Está en la página 1de 16

SIMONE DE BEAUVOIR Ud.

0) DATOS BIOGRÁFICOS y CONTEXTO HISTÓRICO de SIMONE de


BEAUVOIR
Fuentes: Wikipedia, https://elfeminismo.com/simone-de-beauvoir-biografia/

AÑO EDAD

1908 Nace Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir en Paris (9/01).
Hija mayor de una familia burguesa católica. Tiene otra hermana (Helene).
Su padre expresa su deseo de que hubiese sido un niño.

1914 6 Empieza 1ª Guerra Mundial

1918 10 Termina 1ª Guerra Mundial


El abuelo paterno se arruina y toda la familia tiene que cambiar de vida y de
casa. Esta situación es una oportunidad para ella, ya que va a tener que estudiar
para ganarse la vida.
Estudia en una escuela católica privada para niñas. Conoce a Zaza, su mejor
amiga.

1922 14 Tuvo una crisis de fe que la hace que se declare atea.

1925 17 Obtiene el título de Bachiller

1926 18 Abandona su casa para ir a la universidad de la Sorbona donde estudia Filosofía.


Es la mejor alumna de clase.

1929 21 Termina la carrera en 3 años (dura 4) con una tesis sobre Leibniz.
Conoce al “Clan de los pequeños camaradas” entre los que está Sartre, con el
que establece un vínculo intelectual y emocional de por vida.
Uno de los del grupo la apoda el “Castor” (Beaver), nombre por el que siempre
le llamará Sartre.

1931 23 Empieza a trabajar de profesora, lo que le permite tener independencia


económica.

1932 24 Conoce a Olga Kosakiewitcz, alumna con la que tiene relación.

1938 30 La despiden del Liceo en el que trabaja por tener una relación amorosa con
Bianca Bienenfeld.

1939 31 Empieza la 2ª Guerra Mundial

1941 33 Participa en la resistencia francesa

1943 35 Se publica su primera novela (“La invitada”) y deja la docencia para dedicarse
exclusivamente a escribir.

1945 37 Termina la 2ª Guerra Mundial


79
Funda junto con otros la revista “Los tiempos modernos”
Se reconoce el derecho al voto para la mujer.

1947 39 Inicia una gira por EEUU donde conoce a Nelson Algren (esta relación dura
hasta 1964). Comienza a escribir “El segundo sexo”

1949 41 Publica “El segundo sexo”. Este ensayo surge como una necesidad personal de
reflexión sobre lo que para ella había significado ser mujer. Aun no se identifica
como feminista.

1960 52 Conoce a Sylvie Le Bon, una estudiante de filosofía de 17 años, que más tarde
adoptará (1980), convirtiéndola en su heredera.

1970 62 Empieza su participación activa en el movimiento feminista.

1980 72 Muere Sartre.

1986 78 Muere en Paris de neumonía. Es enterrada junto a Sartre con el anillo de su


amante Nelson Algren.

Filósofa, profesora y escritora existencialista que sentó las bases del movimiento
feminista. A través de su obra defiende la abolición del mito del “eterno
¿Quién fue?
femenino” (= creencia de que existe una esencia universal de la mujer que define
lo femenino como lo bello, sensual, pasivo, cuidadora)

Mantiene una relación abierta con el filósofo existencialista Sartre. Él era su


amor necesario y los demás eran amores contingentes. Esta relación se basa en la
VIDA PRIVADA idea existencialista de libertad individual. No se casó nunca, ni quiso tener hijos,
ya que consideraba ambos como una trama burguesa contra la libertad de la
mujer.

Volumen 1: “Los hechos y los mitos”


Punto de vista: desde el exterior de las mujeres y
“regresivo” = mirada atrás en el tiempo.
Las mujeres son objetos de estudio.
OBRA MÁS “El segundo sexo”
INFLUYENTE (1949)
Volumen 2: “La experiencia vivida”
Punto de vista: desde el interior y “progresivo” = hacia
el futuro.
Las mujeres son sujetos con vivencias.

Me lo sé si puedo contestar a….

1) ¿Dónde y cuándo nace y muere Simone de Beauvoir? ¿Cómo es su familia y que hecho
cambia su destino? ¿Qué formación académica tuvo? ¿Cuáles fueron sus ocupaciones
profesionales?

2) ¿Quién es Sartre? ¿Dónde le conoce? ¿Qué tipo de relación tendrá con el? ¿Su forma de
relacionarse con él está condicionada por su forma de pensar? ¿Por qué?

80
SIMONE DE BEAUVOIR Ud.5

3) Estructura de la obra “El segundo sexo”: partes, capítulos, temáticas...

4)

81
1) IDEAS PRINCIPALES DE LAS FILOSOFÍAS EXISTENCIALISTAS
https://youtu.be/8-YgMrHtACc https://youtu.be/js8jITcE5Q8

¿Qué es? ¿Dónde y cuando se desarrolla?


El existencialismo o filosofía existencialista es una corriente filosófica que nace en Alemania a finales
del siglo XIX y se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XX. Es una consecuencia de los
cambios sociales, económicos, políticos y culturales del momento. Europa había vivido dos grandes
guerras y las personas se encontraban sin trabajo, sin casa, sin valores en los que apoyarse…
abandonados, como náufragos a la deriva.

Antecedentes
Reacción contra el excesivo racionalismo de la filosofía (desde los griegos a Hegel) en la que no tenia
cabida la singularidad individual, los sentimientos, la creatividad... y también una reacción a la
deshumanización que trajo la falta de libertades de los estados totalitarios.

Tema de reflexión
Esta situación de pobreza y muertes trajo una crisis de conciencia y valores que puso de manifiesto el
drama de la muerte y la finitud del ser humano, lo que llevó a poner en primer plano la reflexión sobre el
sentido de la existencia humana.

Idea principal
El ser humano es pura existencia y pura libertad > No tiene razón de ser, ni sentido determinado.

Características
La existencia precede a la esencia
La existencia precede a la esencia: los seres humanos no tienen cualidades comunes a todos los
individuos, no tienen esencia. No somos nada inicialmente, sino aquello que resulte de nuestra acción.
Cada uno de nosotros no es más que lo que hace a lo largo de su vida, por eso no se puede definir
mediante algo previo a su existencia. La vida no consiste en una esencia humana que se va desarrollando,
sino que primero uno es “arrojado” al mundo y, una vez allí, es su responsabilidad el “hacerse”. Uno se va
haciendo a sí mismo por medio de sus decisiones y acciones. No hay esencia, no existe una característica
común a todos los individuos. Existir es hacerse a sí mismo mediante proyectos libres. Los seres humanos
son los únicos responsables del sentido de sus actos.

Las cosas son, pero solo el ser humano existe, porque es el único que crea su mundo a través de sus
elecciones, de su libertad. Existir no consiste únicamente en estar en el mundo, la existencia humana va
más allá, es un relacionarse con el mundo y con “el otro”, y de esta forma, cada persona construye su
propio mundo a partir de sus propias experiencias.

La libertad
El ser humano es libre, pero no elige ser libre, esta es su condición, obligado a elegir, a elegirse. La
libertad no es solo, poder elegir, sino, sobre todo, tener que elegir. El existencialismo niega todo tipo de
determinismo: psicológico, económico, social… Somos completamente libres y, por tanto, responsables
de nuestra existencia. Por ello el ser humano está condenado a elegir, lo que hace que solo nosotros
seamos los responsables de nuestros actos, de las decisiones que tomamos, que seamos dueños de nuestro
destino y nuestros valores.

82
SIMONE DE BEAUVOIR Ud.5

Cuestionan la existencia de Dios (ateos, agnósticos, teístas)


La mayoría eran ateos. Creer o no en Dios tiene consecuencias en la moral del ser humano, ya que, si
Dios no existe, estamos perdidos. ¿Quien decide lo que es bueno o malo? y ¿Qué mas da si hago el bien o
el mal, si no hay ni premio ni castigo después de la muerte?
Si Dios no existe, el ser humano esta solo en el mundo, sin nadie que le guie. Nuestra vida solo depende
de nosotros mismos. Somos inevitablemente libres para hacernos y por ello responsables de nosotros
mismos y de los efectos que tiene nuestro comportamiento en los demás.

Emoción
Esta libertad y responsabilidad puede producirnos angustia y frustración. Estas emociones vienen por su
relación complicada con su entorno, y por la interminable obligación de elegir. La vida no tiene sentido,
no se dirige a nada, únicamente consiste en existir. Dios no puede ayudarnos, por eso la vida humana se
hace angustiosa, vacía, sin sentido ni finalidad. De ahí que estos filósofos usen términos como angustia
(Kierkegard), náusea (Sartre) y la nada (Heidegger).

Individualidad
El ser humano es un todo completo, un individuo que se define por su carácter libre y no por su
humanidad o por su pertenencia a un mundo. El hecho de ser libre, lo hace responsable de sus propios
actos, de sus propias decisiones y de su propio sistema de valores. No hay más ética que la individual.
Prima la subjetividad frente a la objetividad.

Frases de existencialistas
“La muerte es la única certeza que tiene el hombre” (Sartre)
“Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre.
Condenado, porque se ha creado a sí mismo, y, sin embargo, libre, porque una vez arrojado al mundo es
responsable de todo lo que hace…” (Sartre)

Principales filósofos
1. Albert Camus 6. Karl Jaspers
2. Arthur Schopenhauer 7. Martin Heidegger
3. Fiódor Dostoyevski 8. Miguel de Unamuno
4. Friedrich Nietzsche 9. Simone de Beauvoir
5. Jean-Paul Sartre 10. Søren Kierkegaard

Influencia  en el  arte


La corriente existencialista ha influido en el arte, desde la literatura hasta el cine. Destacan las obras “La
náusea” de Sartre, “La metamorfosis” de Kafka, “Crimen y castigo” de Dostoyevski o La Insoportable
Levedad del Ser, de Milan Kundera. En cuanto al cine, son especialmente representativas, las películas
de Ingmar Bergman, como “El Séptimo Sello” o “Fanny y Alexander”. Y en pintura, las obras de Francis
Bacon, como “Crucifixiones”, “Desnudo tumbado” o “Figura Recostada en un Espejo”. 

83
84
SIMONE DE BEAUVOIR Ud.5

Me lo sé si puedo contestar a….

1) ¿Qué es el existencialismo? ¿Dónde y cuándo surge? ¿Qué hechos históricos influyen en


esta forma de pensamiento?

2) Antecedentes del existencialismo.

5) ¿Cuál es el tema de reflexión? ¿Cuáles son sus ideas principales?

6) Explica las principales características del existencialismo.

7) ¿Qué quiere decir que la existencia precede a la esencia?

8) ¿Qué importancia tiene la libertad para un existencialista? ¿es positiva o negativa? ¿Qué
emociones les provoca?

9) ¿Qué supone para un existencialista ser ateo?

10) Los existencialistas no creen en una ética propia de la humanidad sino en una ética
individual. Explica esta postura.

11) Cita algunos de los principales representantes de esta corriente.

12) ¿Dónde está presente, en la obra de Simone de Beauvoir, el existencialismo?

85
2) ¿QUE ES SER MUJER? PROBLEMATIZACIÓN DE LA CATEGORÍA
“MUJER”

El modo de vivir de las mujeres y de realizar sus proyectos empezó a interesar a S.Beauvior a partir de los
treinta años. La primera cuestión que se planteó sobre el tema fue en qué medida le había afectado en su
vida el hecho de ser mujer. Pronto comprendió que responder a esta pregunta requería el análisis de la
cultura en la que iba envuelta: desde los mitos hasta la educación. Así que, como buena filósofa,
generalizó la indagación y, en vez de tratar de explicarse tan solo qué había significado para ella el hecho
de ser mujer, se puso a investigar en qué consistía ser mujer en una sociedad como la suya, o como la
nuestra.

Por tanto, El segundo sexo surge de la pregunta: “¿Qué es una mujer?” Por ello empieza cuestionándose
el concepto o la “categoría” de mujer, pues ese significado, aunque parezca inofensivo, condiciona y
encorseta a los individuos a los que se aplica, a las mujeres.

Beauvoir piensa que la categoría “mujer” es problemática ya que el termino “mujer” se emplea con dos
significados diferentes:
 Para designar a la hembra humana, en un sentido puramente biológico.
 En un sentido valorativo para establecer si algunas hembras humanas son más o menos mujeres. Este
segundo uso del término relaciona el ser mujer con una cualidad llamada feminidad, que las mujeres
concretas manifiestan en mayor o menor medida.

Beauvoir se pregunta por esta cualidad de feminidad: ¿es algo que naturalmente posean las hembras
humanas por el hecho biológico de serlo? ¿o es más bien una idea al estilo platónico que determina la
esencia de la mujer o “el eterno femenino”? Ninguna de las dos.

Nos va a aclarar mucho más el hacer la distinción entre sexo y género. Sexo significa el sexo biológico,
mientras que género se refiere a los roles sociales “hombre” y “mujer” atribuidos al sexo biológico. Esto
implica que el sexo biológico está fijado, pero los roles son productos culturales que podrían ser de otro
modo. Por ejemplo, en el siglo XVIII se consideraba a la mujer más sexual que al hombre; sin embargo,
en el siglo XIX en la era victoriana, se crea el cliché de la mujer prácticamente asexual

“No se nace mujer: se llega a serlo” es una de las frases más conocidas de El segundo sexo. Simone de
Beauvoir analiza minuciosamente en la primera parte del segundo volumen cómo el género (la
“feminidad” de la mujer) no es algo natural, sino una construcción social que se hace sobre todo a través
de la educación

Tradicionalmente se ha asociado “ser mujer” a realizar funciones vinculadas al cuidado de los demás y
se la ha excluido del ejercicio del poder, de la política, de determinados trabajos, etc. Esto se justificaba
afirmando que mujer y hombre poseían ciertas características naturales y distintas que los hacían
adecuados/as al desarrollo de tareas diferentes. Así, la mujer sería sensible, débil, afectiva, irracional, etc.,
mientras que al hombre se le asignaba la autonomía, la racionalidad, la seriedad, el rigor, la falta de
sensibilidad, etc. Pero S. de Beauvoir afirma claramente en su obra que las anteriores características no
son, en ningún caso, naturales, sino el resultado del aprendizaje y del adiestramiento en sociedad desde la
infancia.

86
SIMONE DE BEAUVOIR Ud.5

El sexo (biológico) es naturaleza, pero la Feminidad es un mito fabricado durante milenios de


patriarcado. Por eso la pregunta ¿qué es una mujer? No pregunta una cosa obvia, sino que sirve para
cuestionar lo que hay detrás de la categoría “mujer”, del mito del “eterno femenino”. Hay que diferenciar
los hechos de los mitos, lo natural de lo cultural.

Me lo sé si puedo contestar a….

1) ¿Cuál es la pregunta inicial de la que surgirá la obra El segundo sexo? ¿Cómo la contesta S.
de B.?

2) ¿Por qué es problemática la “categoría” de mujer? ¿Qué dos significados tiene la


“categoría” de mujer?

3) ¿Qué es el “eterno femenino”? ¿Es la esencia de lo femenino? ¿S.B. cree que existe el
“eterno femenino”? ¿Por qué?

4) ¿Qué diferencia existe entre sexo y genero? Relaciónalo con la problemática de la “categoría”
de mujer.

5) ¿El carácter de la opresión de la mujer es cultural? Justifica tu respuesta.

6) Según S.B., ¿Cómo pueden las mujeres liberarse de esa opresión?

7) Explica la famosa frase de El segundo sexo: “No se nace mujer, se hace.”

8) ¿Qué diferencia hay entre “Hecho” y “Mito”? Relaciona esta diferencia con la “categoría” de
mujer.

87
3) LA “ALTERIDAD” EN LA FILOSOFIA DE S.B.

Cuando S. de Beauvoir analizó los mitos de nuestra cultura, encontró que, en todos los mitos, el punto de
vista, el punto de referencia o perspectiva, siempre era la misma: el hombre (Androcentrismo). La
sociedad no considera que ser varón posicione a esta mitad de la humanidad en una perspectiva singular o
especial, sino todo lo contrario, su perspectiva es considerada como la perspectiva del ser humano en
general, objetiva, neutra, que no requiere justificación. Sin embargo, a las mujeres las sitúa en un punto
de vista parcial, especifico, siempre en relación a lo que se da más valor culturalmente, el hombre. Esto lo
podemos ver en situaciones como cuando las mujeres dirigen películas o escriben novelas, estas se
presentan a veces como "cine de mujeres" o "literatura de mujeres", mientras que ante el cine o la
literatura realizada por hombres no se plantea esta cuestión, se trata simplemente de cine o de literatura.

Años antes, el filosofo alemán Hegel había pensado que la conciencia (lo que cada uno/a somos) se
construye a través del enfrentamiento y la oposición con algo “Otro”. Todo ser humano es consciente de
sí mismo y se reconoce como una conciencia particular distinta a los demás (los otros), que son también
conciencias o sujetos. En las relaciones igualitarias, cada ser humano reconoce las conciencias de los
demás o a los “otros”.

Sin embargo, para S. de Beauvoir, entre los hombres y las mujeres no existe una relación igualitaria, de
reciprocidad, en la que unos y otros se enfrentan o se reconocen en el mismo nivel. Por eso dice que los
hombres y mujeres son dos categorías asimétricas que se relacionan desde posiciones de poder
desiguales e injustas. La categoría de mujer, se encuentra en una situación de dependencia e inferioridad
respecto a aquellos que se identifican a sí mismos con la humanidad, los hombres (="La humanidad es
masculina y el hombre define a la mujer no por ella misma, sino en relación con él").

El varón se define como "el Mismo" frente a la mujer que es “la Otra"= la Alteridad. El varón se
considera a sí mismo como el elemento positivo y neutro al mismo tiempo, y se afirma como “sujeto,”
relegando a las mujeres el papel de “otras”. Las mujeres no realizan la operación simétrica de afirmarse
como sujetos, sino al contrario, se someten a un punto de vista ajeno. S. de B. demuestra en la primera
parte del primer volumen de su obra que la alteridad de la mujer no esta determinada por la biología, ni
por la psicología, ni por la economía.

Pero, entonces, ¿Por qué las mujeres no han podido constituirse en un sujeto, en un nosotras, como sí
han hecho otros colectivos oprimidos? Aún otra pregunta: ¿Qué llevó a las mujeres a su situación de
oprimidas y sometidas?

Para contestar a estas preguntas, S. de Beauvoir echa mano de nuevo de la filosofía de Hegel: la
dialéctica del amo y el esclavo. Amo y esclavo están unidos por una necesidad económica. El amo
necesita al esclavo y, sin embargo, el esclavo no usa esta necesidad para exigir su liberación. ¿Por qué?
Porque el esclavo reconoce el prestigio del amo y sabe que depende de él: ha interiorizado la necesidad
que tiene del amo.

Este esquema dialectico puede servir para entender el proceso de sometimiento de las mujeres en las
sociedades guerreras de la prehistoria. En esas sociedades, los hombres establecen los fines del grupo
llevando a cabo guerras con otros grupos, guerras en las que, como en la caza, arriesgan sus vidas, por lo
que son actividades consideradas valiosas y obtienen el reconocimiento del grupo y también de las
mujeres. Debido a que las mujeres no podían decidir, ni controlar su maternidad, se dedicaban a las
actividades reproductivas, estas les impedían intervenir en la guerra y en la caza y también su libre

88
SIMONE DE BEAUVOIR Ud.5

desarrollo. De este modo, se gestó un sistema de opresión sobre las mujeres, los hombres las sometían, y
a cambio, les ofrecían protección. Cuando este sistema se consolida y se justifica mediante leyes escritas
tenemos la sociedad patriarcal, en la que la mujer es forzada a un papel sedentario, pasivo y secundario.

Según Simone de Beauvoir, “la clave de todo el misterio” estaría en las “servidumbres de la
reproducción” que obligan a la mujer a “largos períodos de impotencia”. Los continuos embarazos y
el cuidado de los hijos alejaban a las mujeres de determinadas funciones que correrían a cargo de los
varones: defensa, caza, pesca, etc. Como ya se dijo en apartados anteriores, eran funciones muy valoradas
por las mujeres, lo que proporcionaba a los varones el reconocimiento necesario para afirmarse como
sujetos. Pensemos que la filosofía existencialista afirma que el ser humano se hace a sí mismo eligiendo
libremente sus propios proyectos vitales. Desde esta perspectiva, engendrar y amamantar no son
actividades elegidas libremente por las mujeres (en épocas antiguas), lo cual impide su desarrollo como
seres humanos.

Esta relación de vasallaje de las mujeres no es fácil de abolir por varias razones:
Primero, porque la situación de vasallaje se prolonga ya mucho tiempo y las mujeres no tienen una
historia común y carecen de elementos de identidad como colectivo. Al estar durante siglos vinculadas al
hogar, se encuentran aisladas, dispersas.

Además, el vínculo de las mujeres con sus opresores no es comparable con el que existe entre otros
oprimidos con sus opresores. La mujer vive en una extraña simbiosis con su opresor. Muchas veces las
mujeres tienen dificultades para romper con hombres que les hacen daño.

La propia relación de subordinación tiene algunas ventajas que la mujer perdería si se liberase. Las
ventajas no son sólo materiales, sino también existenciales. Liberarse significa hacerse responsable de
uno mismo por completo, llevar las riendas de la propia vida, y eso requiere valor, autenticidad y
decisión, un esfuerzo moral por parte de las mujeres.

En conclusión, para que acabe la opresión de las mujeres, éstas han de afirmarse como sujetos de sus
propios proyectos vitales. Lo que requiere que modifiquen sus relaciones con los varones, que decidan
libremente la maternidad, que no recaigan sobre ellas exclusivamente las tareas de cuidado y posean
autonomía económica. Así, cuando ellas se afirmen como sujetos, podrá darse el reconocimiento
recíproco que posibilitará la igualdad entre hombres y mujeres.

Me lo sé si puedo contestar a….

1) ¿Qué es el androcentrismo? ¿Qué otras palabras conoces que terminen en el sufijo -


centrismo?

89
2) ¿Qué significa que la perspectiva del hombre es considerada como la perspectiva del ser
humano en general? Pon ejemplos en los que ocurre esto.

3) Explica la visión del filósofo alemán Hegel según la cual, la conciencia se construye a través
de la oposición con el otro.

4) ¿Qué quiere decir que la mujer es alteridad? = ¿Por qué la mujer es la Alteridad (“la otra”)?

5) ¿Quién es “el mismo” y “la otra”? ¿Qué relación hay entre ellos?

6) ¿Las categorías de hombre y mujer son simétricas? ¿por que?

7) Explica la dialéctica del amo-esclavo de Hegel. ¿Por qué el esclavo no se libera del amo?

8) ¿Por qué cree S.B. que las mujeres no se han podido construir como sujetos?

9) ¿Cuál es el papel de las mujeres en las sociedades prehistóricas? ¿Qué le limita o impide su
libre desarrollo?

10) ¿Por qué esta relación de vasallaje entre mujeres y hombres no termina? = ¿por qué las
mujeres no cuestionan la soberanía masculina? = ¿de donde viene en la mujer esta sumisión?

11) ¿Qué tienen que hacer las mujeres para que se acabe con esta opresión?

12) ¿Qué es el patriarcado?

90
SIMONE DE BEAUVOIR Ud.5

4) POR UNA MORAL DE LA “AMBIGÜEDAD”


Una de las obras fundamentales de la filosofía existencialista es La
ética de la ambigüedad, o Para una moral de la
ambigüedad (1947). En este libro, Simone de Beauvoir, nos
presenta una descripción del pensamiento existencialista, así como
sus ramificaciones éticas en el mundo real. Este libro explora el
concepto de libertad, libre albedrío, y lo que significa ser humano.

Como ya se ha dicho, para el existencialismo lo primero es la existencia, y la existencia lo es en una


situación concreta. El ser humano es siempre sujeto situado. Uno/a llega a la existencia como hombre o
como mujer, en una u otra época, en una u otra familia o país. Las decisiones o acciones no se hacen en
abstracto, sino teniendo en cuenta la situación o contexto en que se vive. Pero no todos los contextos son
igualmente opresivos, ni los sujetos actúan de igual modo en un mismo contexto. Algunos individuos no
están dispuestos a hacer el esfuerzo moral que requiere su emancipación, su libertad.

Desde el punto de vista de su ética existencialista, el bien nunca es algo externo, objetivo, inme-
diatamente reconocible, por eso no podemos actuar a favor o en contra del otro sino que siempre lo
hacemos por nosotros mismos. Somos seres necesariamente existentes: no somos, tenemos que ser, y ello
conlleva el plantearnos como proyecto, como existente que toma decisiones.

Somos ontológicamente libres pero no siempre alcanzamos la libertad moral. Hay muchas maneras de
fracasar en esta consecución y todas ellas conllevan un análisis del contexto histórico-social del sujeto
libre para reconocer las causas del fracaso. Su modelo ético se fundamenta en dos imperativos: “querer
ser uno mismo libre” y “querer que los otros sean libres”; por ello, sólo si consideramos la interacción
social con sujetos libres, podremos alcanzar el objetivo de la libertad moral. La cuestión es que en esa
interacción no todos los otros pueden ser considerados libres, algunos serán adversarios para mis
proyectos vitales y, por tanto, deberán ser considerados objetos.

Asumir la responsabilidad de la libertad consiste, pues, en darnos cuenta de que cuando actuamos
frente al proyecto de otro, no le restamos libertad sino facticidad. Y lo mismo ocurre en política, puesto
que una decisión política es una decisión ética; es absurdo apelar a una presunta necesidad de actuación,
siempre hay un margen de contingencia, de libertad.

91
Me lo sé si puedo contestar a….

1) ¿Que es la situación?

2) ¿Qué es el bien para la ética existencialista?

3) ¿Qué quiere decir que algunos sujetos no están dispuestos a hacer un esfuerzo moral por
emanciparse?

4) ¿Qué quiere decir que somos ontológicamente libres?

5) ¿Qué es la libertad moral?

6) ¿En que dos imperativos se fundamenta su modelo ético?

7) ¿Qué supone asumir la responsabilidad de la libertad?

92
SIMONE DE BEAUVOIR Ud.5

5) LA VEJEZ EN LA OBRA DE SIMONE DE BEAUVOIR


A Beauvoir le preocupó el efecto del paso del tiempo y la muerte durante toda su vida, pero es en 1970
cuando publica su libro “La vejez”. Ha cumplido sesenta y dos años y han pasado ya veintiuno desde la
aparición de su obra más polémica pero de más éxito, “El Segundo Sexo”. Con La vejez la autora no
cosecha tan buenas críticas a pesar de haber intentado reproducir el método de trabajo empleado para
redactar su libro más conocido. Este es un texto mucho menos leído que otros, un territorio casi olvidado
dentro de su obra. Sin embargo, es un trabajo que tiene mucho que decir, un texto que tal vez se escribió
demasiado pronto, o que tal vez no encuentre nunca el lugar adecuado, pese a haber planteado de forma
lúcida la cuestión de la vejez un tema que cincuenta años después comienza a ser objeto de la sociología y
las políticas públicas cuando la realidad del envejecimiento de la población en los países desarrollados
está a la fuerza haciendo cambiar la percepción de la vida humana.

Desde 1970 han pasado muchas cosas en la dinámica social que aportan interés al hecho de volver la
mirada sobre este trabajo de Beauvoir. Entre ellas, el espectacular envejecimiento de la población en los
últimos años, en las sociedades desarrolladas. Se prevé que en el año 2025 habrá en Europa unos 85
millones de personas mayores de sesenta y cinco años, un dato que está empujando a la tecnología social
y empresarial a previsiones y negocios de distinta índole que cambiará la definición tradicional de la
vejez, como un simple declinar individual de la vida, a una época susceptible de generar riqueza y de la
que las sociedades avanzadas tienen que hacerse cargo, en un momento de incertidumbre en el que la
familia patriarcal se encuentra en crisis y las mujeres dejan de ser las eternas cuidadoras de las personas
dependientes en las familias. La vejez es un proceso individual que se vive en un contexto y en una
sociabilidad determinada. No es lo mismo ser un hombre anciano que una mujer anciana, no es lo mismo
tener recursos económicos o no tenerlos, tener o no tener acceso a la cultura… Estas y otras variables
dibujan una vejez distinta que depende de muchos factores diferentes.

Simone de Beauvoir parte de una visión concreta de la vejez: el problema de la marginación que padecen
los ancianos como un elemento de discriminación que hay que superar, porque es injusto que las personas
mayores resulten arrinconadas, silenciadas, al imponerse el criterio que rige la vida moderna: el de la
productividad, que atrapa y hace infelices tanto a jóvenes como a ancianos. Pero estos tienen sin duda un
destino más amargo porque no conserva siquiera la facultad de luchar y de oponerse al sistema que tiene
la juventud:
“El joven teme esa máquina que va a atraparlo, trata a veces de defenderse a pedradas; el viejo,
rechazado por ella, agotado, desnudo, no tiene más que ojos para llorar. Entre los dos la maquina
gira, trituradora de hombres que se dejan triturar porque no imaginan siquiera que puedan
escapar. Cuando se ha comprendido lo que es la condición de los viejos no es posible conformarse
con reclamar una “política de la vejez” más generosa, un aumento de las pensiones, alojamientos
sanos, ocios organizados. Todo el sistema es lo que está en juego y la reivindicación no puede sino
ser radical: cambiar la vida” (BEAUVOIR, 1983: 642).

“Cambiar la vida”, ¿es este tal vez el sentido último y definitivo de la obra de Beauvoir? ¿Tal vez sea ese
el sentido del feminismo? Está claro que si hay que cambiar la vida, hay que atreverse a alterar todas las
condiciones de las formas de no-vida totales y absolutas: la vejez, la precariedad y la forma de vivir la
muerte; formas que están en la vida, pero que para vivir felices tenemos que simular que no existen.
“Cambiar la vida”, es el reto de todo pensamiento crítico, porque el pensamiento es acción. Pero ¿qué
significa esto para personas que estudiamos representaciones sociales, sobre todo mediáticas y artísticas?
Si queremos cambiar las cosas, debemos cambiar las formas de hacer aparecer las cosas interviniendo en
la manera de contarlas.

93
6) EL DESARROLLO DE LAS IDEAS FEMINISTAS DE LA
ILUSTRACIÓN AL SIGLO XXI. PRINCIPALES APORTACIONES DE
S.B.

https://youtu.be/0my1oddgK5g

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/breve-recorrido-por-historia-feminismo_17778

http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/Historia_del_Movimiento_feminista.pdf?
revision_id=53767&package_id=33304

1ª OLA (Ilustración y Revolución francesa): Los derechos de la mujer


 Olympe de Gouges
 Mary Wollstonecratf
 Código Civil Napoleónico

2ª OLA: Sufragismo
 Declaración de Seneca Falls
 Ladies Petition
 Emmeline Pankhurst
 Sojourner Truth
 Flora Tristan
 Paises que aprueban el voto femenino

3ª OLA (1960-1980): “El segundo sexo”


 Betty Friedan
 Simone de Beauvoir
 “Feminismo Liberal”
 “Feminismo radical”
 Gloria Steinem
 Dorothy Pitman Hughes
 Teoria Queer

4ª OLA: Feminismo Siglo XXI

94

También podría gustarte