Está en la página 1de 59

Especialidad de EGI en Venezuela.

Módulo: 3 Análisis de la Situación de Salud


Bucal.
AUTORES: Dra.Marlene Velarde Almenare 1
Dra. Natividad Alfonso Betancourt 2
Dra. Lourdes Fernández Ramírez 3
Dra. Rosa M Gonzáles Ramos 4

1Profesor Auxiliar. Master en APS

2Profesor Auxiliar. Master en APS


3Profesor Auxiliar. Master en Promoción
4 ´ProfesorInstructor. Master en Salud.P.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

Generalidades: Definiciones. Antecedentes. Metodología para su Aplicación.


Experincia de su realización por Residentes de EGI, en dos localidades de Ciudad
de la Habana.

”Análisis” se deriva del griego y significa descomponer en partes.

Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios y
elementos.
De las definiciones anteriores podemos expresar que el Análisis de la Situación de
salud, constituye una de las vías de gran utilidad para interpretar los diferentes
elementos que intervienen en el proceso Salud- Enfermedad colectivo.

En noviembre de 1983, como resultado del seminario internacional ¨ Usos y


perspectivas de la Epidemiología celebrado en Buenos Aires, Argentina, se definió que el
principal uso de la epidemiología en la práctica de los servicios sanitarios lo constituye el
Análisis sobre la situación de salud en diferentes grupos de población.1

Dada su importancia en el quehacer de todo profesional de la salud, constituye en la


actualidad un importante instrumento para la acción, particularmente por el médico de
familia, los estomatólogos y cuadros de dirección, que se desempeñan en la Atención
Primaria de salud (APS).

Para analizar la situación de salud es imprescindible, abordar aspectos básicos que


permitan su comprensión, desde sus definiciones, concepciones metodológicas, hasta su
aplicación práctica. Aunque no pretendemos profundizar en este sentido es pertinente
revisar definiciones que se utilizan en la práctica, y en especial, cuando se trata de su
aplicación por el estomatólogo en la identificación y solución de problemas de salud bucal
en el ámbito comunitario.1- 2
El análisis de la situación de salud constituye una de la habilidades que más singularizan
al médico familiar, diferenciándolo de las restantes especialidades vinculadas casi
exclusivamente con la biomedicina y la clínica, su desempeño enmarcado en el trabajo con
la comunidad, se orienta directamente a los problemas de salud que allí prevalecen. 3

En el ámbito estomatológico, esta habilidad se particulariza al análisis e intervención de


los problemas de salud bucal más prevalentes, de la comunidad, la familia y el individuo.

El proceso salud-enfermedad no existe independiente del hombre o el medio que lo


rodea pues se vincula al modo condiciones y estilo de vida humanos. La salud bucal forma
parte de la salud general del hombre por lo que es de suma importancia el cuidado de la
cavidad bucal tanto como el resto del organismo.

El análisis de su salud bucal se orienta en la concepción del individuo como un todo


indivisible, cuyo organismo se comporta como un sistema unitario que no admite saludes
parciales. Es por ello que al interpretar el proceso salud-enfermedad, debe realizarse sobre
la base de la integración de aspectos Biológicos Psicológicos y sociales que intervienen.

No obstante, desde el punto de vista práctico y operativo, resulta conveniente emplear el


término salud bucal, para referirse a las manifestaciones del proceso salud-enfermedad que
se presentan en la boca y estructuras anexas 3

El Análisis sobre la situación de los problemas de salud bucal en diferentes grupos de


población constituye por tanto una herramienta de conveniencia para el análisis y solución
de los problemas bucales de competencia del estomatólogo general integral que labora en la
APS.

Para ello resulta imprescindible, la vinculación con el médico de medicina familiar,


cuyo Análisis de la Situación de Salud, debe abordar la integración de los problemas de
salud y de salud bucal de la población de los espacios poblacionales asignados.

Definiciones

Con el análisis de situación de salud ocurre algo semejante a otros términos, o sea, los
intentos de definición son diversos aunque esencialmente se mantengan sus propósitos. 4

En Cuba, el análisis de la situación de salud ha tenido una secuencia histórica desde las
actas capitulares en 1520, hasta nuestros días.

En la década del 70 surgen definiciones como la siguiente: el diagnóstico de salud de la


comunidad es una categoría principal en el Sistema nacional de salud, ya que tiene una
connotación mucho más amplia que la sola noción de salud, ya que implica conocer todos
los problemas, riesgos y necesidades reales identificados con fines preventivos y de
promoción de salud, conocer las interrelaciones sociales en la comunidad y los recursos de
salud disponibles.4
Documentos oficiales, de OPS/OMS, 1992, proponen que las nociones de estado de
salud, situación de salud, diagnostico de salud, conducen al mismo fin, y no resultaba tan
prioritario, el hallazgo de una definición precisa, precisando el enfoque dirigido a vincular
la definición de análisis al tránsito histórico de los conceptos de salud.4- 5

En cuanto a propuestas, nacionales existen definiciones al respecto, desde las de El


diagnóstico de Situación de Salud, definido por autoridades en la temática, hasta una de las
más recientes que ofrece la siguiente definición: el análisis de situación de salud, representa
un instrumento científico-metodológico útil para identificar, priorizar y solucionar
problemas comunitarios Dra. Silvia Martínez, 4, 6,7-8

En la esfera estomatológica otras definición son las siguientes: denominadas El análisis


de la Situación de salud: Componente Bucal, consigna: El análisis de situación de salud
como un proceso mediante el cuál, los servicios de salud, junto con la comunidad realizan
una descripción y la explicación del perfil socio –epidemiológico de un área determinada,
del comportamiento del proceso salud-enfermedad y las interrelaciones con el ambiente y
entre ellos. Es un diálogo comunidad-sector salud, que permite una correcta visión integral
de la situación de salud estableciendo a partir de ella y de forma conjunta planes de acción
para su modificación positiva.9
El Análisis de la Situación de Salud Bucal (ASSB), el cual puede ser definido como: “La
descripción e interpretación del perfil de morbimortalidad buco –dental de una comunidad,
teniendo en cuenta sus discapacidades y sus necesidades de tratamiento, con un enfoque
multifactorial e interdisciplinario”.

En consonancia con los enfoques existentes, cualquiera sea la definición mas acertada,
existe consenso en reconocer como elemento esencial del análisis, la identificación de los
problemas, que a su vez se derivan de los perfiles epidemiológicos comunitarios y su
solución.4.

Esta identificación se continúa con priorización y posible solución del problema


detectado y ambas acciones surgidas de un abordaje interdisciplinario imprescindible, por
tal razón más que definiciones deben lograrse enfoques conceptuales que propicien la
flexibilidad de su aplicación. Los términos diagnóstico de salud y Análisis de situación de
salud, no son excluyentes si no más bien diferentes etapas del mismo procedimiento
epidemiológico para enfrentar los problemas de salud, uno en la fase descriptiva de su
desarrollo y el otro como elemento conclusivo para la solución de esos problemas.4

En síntesis, el estomatólogo general integral, necesita tener conocimientos científicos y


habilidades para aplicar correctamente los métodos, socio epidemiológicos, administrativos
y clínicos que le permitan la realización del análisis de la situación de salud bucal de la
población a su cargo, con vista a identificar los problemas de salud bucal existentes,
establecer las prioridades y elaborar el plan de acción y ejecución para su posible solución,
con enfoque integral, intersectorial y participación comunitaria, para lo cual debe estar
vinculado al medico familiar, donde los problemas de salud y de salud bucal se integren en
el Análisis de situación de salud del espacio comunitario común que comparten .

Procedimientos Metodológicos para el Análisis de la Situación de Salud Bucal

El sistema de salud cubano desde sus inicios viene desarrollando importante logros en
las acciones preventivas – curativa dirigida al individuo, y a la comunidad, mediante la
creación de programas de salud encaminados a tales propósitos. Igualmente la atención
estomatológica ha logrado importantes cambios en cuanto a la salud buco dental. Con el
objetivo de alcanzar niveles superiores de salud bucal en el individuo, la familia y la
comunidad y mayor grado de satisfacción a la población que recibe nuestros servicios.

A pesar de los importantes cambios acontecidos en la esfera estomatológica, los


problemas de salud bucal aún no han sido resueltos en igual proporción. La alta
morbilidad de las enfermedades bucales, particularmente de la caries dental, las
periodontopatías y las maloclusiones, originan grandes necesidades de tratamiento en la
población.

Los antecedentes mas cercanos del análisis de la situación de salud se relacionan con
documentos relativos al Diagnostico de salud existente en nuestro medio desde la
década del 60, no muy utilizado en los servicios de salud.

En 1979 se instituye el modelo de Estomatología en la comunidad que establece un


cambio conceptual con enfoque integral, lo cual constituye un antecedente importante
en el análisis de situación de salud bucal,

Con posterioridad al modelo de medicina familiar en 1984 tienen lugar en


estomatología importantes acciones comunitarias, en 1991 con los diagnósticos de salud
de PRE y post-grado creándose las bases para el , fortalecimiento del concepto de
Estomatología Integral, como el conjunto de actividades estomatológicas que tienen
como objetivo, mantener la salud bucal del hombre, considerado en su unidad bio-social
y en el entorno global en el cual vive, para lo cual realiza funciones de fomento,
prevención y recuperación de la salud, así como la rehabilitación de las secuelas de
enfermedades, concebidas estas actividades como un todo indivisible.10

En 1998 con la creación del especialista de estomatología general integral, el enfoque


conceptual, intersectorial y comunitario en la realización del análisis desarrolla una marcada
tendencia a su perfeccionamiento.

La metodología para la realización del análisis de la situación de salud se relaciona con


algunas propuestas que en el ámbito internacional han surgido algunas de carácter notorio,
que no deben obviarse3:
Morris: en 1968 modelo socio-histórico.
Lalonde: 1974 campos de salud: Biología humana, estilos de vida, Medio ambiente, y
organización de los servicios de salud. Es importante aclarar que no deben confundirse
estoe elementos con los determinantes de salud cuya connotación filosófica-social los
convierte en presupuestos básicos para estudiar la salud de la población. Esta propuesta fue
considerada por OPS/OMS como un modelo epidemiológico para estudiar la salud.
Castellanos Breihi y granda: 1992Condiciones de vida y a la reproducción de las clases
sociales.
OPS/OMS: Actualmente revitaliza el programa Análisis de situación de salud y le
incorpora nuevas tecnologías para lograr su propósito fundamental: hacer de uso cotidiano
el análisis como inapreciable herramienta para los servicios. 3

En la actualidad su aplicabilidad en los servicios de salud, requiere de precisiones


importantes desde la docencia hasta el estomatólogo familiar en los servicios.
Existe tendencia a recargar los análisis en un exceso de carga numérica, el cual
estimula el rechazo -manifiesto o tácito- que frecuentemente surge al desarrollar el proceso
docente o peor aún, al confeccionar el análisis de situación de salud como parte del
desempeño profesional.8

La tendencia a transformarlo en una "retahíla de indicadores , que en ocasiones nada


sugieren, es un obstáculo en su utilización correcta, por eso al convertirse en instrumento
básico del trabajo epidemiológico en los servicios, compromete a este profesional a traducir
correctamente su utilidad8

En la esfera docente ,para el estudiante de pregrado, la realización de ejercicios teórico-


prácticos y la educación en el trabajo debe facilitar, mediante la incorporación de
elementos básico-conceptuales y la utilización de indicadores incluidos en la historia de
salud bucal familiar, su introducción al diagnostico de la situación de salud bucal
durante la estancia de Introducción a la Estomatología Integral en primer año y el
análisis de la situación de salud bucal de una parte de familias de un consultorio en
tercero y quinto año. 8

Para el residente de estomatología familiar, el nivel de complejidad que debe incorporar


a su análisis de la situación de salud bucal contribuye al desarrollo de habilidades de
carácter socio estomatológico, que en definitivas lo ubican en el contexto comunitario a
través de la propia identificación y solución de problemas -el trabajo intersectorial y la
participación comunitaria de la población de un consultorio. 8

Esquema Metodológico:

- Obtención de Información
- Interpretación de la información
- Identificación de Problemas
- Priorización o Jerarquización. Red Explicativa.
- Plan de Acción y educación
- Evaluación

Obtención de información:

Este aspecto constituye el punto de partida para la realización del ASIS-B. Comprende
toda la información necesaria para la ejecución del el Análisis, que se desarrollará con
posterioridad.

Se basa en la búsqueda de información mediante las diferentes fuentes de información:


- Historia de salud bucal familiar. FSBF
- Encuestas
- Entrevistas
- Revisión documental ( documentos existentes, ASIS-B de etapas anteriores
programas vigentes, documentos de regiones que permitan la realización de
comparaciones y otras fuentes de recogida de datos)
Aspectos generales de la comunidad:
Aspectos demográficos: Estructura poblacional por edad y sexo, natalidad, fecundidad y
crecimiento poblacional, estructura familiar, escolaridad y ocupación. Se recomienda
utilizar los grupos quinquenales de edad y los grupos específicos según necesidades.
Características socioeconómicas: per.-cápita familiar y criterio de la familia y opinión
del médico sobre la relación entre los problemas de salud y situación económica
familiar.
Características de las familias: Integración social, funcionamiento, situación de salud,
convivencia social, participación social. Debe ser un análisis cualitativo,

Características de la salud ambiental.

Interpretación de la Información. Análisis de Situación Salud-Enfermedad.

La interpretación de la información se realiza mediante el análisis cuantitativo y


cualitativo de los problemas de Salud y de Salud bucal encontrados en la obtención de
los datos obtenidos, se harán comparaciones con etapas anteriores del ASIS-B y con
otros trabajos similares, con otras instancias y localidades.

Atención Estomatológica Integral: Interconsultas y otras especialidades, urgencias,


remisiones, No valorar en términos de cantidad, sino en cuanto contribuye a la auto
evaluación y retroalimentación del trabajo estomatológico y su eficiencia. Participación
de la comunidad. Promoción y prevención: Acciones dirigidas a lograr cambios en el
comportamiento de los individuos, familia y población. Se analizan en función del plan
de acción, es decir, medidas y acciones realizadas y sus resultados a corto o largos
plazos. Rehabilitación: Acciones con base comunitaria, dirigidas a la población según
necesidades. Modo de vida familiar y de la comunidad.

En resumen la interpretación de la situación de salud de la comunidad debe realizarse


mediante un ordenamiento que responda a los conceptos de Componentes del Estado de
Salud de la Población y Determinantes de salud (Campos de Lalonde):

1. Componentes del Estado de Salud:

1.1 Estructura Poblacional: Caracterización de la Comunidad. Estructura familiar y


dinámica funcional ó no. Edad, sexo, grupos dispensariales, clasificación
epidemiológica, grupos priorizados. Aspectos Socio culturales y ocupacional. Modo,
condiciones y estilos de vida. Escolaridad, alcoholismo, hábito de fumar, hábitos de
higiene bucal y consumo de alimentos azucarados.
.factores de riesgo como posibles causas de los daños a la salud.

1.2 Mortalidad: Fallecidos en el período por causa (Cáncer Bucal), Número, edad, sexo,
diagnóstico.

1.3 Morbilidad: Enfermedades propias de la salud bucal en el período. Número total. Y


otros daños a la salud. Número total en el período Indice de caries dental y otros
indicadores Se deben comparar la prevalencia e incidencia de las principales
enfermedades con el año anterior.
1.4 Invalidez. Situación con la rehabilitación en relación a la prótesis bucal.

1.5 Crecimiento y desarrollo: Situación bucal de los niños con bajo peso al nacer. Niños
con lactancia materna .Desarrollo dento-maxilo –facial.

2. Determinantes de salud. (Campos de Lalonde.)

2.1 Modo y estilo de vida.


2.2 Biogenéticos.
2.3 Salud ambiental.
2.4 Servicios de atención de salud.

Identificación de Problemas:

A partir del Análisis de Situación de Salud bucal se deben extraer los problemas
presentados sobre los que se deberá intervenir.
Es necesaria la participación de la comunidad, a través de sus líderes formales e
informales.
Se deben aplicar técnicas cualitativas para la identificación de problemas como las de
grupos focales, tormenta de ideas y para la priorización de problemas de salud deben
utilizarse las técnicas de Hanlon, de trillaje y otras

Problema: Es un estado de insatisfacción de personas o grupos ante hechos reales,


presentes o anticipados, que no permiten llegar a un fin o meta. Está fundamentado en
experiencias, conocimientos y expectativas. Es una situación de incompatibilidad de
objetivos, conocimientos y emociones, dentro o entre individuos o grupos que conducen
a una interacción antagónica y de oposición (necesidades, obstáculos, conflictos,
aspiraciones, valores, daños y riesgos).También es definido como la brecha entre lo
observado y lo esperado.

La identificación del problema comprende 3 pasos, cada uno de los cuales responde a
una interrogante.

1. Conocimiento del problema.


Consiste en aceptar que éste existe. Cada miembro de la población de un sector atendido
por el médico y la enfermera de la familia o el estomatólogo tiene un espacio
direccional, es decir, la delimitación de las fronteras entre lo que un actor califica como
problema y lo que considera realidades inevitables;

Si un actor social incorpora un problema a su espacio direccional, lo convierte en


demanda social y, por ende, está dispuesto a la acción; en tanto que, si lo considera una
situación inevitable, se acepta con disgusto, pero no se lucha en contra. La negación del
problema lleva a la inacción. El consenso positivo en cuanto a la identificación de un
problema es movilizador de acciones concertadas para enfrentarlo. El conocimiento del
problema responde a la pregunta ¿Cuál es éste? Ejemplos de problemas: "Hay muchos
fumadores" o "No hay transporte" “.No hay cepillos dentales”.
2. Definición del problema.
Se debe responder a la pregunta ¿Cómo es el problema?
La definición implica:
a. Enunciar el problema.
b. Describirlo en cuanto a la dimensión y el valor que tiene para los
diferentes actores sociales. La percepción de los problemas es
diferente para cada individuo, de tal manera que es difícil un
acuerdo unánime en su calificación.
3. Explicación del problema.
Se realiza mediante el análisis de:
a. Los antecedentes.
b. La situación actual.
c. Los escenarios futuros.
d. Las circunstancias.
Aquí debe responderse a la pregunta ¿Por qué se produjo y qué consecuencias puede
traer? lo que permitirá diferenciar las causas de los efectos. La base para la explicación
del problema está en las estimaciones cuantitativas (indicadores) y cualitativas
(valoración de la comunidad) que influirá en la determinación del riesgo actual y de la
predicción del futuro.
Dinámica operacional

Se debe pedir previamente la opinión a los posibles participantes sobre el local de


reunión más aceptable y conveniente, dado que en una comunidad se puede encontrar
una variedad de lugares para este tipo de actividades, tales como escuelas, casas de
vecinos, locales de organizaciones y entidades, centros recreativos y culturales entre
otros.

Seleccionado el local, se deben situar en el mismo, sillas o bancos colocados en


círculos o en u, de tal manera que ello favorezca la comunicación en la reunión. Frente a
los participantes, por ejemplo, se debe situar una hoja de papel grande o una pizarra, con
el fin de anotar los problemas identifica dos por los asistentes.

La técnica afectivo-participativa que se emplea en este caso es la "tormenta de ideas"


que es un forma de trabajo en grupo, generalmente poco numeroso, en la que los
participantes deben proporcionar ideas en forma rápida y sin discusión sobre un tema
dado. Esta técnica permite que todos los participantes expresen por lo menos una idea
con respecto al tema. Permite superar discusiones interminables y el monopolio de la
discusión por parte de unos pocos. Estimula la participación de todos. Mediante esta
técnica, los participantes van identificando problemas de salud que los afectan.
Los problemas identificados por los participantes se clasifican atendiendo a los
siguientes criterios:
1. De resolución administrativa por ejemplo: calles en mal estado.
2. De resolución educativa por ejemplo: hábito de fumar, deficiente higiene bucal.
De esta forma, se tienen anotados todos los problemas de salud para la determinación de
prioridades.

La exploración de las alternativas de solución:


En esta segunda fase de la metodología, corresponde al médico y la enfermera y/o al
Estomatólogo explorar con representantes de la comunidad si los problemas
identificados son factibles de solucionar para que en la próxima etapa de determinación
de prioridades, la comunidad tenga los elementos que necesita para ello. Para cada
problema en estudio se debe encontrar ante todo cuáles con las posibles soluciones
eficaces, es decir, aquéllas que, después de su valoración se han mostrado capaces de
prevenir o controlar el problema y, entre estas soluciones, cuáles son factibles en
función del contexto sociopolítico, medio ambiental e institucional.
Dinámica operacional
El equipo de salud de la familia, unos días antes de la reunión con la comunidad, donde
se determinarán las prioridades, se debe entrevistar con el presidente del consejo
popular, el delegado de la circunscripción, o ambos, correspondientes a su sector de
salud, así como con otros miembros de la comunidad, con vistas conocer cómo
solucionar los problemas administrativos identificados por la población.
Por otra parte, aquellos problemas que requieren soluciones educativas deben ser
consultados por el médico de la familia y estomatólogo al educador para la salud que
atiende ese sector, con vistas a ser asesorados al respecto por éste. Pueden ser el mismo
equipo de salud.
. Determinación de prioridades
En esta etapa tiene lugar el proceso de tomar decisiones que permite a la comunidad
establecer las prioridades ante los problemas que ha identificado. Uno de tantos
instrumentos para determinar prioridades es el método de Hanlon,3 el cual proponemos
porque en la práctica ha sido aceptado por su fácil aplicación y comprensión por la
población.
Educativos Ejemplo Deficiente higiene bucal.
A partir del Análisis de Situación de Salud bucal se deben extraer los problemas
presentados sobre los que se deberá intervenir.
Es necesaria la participación de la comunidad, a través de sus líderes formales e
informales.
Se deben aplicar técnicas cualitativas para la identificación de problemas como las de
grupos focales, tormenta de ideas y para la priorización de problemas de salud deben
utilizarse las técnicas de Hanlon, de trillaje y otras.

a) Métodos cuantitativos:

En el sector salud, el uso de indicadores cuantitativos constituye el método de


identificación de problemas más utilizado durante el análisis de la situación de salud
Bucal. Este método nos permite, al comparar estándares, detectar problemas. Estos
estándares deberán ser definidos previamente para cada indicador. Estos indicadores
o estándar pueden ser los definidos por la Dirección Nacional de Estomatología del
país, por las metas de Salud Bucal de la OMS, y otros que se construyan según
intereses.
Dentro de los indicadores cuantitativos tenemos:
- Demográficos
- Morbilidad
- Mortalidad,
- Invalidez,
- Servicios y Recurso
Indicadores cuantitativos de proceso:

Constituyen los indicadores como propuesta nacional en Cuba, para alcanzar las metas
de salud para todos en el 2000 de la OMS/FDI. Estos indicadores por tanto constituyen
estándares para el análisis de situación de salud bucal en las comunidades.

-Porcentaje de niños sanos de 5-6 años: Mayor o igual a 65 %


-Índice COP a los 12 años: Menor o igual a 1.2
-Porcentaje de adolescentes que conservan todos sus dientes a los 18 años: Mayor o
igual a 85 %.
- Promedio de dientes perdidos en la población de 60-74 años de edad: Menor o igual a
18.
-Porciento de población afectada por gingivitis y periodontitis: menor o igual a 42 %
-porciento de población infantil afectada por anomalías dentomaxilofaciales: Menor o
igual a 20.
Estos indicadores podrán verses las modificaciones de las acciones cada 5 años

Indicadores de vigilancia epidemiológica:

-Porcentaje de población sana -


-Porcentaje de población sana con riesgo
-Porcentaje de población enferma
- Porcentaje de población con discapacidades.

-porcentaje de niños de 5-6 años con COP =0


-Valor del índice COP a los 12 años
-Porcentaje de personas de 18 años que conservan todos sus dientes
-Porcentaje de personas de 35-44 años que conservan 20 o más dientes funcionales.
-Porcentaje de población de 60 años y más que conservan 20 o más dientes funcionales
-Porcentaje de población no afectada por periodontopatías
- Disminución en el número de fallecidos por cáncer bucal.

Indicadores de Impacto

-Porcentaje de población beneficiada y satisfecha con la atención de salud bucal


ofrecida. Encuestas de estado de opinión.

Los indicadores cuantitativos aunque constituyen un método, importante,


no puede ser el único que se utilice, ya que no permite la identificación de
los problemas que perciben los otros factores que pueden o no pertenecer
al sector salud, y son parte de la realidad que se analiza cuyos criterios
constituyen expresión de la participación comunitaria en el análisis para lo
cual se emplean métodos cualitativos.
b) Métodos cualitativos:
Para el análisis de la situación de salud bucal también se incorporan otros
métodos, de carácter cualitativo, que permiten la participación de los factores de al
comunidad en el proceso. Algunos de los mismos, los describiremos a continuación.

- Lluvia de ideas

Para aplicar este método, se seleccionarán, del grupo, un facilitador y un


registrador. El facilitador, es aquella persona encargada de mantener el orden en el uso
de la palabra y de lograr que se cumplan las siguientes orientaciones previstas para esta
técnica:

- Todas las ideas son válidas,


- No se permite la discrepancia verbal, y
- No se dan explicaciones a las ideas expuestas.

El registrador, es el encargado de llevar la memoria gráfica del ejercicio, lo cual


se debe realizar en un lugar que resulte visible para el auditorio, como una pizarra o
pancartas, en letra grande y legible y con una correcta diferenciación de lo expuesto.

Para la aplicación de este método, se seleccionan entre 7 a 10 personas, que pueden ser
líderes formales, informales o informantes claves. El ejercicio se desarrolla con la
exposición libre de ideas por parte de los integrantes del grupo sobre los problemas que
perciben en la realidad que se analiza. Estas ideas se registran. La duración del ejercicio
no debe sobrepasar los 45 minutos, ya que a partir de ese tiempo la creatividad
disminuye. Al final, se toman todas las ideas y se procede a la reducción de listado al
unificar ideas que poseen un sentido similar, con lo que queda conformado en listado de
los principales problemas que identifica el grupo.

- Grupo focal:

Para aplicar el grupo focal, que constituye una modalidad de entrevista cualitativa,
que consiste en entrevistar a varias personas a la vez. Para su realización, se deben
reclutar entre 6 y 12 participantes y, recomiendan algunos autores, que los mismos
deben poseer características homogéneas de edad, sexo, condiciones
socioeconómicas, grupo étnico, nivel educacional y/o estado civil. En nuestro medio,
se ha aplicado esta técnica buscando sólo la homogeneidad en el nivel educacional,
condiciones socioeconómicas y edad, dado nuestro sistema social en el cual no se
establecen diferencias de sexo, raza o estado civil. Los participantes, como requisito
indispensable, deben pertenecer a la comunidad que se analiza y tener bien claro el
objetivo del ejercicio.

Para preparar una sesión de grupo focal, se debe informar con anticipación a los
participantes, sobre el asunto a tratar en la reunión. Favorece el desarrollo del grupo, el
hecho de que los participantes no se conozcan entre sí, ya que esto puede hacer que
intercambien información previamente, y se modifiquen entre sí algunos criterios. El
lugar de la reunión debe ser accesible y adecuado, y la fecha de la misma debe estar
acorde a los intereses de los participantes.
Se debe seleccionar un moderador, que preferiblemente debe ser una persona
con experiencia en conducción de grupos y habilidades para la comunicación
interpersonal. Su tarea, es guiar la discusión, por lo que en modo alguno debe presentar
su punto de vista con relación al asunto a tratar. La sesión debe ser grabada, o si esto no
es posible, seleccionar una persona que tome nota sobre la discusión y los asuntos
tratados. Se confeccionará una guía con el objetivo de organizar las ideas del
moderador y asegurar que la discusión fluya de manera lógica, en forma de principios
generales que faciliten la tarea del mismo y que permitan lograr la flexibilidad en la
discusión sin distanciarse del tema central. El moderador en ningún momento debe
influenciar con su participación los criterios de los asistentes. Al final se obtiene un
grupo de criterios útiles para completar el análisis de la situación de salud existente y las
posibles explicaciones a los problemas que afectan a la comunidad.

- Grupo Nominal:

Al igual que en la lluvia de ideas, se rige por la dinámica de grupos, por lo que se
debe seleccionar un facilitador y un registrador. Su número de participantes puede
elevarse hasta 15, y el rol del grupo está dirigido a elaborar un listado de problemas
el que hace por lluvia de ideas u otros métodos semejantes, y posteriormente ya en
grupo se aplican métodos de ponderación para reducir el mismo y seleccionar un
número determinados de problemas.
Al igual que en la lluvia de ideas, se rige por la dinámica de grupos, por lo que
se debe seleccionar un facilitador y un registrador. Su número de participantes puede
elevarse hasta 15, y el rol del grupo está dirigido a que cada participante proponga el
problema mas relevante según su percepción y así elaborar un listado de problemas, el
que se hace por lluvia de ideas u otros métodos semejantes, y posteriormente ya en
grupo se aplican métodos de ponderación ( unificar criterios semejantes) para reducir el
mismo y seleccionar un número determinados de problemas,

Otros métodos utilizados:

 Encuestas de opinión.
 Informantes claves.
 Entrevistas, y entre otros

Priorización de problemas: Este es una fase imprescindible pues resulta imposible


abordar al mismo tiempo todos los problemas identificados con igual dedicación y
recursos.

. Determinación de prioridades
En esta etapa tiene lugar el proceso de tomar decisiones que permite a la comunidad
establecer las prioridades ante los problemas que ha identificado. Uno de tantos
instrumentos para determinar prioridades es el método de Ranqueo el cual proponemos
porque en la práctica ha sido aceptado por su fácil aplicación y comprensión por la
población.
Plan de acción y ejecución.

Se define como una presentación resumida de las tareas que deben realizarse por parte
de las personas que participan en la ejecución de la estrategia de intervención. Se realiza
en plazos de tiempo específicos utilizando determinados recursos con el fin de lograr los
objetivos a alcanzar para la solución de los problemas de salud bucal de la comunidad.

El plan debe responder a las siguientes interrogantes:

¿Para Qué?: Cuál será la importancia de la realización del ASS-B


¿A Quien? : A la comunidad con los problemas de salud bucal priorizados
¿Qué? : Los objetivos
¿Cuándo? : Tiempo, cronograma.
¿Dónde? : En que lugar se llevará a cabo.
¿ Cómo? : Métodos
¿Con qué? : Recursos
¿Quién? : Personas con tareas específicas.

A continuación proponemos el siguiente diagrama el que debe responder a estas


interrogantes.

Actividades Fecha Lugar Recursos Ejecutor Responsables Resultados


Objetivos esperados
(meta)

Evaluación
Cómo todo plan se deben ir controlando el logro de los objetivos e ir comprobando
el alcance de los objetivos propuestos mediante el monitoreo de los indicadores que
se van logrando en las distintas etapas que aparecen en el cronograma de
actividades.
Gradualmente se irán comprobando el logro de los resultados esperados que
permitirían verificar los resultados y el impacto que se va produciendo en la salud
bucal de la población y su satisfacción.

Guía para el informe final del ASIS-B.


1.1 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACION DEL INFORME DEL
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD BUCAL
Luego de considerar los elementos anteriores deben abordarse los siguientes aspectos
metodológicos para la elaboración del ASSB:
1. Titulo
2. Introducción
3. Objetivos
4. Caracterización de la Comunidad...
5. Elementos del campo de salud.
6. Perfil epidemiológico de riesgo para la salud bucal.
7. Principales problemas de salud bucal
8. Priorización de problemas
9. Diseño del proyecto de intervención
10. Programa educativo.
11. Bibliografía.
A continuación se abordan de forma general los principales aspectos que deben tratarse
en cada una de las partes anteriormente citadas:
1. Título.
El titulo debe incluir los aspectos siguientes: Que y como se estudia, donde y cuando se
realiza el mismo, por ejemplo:
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD BUCAL DEL CONSULTORIO “X”.
ÁREA “Y”. MUNICIPIO “YY” PERIODO DE ESTUDIO “Z”.
1. Introducción:
Los aspectos que deben tenerse en cuenta al redactar la introducción son:
 Planteamiento del problema: Explicar el problema de investigación.
 Establecer el marco teórico y conceptual: Antecedentes y situación actual.
 Justificar el problema de investigación.
 Formular preguntas o hipótesis.

2. Objetivos:

Pueden estar planteados objetivos generales y específicos que respondan a los primeros,
o simplemente solo objetivos específicos. Por ejemplo:
Objetivo General:
Realizar el Análisis de la Situación de Salud Bucal del Consultorio “X” en el área “Y”
del Municipio “YY” durante el periodo de estudio “Z”.
Específicos:
1. Caracterizar la comunidad en que se realiza el análisis.
2. Identificar el comportamiento de los elementos del campo de salud
3. Describir la situación de salud bucal familiar según el perfil epidemiológico de
riesgo de esa comunidad.
4. Identificar los problemas de salud bucal del consultorio.
5. Determinar las Prioridades
6. Elaborar el Plan de Intervención.
Actualmente se recomienda utilizar solamente el término OBJETIVOS.

Los acápites delimitación geográfica del consultorio, marco político administrativo son
aspectos que deben ser tomados del ASIS del Medico de Familia, mientras que los
elementos del campo de salud, así como el perfil de riesgo epidemiológico para la salud
bucal han sido abordados en el método de este trabajo.

La priorizacion de los principales problemas de salud bucal puede hacerse a partir del
análisis de los principales indicadores planteados, o por otras técnicas de mayor
complejidad que rebasan el alcance de esta investigación. Lo mismo sucede con el
diseño del proyecto de intervención y el plan educativo y los propuestos de
investigación derivadas a partir de los problemas detectados.
Bibliografía
1. Resik . P La causalidad en epidemiología. Editorial Ciencia y Técnica. La
Habana. 2003.
2. Pría Barros, MC: El Análisis de la situación de Salud Según Condiciones de
Vida a Nivel Local. Trabajo de Terminación de Maestría en Salud Pública.
Escuela de Salud Pública. MINSAP. Ciudad de la Habana, 1999. (En Prensa).
3. Sancho, L. Enfermedades buco dentales. Incidencia y riesgo. Revista del
Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de las Palmas.Julio; 1998 : 30.
4. OPS. La salud en las Américas. Vol.1. 1998.
5. Sosa Rosales, Maritza., Mojaiber de la Peña, A. : Análisis de la situación de salud en las
Comunidades. Componente Bucal una guía para su ejecución. MINSAP. Dirección
Nacional Estomatología. Junio.1998.
6. Martínez Calvo. S. Análisis de la Situación de Salud. ENSAP. 2003
7. Mena . A. Epidemiologia Bucal. Santo Domingo 1994.
8. MINSAP. Guías Prácticas. La Habana. 2003.
9. Fariñas Reinoso A.T. La Evolución de la Epidemiología en Cuba: una reflexión.
ENSAP. 1995.
10. Frenk .J & Col. La Transición Epidemiológica en América Latina. ENSAP.
1998. Alfonso Betancourt. N. Metodología para el análisis de la Situación de
Salud Bucal Familiar. Tesis Maestría de APS. ENSAP. 29001
11. Álvarez Blanco A & Col. Planificación Estratégica de Intervenciones en Salud.
ENSAP. 2000.
12. Martínez S. Modelo Formativo – Capacitante para el Análisis de situación de
Salud. Tesis para optar por el Grado de Doctora en Ciencias Medicas. La
Habana. 1996.
-Experiencias en la realización del Análisis de Situación de Salud Bucal
con Residentes de EGI en 2 localidades de Ciudad de la Habana.

-Consultorios del Área: Héroes del Moncada.


Autores: Dra. Margarita Suárez Hernández*
Dra.Mildres Madays Pausa Carmenate*

- Consultorios del Área: Luís de la Puente Uceda.


Autores: Dr. Leodegario Ortega González *
Dra. Marisol Franco Alvarez *
Dr. José Alberto Rodríguez Estrada *

* Residentes de EGI.Ciudad de la Habana 2004


AUTORES:
Dra. Marisol Franco Álvarez*
Dr. Leodegario Ortega González*
Dr. José Alberto Rodríguez Estrada*

* RESIDENTES DE EGI

Facultad de Estomatología de la Habana


Mayo - 2004

INTRODUCCION
El sistema Nacional de Salud ha alcanzado gran desarrollo, pero la necesidad de
perfeccionarlo para lograr niveles cada vez mayores de salud ha requerido un cambio
cualitativo en lo que refiere a la atención medica y Estomatológica primaria, a partir del
reconocimiento del hombre como ser social y de su salud como un estado condicionado
y determinado por los factores ambientales y sociales en los que él vive.

Desde 1959 el estado Cubano tuvo bien definido su concepto de Atención Primaria de
Salud, a partir del momento en que se propuso la atención preventiva- curativa a toda la
población, iniciándose una profunda transformación de las condiciones de vida del
pueblo Cubano.

En la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud que se celebro en la


ciudad de Alma-Ata entre el 6 y el 12 de diciembre de 1978 se reconoció que la
atención primaria de salud constituye un primer contacto de los individuos, la familia y
la comunidad con el Sistema Nacional de Salud, llevando lo mas cerca posible la
atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas y constituyen el primer
elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria

El trabajo de salud de la comunidad reformula el concepto salud-enfermedad y rebasa


los muros de la institución de salud hacia el ambiente donde se encuentra la población
en primera instancia, donde vive, donde posiblemente trabaja, donde tienen lugar las
relaciones sociales.

Un aspecto de especial importancia dentro de la atención primaria de salud lo constituye


el conocimiento de Estado de Salud de la Población y el Análisis de la Situación de
Salud.

La historia del Análisis de la Situación de Salud en Cuba comienza desde las Actas
Capitulares (1520), el Diagnostico de Salud del Sector en 1974 con la instauración del
Plan de Medicina Comunitaria hasta nuestros días, luego de la implantación del Medico
de la Familia.

En el año 1979 se instituyo el Modelo de la atención de la Estomatología en la


Comunidad que establecía un cambio conceptual en la prestación de los servicios y
posteriormente, con la introducción del modelo de atención primaria del Medico de la
Familia en el Sistema Nacional de Salud, se hizo necesario desarrollar la atención
Estomatológica integral y la vinculación del estomatólogo con el medico de familia, lo
que determina una nueva actualización e integración de los programas de atención
Estomatológica, de manera que sirva como instrumento para lograr los objetivo del
actual modelo de atención primaria, incluidos en el Programa Único Nacional de
Atención Primaria de Salud.

Los términos “Diagnostico de Salud” y “Análisis de la Situación de Salud “ no son


excluyentes sino mas bien diferentes etapas del mismo procedimiento epidemiológico
para enfrentar los problemas de salud, el primero en la fase descriptiva de su desarrollo
y el otro como elemento conclusivo para la solución de estos problemas.
El diagnostico de salud es el conocimiento de la situación de salud de una comunidad y
de los factores que la condicionan, de cuya precisión depende la calidad del tratamiento
de la salud de la comunidad, la familia y el individuo. El diagnostico de salud es mas
complejo y diferente al diagnostico clínico y es realmente un diagnostico de
aproximación a la gran variedad de determinantes “biológicas”, psicológicas y sociales”
que se asocian para producir el proceso individual y colectivo de la salud, enfermedad,
la invalidez o la muerte

El termino Análisis de la Situación de Salud es mas complejo, ya que no solo identifica


los problemas de salud sino que va mas allá, al establecimiento de prioridades y la
adopción del Plan de Intervención por lo que constituye un instrumento científico
metodológico necesario para identificar, priorizar y solucionar problemas de salud
comunitarios.

La Estomatología en la actualidad constituye una actividad básica de la salud publica en


el país, por tanto nos sentimos motivados pues contribuimos con nuestro trabajo el
perfeccionamiento de nuestras acciones de promoción prevención recuperación de la
salud y rehabilitación con el fin de lograr niveles mas altos de salud bucal, a la vez se
proporciona un mayor grado de satisfacción a la población que requiere de nuestros
servicios.
OBJETIVOS

1- Caracterizar la Comunidad

2- Interpretación del Proceso (analizar la situación de salud-enfermedad y los factores


de riesgo según las determinantes del estado de salud de la población)

3- Identificar los problemas de salud

4- Priorizar los problemas de salud

5- Elaborar plan de acción y ejecución

6- Evaluación

METODO
Para realizar este trabajo se analizan 60 familias del consultorio 4-20 pertenecientes al
área de salud del Policlínico Hospital “Luis de la Puente Uceda” correspondiente al
Consejo Popular Víbora del Municipio 10 de Octubre. El universo poblacional consta
de 187 personas Existiendo la limitación de no contar con un Análisis de la Situación de
Salud de dicha área en una etapa anterior

Los datos relacionados con el universo, enfermedades crónicas, hábitos y otros factores
de riesgo presentes en dicha comunidad se obtienen en coordinación con el medico y la
enfermera de la familia, basados en su modelo de Historia de Salud Bucal Familiar
(anexo1).

El resto de la información es obtenida mediante el método de observación directa, la


entrevista, y la inspección del complejo bucal en el hogar y en la clínica Estomatológica
Docente “Hermanos Gómez”.

El examen clínico en el terreno es realizado con el auxilio de mangos de cuchara o set


de instrumental de clasificación dotada con espejos pinzas y explorador según las
posibilidades del momento, además se emplearon gasas estériles y guantes. Es utilizada
luz natural y artificial.

Una vez recopilada toda la información, esta se proceso de forma manual. Para el
análisis y síntesis de los datos se realizaron medidas resúmenes tales como; porcentajes
e índices. Los datos fueron mostrados a través de tablas para su mejor análisis y
comprensión.

Para dar salida a los objetivos propuestos se abordan los siguientes aspectos
OBJETIVO #1

Para la caracterización de la comunidad correspondiente a las 60 familias del


consultorio 4-20 se procede a la descripción de algunas de sus características y
variantes como:

- Ubicación y características geográficas del área

- Característica Demográficas.

1- Estructura de la población según edad y sexo

Edad: 0-4, 5-11, 12-14, 15-18, 19-34, 35-59, y 60 y mas)

Sexo: masculino y femenino.

2- Composición familiar

a) Familia nuclear: Presencia de hasta dos generaciones padres e hijos, matrimonios con
hijos o sin ellos y hermanos solos

b) Familia extensa o extendida: Presencia de dos generaciones o más incluye hijos


casados con descendencia o sin ella

c) Familia mixta o ampliada: cualquier tipo de familia que rebase las anteriores
estructuras pueden incluir otro pariente y amigo.

d) Familia unipersonal constituida por una sola persona.

3- Funcionamiento familiar

a) Funcional

b) Disfuncional.

Población Priorizada en estomatología

a) Embarazada
b) Madres con niños menores de un año
c) Niños atendidos en el hogar
d) Niños con círculos infantiles
e) Escolares de 5 a 18 años.
f) Jóvenes soldados
g) Discapacitados.
h) Adultos joven
i) Población geriátrica

OBJETIVO #2
Para conocer la situación de salud poblacional según las determinantes del estado de
salud.

Medio Ambiente.

Condiciones higiénico sanitario de la zona higiene de la vivienda, abasto y calidad del


agua, contaminación atmosférica, ventilación, iluminación, vectores entre otros.

Estilos de Vida.

1- Educación para la salud dentro de la familia


a) Bueno (9 a 12 puntos)
b) Regular (6 a 8 puntos)
c) mala (menor de 5 puntos)

Nota: Según resultado de la encuesta aplicada a la familia (anexo 2). En esta se incluyo
al final una pregunta referente a la satisfacción de la población con los servicios
prestados en la Clínica Estomatológica.

2- Factores de riesgo

a) Ingestión de alimentos azucarados. Fue considerado cuando se realiza tres o más


veces al día.
b) Deficiente higiene bucal. Fue considerado cuando se realiza dos veces o menos al día
c) Tabaquismo: Si fuma o no.
d) Hábitos deformantes: Si presenta o no hábitos deformantes
e) Alcoholismo: Si ingiere o no bebidas alcohólicas
f) Portador prótesis desajustada: Según inspección clínica

3- Nivel Educacional de la población

a) Analfabetos: Sin estudios cursados


b) No escolarizados: Niños 0-4 años
c) Primaria no terminada: Niños que están cursando ese nivel y adultos que no lo hayan
terminado
d) Primaria terminada: Personas que hayan terminado ese nivel de escolaridad
f) Preuniversitario Toda persona que haya terminado ese nivel educacional.
g) Técnico medio: Todas persona que haya cursado estudios de nivel tecnológico
h) Universitario: Toda persona que haya concluido una carrera universitaria

4- Categorización laboral

a) Jubilado: Todo aquel que se encuentre acogido al retiro laboral.


b) ama de casa: Mujeres dedicada a las labores del hogar.
c) Estudiante: Todas personas que tiene vínculos estudiantiles.
d) Trabajador: Toda persona que tenga vínculo laboral
e) Profesional: Toda persona que haya concluido una carrera universitaria
f) Desocupado: Toda persona con edad laboral que no estudia ni trabaja.

5- Condiciones higiénicas sanitaria de la vivienda

Fueron recogidas según ficha familiar, confeccionada por el medico de la familia


a) Estado de la vivienda (bueno, regular y malo)
b) Higiene de la vivienda (buena, regular y mala)
c) Abasto de agua: (bueno, regular, y malo)
d) Servicio sanitario: (bueno, regular y malo)
f) Hacinamiento: (bueno regular y malo)

Biológicos

1- Enfermedades crónicas no trasmisibles

a) Hipertensión arterial
b) Cardiopatías isquêmica
c) Diabetes Mellitus
d) Asma bronquial
e) epilepsia
g) anemia

2- Clasificación epidemiológica de la población.

a) Sanos
b) Sanos con riesgo
c) Enfermos
d) Enfermos con discapacidad

3- Enfermedades bucales según grupos de edades.

a) caries dental
b) enfermedad periodontal
c) maloclusiones
d) Disfunción masticatorias
e) lesiones de la mucosa
Los grupos etarios son los mimos referidos en la estructura de la población según edad y
sexo

4- Índice de COP según los grupos de edades

a) cariados
b) obturados
c) dientes perdidos (dientes extraídos e indicados a extraer)

El COP es calculado por grupos etarios los mismos referidos en la estructura de la


población según edad y sexo. Se refiere a la dentición permanente,
Para la dentición temporal

a) cariados
b) obturados
c) exfoliados

El COE es calculado en los primeros grupos etarios

5- Necesidades de prótesis dental

a) total
b) parcial
c) 14- parcial

6- Cumplimiento de las metas del MINSAP para el año 2005

Organización de los Servicios de Salud

1- Nivel de satisfacción de la población según encuesta realizada (anexo2)

OBJETIVO # 3

Para la identificación de los problemas de salud son utilizados los siguientes métodos:

-Indicadores: Se tomo como indicadores las metas del MINSAP para el año 2005 y se
comparo con los datos obtenidos del estudio antes y después de la intervención

- Mediante informantes claves: Se entrevistaron personas con profundos


conocimientos de la comunidad acerca de los problemas que ellos reconocían

- Lluvia de ideas (tormentas de ideas) Para la aplicación de esta técnica se selecciono


entre 7 y 10 personas integrantes del equipo de salud; lideres formales e informales,
entre otros, actuamos como facilitados y la enfermera del consultorio fue nuestro
registrador, al final se tomaron las ideas y se procedió a la reducción del listado, al
unificar aquellos que eran similares quedando conformado el listados de los problemas
y necesidades que identifico el grupo.

OBJETIVO # 4

En la Priorización de los problemas a intervenir se procedió primeramente por el


método de Trillaje con el cual se determino los problemas más importantes a modo
general.

Para establecer el orden de prioridad en los problemas más importantes se realizo la


técnica o Matriz de Ranqueo el cual tiene en cuenta variables.
La escala para la evaluación fue de un rango de 0 y 2 para cada uno de los problemas
analizados.
La puntuación de 2 puntos se le otorga a alta frecuencia en cuanto a la presentación del
problema, alta gravedad o magnitud, alta vulnerabilidad, alta disponibilidad del recurso
y alta coherencia con el trabajo del estomatólogo
La puntuación de 1 punto se le otorga a los que cumplan los requisitos en parte y se le
da puntuación de 0 punto a los que no lo cumplan

Frecuencia:

0- afecta hasta un 30 % de la población


1- afecta del 30 al 50% de la población
2- afecta a más del 50 % de la población

Gravedad

0- no ofrece peligro para la salud del paciente


1- pone en riesgo la salud del paciente
2- puede producir secuelas o poner en peligro la vida del paciente

Disponibilidad de los recursos

0- no existen recursos para la solución del problema


1- existen escasos y limitados recursos
2- recursos con disponibilidad suficiente

Vulnerabilidad del problema

0- problema con dificultad para solucionarse


1- problema de solución relativamente fácil
2- problema que no ofrece ningún tipo de dificultad para ser solucionado

Coherencia con el trabajo del estomatólogo

0- no tiene relación con el trabajo del estomatólogo


1- el estomatólogo puede influir directamente sobre el problema
2- el trabajo es función y responsabilidad del estomatólogo

OBJETIVO # 5

Para la elaboración de las estrategias de intervención se partió de los problemas de


salud detectados en orden de prioridad y se estableció objetivos vinculados a estos
problemas que deben eliminar o atenuar su impacto negativo sobre la población.

Para dar salida a cada objetivo se diseñaron grupos de actividades, estos se describen en
un cuadro diagrama. Cada actividad responde a un “limite” de tiempo en que debe de
ser realizado “Lugar” en que tendrá lugar “Recursos” sean necesarios. “Ejecutor” y
“Responsable” de su realización de esta manera son obtenidos “Resultados Esperados”

OBJETIVO # 6
La evaluación se realizara a los 2 años como esta establecido, aunque se chequeara
periódicamente los indicadores de proceso.

CARACTERIZACION DE LA COMUNIDAD
Las 60 familias encuestadas se encuentran ubicados en una zona urbana no industrial
pertenecientes a los consultorios 4-20, del área de salud del Policlínico Hospital “Luís
de la Puente Uceda” del municipio 10 de Octubre. Todos vecinos de la calle Poey e/
Ó’farril y Acosta, perteneciente al CDR # 3; el universo poblacional consta de 187
personas.

Esta población es atendida por la Dra. Maritza Cabrera Pascual especialista de MGI.
Pertenece al grupo básico de trabajo # 4 cuya responsable es la Dra.Miriam Mazo
especialista de Medicina Interna.
Desde el punto de vista estomatológico esta población es atendida por la Clínica
Estomatológica Docente “Hermanos Gómez”

Al realizar el análisis de las características demográficas de la comunidad podemos


observar que las relaciones familiares y entre los miembros de la comunidad pueden ser
valorados como medianamente favorables, pues priman principios de amistad y respeto.

De manera general podemos plantear que esta es una comunidad armónica, que cuenta
con un nivel cultural y educacional medio y una ubicación geográfica muy favorable ya
que no existen industrias cercanas a la zona

Arquitectónicamente nuestra área se puede calificar de buena ya que no existen


viviendas en mal estado ni con peligro de derrumbe, no hay ciudadelas

Las calles se encuentran en mal estado, el alumbrado público es insuficiente.

El abasto de agua es a través de la red de acueductos en días alternos y en horarios


nocturnos. La disposición de los residuales líquido se realiza por alcantarillados y los
desechos sólidos se eliminan a través de los contenedores (depósitos de basura), no
existiendo micro vertederos, hay presencia de vectores como mosquitos, cucarachas y
ratones.

ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS


Componente Socio- Demográfico

TABLA # 1 Distribución de la población según edad y sexo.

Sexo
Grupo de edades Total
Femenino Masculino
No % No % No %
O–4 3 1.6 3 1.6 6 3.2
5 – 11 3 1.6 9 4.8 12 6.4
12 – 14 3 1.6 6 3.2 9 4.8
15 – 18 3 1.6 7 3.8 10 5.3
19 – 34 24 12.8 27 14.5 51 27.3
35 – 59 33 17.7 30 16 63 33.7
60 y + 24 12.8 12 6.4 36 19.2
Total 93 49.8 94 50.2 187 100

Fuente- HSBF
La tabla muestra el porcentaje de individuos según la distribución por sexo y edad de la
población estudiada. De un total de 187 personas el mayor porcentaje corresponde al
sexo masculino, lo que representa un 50.2 % y el grupo etario predominante el de 35-59
años para un 33.7 %, le sigue con un 27.3 % la población adulta de 19-34 años
Tabla # 2 Porcentaje de familias según composición.

Composición Familiar. No %
Nuclear 27 45
Extensa 24 40
Ampliada 6 10
Unipersonal 3 5
Total 60 100

Fuente HSBF

La tabla # 2 representa el porcentaje de familias según su composición correspondiendo


el 45% a la familia nuclear

Tabla # 3 Distribución de la familia según funcionamiento familiar.

Funcionamiento familiar No %
Funcional 42 70
Disfuncional 18 30
Total 60 100

Fuente HSBF

La tabla representa la distribución de la familia según su funcionamiento calificándose


el 70% de las familias estudiadas como funcional
Tabla # 4 Distribución de la población según grupos priorizados y clasificación
epidemiológica
Grupos priorizados S SR E ED
No % No % No % No %
Niños de 0 a 4 años. 3 50 3 50
Niños de 5 a 18 años. 12 45 15 55
Embarazada 3 100
Madre con niños < 1 año 3 100
Adulto joven. 12 31 27 69
RM 1 100
Nuevo soldado. 1 25 3 75
Población geriátrica. 18 50 18 50

Fuente HSBF

Esta tabla representa la distribución de la población según grupos priorizados y


clasificación epidemiológica. En el grupo etario de 0-4 encontramos un 50 % en la
clasificación de sano y sanos con riesgo respectivamente
En las edades de 5-18 años de un total de 27 pacientes, 12 son sanos con riesgo para un
45% y 15 son enfermos que representa un 55 %
En la muestra estudiada encontramos 3 embarazada, 3 madre con niños menores de 1
año, siendo el primer grupo enfermo y el segundo sano con riesgo
De un total de 39 adultos joven el mayor porciento corresponde a enfermos con un 69
% y 12 sano con riesgo que representa un 31 %
En dicha muestra solamente encontramos 1 paciente con RM., y en el grupo de nuevos
soldados de un total de 4 pacientes 3 eran enfermos para un 75%
La población geriátrica de un total de 36 pacientes, 18 pertenecen al grupo sano con
riesgo y enfermos para un 50%

Tabla # 5 Distribución de familias según condiciones higiénicas sanitaria


Condiciones Buena Regular Mala
Higiénicas No % No % No %
sanitaria
Estado de la 21 35 18 30 21 35
vivienda

Higiene de la 39 65 9 15 12 20
vivienda

Abasto de agua 60 100

Servicio Sanitario 33 55 15 25 12 20

Hacinamiento 24 40 18 30 18 30

Fuente. HSBF

En esta tabla se muestra la distribución de las familias según condiciones Higiénicas


Sanitaria. De forma general el estado de la vivienda, la higiene, servicio sanitario y
hacinamiento se pueden calificar de bueno.
El abasto de agua se considera de regular en el 100% de las viviendas, pues el mismo
se realiza días alternos

Tabla # 6 Nivel de conocimientos de educación para la salud de las familias


encuestadas
Evaluación No %

Bien 24 40
Regular 24 40
Mal 12 20
total 60 100
Fuente HSBF

En esta tabla se da a conocer el nivel de conocimiento de educación para la salud de las


familias encuestadas, la cual resultaron evaluadas de mal 12 familias para un 20%

Tabla # 7 Distribución de la población según los principales factores de riesgo.

Factores de riesgo No %

Ingestión de alimentos 156 83.4


azucarados
Deficiente higiene bucal 132 70.6
Tabaquismo 57 30.5
Hábitos deformantes 9 4.8
Alcoholismo 3 1.6
Portador de prótesis 18 9.6
desajustadas
Fuente HSBF

Esta tabla muestra la distribución en la población estudiada de los principales factores


de riesgo siendo la ingestión de alimentos azucarados el de mayor porciento, 83.4%
seguido de la deficiente higiene bucal para un 30.5 % y en tercer lugar el tabaquismo
30.5 %

Tabla # 8 Distribución de la población según nivel educacional


Nivel Escolaridad No %

Analfabeto - -
No escolarizado 6 3.2
Primaria no terminada 12 6.4
Primaria terminada 33 18
Secundaria 55 29.4
Pre-Universitario 9 4.8
Técnico medio 42 22.5
Universitario 30 16.0
Total 187 100
Fuente HSBF

Esta tabla muestra la distribución de la población según el nivel educacional; siendo el


nivel secundario el predominante para un 29.4 % del universo

Tabla # 9 Distribución de la población según categorización laboral

Categoría Laboral No %
Jubilado 15 8.5
Ama de casa 21 11.9
Estudiante 39 22
Trabajador 72 40.7
Profesional 30 16.7
Desvinculado - -
Total 177 100
Fuente HSBF

Esta tabla muestra la distribución de la población según su categorización laboral siendo


el 40.7% de la muestra trabajadora

Tabla # 10 Morbilidad
Distribución de las enfermedades crónicas no trasmisibles

Enfermedades Crónicas No %

Hipertensión 51 27.3
Arterial
Cardiopatías isquémicas. 12 6.4
Diabetes Mellitus 9 4.8
Asma bronquial 6 3.2
Total 78 41.7

Fuente HSBF

La siguiente tabla muestra la distribución –de las enfermedades crónicas no


trasmisibles, el mayor porciento corresponde a la Hipertensión arterial (27.3%) y en
orden decreciente a las cardiopatías isquémicas con un 6.4%

Tabla #11 Distribución de la población según grupos de edad y clasificación


epidemiológica

Clasificación Epidemiológica
Grupos de
edades Sano Sano R. Enfermos Enfermo D. Total

No % No % No. % No % No. %
0-4 1 0.5 5 2.7 6 3.2
5-11 6 3.2 6 3.2 12 6.4
12-14 4 2.1 5 2.7 9 4.8
15-18 3 1.6 7 3.7 10 5.3
19-34 20 10.7 31 16.6 51 27.3
35-59 30 16 30 16 3 1.6 63 33.6
60 y mas 12 6.4 12 6.4 12 6.4 36 19.2
Total 1 0.5 80 42.8 91 48.7 15 8.5 187 100
Fuente HSBF

La siguiente tabla muestra la distribución de la población según grupos de edad y


clasificación epidemiológica, observándose que el 48.7 % de la muestra se encuentra
enferma, y el grupo etario mas afectado es el de 35-59 para un 33.6 %

Tabla # 12 Distribución de la población según edad y enfermedades bucales.


Grupo de Caries Periodontop Mal Disfunción Lesiones
edades atía oclusión Masticatoria Malignas
No % No % No % No % No %
0–4
5 – 11 3 1.6 9 4.8
12 – 14 3 1.6 6 3.2
15 – 18 3 1.6 9 4.8
19 – 34 30 16 51 27.3 3 1.6
35 – 59 54 28.9 57 30.5 15 8
60 y + 6 3.2 9 4.8 33 17.6 6 3.2
Total 96 51.3 135 72.2 9 4.8 51 27.3 6 3.2

Fuente HSBF

En esta tabla se muestra la distribución de la población según grupos de edades y


enfermedades bucales observándose que la que mas prevalencia presenta son las
parodontopatías para un 72.2 % y en segundo lugar la caries dental para un 51.3% de
prevalencia, siendo el grupo etario mas afectado en ambas enfermedades el 35-59 para
un 35.2% y 16.9% respectivamente.

Tabla # 13 Índice COP según grupo de edades.

Grupo de Pacientes Dentición Dentición permanente


Edades Examinados temporal
c o e coe C O P COP
E EI Índice
0–4 6

5 – 11 12 3 3 0.25

12 – 14 9 6 3 9 1

15 – 18 10 12 72 3 6 93 9.3

19 – 34 51 90 402 39 9 540 10.58

35 – 59 63 168 822 531 6 1527 24.23

60 y + 36 15 78 789 - 882 24.5

Total 187 291 1380 1362 21 3054 16.33

Fuente HSBF

En la presente tabla se ilustra el índice de COP según los grupos de edades siendo el
grupo etario de 60 y mas el que mayor índice de COP tiene para un 24.5 algo a destacar
es el total dientes extraídos 1362

Tabla # 14 Distribución de la población adulta según necesidad de rehabilitación


protésica.
Tipos de prótesis No %
Total 33 17.7
Parcial 12 6.4
14 Parcial 6 3.2
Total 51 27.3

Fuente HSBF

En la siguiente tabla se ilustran las necesidades de rehabilitación protésica de la muestra


estudiada, necesitando prótesis total 33 pacientes para un 17.7 % del universo estudiado
y el 27.3 % necesita algún tipo de prótesis

Tabla # 15 Comportamiento de las metas de salud bucal para el 2005


Grupo de edades Propósito para el 2005 Cumplimiento

5a6 65 % libre de caries.

12 COP no mayor de 1, 2.

18 85 % con todos los dientes en boca. No se cumple

35 - 44 Media de dientes perdidos no mayor de 5 Si se cumple

65 y + 18 promedio de dientes perdidos No se cumple

Toda la población COP no mayor de 4,8 No se cumple

Toda la población Solo el 42 % padezca de enfermedad periodontal. No se cumple

Fuente HSBF

La meta 3 no se cumple, porque el único paciente de la muestra tiene 2 dientes


perdidos.
La meta 5 no se cumple, 23 promedio de dientes perdidos
La meta 6 no se cumple, COP Total 16.7
La meta 7 no se cumple, 72% padecen enfermedad parodontal

La siguiente tabla muestra el comportamiento no se pudo analizar las dos primeras


metas por falta de pacientes en dichos grupos etarios
La única meta que se cumple es la 4 meta que es que el promedio de dientes perdidos
debe de ser de 6,5 y en la muestra dicho promedio de 6.

Tabla # 16 Componente Socio- Demográfico


Nivel de satisfacción de la población encuestada.

Condición No %

Satisfacción 39 65
Insatisfacción 21 35
Fuente: Total 60 100 Encuesta

La siguiente tabla muestra el nivel de satisfacción de la población, encontrándose el 65


% de las familias satisfechas y los 21 insatisfechos, son por la necesidad de prótesis y
por la oferta de los turnos de atención primaria

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
Una vez concluida la interpretación del proceso salud enfermedad se procede a la
identificación de los problemas por los métodos señalados anteriormente

MODOS Y ESTILOS DE VIDA

1- Ingestión de alimentos azucarados


2- Higiene bucal deficiente
3- Tabaquismo
4- Alcoholismo
5- Hábitos deformantes
6- Bajo nivel de conocimiento en educación para la salud de la población

BIOLOGICOS

1- Enfermedad crónica no trasmisibles


2- Caries dental.
3- Parodontopatias.
4- Pacientes desdentados sin rehabilitación protésica o con uso de prótesis desajustadas.
5- Maloclusiones.
6- Presencia de lesiones de la mucosa bucal.
7- Edad.

AMBIENTALES

1-Deficiente abasto de agua.


2- Presencia de vectores (mosquitos, moscas, cucarachas, ratones).
3- Calles en mal estado.

ORGANIZACIÓN DELOS SERVICIOS

1-Alta demanda de los servicios de prótesis.


2-Dificultades para obtener turnos de atención primaria.
3-Accesibilidad de los servicios estomatológicos.

PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS


1- Alta demanda de los servicios de prótesis
2- Deficiente higiene bucal
3- Caries dental
4- Periodontopatías
PROBLEMA: Alta demanda de los servicios de prótesis

OBJETIVO: Disminuir al 40% en necesidad de prótesis

Actividades Fecha Lugar Ejecutor Responsable Resultados Eval


Esperados uaci
ón

Comunicac Diaria Clínica EGI. J’ de Elevar el Tri


ión Sema Consul E. Servicio nivel de mest
Educativa nal torio General Subdirector Educación ral
sobre el Sema Hogar TAE Director Sanitaria
cuidado de nal
los dientes
y las
prótesis

Interconsul Especiali J’ de Identificar Men


ta con el Sema Clínica sta Servicio los sual
especialista nal EGI. Subdirector pacientes
de prótesis E. Director que pueden
General ser
tratados
por el EGI.

Realizar Inmed Clínica EGI J’ de Evitar la Men


restauracio iata E. Servicio perdida de sual
nes General Subdirector tejido
TAE Director dentario y
los dientes

Remisión Despu Clínica EGI J’ de Disminuir Tri


al és de E. Servicio el grado de mest
Especialist culmi General Subdirector desdentami ral
a nado TAE. Director ento de las
el tto familia
curati
vo
PROBLEMA: Deficiente higiene bucal

OBJETIVO: Disminuir al 50% la deficiente higiene bucal

Actividades Fecha Lugar Ejecutor Responsable Resultados Evaluación


Esperados

Comunicación Diaria Clínica EGI J’ de Elevar el Trimestral


Educativa Semanal Consultorio E. Servicio nivel de
frecuencia y Semanal Hogar General Subdirector Educación
calidad del TAE Director para la
cepillado salud

Control de Diario Clínica EGI J’ de Mejorar la Quincenal


Placa Semanal Hogar E. Servicio calidad del
Dentobacteriana General Subdirector cepillado
TAE Director

Profilaxis Semanal Clínica EGI J’ de Mejorar la Mensual


E. Servicio Higiene
General Subdirector Bucal
Director eliminando
Factores
de riesgo

Control Trimestral Clínica E. J’ de Mantener Semestral


Sistemático Hogar General Servicio la Higiene
EGI Subdirector Bucal de la
Director Población

Audiencia Trimestral Reuniones EGI J’ de Elevar Semestral


Sanitaria de los E. Servicio nivel de
CDR, General Subdirector educación
Poder TAE Director para la
Popular, salud
PROBLEMA: Caries dental

OBJETIVO: Disminuir al 20% la prevalencia

Actividades Fecha Lugar Ejecutor Responsable Resultados Evaluación


Esperados

Comunicación Diaria Clínica EGI J’ de Aumentar Trimestral


Educativa sobre Semanal Consultorio E. Servicio el nivel de
dieta Semanal Hogar General Subdirector cultura
cariogénica y TAE Director sanitaria
cepillado dental Modificar
hábitos
cepillado y
alimentario
incorrecto

Control de Diaria Clínica EGI J’ de Mejorar la Quincenal


Placa Semanal Hogar E. Servicio calidad del
Dentobacteriana General Subdirector cepillado
TAE Director
Cepillado con Diaria Hogar Paciente Paciente Disminuir Mensual
crema dental la
fluorada y prevalencia
consumo de sal
Fluorada

Tratamiento Inmediata Clínica EGI J’ de Sanear a Trimestral


curativo E. Servicio los
General Subdirector afectados
TAE Director

Vigilancia y EGI J’ de Mantener Semestral


control Trimestral Clínica E. Servicio sana a la
sistemático del Hogar General Subdirector población
estado de salud TAE Director
de la población
PROBLEMA: Enfermedad Periodontal

OBJETIVO: Disminuir al 60% la prevalencia

Actividades Fecha Lugar Ejecutor Responsable Resultados Evaluación


Esperados

Comunicación Diaria Clínica EGI J’ de Elevar el Cada tres


Educativa sobre Semanal Hogar E. Servicio nivel de meses
el control de los Semanal General Subdirector educación
factores de TAE Director sanitaria
riesgo

Control de Diaria Clínica EGI J’ de Mejorar Quincenal


Placa Semanal E. Servicio calidad del
Dentobacteriana General Subdirector cepillado
TAE Director

Tartrectomia Semanal Clínica EGI J’ de Eliminar Mensual


E. Servicio sarro
General Subdirector Supragingival
Director Mejorar la
higiene
Tratamiento Inmediato Clínica EGI J’ de Disminuir la Mensual
curativo y E. Servicio prevalencia
remisión al General Subdirector
especialista Director

Control y Trimestral Clínica EGI J’ de Mantener los Semestral


seguimiento de E. Servicio resultados
los pacientes General Subdirector esperados
Director
BIBLIOGRAFIA

1- Sosa Rosales Maritza, Mojaiber de la Peña Armando. Análisis de la


Situación de Salud en las comunidades, Componente Bucal. Una guía
para su ejecución. MINSAP. Junio 1998.

2- Cruz Acosta Andrés, Donato Pérez Antonio. Diagnostico de Salud y


Diagnostico Educativo. Un enfoque Integra. Revista Cubana de la
Salud Publica 22 (2) 103 julio- diciembre 1996

3- Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención


Estomatológica Integral a la Población. La Habana 2001

4- Alvarez Sintes: Temas de Medicina General Integral. Volumen I


Salud y Medicina. La Habana 2001

5- Delgado Méndez L. La atención primaria en estomatología en Cuba.


Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana.
Diciembre 1998; 25 (3)
ANEXO 1: HSBF

ANEXO 2: Encuesta para determinar el nivel de Educación para la


Salud Bucal de la Familia

Encuesta Familiar de Salud Bucal

Encuestador: ___________________ Fecha de la encuesta:


___________

No. HSBF: _____________________ Personas en el Núcleo:


__________

Dirección:
________________________________________________________

No. en el núcleo Nombres de los encuestados

Instrucciones:
1- Lean detenidamente cada pregunta
2- Tómense el tiempo necesario para responder
3- Pueden intercambiar criterios entre Uds. mismos
4- En caso de no conocer la respuesta correcta, déjenla
en blanco
Una respuesta incorrecta equivale a -1 punto
5- Una vez terminada de responder intercambien con el
Encuestador cualquier duda o criterio surgidos a lo
largo del
Ejercicio.

1- De las afirmaciones siguientes, indiquen a su consideración las


verdaderas o falsas.

___ El correcto cepillado dental es un método efectivo en la prevención


de la
Caries dental.
___ Existen además del cepillado dental otros medios complementarios
de
Higiene bucal
___ El Cepillo dental debe ser remplazado como mínimo cada 6 meses
___ El cepillado más importante lo constituye el de las mañanas
___ Un buen cepillado evita la aparición de la gingivitis (enfermedad
de las
encías) y de sarro
___ El cepillado de los dientes debe ser realizado como mínimo 2 veces
al día

2- Circulen la opción que a su consideración es el final correcto de las


afirmaciones siguientes:

La ingestión de alimentos azucarados es menos dañina

a) Durante las comidas


b) Entre las comidas
c) Antes de dormir

El chupeteo de los dedos puede ocasionar

a) Caries dental
b) Malposiciones de los dientes
c) Ningún problema de consideración excepto el rechazo de la
comunidad

Los alimentos dulces más dañino son:

a) Los retentivos (líquidos como café, té refrescos etc.)


b) Los retentivos (sólidos como caramelos, dulces, melcochas etc.)
c) Ambos son igualmente dañinos

Al estomatólogo se debe acudir


a) Solamente cuando hay dolor, molestias u otras anormalidades en la
boca
b) Regularmente 2 veces al año
c) Regularmente cada 2 años

Si algunos de Uds. se detectan en la boca alguna lesión, ulcera, cambio


de coloración anormal que no sane

a) Esperaría un tiempo más para ver si mejora


b) Tomaría algún medicamento para aliviarse
c) Acudiría inmediatamente al estomatólogo

El hábito de fumar es dañino

a) Cuando se fuma diariamente más de 15 cigarrillos


b) Cuando el cigarro es acompañado con bebidas alcohólicas
c) En cualquiera de sus modalidades

3- Se encuentran Uds. satisfecho con los servicios estomatológicos. Por


qué?

SI_______ NO_______
ARBOL DE PROBLEMAS

Enfermedad Periodontal

Perdida dental
ARBOL DE PROBLEMAS

Alta demanda de los servicios de Prótesis

Insatisfacción
Población
ARBOL DE PROBLEMAS

Caries Dental

Disfunción
Masticatoria

Perdida
dentaria

Caries Dental

Restauraciones
incorrectas
Deficiente
Higiene
Bucal

ARBOL DE PROBLEMAS
Deficiente Higiene Bucal

Perdida del
diente

Deficiente
Higiene Bucal

Poca calidad de
los cepillos
dentales

BIBLIOGRAFÏA COMPLEMENTARIA.
Programa Nacional de estomatología.
Dossier de Análisis de la Situación de Salud.

También podría gustarte