nivel de evaluación del servicio prestado dentro
de los centros de salud. Partiendo de ello y haciendo referencia al análisis de los
gráficos que se muestran a continuación, se pudo resumir, que ambos no cuentan con
las herramientas necesarias para evaluar las actividades llevadas a cabo por el
personal dentro de los centros de salud. Dentro de las cuales se destacan el valor
tiempo por actividad, para medir el desempeño de los sujetos prestadores del servicio.

Gráfico No. 1.15 Gráfico No. 2.20

Gráfico No. 2.21

101
Gráfico No. 1.16 Gráfico No. 1.17

Gráfico No. 2.22

102
PARTICIPACION COMUNITARIA

Siendo la participación comunitaria una de las bases que originaron la


incorporación del nuevo modelo de salud; se procede a identificar en cado modelo
estudiado el nivel de participación de las comunidades, en el funcionamiento y toma
de decisiones de los centros de salud pública, tal como se plantea en el objetivo No.
3.. Para ello se procede al análisis de los resultados presentados en los gráficos No.
No. 1.18, 1.19, 1.20, 1.21, 1.22, 1.23, 2.23, 2.24 y 2.25

Consecuentemente se pudo determinar, que en el modelo de salud tradicional la


comunidad no tiene ningún tipo de inherencia en la toma de decisiones. De igual
manera se observa, que a pesar de que estos centros de salud, proveen un beneficio
incuestionable a la comunidad, no existe el sentido de colaboración, para su
mantenimiento. Es responsabilidad única y exclusivamente del Estado, la
preservación y cuidado de los Centros de Salud. Además no se plantea en este
modelo la promoción de la participación comunitaria, como una herramienta clave
para la optimización del servicio de salud pública.

En el modelo comunitario, aunque la comunidad niega su participación en la


toma de decisiones, los prestadores de servicios opinan que si existe una influencia
activa de las comunidades en las decisiones que se toman para el funcionamiento de
estos Centros de Salud. Igualmente se identificó, que al contrario del modelo
tradicional, las comunidades si participan en el mantenimiento y se promueve la
participación comunitaria.

103
Gráfico No. 1.18 Gráfico No. 1.19

Gráfico No. 1.20 Gráfico No. 1.21

Gráfico No. 1.22

104
Gráfico No. 1.22 Gráfico No. 1.23

Gráfico No. 2.23 Gráfico No. 2.24

105
Gráfico No. 2.25

BENEFICIO SOCIAL

Finalmente se realizo el análisis de los datos presentados en los gráficos No.


1.24,1 .24.1, 1.24.2, 1.25, 1.26, 1.26.1, 1.26.2, 1.26.3, 1.27, 1.28, 1.29, 1.30, 1.30.1
1.31, 1.32, 1.33, 1.34, 1.35, 2.26,2.26.1, 2.26.2, 2.26.3, 2.27, 2.28, 2.29, 2.30, 2.31.
con la finalidad de identificar el Beneficio Social planteado en el objetivo cuatro, que
estos centros de salud generan a las comunidades a través de la calidad de los
servicios prestado, medido en el nivel de satisfacción de los usuarios.

Del análisis de los resultados se pudo determinar que tanto en el Modelo


Tradicional como en el comunitario, a pesar de que los médicos y demás
profesionales que prestan el servicio dentro de estos centros de salud, no cuentan con
las herramientas necesarias para prestar un servicio de calidad a los pacientes, los
usuarios se encuentran satisfechos del servicio recibido.

106
Es importante señalar que en el Modelo Tradicional, los equipos médicos
constantemente se encuentran dañados, lo que podría ser consecuencia del poco
mantenimiento preventivo, o de la poca importancia que los gerentes de los centros
de salud le dan a este tipo de actividades.

De igual manera se pudo diagnosticar que ambos centros de salud cubren las
actividades primordiales para las cuales fueron creados, Promoción y Prevención,
Diagnóstico y Tratamiento, en cuanto a la Rehabilitación de la Salud, es
medianamente cubierta, ya que en los Centros Tradicionales no cuentan con este
servicio. También se observo como limitante el déficit en la prestación del
tratamiento quirúrgico, debido que en la mayoría de estos centros de salud no cuentan
con este servicio. Lo que conlleva a determinar que los centros de salud estudiados
de ambos modelos si generan beneficio social a la comunidad

Gráfico No. 1.24

107
Gráfico No. 1.24.1

Gráfico No. 1.24.2

108
Gráfico No. 1.25 Gráfico No. 1.26

Gráfico No. 1.26.1 Gráfico No. 1.26.2

109
Gráfico No. 1.26.3 Gráfico No.1.27

Gráfico No. 1.28 Gráfico No. 1.29

110
Gráfico No. 1.30 Gráfico No. 1.30.1

Gráfico No. 1.31 Gráfico No. 1.32

111
Gráfico No. 1.33 Gráfico 1.34

Gráfico No.1. 35

112
Gráfico No. 2.26 Gráfico No. 2.26.1

Gráfico 2.26.2 Gráfico 2.26.3

113
Gráfico No. 2.27 Gráfico No. 2.28

Gráfico No.2.29 Gráfico No.2.30

114
Gráfico No. 2.31

Partiendo de los datos analizados anteriormente y dando cumplimiento a los


objetivos planteados en la presente investigación, se procede a la elaboración del
análisis comparativo de los modelos de salud, para la posterior elaboración de la
Matriz FODA planteada en el objetivo No. 4, la cual generará los elementos
necesarios para la elaboración de las mejores prácticas para la optimización del
Sistema de Salud Pública, tal como se plantea en el objetivo No. 5 de la presente
investigación..

115
CUADRO COMPARATIVO DEL MODELO DE SALUD
COMUNITARIA Y EL MODELO TRADICIONAL

Elementos a Modelo Tradicional Modelo Comunitario


Identificar
Es un ente de naturaleza Desciende de un mandato
pública, dependiente del constitucional, su objetivo es
actual Ministerio del Poder construir un Sistema Público de
Popular para la Salud Salud regido por los principios de
Naturaleza de
(MPPS). Creada en 1910 gratuidad, universalidad,
la Institución.
cuya finalidad es brindar integralidad, equidad, integración
mayor atención a la salud de social y solidaridad además de la
la población. participación ciudadana, a través
de la participación local y la
gestión pública de salud.

Garantizar mejor calidad de Dar respuesta a las necesidades de


vida, a través del la población, especialmente la
Misión
fortalecimiento del primer y excluida, mediante un nuevo
segundo nivel de atención, modelo de gestión pública
mejorando la capacidad fundamentada en los principios de
resolutiva, con el apoyo y la equidad, gratuidad, solidaridad,
participación de las accesibilidad, universalidad,
comunidades, en la búsqueda corresponsabilidad y justicia
de su salud, y así lograr el social, respondiendo a estrategias
bienestar a la población. promociónales de salud y calidad
de vida, que garanticen el
Desarrollo Humano Sustentable
en el contexto nacional y local.

116
Elementos a Modelo Tradicional Modelo Comunitario
Identificar
- Generales: Garantizar la Generales: Contribuir al
atención en salud, de forma desarrollo de la salud, con la
oportuna y de calidad, a la construcción de un nuevo Sistema
población del Municipio Publico Nacional de Salud, a
Iribarren a través de la través del fortalecimiento de la
promoción de la salud y la Red de Atención Primaria,
prevención de la enfermedad. garantizando el acceso toda la
población, mejorando así su
estado de salud y calidad de vida.
Objetivos

-Específicos: -Garantizar el
- Específicos: Asegurar
acceso a los servicios de salud a la
servicios de promoción,
población excluida.
prevención, protección,
restauración, rehabilitación
-Fortalecer la capacidad resolutiva
oportunas, y adecuadas en
del Consultorio Popular, a través
cantidad y calidad que
de su equipamiento.
permitan extender la
cobertura y fortalecer la -Promover un modelo de gestión
capacidad resolutiva participativo que responda a las
-Implementar el trabajo en necesidades sociales, mediante la
equipo que permita planificar, organización y participación de
ejecutar y evaluar la atención las comunidades, a través de los
al usuario, la familia y comités de salud y el control
comunidad. social como expresión del
-Fomentar el adiestramiento popular.
continuo del equipo de salud
-Desarrollar estrategias
de los establecimientos.

117
Elementos a Modelo Comunitario
Modelo Tradicional
Identificar
promocionales de calidad de vida

-Trasformar la Red Ambulatoria


tradicional en consultorio popular,
aumentando su capacidad
resolutiva, mediante la
implementación, consolidación y
extensión de la prevención y
promoción de la Salud.
-AMB. URB I: Ambulatórios -CP: Consultorios Populares
Urbanos tipo I -CDI: Centros de Diagnóstico
-AMB. URB II: Integral
Ambulatórios Urbanos tipo -SRI: Salas de Rehabilitación
Centros de
II. Integral
Salud en el 1er
-AMB. URB III: -CAT: Centros de Alta Tecnología
y 2do nivel de
Ambulatórios Urbanos tipo
atención
III
- AMB. RURAL I:
Ambulatórios rurales tipo I
-AMB. RURAL II:
Ambulatórios rurales tipo II
Programas de capacitación al - CP: Son centros integrales de
personal para el sector salud públicos dependientes de la
público. Coordinación Nacional de la Red
-Organización y Dirección de de Clínicas Populares, su función
los servicios de Veterinaria es llevar la atención médica

118
Elementos a Modelo Tradicional Modelo Comunitario
Identificar
primaria a la población. Los
que tengan que ver con la
Servicios que prestan son:
salud pública.
Medicina General, vacunación,
-Protección y asistencia en
Nebulización, sala de curas.
contingencia de maternidad,
paternidad, enfermedad,
- CDI: Son centros especializados
invalidez, discapacidad,
que garantizan la atención del
necesidades especiales.
paciente desde el punto de vista
- Servicios de hospitales y
médico, como diagnósticos, la
ambulatorios
emergencia y apoyo vital. Los
- Servicios de
Servicios que prestan son: Rx,
epidemiología
ultrasonido, electrocardiógrafo,
- Servicios de
laboratorio, gastroenterología,
Malariología y
Oftalmología, Observación,
Saneamiento Ambiental,
Terapia Intensiva, Quirófano.
Servicios que Estructura Organizativa
presta - Centro de
- SRI: Son centros cuya finalidad
Documentación
es la rehabilitación de pacientes
- Sistema Nacional de
con discapacidad que pueda ser
Documentación e
susceptible de tratamiento.
Información Biométrica
- CAT: Son centros diseñados
(SINADIB)
para responder a las necesidades
de diagnostico sofisticado que
requiere de un gran avance
tecnológico, que cuenta con
equipos de última generación a fin
de brindar un eficiente método de
apoyo en la resolución de los

119
Elementos a
Modelo Tradicional Modelo Comunitario
Identificar

casos que así lo ameriten. Los


servicios que presta son: Rx,
ultrasonido tridimensional,
Electrocardiógrafo, Laboratorio
Clínico Completo, Laboratorio de
Patología, Gastroenterología,
Oftalmología, RMN, Tomografía
Axial Computarizada,
Mamografía, Densitometría Ósea.
Los recursos administrado Los recursos con los que cuenta la
por este organismo provienen Misión Barrio Adentro, son
de dos fuentes específicas: distribuidos a través de la
- El 98% de los ingresos Asociación Civil Barrio Adentro,
corresponden a los aportes la cual canaliza los recursos
realizados por el Ejecutivo provenientes de las siguientes
Nacional, a través del fuentes:
Recursos Presupuesto Público y se -Petróleos de Venezuela S.A.
Económicos
encuentran destinados a las (PDVSA).
siguientes partidas: -FONVIS ( Fondo de Inversión
- Partida 402 (Materiales y Social de Venezuela)
Suministros). - Proyecto PAÍS
- Partida 403 (Servicios No - Banca Multilateral y el FIDES
Personales) . (Fondo Intergubernamental para la
- Partida 404 (Otros Activos). descentralización)
- El restante 2% de los Todas bajo la rectoría del MPPS.
Modelo Tradicional

120
Elementos a Modelo Tradicional Modelo Comunitario
Identificar
ingresos son aportados por el
Ejecutivo Regional
(Gobernación del Estado
Lara), y son destinados a las
siguientes partidas.
- Partida 402 (Materiales y
Suministros).
- Partida 403 (Servicios No
Personales)
De Acuerdo a la información En a la tecnología se pudo
recolectada, directamente en contactar, que está conformado
el MPPS, además de lo por equipos nuevos de alta
obtenido a través de la tecnología e instrumental médico
observación, se pudo de primer nivel. Pariendo de ello
determinar que el 85% de los puede decirse que los centros de
Equipos Médicos e salud comunitaria (Misión Barrio
Instrumentales Quirúrgicos, Adentro), cuentan con las
utilizados en estos centros de herramientas necesarias para
Tecnología
salud han sido mejorados y el proveer a los pacientes, un
algunos casos sustituidos por diagnostico y tratamiento
equipos de alta tecnología. oportuno y eficaz.
Durante los últimos cinco
años, el Gobierno Nacional y
Regional aportó parte del
presupuesto para la
adquisición y modernización
de los equipos médicos. De
Modelo Tradicional

121
Elementos a Modelo Tradicional Modelo Comunitario
Identificar
igual manera se determino
que algunos Centros de
Salud, incluso existen
departamentos de ingeniería y
mantenimiento, cuyo objetivo
es realizar los
mantenimientos preventivos y
correctivos de estos equipos,
garantizando así la vida útil
de los mismos.
En cuanto a la Infraestructura, La infraestructura de estos centros
el MPPS junto algunos de salud son nuevas y elaboradas
organismos públicos y el de acuerdo a planos diseñados
gobierno regional, han para cada tipo de centro de salud,
dirigido las acciones a (Ver anexo xxx)
realizar un 100% de
remodelación y recuperación
de los Centros de Salud. En
el Municipio Iribarren
aproximadamente un 90% de
Infraestructura
los Centros de Salud se
encuentran en buenas
condiciones, para prestar así
un servicio eficiente a la
colectividad en general.

122
Elementos a
Modelo Tradicional Modelo Comunitario
Identificar

Las Políticas de Salud en Presenta características específicas


relación a la Oferta de que han condicionado su
Servicio se hallan capacidad de incrementar la oferta
condicionadas a: del servicio de salud pública, tales
1.- La cantidad de centros de como:
salud disponible, los cuales 1.- La disponibilidad de centros de
no son suficientes para salud concretamente de los
proveer a las comunidades de Consultorios Populares (CP), base
un servicio de salud eficiente. de este modelo comunitario, ha
2.- La limitada asignación de disminuido considerablemente, lo
recursos económicos por cual limita sus posibilidades de
Política de
parte del Estado, para proveer incrementar la oferta del servicio.
Salud
a los centros de salud con 2.- Cuenta con equipos médicos
equipos médicos de alta de Alta Tecnología para realizar
tecnología, que permitan un adecuado diagnóstico.
garantizar un diagnóstico 3.- El Personal asignado no es
oportuno y un tratamiento suficiente para cubrir la oferta del
adecuado. servicio médico.
3.- El déficit de personal
calificado, para cubrir
eficientemente las
necesidades de la comunidad
en cuanto a salud pública se
refiere.

123
Elementos a
Modelo Tradicional Modelo Comunitario
Identificar
- Los centros de salud fueron -Poseen las condiciones físicas
diseñados para atender una necesarias para atender la cantidad
menor cantidad de paciente a de pacientes que asisten.
la que atienden en la - Reciben oportunamente los
actualidad. insumos médicos.
- Existen fallas en cuanto al - Déficit de personal
suministro de insumos especializado.
médicos de manera oportuna. -La estructura orgánica no está
- Déficit de personal claramente definida.
especializado. -Existe una coordinación entre el
- Posee una estructura conocimiento y el cumplimiento
orgánica acorde a la realidad de objetivos.
de sus funciones, - Cuenta con mecanismos de
Gestión
procedimientos y niveles supervisión externa, más no
Pública
jerárquicos. interna
-Existe una coordinación - No cuenta con herramientas para
entre el conocimiento y el evaluar el servicio prestado.
cumplimiento de objetivos. - No poseen mecanismos para
-Cuenta con mecanismos de obtener la opinión de los usuarios
supervisión externa, más no
interna.
- No cuenta con herramientas
para evaluar el servicio
prestado.
- No poseen mecanismos para
obtener la opinión de los
usuarios.

124
Elementos a Modelo Tradicional Modelo Comunitario
Identificar
- La Participación de la - Existe Participación comunitaria
comunidad es Nula. solo en el mantenimiento de las
-No se promueve la instalaciones.
participación comunal. - No existe participación de la
-Hay conciencia de que la comunidad en la toma de
Participación
participación de la comunidad decisiones.
Comunitaria es necesaria. -Si promueve la participación
comunitaria.
-Se conoce la necesidad de
Participación Comunitaria
-Existe cobertura total de las -Existe cobertura total de las
actividades básicas de actividades básicas de promoción
promoción y prevención, y prevención, diagnóstico,
diagnóstico, tratamiento y tratamiento y rehabilitación de la
Beneficio rehabilitación de la salud. salud.
Social
- Deficiencia en la cobertura - Deficiencia en la cobertura del
del servicio quirúrgico. servicio quirúrgico.
-Genera Beneficio Social a la -Genera Beneficio Social a la
comunidad. comunidad.
- La Calidad del servicio es - La Calidad del servicio es buena.
buena. - Usuarios Satisfechos.
- Usuarios Satisfechos.
Fuente: Elaboración Propia (2008)

Haciendo cumplimientos los objetivos de la investigación a continuación se


presenta la Matriz FODA, de ambos modelos de salud.

125
MATRIZ FODA MODELO TRADICIONAL

126
MATRIZ FODA MODELO COMUNITARIO

127
Del análisis de los resultados, finalmente se establece las mejores prácticas para el
desarrollo de las políticas públicas en el sistema de salud pública nacional, planteado
en el objetivo No. 5.

MEJORES PRÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS POLITICAS EN


EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA NACIONAL

1.- Diseñar estrategias dirigidas a organizar los esfuerzos colectivos y lograr


el cumplimiento de las políticas públicas.
2.- Fomentar el aprovechamiento de los centros de salud disponibles para
aumentar la cobertura del servicio.
3.- Disponer de los convenios interinstitucionales para el reclutamiento del
personal capacitado y lograr así el incremento de la oferta del servicio de mano de
obra calificada.
4.- Diseñar las herramientas necesarias para garantizar una adecuada y
equitativa distribución de los recursos en los diferentes centros de salud.
5.- La explotación a su máximo nivel los avances tecnológicos disponibles
para garantizar de forma universal y equitativa el diagnóstico oportuno de la
morbilidad. Además, de la incorporación de nuevos equipos en los centros no
equipados.
6.- Elaboración de métodos de evaluación de planes y proyectos.
7.- Diseño de una estructura orgánica única del sistema de salud pública
nacional.
8.- Promover la participación comunitaria.
9.- Partiendo de las experiencias observada en países como México,
Argentina, Chile y España, es necesario diseñar indicadores de gestión que permitan
medir el cumplimiento de las políticas públicas, la participación comunitaria y la
calidad del servicio prestado.

128
10.- Llevar a cabo los mecanismos necesarios, para desarrollar la
descentralización del manejo de los recursos económicos, de acuerdo a las
necesidades particulares de cada región.

11.- Poner en práctica las herramientas existente en cuanto al análisis de


costos de servicio, para de esta manera determinar las estrategias necesarias para el
desarrollo de una gestión exitosa.

129
CAPITULO V

CONCLUSIONES

Una vez concluida la etapa de análisis de los resultados, y atendiendo a los


objetivos fijados para la investigación, se procede a emitir las conclusiones del
presente trabajo de investigación.

En cuanto al cumplimiento de las políticas públicas de salud dirigidas a la oferta


del servicio, se puede concluir que tanto el modelo de salud tradicional, como el
modelo de salud comunitaria, no poseen separadamente las condiciones necesarias
para garantizar una oferta de servicio acorde a las necesidades de la población. Se
pudo determinar que los centros de salud instalados no son suficientes para garantizar
una mayor cobertura del servicio.

De igual manera se pudo identificar que existe una mayor asignación de recursos,
en los centros de salud comunitarios, a través del cual se puede garantizar su
adecuado funcionamiento. Por lo que se limita la posibilidad de los centros de salud
tradicionales de mejorar las condiciones que le permitan incrementar la oferta del
servicio. Se adiciona la limitada disposición de personal calificado, todo ello
condiciona la política de salud dirigida a satisfacer el crecimiento de la demanda en
salud de la población.

Al realizar el análisis comparativo de ambos modelos en cuanto a la gestión


pública se pudo evidenciar, que ambos presentan fallas en el proceso de planificación
y evaluación. Partiendo de que no existe una adecuada planificación para el
abastecimiento de insumos médicos y mano de obra capacitada. A lo que se adiciona
la ausencia de mecanismos internos para la evaluación de las actividades llevadas a
cabo en cada centro de salud.

130
Igualmente se determino que el modelo comunitario presenta una deficiencia en
cuanto al manejo de la información, lo cual limitaría en un momento determinado su
posibilidad de toma de decisiones.

En cuanto a la participación comunitaria en los centros de salud estudiados,


prácticamente se encuentra ausente. Solo en el modelo comunitario se observo el
aporte de las comunidades en el mantenimiento de las edificaciones. Sin embargo se
pudo determinar que la participación comunitaria, es un elemento clave para el
desarrollo de las políticas públicas, por lo que se justifica la demanda de este aporte
en los diferentes centros de salud.

Ambos centros de salud, proveen a las comunidades del Beneficio Social


necesario para incrementar la calidad de vida. A través de ellos, se garantiza la
cobertura de las actividades básicas como la promoción y prevención de la salud, el
diagnóstico de la salud, el tratamiento y la rehabilitación. Sin embargo se hace
necesario la medición de la calidad del servicio, para lograr de esta manera un
incremento en el nivel de satisfacción de los usuarios.

Se identificaron las Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada


modelo, las cuales originaron los elementos necesarios para orientar el sistema de
salud hacia las mejores prácticas, de los cuales se puede concluir que ambos sistemas
de salud deben estar encaminados a la unificación de un sistema de salud pública
nacional que se base en los siguientes lineamientos:

1.- La sectorización y descentralización de la toma de decisiones, lo que


permitirá orientar las políticas públicas a las necesidades locales.
2.- La modernización del Sistema de Salud Pública.
3.- El incremento de la capacitación del recurso humano.
4.- El incremento de los aportes estadales.

131
5.- Garantizar la equidad, la calidad y el derecho a las prestaciones y
protección de la salud en iguales condiciones.

6.- Solidaridad entre los sujetos participantes, prestadores y usuarios del


servicio y el diseño de estrategias dirigidas a mejorar el servicio de salud.

RECOMENDACIONES

Producto del análisis del Instrumento y basándonos en las conclusiones se


desprenden las siguientes recomendaciones como punto de partida para la aplicación
de las mejores prácticas para la optimización del sistema de salud pública:

Partiendo de la importancia que representa el sistema de salud pública en


Venezuela, se recomienda la unificación del mismo, a través de la incorporación total
del modelo de salud comunitaria al Sistema de salud pública tradicional,
direccionando los objetivos y metas propuestas al logro de un sistema de salud, que
genere cobertura a toda la población, que sea de acceso universal, que promueva la
participación de las comunidades y sobre todo que garantice un beneficio social.

Es necesario diseñar un modelo de planificación estratégica que incluya el


desarrollo de políticas públicas orientadas al logro de una gestión pública exitosa.
Para ello se plantea la revisión y transformación necesaria de las actividades de
planificación, organización, control y evaluación de las políticas públicas de salud.

Se propone el aprovechamiento de las ventajas competitivas de cada modelo como


son: La experiencia, las edificaciones instaladas, los equipos médicos, la participación
de las comunidades organizadas, con la finalidad de construir un sistema orientado a

132
la producción de servicios médicos a su máximo nivel, a través, de la utilización total
de su capacidad productiva.

Se recomienda adicionalmente el aprovechamiento de los convenios


interinstitucionales, para el mejoramiento profesional del personal adscrito al Sistema
de Salud Pública. De igual manera la explotación de los convenios con las
instituciones educativas, para la producción de profesionales especialista en
diferentes áreas tales como: Médicos, enfermeras, técnicos radiólogos, Bionalistas,
Administradores, Contadores, Mercadólogos, Estadísticos, con la finalidad de
construir equipos multidisciplinarios que generen las estrategias necesarias para la
optimización del servicio de salud pública.

En función de la importancia que radica en la disposición y distribución de los


recursos económicos, se recomienda la revisión del presupuesto público asignado al
MPPS, además de la unificación del aporte del Estado y demás instituciones
participantes, con la finalidad de evitar el desgaste, la malversación de los recursos y
lograr un aprovechamiento total de los mismos en beneficio de la población.

Se recomienda evaluar la condición Prestadores del Servicio / Usuarios del


servicio, con el objeto de determinar la necesidad real de personal calificado y de esta
manera dar respuesta a una las principales demandas de los usuarios del servicio.

Finalmente se recomienda la implementación de herramientas como los


indicadores de gestión, los cuales proveerán a los gerentes de los centros de salud
pública, de los elementos necesarios para la toma de decisiones que orientaran el
adecuado manejo de las políticas públicas y el logro de una gestión exitosa. Para lo
cual se hace referencia de indicadores tales como: Indicadores sociales, indicadores
de productividad y rendimientos hospitalarios, indicadores de recurso de personal,
indicadores de costos y recursos económicos, indicadores de participación e
indicadores de calidad del servicio.

133
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Algarra Eugenio, Salvador (2002). Análisis de los modelos tipo consultorios y centro
de Salud en la atención medica primaria de la comunidad Valenciana. España

Arredondo López Armando y otros (2002). Indicadores de Gobernanza en el sistema


de salud de México a partir de la reforma. México 2002

Bautista M. (2004). Manual de Metodología de Investigación. Editorial Talitip.


Caracas-Venezuela.

Cárdenas, Nersa (2002). El desarrollo local su conceptualización y procesos.

Colmenarez, Isabel Rodríguez (2004). SALUD: SUS TENDENCIAS EN


VENEZUELA. Revista Venezolana de Gerencia Universidad del Zulia.

Colomer, Concha y Alvares, Carlos (2001). Promoción de la Salud, Concepto,


Estrategias y Métodos. Universidad de La Riojo, España.

Cortéz, Jenny (2005). Misión Barrio Adentro como enfoque para el Desarrollo de la
Red de Atención Primaria Integral en la Gerencia de Salud Pública.

D´Elia, Y. (2002). El Fondo de Asistencia Médica (FAM) del IVSS: situación actual
y opciones de reforma. Universidad Simón Bolívar, Asociación Civil para la
Promoción de Estudios Sociales, Caracas.

Díaz, Benito (2002). Determinantes de la salud de la población e ideas para la


promoción de cooperativas de salud en Venezuela. Revista REVENCYT,
Cayapa v.2 n.4 Mérida dic. 2002.

Díaz Polanco y otros, (2004). Participación ciudadana y voluntad para generar


cambios.

Ferreira Dasilva, María Rejane, (2001). Salud para todos una reflexión sobre la
práctica de la salud pública en Brasil. España.

Flores, Janeth (2005). Los Cambios Institucionales y las Transformaciones en el


Ámbito de la Gerencia de Salud Pública bajo el principio rector de la equidad.

Frenk, J. (1994). La Salud como punto de encuentro: La Salud de la Población hacia


una nueva Salud Pública. México Ed.

134
GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
N° 5.836 EXTRAORDINARIO DEL 08-01-2007. Decreto N° 5.103, mediante el
cual se dicta el «Decreto Sobre Organización y Funcionamiento de la Administración
Pública Nacional».

Gamboa Cáceres, Teresa (2000). La salud pública venezolana entre el compromiso


social y la economía de mercado.

Gómez Arias, Rubén D. (2003). Entorno Virtual y Aprendizaje, Epidemiologia para


la Salud pública. Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia,
Medellin.

Guendel, Ludwig (2003). Políticas Públicas y Derechos Humanos.

Guyen (2000). El proceso Investigativo. Brasil: Ediciones Marcelo.

Haynes S. (2000). El proceso de la Investigación Científica. Madrid. España

Hernández M. (1991). Metodología de la Investigación. México. Primera Edición.


Editorial Mc Grawhill.

Hernández Sampieri y otros.(2003). Metodología de la Investigación. México.


Tercera Edición. Editorial Mc Grawhill.

Hernández Sampieri y otros.(1998). Metodología y Técnicas de Investigación en


Ciencias Sociales. México.. Editorial Mc Grawhill.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. (1998). Metodología de la Investigación Holística.


Caracas. Fundación Sypal. 3era ed.

LOSSI, (1997). Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral. República de
Venezuela.

Maingon, Thais (2005). Política Social y Democracia en Venezuela (1999-2004)


UCV. Caracas- Venezuela.

Mendoza, María Lorena (2007) MATRIZ FODA. UCLA, Decanato de Medicina.

Mora Belandria, Elys Gilbrando (2002). Déficit del sistema político, límites de la
descentralización y redefinición de los espacios de participación del gobierno local en
Venezuela. Revista REVENCYT Provincia v.9 Mérida jul. 2002.

Organización Mundial de la Salud, (1986). Conferencia de Ottawa. Revista de la


OMS, 1986.

135
Organización Panamericana de la Salud (2002). Perfil del Sistema de Salud pública
en Chile. Revista Panamericana de la Salud, 2da Edición, Abril 2002.

Palomino C., Tatiana M. (2005). La Democracia en América Latina: Colombia y


Venezuela. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Bogotá.

Pizarro, Marcela (2004). Salud Pública en Chile, un análisis desde la perspectiva


Macroeconómica.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999) Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela Caracas Venezuela. Gaceta Oficial numero 5453
(Extraordinario) 24, 2000

Richer, Madeleine (2002). CAYAPA Las Cooperativas de Salud en Venezuela,


Revista Venezolana de Economía Social Dic. 2002.

Ríos Serrano, Elio (2004). Existe gratuitidad en el Sistema de la Salud para la


comunidad

Riutort, Matías/Orlando, María Beatriz (2001): Las cifras de pobreza en Venezuela,


IIES, UCAB.

Rodríguez Calzadilla, Armando (2001). Diagnostico de la Salud.

Rondón Morales, R. (1999). Subsistema de Salud de la Seguridad Social Integral.


Revista Sic, 612, marzo: 59-61.

Sabino, C. (1994). El Proceso de Investigación. Colombia: Editorial Panamericana.

Selltiz, A. (2004). Investigación al día. Ediciones: Junin. Barcelona.

Soberon Acevedo, Guillermo (2007). Evidencias y Salud. ¿Hacia dónde va el Sistema


de Salud en México?. Revista Salud Pública de México, volumen 49. Suplemento
No. 1.

Tovar, Federico (2002). ¿ Como curar el Sistema de Salud Argentino?. Revista


Panamericana de la Salud Pública, volumen 11 No. 4

Tamayo M. (1999). El Proceso de la Investigación Científica. (3ra ed). México:


Editorial Limusa S.A

Uvalle Berrones, Ricardo (2004). El Valor Institucional de la Gestión Pública.


Revista Venezolana de Gerencia Maracaibo oct. 2004.

136
REFERENCIAS ELECTRONICAS

Ministerio Del Poder Popular para La Salud. http///www.barrioadentro.com.ve//.

Ministerio de Sanidad y Consumo de España. http///www.msc.es/organización.sns/.

137
ANEXOS

138
ANEXO No. 1: Estructura Orgánica del Ministerio del Poder Popular para La
Salud

139
ANEXO No. 2: Organigrama Estructura de la Dirección General Sectorial de
Salud del Estado Lara.

140
ANEXO NO. 3: Estructura Orgánica Municipio Sanitario No. 1 del Estado Lara

141
ANEXO No. 4: Estructura Orgánica de la Misión Barrio Adentro en el Estado
Lara

ESTRUCTURAMISIÒNBARRIOADENTRO

DIRECTORNACIONALDELEGACIONCUBANA

COORDINACION REGIONAL

COORDINACIONDOCENTE COORDINACIONOPTICA

EPIDEMIOLOGIAREGIONAL COORDINACIONODONTOLOGIA

FARMACIA

MUNICIPIONº 1 MUNICIPIONº3 MUNICIPIONº 7 MUNICIPIONº 9

MUNICIPIONº2 MUNICIPÌONº4DR. MUNICIPIONº6 MUNICIPIONº8

MUNICIPIONº5

142
ANEXO No. 5: Entrevista dirigida a los usuarios del servicio

Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” ENTREVISTA No. 1


Decanato de Administración y Contaduría Dirigido a Usuarios del
Dirección de Post-Grado Servicio
Maestría en Contaduría- Mención Costos
Centro de Salud Tradicional
Centro de Salud Misión Barrio Adentro
La presente entrevista tiene como objeto conocer su opinión sobre los
servicios prestados en los centros de salud pública de su comunidad.

1.- ¿Considera Ud. que este Centro de Salud, posee las condiciones para prestar el
servicio médico a la cantidad de personas que asisten? Si___ o No _____

2-¿Ha observado Ud. un aumento en la cantidad de pacientes que asisten a este centro
de salud en los últimos cinco años? Si_______ No____

3.- ¿Se han instalado nuevos centros de salud pública en su comunidad en los últimos
cinco años? Si_____ No_____

4.- ¿Ha observado en los últimos cinco años la incorporación de equipos médicos
modernos en este centro de salud? Si_____ No_____

5.-¿ Ha observado Ud. un aumento en la cantidad de personal médico y enfermeras


que prestan servicio en este centro de salud? Si____ No____

6.- ¿Cree Ud. que los centros de salud que se han instalados en la comunidad son
suficientes para atender la cantidad de habitantes que solicitan este servicio? SI____
No___

7.- ¿Considera Ud. que las áreas donde se le prestan los diferentes servicios son las
adecuadas? Si____ No______

8.- ¿Cree Ud. que este centro de salud estaría en la capacidad de atender una mayor
cantidad de pacientes en caso de emergencia? Si_____ No____

9.- ¿El Centro de Salud le ha proporcionado los medicamentos y material médico


quirúrgico necesario cuando ha asistido por emergencia médica?

Si____ No____ Algunas veces______

10.-¿Considera Ud. que este centro de salud es equipado de medicinas y material


médico continuamente para prestar el servicio adecuado? Si _______ No______

143
11.-¿Cree Ud. que el personal médico y enfermeras asignados a este centro de salud,
son suficientes para atender a la cantidad de personas que asisten?
Si___ o No _____

12.- ¿Cree Ud. que el personal médico y enfermeras está distribuido adecuadamente
en los diferentes servicios que se prestan en este centro de salud? Si____ No___

13.-¿Las medicinas y material médico que utiliza el personal para prestar el servicio,
se encuentran al alcance de cualquier persona? Si___ No___

14.- ¿Conoce Ud. si este centro de salud posee personal encargado de supervisar el
buen funcionamiento? Si___ o No____

15.-¿El tiempo que transcurrió para ser atendido fue el adecuado? Si__ o No ____

16.-¿Considera Ud. que el tiempo que dedico el médico y la enfermera para prestarle
el servicio fue suficiente? Si ____ No____

17.- ¿Existe dentro del centro de salud algún medio para que Ud. realice alguna
sugerencia para mejorar el servicio? SI___ No____

18.- ¿La comunidad participa en las decisiones que se toman para mejorar el servicio
que presta este centro de salud? Si___ o No ____

19.-¿La comunidad colabora en las actividades de mantenimiento de este centro de


salud? Si___ No___

20.- ¿Se consulta a la comunidad para incorporar o desincorporar servicios en los


centros de salud? Si____ No___

21.- ¿Dentro del personal que labora en este centro, se encuentran miembros de esta
comunidad? Si___ o No ___

22.-¿Cree Ud. que este Centro de Salud promueve la participación comunitaria?


Si____ o No______

23.- ¿El Consejo comunal de su localidad tiene alguna participación en las


actividades de los Centros de Salud? Si____ No _____

24.- ¿Como evaluaría Ud. la atención recibida por el personal que labora en este
centro de salud?
Médicos: Excelente___ Buena____ Regular ____ Mala ____Muy
Mala_____
Enfermera: Excelente___ Buena____ Regular ____Mala ____ Muy
Mala_____

144
Administrativo: Excelente___ Buena____ Regular ____Mala ____ Muy
Mala_____
25.- ¿Las medicinas que le proveen en este Centro de salud le han aliviado su
enfermedad? Si___ o No_______

26.-¿Existe dentro de este centro salud campañas para prevenir enfermedades?.Tales


como:
DESCRIPCION SI NO
Vacunación
Material publicitario (afiches, volantes,
carteleras) para prevenir enfermedades
como el CANCER,SIDA, VPH, DENGUE
Fumigaciones
OTRAS

27.- ¿Cuenta el centro de salud con todos los servicios para poder proveerlo de un
diagnóstico adecuado? Si___ o No_______

28.- ¿Cree Ud. que los equipos médicos que posee este centro de salud son los más
adecuados? Si___ o No_______

29.- ¿Cuándo ha necesitado de un estudio especializado los equipos médicos del


centro de salud han estado en funcionamiento? Si___ o No_______

30.- ¿Después de determinar las causas de su enfermedad, en el centro de salud le


suministran el tratamiento necesario?
Tratamiento Médico: Si____ No____ Quirúrgico Si____ No___

31.-¿En caso de necesitar rehabilitación el centro de salud le provee este servicio?


Si___ No__

32.- ¿Cree Ud. que la sala de espera de este centro de salud es la adecuada para la
cantidad de pacientes que aquí se atienden? Si___ o No_______

33.- ¿Considera Ud. que el área donde se presta la atención medica es la adecuada
para el servicio que allí se presta? Si___ o No_______

34.- ¿Considera Ud. que el centro de salud cumple con las mínimas condiciones de
higiene? Si___ o No______

35.-¿Como ha sido el servicio recibido en este centro de salud?


Excelente___ Buena____ Regular ____Mala ____ Muy Mala_____

145
ANEXO No. 6: Entrevista dirigida a los prestadores del servicio

Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” ENTREVISTA No. 2


Decanato de Administración y Contaduría Dirigido a los prestadores
Dirección de Post-Grado del Servicio
Maestría en Contaduría- Mención Costos
Centro de Salud Tradicional
Centro de Salud Misión Barrio Adentro
La presente entrevista tiene como objeto conocer su opinión sobre los
servicios prestados en el centro de salud pública donde Ud. labora.

1.-¿Considera Ud. que la cantidad de pacientes que se atienden diariamente en este


centro de salud son suficiente para garantizar la asistencia médica de esta
comunidad? Si___ o No__

2.-¿Cree Ud. que este Centro de Salud pudiera atender una mayor cantidad de
pacientes diariamente? Si____ o No_____

3.-¿Cree Ud. que la cantidad de Centro de Salud instalados en esta comunidad son
suficientes para ofrecer un servicio adecuado a los habitantes de este sector? Si___ o
No___

4.- ¿En los últimos cinco años se han incorporado nuevos equipos médicos a este
centro de salud? Si___ o No____

5.-¿Considera Ud. que la cantidad de médicos y enfermeras asignados a este centro de


salud son suficientes para ofrecer un servicio adecuado a los pacientes que el asisten?
Si____ o No____

6.-¿Considera Ud. que este centro de salud fue diseñado para atender a la cantidad de
pacientes que asisten diariamente para recibir la atención médica? Si____ o No____

7.-¿Cree Ud. que este centro de salud cumple con las condiciones necesarias para
prestar un servicio médico de calidad? Si____ o No___

8.- ¿La solicitud de abastecimiento de medicinas y material médico quirúrgico en


este centro de salud se realiza oportunamente? Si___ o No___

9.- ¿El equipamiento de insumos médicos en este centro de salud se realiza


oportunamente? Si___ o No___

10.- ¿Se han terminado los insumos médicos antes de recibir la próxima entrega para
el equipamiento de los inventarios? Si___ o No___

146
11.-¿Considera Ud. que la asignación del personal que labora en este centro de salud
se ha realizado adecuadamente? Si___ o No___
12.- ¿El Centro de salud cuenta con personal de relevo para cubrir la ausencia de
algún médico o enfermera en un momento determinado? Si___ o No____

13.- Cree Ud. que existe déficit de personal dentro de este centro de salud? Si___ o
No____

14.-¿Conoce Ud. los objetivos que se le han asignado a este Centro de Salud? Si____
o No____

15.-¿Considera Ud. que este centro de salud ha cumplido con los objetivos que se le
asignado ? Si____ o No____

16.-¿Existe dentro de este centro de salud medios para evaluar el cumplimiento de los
objetivos? Si____ o No____

17.-¿Se llevan a cabo dentro de este centro de salud mecanismos para supervisar el
personal? Si ___ o No____

18.-¿Se realizan procedimientos para supervisar el adecuado funcionamiento de este


centro de salud? Si____ o No____

19.-¿Existe dentro de este centro de salud medidas de control interno en cuanto al


manejo de los inventarios de medicinas y material médico quirúrgico? Si___ o No___

20.- ¿Existe supervisión en cuanto a la entrada y salida de insumos, equipos entre


otros dentro de este centro de salud? Si___ o No____

21.-¿Existe dentro del centro de salud mecanismos para evaluar el tiempo de atención
de cada paciente? Si___ o No_______

22.-¿Considera Ud. que dentro de este centro salud se invierte adecuadamente el


tiempo, para la prestación de un servicio de calidad? Si__ o No___

23.-¿Cree Ud. que el tiempo que tarda el paciente en ser atendido es el necesario para
la prestación de un servicio de calidad? Si____ o No___

24.-¿La comunidad colabora con el mantenimiento de este centro de salud ? Si___


o No_______

25.-¿La comunidad tiene inherencia en la toma de decisiones de este centro de salud?


Si____ o No_____

147
26.- ¿Considera Ud. que es necesaria la participación de la comunidad en el
funcionamiento de este centro de salud? Si___ o No___

27.-¿Cuál de estas actividades se llevan a cabo en este centro de salud?

- Promoción y Prevención de la Salud: Si____ o No _____


- Diagnostico de la Salud: Si___ o No _____
- Tratamiento de la Salud: Si___ o No _____
- Rehabilitación de la Salud: Si___ o No _____

28.-¿Cree Ud. que el servicio que presta este centro de salud genera un beneficio
social a la comunidad? Si___ o No _____

29.-¿Cual es su opinión sobre la calidad del servicio prestado en este centro de salud:
Excelente___ Buena____ Regular ____ Mala ____ Muy Mala_____

30.-¿Considera Ud. que los servicios que presta este centro de salud, son suficientes
para garantizar un servicio de calidad? Si___ o No _____

31.-¿Este centro de salud le provee las herramientas necesarias para que Ud. pueda
brindarle a los pacientes un servicio optimo? Si___ o No____

32.-¿Cree Ud. que podría mejorarse el servicio que se presta en este centro de salud?
Si___ o No _____

148
ANEXO No. 7: CONSTANCIA DE VALIDACION INSTRUMENTO NO. 1

CONSTANCIA DE VALIDACION

Nombre y Apellidos:____________________________________________________

Título que posee:_______________________________________________________

Cargo:_______________________________________________________________
____________________________________________________________________

Por medio de la presente, hago constar que queda validado el instrumento presentado
por el autor de esta investigación, para ser aplicado a la muestra objeto de estudio
para el trabajo que lleva por título: : ANALISIS COMPARATIVO DEL
SISTEMA DE SALUD COMUNITARIA A TRAVES DE LOS MODELOS
BARRIO ADENTRO Y TRADICIONAL. MUNICIPIO IRIBARREN.
ESTADO.

____________________________
Firma y Fecha de validación

149
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA
MAESTRIA EN CONTADURIA MENCION COSTOS
BARQUISIMETO- ESTADO LARA

CARTA DE VALIDACION DE INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE


DATOS

El presente formato tiene la finalidad de ayudar en su valor la validación de


instrumentos, dirigidos a la muestra seleccionada.

Se le solicita marcar con una “X” la opción que considere pertinente, así como
sus observaciones o sugerencias.

Entrevista estructurada, dirigida a los usuarios del servicio en los centros de


salud pública tradicional y comunitaria, identificada como No. 1.
PREGUNTAS ACEPTAR MODIFICAR ELIMINAR OBSERVACIONES

10

11

12

13

150
14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

151
CRITERIOS PARA EVALUAR EL INSTRUMENTO

ENTREVISTA No. 1
ASPECTOS A EVALUAR SI NO
1.- Redacción y estilo
2.- Coherencia de los ítems con los objetivos
y/o las variables
3.- Pertinencia de los objetivos
4.- Cumplimiento de los objetivos
5.-Organización y presentación

__________________________
Firma y fecha de validación

152
ANEXO No. 8: CONSTANCIA DE VALIDACION INSTRUMENTO NO. 2

CONSTANCIA DE VALIDACION

Nombre y Apellidos:____________________________________________________

Título que posee:_______________________________________________________

Cargo:_______________________________________________________________

____________________________________________________________________

Por medio de la presente, hago constar que queda validado el instrumento presentado
por el autor de esta investigación, para ser aplicado a la muestra objeto de estudio
para el trabajo que lleva por título: ANALISIS COMPARATIVO DEL SISTEMA
DE SALUD COMUNITARIA A TRAVES DE LOS MODELOS BARRIO
ADENTRO Y TRADICIONAL. MUNICIPIO IRIBARREN. ESTADO LARA.

____________________________
Firma y Fecha de validación

153
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA
MAESTRIA EN CONTADURIA MENCION COSTOS
BARQUISIMETO- ESTADO LARA

CARTA DE VALIDACION DE INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE


DATOS

El presente formato tiene la finalidad de ayudar en su valor la validación de


instrumentos, dirigidos a la muestra seleccionada.

Se le solicita marcar con una “X” la opción que considere pertinente, así como
sus observaciones o sugerencias.

Entrevista estructurada, dirigida a los prestadores del servicio en los centros


de salud pública tradicional y comunitaria, identificada como No. 2.

PREGUNTAS ACEPTAR MODIFICAR ELIMINAR OBSERVACIONES

10

11

12

13

154
14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

155
CRITERIOS PARA EVALUAR EL INSTRUMENTO

ENTREVISTA No. 2
ASPECTOS A EVALUAR SI NO
1.- Redacción y estilo
2.- Coherencia de los ítems con los objetivos
y/o las variables
3.- Pertinencia de los objetivos
4.- Cumplimiento de los objetivos
5.-Organización y presentación

__________________________
Firma y fecha de validación

156
ANEXO NO. 9: Cuadro de Distribución de Centros de Salud Tradicionales en el
Estado Lara.

157
ANEXO NO. 10: Carta de Autorización del MPPPS para la aplicación de los
instrumentos.

158
ANEXO NO. 11: Distribución del Personal de la Misión Barrio Adentro en la
Parroquia Juan de Villegas.

159
ANEXO NO. 12: Distribución del Personal que labora en el sistema tradicional
en la Parroquia Juan de Villegas.

160
ANEXO NO. 13: Mapa de Distribución de CP en el Estado Lara para el año
2004.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION Y CONSULTORIOS POPULARES


POR MUNICIPIOS. ESTADO LARA. AÑO 2004.

URDANETA

CRESPO

TORRES IRRIBARREN

PALAVECINO
JIMENEZ
POBLACION
S.PLANAS
962.000 a 963.000 (1) MORAN
152.000 a 962.000 (2)
89.000 a 152.000 (2)
46.000 a 89.000 (1) A. E. BLANCO
31.000 a 46.000 (3)
CONSULTORIOSPOPULARES

Punto
1 = 1 Consultorio = 503

161
ANEXO NO. 14: Mapa de la Distribución por Parroquias del Municipio
Sanitario No. 1

MUNICIPIO SANITARIO NUMERO 1


SITUACION AÑO 2007
URDANETA

A. F. Alvarado
TORRES CRESPO

El Cují Tamaca
Unión
MORAN StRosa

Juan de Villegas Concep. PALAVECINO


JIMENEZ SIMON PLANAS
Aquilino
Bna.Vista Juarez

ANDRES E. BLANCO

162
ANEXO NO. 15: Mapa de la Distribución de Centros de por Parroquias del
Municipio Sanitario No. 1

MAPA DE CENTROS DE SALUD POR PARROQUIAS DEL MUNICIPIO


SANITARIO Nº.1 BAQUISIMETO ESTADO LARA

8 Ambulatorios
Urbanos

Cruz Roja

Ambulatorio Urbano Centro Diagnóstico


Integral sin quirófano
LEYENDA
Ambulatorio Rural Hospital Dr. Antonio Ma. Pineda
Sala de rehabilitación
Hospital Dr. Luis Gómez López Integral Funcionando
Ambulatorio Hospital Dr. Agustín R. Zubillaga Centro de Diagnóstico de
Hospital Psiquiátrico El Pampero alto tecnología
Centro Diagnóstico Integral
IPAS-ME Ascardio con quirófano

163

También podría gustarte