Libro de Costos, EAFIT

También podría gustarte

Está en la página 1de 145

1

NOTAS DE CLASES

TEORIA BASICA DE COSTOS

SOCORRO EUGENIA SANCHEZ C.

2
COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

HISTORIA DE LOS COSTOS

. La necesidad de tener información sobre las transacciones ha existido desde que existe
el comercio. Los informes contables existen desde hace miles de años, los registros se
hacían en losas de piedra.

Hace 500 años, siglo XV Italia 1487 un monje italiano Fray Pacioli sentó bases de un
sistema contable de doble entrada.

La explicación de la contabilidad era obtener rentabilidad global y distribuir los beneficios


netos entre los inversores iniciales, rendían informes después de cada viaje, se hacía un
recuento de las compras, los gastos, las ventas y la utilidad obtenida.

FINALES DEL SIGLO XVIII

Todos los intercambios se daban entre un propietario empresario e individuos que no


eran parte de la empresa: proveedor de materia prima, mano de obra a destajo y clientes
- Mercado externo-

No existían niveles de dirección o empleados asalariados a largo plazo.

Las transacciones se daban en el mercado y eran fáciles de medir

El propietario- empresario debía obtener más dinero por sus ventas a los clientes que el
que pagaba a los proveedores de los factores de producción, principalmente materia
prima y trabajo.

La contabilidad era sobre todo un registro de las relaciones externas de un negocio con
otros

INICIO SIGLO XIX

REVOLUCION INDUSTRIAL

La empresa dejo de confiar en los mercados externos.

3
Se introdujo el proceso de producción de múltiples etapas.

Necesario determinar el costo de cualquier producto en cada fase y medir desempeño de


los trabajadores.
La medida de la eficiencia = al costo por unidad producida.

1800...

En EEUU e Inglaterra empezaron a controlar procesos y la contabilidad de gestión.

Las empresas en lugar de confiar en mercados externos la dirección del intercambio


económico, empezaron a dirigirlo en forma interna, este proceso se dio en empresas
textileras, las siderúrgicas, la metalúrgica, los ferrocarriles y el sector de servicios.

Tenían una única actividad economica fabricación(transformación de materia prima en


productos o servicios), transporte o distribución.

Como consecuencia de la revolución industrial los empresarios vieron la posibilidad de


lograr ganancias en economías de escala, se dieron cuenta que resultaba eficiente
dedicar sumas de capital significativas a los procesos de producción.

Para optimizar sus inversiones de capital se empezó a contratar asalariados a largo plazo
evitando costos y riesgos.

Surgen organizaciones jerarquizadas (o dirigidas) y dejaron de llevar el negocio a través


del mercado.

Las primeras empresas jerarquizadas Los molinos textiles ( Principios del siglo
XIX
Las siderúrgicas ( Mediados del siglo)
Los ferrocarriles ( 2ª mitad del siglo)

La aparición de hace mas de 150 años, de este tipo de organizaciones creo una nueva
demanda de información contable.

Al convertirse los procesos de transformación en algo interno y que antes había sido
proporcionado por el mercado a un precio dado, nació la necesidad de medidas que
determinaran el precio del producto de las operaciones internas.

A falta de información de precios sobre los procesos de transformación internos de las


organizaciones se crearon herramientas para conocer la eficiencia del trabajo y material
que se transformaba y evaluar a los directivos que supervisaban el proceso.
Las primeras medidas de contabilidad eran simples, se centraba en los costos de
transformación (todo directo) material y mano de obra, no consideraban distribución o
asignación de los costos indirectos.

Las empresas en las nuevas organizaciones de una sola actividad asociaron procesos
porque creyeron podrían obtener más si los dirigían desde una organización controlada
de forma organizada que intercambiando los productos resultantes de los procesos en el
mercado. Ejemplo productos de distintos procesos para confeccionar telas como esquilar

4
las ovejas, hilar, tejer, se intercambiaban directamente en el mercado a través de
comerciantes.

1812...

Las primeras organizaciones empresariales americanas y que desarrollaron sistemas


contables de gestión fueron las fábricas de textiles de algodón, surgen nuevas técnicas
contables, nuevos controles de los procesos de producción, prestan atención a los costos
y al beneficio global de la empresa.

Surge costo de MO  Por supuesto el sistema salarial, el trabajador cede el control sobre
su tiempo de trabajo a cambio de una renta fija, juntaron a todos los trabajadores en un
lugar de trabajo centralizado . Surge el contrato de trabajo.

1815...

Las cuentas de costos de las primeras fábricas textileras igualan los salarios pagados a
los trabajadores con el producto terminado.

Los primeros registros del costo de transformación reconocida por los historiadores
americanos están los molinos textiles de algodón, con varios procesos integrados
fundados en nueva Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX provienen de la Boston
Manufacturing Company, Waltham Masachussetts.Es la primera planta que integró los
procesos de Hilado y tejido en una sola planta. Tenían un sistema de costos bastante
sofisticado " Sistemas de Waltham asumidos por textileros de la época.

MEDIADOS DEL SIGLO XIX

Mejoró el transporte y la comunicación dada la inversión del ferrocarril y el telégrafo, las


empresas abarcan otras áreas geográficas.

Se generaron grandes empresas de distribución, cadena detallista como Marshall Field,


Sears desarrollaron sus propias medidas de rendimiento interno para apoyar sus
actividades directivas de planificación y control

La información contable de gestión se desarrolla para facilitar la gestión de industrias de


procesos: textiles, siderúrgicas, transporte y distribución.

Las medidas de contabilidad de gestión fueron diseñadas para motivar y evaluar la


eficiencia de los procesos internos y no para medir el beneficio global de la empresa.

Las empresas solo tenían que hacer bien una sola cosa " Transformar materias primas
en único producto final (Ropa o acero), llevar pasajeros a carga, o vender bienes
comprados con anterioridad.

DOS ÚLTIMAS DECADAS DEL SIGLO XIX

Movimiento de la administración científica. y establecimiento de estándares .

5
Más avances en la tecnología de los sistemas contables, se dio en las empresas
metalúrgicas, el objetivo mejorar la eficiencia y el uso de trabajo y la materia prima a
través de Estándares físicos, como el grado de trabajo, las horas de trabajo por unidad o
la cantidad del material por unidad,se convirtieron en estándares para los costos de la MO
y materias primas combinada con una asignación de costos indirectos o generales se
sumaba al costo unitario del producto acabado, para tomar decisiones del precio, los
estándares se actualizaban con frecuencia.

1880...

Cuando la textilera tenía variedad de productos los informes periódicos sobre costos
unitarios empezaron a incluir no solo costos de producción sino también los costos
generales (CIF).

GESTION DE LOS COSTES EN LA SIDERUGICA A FINALES DEL SIGLO XIX

Las operaciones de fabricación de finales del siglo XIX en hierro y acero, productos
alimenticios. Petróleos, químicos y maquinaria eran más grandes y complejos que las
textiles de Inglaterra.

Sólo tenían una actividad básica " la transformación de la materia prima en productos
acabados."

Son fábricas intensivas en capital.

Andrew Carnegie empresario más sagaz del siglo XIX " Carnegie steel Company" fabrica
de acero hizo uso de los estados del costo como un culto desde 1872 a 1902.

Los costos eran obsesión de Carnegie, él decía: " vigila los costes y los beneficios se
cuidaran de sí mismos" el éxito dependía del manejo de los costes de fabricación
directos.

Se dio el desarrollo de datos estadísticos para la coordinación y el control, cada


departamento hacia una lista de la cantidad y costos de la materia prima y la MO que se
usaban para cada pedido mientras esta pasaba por cada sub unidad.

Se producían informes mensuales y hasta diarios sobre los costes del mineral, piedras,
caliza, carbón, coque, hierro colado (Cuando No se producían en la planta,) y arrabias,
moldes, materiales, refractarios, recambios, combustibles y el # de toneladas de Raíl
producida internamente.

GESTIONDE LOS COSTES EN LOS FERROCARRILES.

A mediados del siglo XIX- 1.840 la invención del ferrocarril americano marco el comienzo
de las grandes empresas.

se presentaron complejos problemas administrativos, estas empresas crecieron tanto que


hicieron parecer enanas a las más grandes compañías textileras

6
1870...

Varios administradores de ferrocarriles habían dado con soluciones ingeniosas que fueron
el núcleo de la práctica administrativa moderna, entre las soluciones a que llegaron los
ferrocarriles estaban los sistemas contables internos diseñados para obtener información
y control en las entidades administrativas de gran escala.

Crearon sistemas para la recogida y depósito de caja diario en varios lugares así mismo
crearon sistemas para logra informes y transferencias de fondos rápidos a la oficina
central, para lograr esto los ferrocarriles fueron pioneros en el desarrollo de billetes pre
enumerados y procedimientos de facturar, anticipo de fondos de caja y uso del telégrafo
para transferir tanto fondos como información.

Los ferrocarriles como empresas industriales desarrollaron sistemas de contabilidad de


costos para evaluar y controlar los procedimientos internos por los que transformaban
productos intermedios en servicios de transporte utilizando la tonelada milla como unidad
básica del producto.

Crearon procedimientos contables internos complejos para el cálculo del costo por
tonelada milla.

1880...
Se crearon cuentas de costo más elaboradas dada la complejidad y la escala geográfica
( Albert Fink).

La división de tareas especializadas se desarrollo en una escala tan grande y compleja


que también se dieron divisiones de tareas o nivel directivo, fueron las primeras empresas
que manejaron la jerarquía directiva que dirigía a los ejecutivos asalariados.
La contabilidad de costos evaluaba procesos de transformación internos y valoraba el
rendimiento de los directivos asalariados.

GESTION DE LOS COSTES EN LOS DISTRIBUIDORES Y DETALLISTAS URBANOS.

Surgen empresas unisectoriales distribuidora a gran escala, profusión de bienes


producidos en masa y de forma estandarizada tanto para fabricantes como para
consumidores.

3 variables que hicieron Desarrollo extendido de tecnología de transformación para


esto posible producir de forma masificada todo tipo de cosas incluyendo
hierro y acero ej. Destilados de petróleos, bebidas
alcohólicas, productos químicos, comidas procesadas y
herramientas para el hogar como máquinas de coser.
La otra variable que propulsó la profusión de los bienes
producidos en masa, fue el sistema de ferrocarriles y el
telégrafo que enlazaba todo el pais en 1870.
La creación de sistemas para distribuir el resultado de la
producción a los consumidores.

7
En el último cuarto de siglo no había canales a traves de los cuales los fabricantes
pudieran vender su producto directamente al consumidor. de forma rápida y eficiente.

El agente que puso en contacto a los productores y consumidores de estos productos fue
una nueva raza de distribuidores masivos 2 Mayoristas y Minoristas" que aparecieron en
el escenario americano después de la guerra civil, las primeras compañías Macy,
Marshall Field y Sears utilizaban todas las ventajas que ofrecieron los ferrocarriles y el
telégrafo para enganchar el mercado a los productores

Los distribuidores masivos crearon sistemas para administrar internamente el gran


volumen, la gran facturación y los márgenes bajos de los que dependían el éxito.

Eran muy conscientes de la importancia de los costes, sobre todo el coste de adquisición
y financiación de inventarios y garantizar el crédito del consumidor.

Desarrollaron medidas contables únicas de eficiencia del proceso análogas al costo


unitario industrial y al coste por tonelada milla de los ferrocarriles.

Los sistemas contables internos creados por mayoristas y minoristas se centraban


primordialmente en el rendimiento de los diversos deptos de ventas de una empresa
(Cada depto. era llevado como sí fuera un departamento independiente.)

HISTORIA DE LOS COSTOS SIGLO XX

El desarrollo final de los sistemas de contabilidad de gestión se dio en los primeros años
del siglo XX para apoyar el crecimiento de las corporaciones con muchas actividades
diversificadas.

1900...

A través de una gran ola de fusiones se crearon las empresas mamut cuyos nombres se
asocian hoy al hogar, International Harvester, Du pont, General Electric, General Motor
etc.

Cada empresa integró varias actividades realizadas anteriormente por empresas


individuales (Producción, compras, transporte y distribución), actividades propias de
empresas independientes.

Se formaron empresas multisectoriales, con sistemas de intercambio internos, esta


organización parte la información de las empresas en deptos separados cada uno
encargado de actividades altamente especializadas (distribución, producción, transporte,
finanzas y compras). Una oficina central coordina los deptos y dirige sus actividades hacia
un fin común.

Se crearon presupuestos para coordinar y equilibrar los flujos de los recursos internos
desde materia prima al consumidor final.

Surge una nueva medida el retorno de las inversiones para comparar el rendimiento de
las distintas partes de la empresa con el rendimiento global.

8
1903...

Se crea la Du pont Powder Company empresa de explosivos combinación de compañías


familiares, surge la industria integrada verticalmente.

Los directivos se enfrentaron al problema de coordinar las diversas actividades de una


organización de fabricación y venta integrada verticalmente y decidir que asignación de
capital a las distintas actividades era la óptima, los directivos de la Du pont crearon una
serie de actividades de explotación y presupuestos, pero la innovación más importante en
la contabilidad de gestión fue el retorno de la inversión ROI, como medida para asignar
capital y evaluar el rendimiento de los deptos operativos.

El uso del ROI se extendió a 1920 al evolucionar la forma multidimensional de la


organización tipo Du pont y la reorganizada General Motors.

La corporación descentralizada multidivisional se desarrolló para lograr economías de


alcance- las ganancias derivadas de compartir funciones organizativas comunes para un
amplio espectro de productos.

Los directores de división fueron hechos responsables de la rentabilidad y el retorno del


capital y se les dio autoridad para pedir fondos, cada función operativa necesitaba sus
propias funciones de apoyo para llevar a cabo sus actividades.

1920...

General Motor crea estructura multidivisional y los procedimientos contables de gestión,


ayudo a superar la ineficacia y los problemas burocráticos endémicos a la empresa de
gran escala.

La organización multidivisional reduce el volumen de comunicación entre directores de


división y directores corporativos, los procedimientos internos creados permitían a la alta
dirección transmitir a los directores operativos los objetivos globales de beneficios y
crecimiento de la empresa.

Se desarrolla la contabilidad de costes de inventario ( Valoración de inventarios),los


costos de producción de un periodo contable debían distribuirse entre bienes vendidos y
bienes que aún estaban en el inventario.

1950...

La asociación Nacional de contables publica una serie de trabajos fonográficos que


resumía la práctica contable de gestión existente.

1960...

Los sistemas de costos se automatizaron en computadores digitales, los diseñadores


automatizaron los sistemas manuales que encontraron en las fábricas.
Surgen innovaciones importantes para la gestión de proyectos, en la industria aro-
espacial y de defensa. Se incluyeron contabilidad de proyectos, analisis de costo
beneficio, presupuestos de programas, presupuestos de base cero y contabilidad para
operaciones matriciales.

9
1980...
La obsolescencia de los sistemas contables de gestión contemporáneos genera
problemas significativos a las grandes empresas, Los sistemas de control de gestión y de
contabilidad de costes ya no dan informes sobre la eficiencia y la rentabilidad de las
transacciones gestionadas internamente, en consecuencia, la empresa se vuelve
vulnerable a la competencia.

El entorno competitivo de los fabricantes americanos cambio radicalmente, surge la


revolución en las operaciones de fabricación, la cual se inicia con prácticas innovadoras
desarrollada por los fabricantes japoneses durante 1970.

Se da la obsolescencia de los productos, los consumidores compran productos de


empresas innovadoras por el valor de sus características únicas.
Producir a costo bajo no es lo más importante, el precio se determina por el valor para el
consumidor no por el costo de fabricación.

1990...

La robótica se toma la producción.

Alta competencia interior y externa.

Los productos y la producción tienen ciclos cortos

Para tener éxito en este nuevo ambiente, las empresas deben estar enfocadas a los
clientes con producción a tiempo, sin inventarios, sin departamentos de inspección, sin
departamentos de reparaciones.

Un mismo producto debe tener muchas presentaciones para satisfacer gustos y


necesidades de clientes.actuales y potenciales.

Se revisan las estructuras fundamentales de los sistemas de costos tradicionales, se


plantean nuevas alternativas de sistemas.de costeo modernos ( ABC= Activities Based
Costing), Costos estratégicos, Througput entre otros

10
RESUMEN

CARACTERISITICAS EMPRESARIALES SIGLO XVIII

Negocios de un solo dueño


La producción era sencilla y limitada al uso de la Mano de Obra
Poca variedad de productos
No existía contratación de mano de obra a termino indefinido
Los precios eran fijados por el mercado
Pocas restricciones del gobierno
La información contable que exigía la gerencia era mínima y se conocía en su totalidad.
Para determinar la utilidad se confrontaba ingresos por ventas, contra los egresos
ocasionados por la misma venta.

SIGLO XIX PRIMEROS AÑOS

Revolución Industrial Las empresas dejan de confiar en los mercados


externos.
Los empresarios vieron la posibilidad de lograr
economías de escala, se convierten los procesos de
transformación en algo interno.
Dedican sumas de capital a procesos de producción.
Surgen organizaciones de una sola actividad,
asocian procesos, se dirigen de una forma
organizada.
Juntaron los trabajadores en un lugar de trabajo
centralizadosurge contrato de trabajocosto de
MOsistema salarial (el trabajador cede control
sobre sus tiempo de trabajo a cambio de una renta
fija.
Nace la necesidad de medidas que determinen el
precio del producto de las operaciones internas.
Surge la organización jerarquizada o dirigida
Tienen una única actividad economía -fabricación-
Este tipo de empresa crea una nueva demanda de
información contable.
En E.E .UU e Inglaterra empezaron a controlar procesos y la contabilidad de gestión

11
No hay información de precios de los procesos internos

Se crearon herramientas para conocer la eficiencia del trabajo y el material que se


transformaba.

La contabilidad se centraba en los costos de transformación (todo lo directo) M y MO, no


se consideraba distribución, ni costos indirectos.

Los primeros registros del costo de transformación reconocido por los historiadores
americanos están los molinos textiles de algodón con varios procesos integrados- hilado y
tejido ( Boston Manufacturing Company, Waltham Masachusset)- Sistemas de Waltham.

MEDIADOS DEL SIGLO XIX

Invención del ferrocarril y el telégrafo.


Surgen sistemas de contabilidad de costos para
evaluar y controlar los procedimientos internos,
se transformaba productos intermedios en
Las empresas abarcan otras áreas servicios de transporte, utilizando la tonelada
geográficas. milla como unidad básica del producto- núcleo
de la práctica administrativa.

Se generan Grandes empresas de


distribución Se crearon cuentas de costos mas elaboradas
dada la complejidad y la escala geográfica

Crearon sistemas para la recogida y deposito de


caja diario en varios lugares así mismo crearon
sistemas para lograr informes y transferencias
de fondos rápidos en la oficina central, para
lograr esto los ferrocarriles fueron pioneros en el
desarrollo del billete pre enumerados y
procedimientos de facturar, anticipo de fondos
de caja y uso del telégrafo para transferir tanto
fondos como información.

FINALES DEL SIGLO XIX

Surgen Siderúrgicas y Proceso más complejo que los molinos.


metalúrgicas Fábricas intensivas en capital.
Surge movimiento de la administración científica y
establecimiento de estándares.
Surge uno de los estados del costo más
complejo(Andrew Carnegie) empresario mas sagaz de la
época.
Surge desarrollo de datos estadísticos para la
coordinación y el control de cada depto.

12
Informes mensuales y diarios de todo lo producido
interna y externamente.
DISTRIBUIDORES Y Empresas uni sectoriales distribuidoras a gran escala,
DETALLISTAS profusión de bienes producidos en masa y de forma
estandarizada.
Los distribuidores masivos crearon sistemas para
administrar internamente ventas por volumen y
facturación en cantidad.
Consideraban los costos de adquisición y financiación de
inventarios y garantizaban el crédito del consumidor.
Se centraban primordialmente en el rendimiento de los
diversos departamentos de venta de una empresa como
si fuera independiente.

SIGLO XX

Cada empresa integra varias actividades (producción, compras, transporte y distribución,


coordinado por una oficina central.

Se formaron empresas multisectoriales, con sistemas de intercambio interno.

Se crean los presupuestos.

Surge el Roi como medida para asignar capital y evaluar el rendimiento de los productos
administrativo.

Se desarrolla la contabilidad de costes de inventario (Valoración de inv.).

Los procesos de costos se automatizan

Surge la contabilidad de proyectos, análisis del costo beneficio, presupuesto de


programas.

A mediados se da la obsolescencia de los sistemas contables y de los productos.

Surge la revolución en las operaciones de fábrica (japoneses 1970).

La robótica se toma la producción

Alta competencia interna y externa

Surgimiento de los costos modernos (ABC, Costos estratégicos, costos de mala calidad)

13
ENTORNO

14
COMPONENTES DE UN PROCESO ADMINISTRATIVO

MISIÓN-METAS

ANÁLISIS EXTERNO D.O.F.A ANALISIS INTERNO

A
Objetivo: Identificar las N Objetivo: Fijar con
oportunidades y A exactitud las fortalezas y
amenazas estratégicas en L debilidades de la
el ambiente operativo de I organización.
la Organización S Identifica calidad y
I cantidad de recursos
S disponibles dentro de la
organización

3 Ambientes y se analiza
bajo la metodología de las
5 fuerzas de (Michael Analiza la organización
Porter). hacia el interior de su
Las 5 fuerzas estudian la estructura
estructura competitiva
industrial dentro de la
Organización

Estructura del medio La rueda de la estrategia


ambiente competitiva

Genera una serie de alternativas:


Estrategias que le permitan sobrevivir y prosperar en un ambiente competitivo
mundial de rápido cambio.
Estrategias en el ámbito funcional: Cadena de Valor
Estrategia en el ámbito de negocios: Liderazgo en costos
Diferenciación
Concentración – Enfoque
Estrategias en el ámbito corporativo

15
ENTORNO

ES EL AMBIENTE INDUSTRIAL EN EL CUAL COMPITE UNA COMPAÑÍA

HACE PARTE DE LA DEBE ESTAR ATENTA A


VIDA ECONOMICA DE TODOS LOS CAMBIOS
LAS CIUDADES, DEL DEL ENTORNO.
PAIS Y DEL MUNDO TODO CAMBIO AFECTA
MI NEGOCIO
INDUSTRIA

PARA QUE TENGA


ÉXITO
COMPETITIVO

REFORMAR EL
AMBIENTE MEDIANTE AJUSTARSE AL
LA SELECCIÓN DE UNA AMBIENTE
ESTRATEGIA EXISTENTE

CREACION DE UN ANTICIPARSE A
NUEVO AMBIENTE LAS
DONDE ESTE SE REGULACIONES Y
AJUSTE A LA ADOPTAR UNA
ESTRATEGIA ACCION
APROPIADA

16
EL ENTORNO Y SU MPORTANCIA

ENTORNO ESTATICO ENTORNO DINAMICO

 AUTOPREOCUPACION POR LA  HETEROPREOCUPACION POR EL


ORGANIZACIÓN. ENTORNO (Como afecta).
 INTRAORIENTACION HACIA LA  EXTRAORIENTACION HACIA EL
PRODUCCION MERCADO
 BUROCRACIA  ADHOCRACIA (Grupo de personas que
 PREVISIBILIDAD cumplen funciones especificas dentro de
 MANTENIMIENTO DEL STATU QUO la institución).
 SISTEMA CERRADO  INCERTIDUMBRE Y RIESGO
 EFICIENCIA  INNOVACION Y CREATIVIDAD
 COMPETENCIA  SISTEMA ABIERTO
 EFICACIA
COLABORACION

17
IMPORTANCIA DEL ENTORNO Y SU RELACION CON LOS COSTOS MODERNOS

En la jerarquía de los sistemas se puede encontrar:

SISTEMA ABIERTO SISTEMA CERRADO

Los sistemas sociales son abiertos en la Los sistemas sociales cerrados no se dejan
medida en que se dejen afectar por el afectar por el entorno (el Monopolio)
entorno Es muy difícil afirmar que hay un sistema
social cerrado totalmente, termina por
dejarse permear

LA ORGANIZACIÓN DEBE HABLAR DE LO QUE ELLA ES Y BUSCA DEBE


ESTAR EN ARMONIA CON EL ENTORNO Y SER COHERENTE.

18
En Colombia, la decisión de adoptar este modelo se produjo luego que una política proteccionista ( economía
Cerrada) dominó el intercambio comercial con otros países durante varias décadas. Como resultado del
proteccionismo, el mercado nacional se había saturado con productos locales, de tal manera que el poder de
compra era inferior a la oferta. En adición, los precios de los productos nacionales habían incrementado con el
tiempo, y el control de calidad se había deteriorado por falta de competencia. Frente a esta situación, la
administración del presidente Colombiano Cesar Gaviria adoptó la política de

Apertura, lo que dio origen a una economía abierta.

La competencia generada por la introducción de productos extranjeros al mercado colombiano transformó por
completo la relación de producción, costo y demanda que había regido al país por varias décadas. Como resultado,
muchas industrias no lograron sobrevivir a la competencia, y sectores enteros de producción desaparecieron. Para
los consumidores, o al menos aquellos consumidores cuyo poder de compra no fue afectado por la desaparición de
ciertas industrias, la apertura significó mayor variedad de productos a precios más bajos y de mayor calidad.

Se marcan dos épocas estableciendo así un paralelo entre una economía cerrada y una economía abierta.

19
ECONOMIA CERRADA 80'S ECONOMIA ABIERTA 90'S

 LIDER EN PRECIOS  LIDER EN COSTOS


 ENDEUDAMIENTO  CAPITALIZAR
 REDUCIR PASIVOS  REDUCIR CARTERA Y PASIVOS
 PRECIOS EN FUNCION DE COSTOS  PRECIOS EN FUNCION DEL MERCADO
INTERNACIONAL
 ENFOQUE FINANCIERO  ORIENTACION AL MERCADO Y FINANZAS
 BUROCRACIA  EMPRESAS AGILES Y FLEXIBLES.
 DECISIONES OPERATIVAS  DECISIONES ESTRATEGICAS.
 CALIDAD REGIONAL  CALIDAD INTERNACIONAL
 VENDER PRODUCTOS  ATENCION AL CLIENTE
 PROCESO TRADICIONAL DE  REDUCCION PERMANENTE DEL PROCESO.
MANUFACTURA Y SERVICIOS
 TECNOLOGIA ARTESANAL  INVESTIGACION DE ALTA TECNOLOGIA

20
TENDENCIAS MÁS IMPORTANTES DERIVADOS DEL CAMBIO

 ORIENTACION AL CLIENTE

 ADMON DE LA CALIDAD TOTAL

 EL TIEMPO COMO ELEMENTO COMPETITIVO

 AVANCES EN LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACION

 AVANCES EN EL AMBIENTE DE MANUFACTURA

 CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA DE SERVICIOS

 COMPETENCIA GLOBAL

21
PROCESO PARA LA ELABORACION DE UNA BICICLETA

 
     
     
             
    Bodega de     soldadura    
Troque anticorrosiv
    materia prima   ladora   automática   Almacenamiento.   o
de marcos
      2 3 4 5
           
    1
     
 
Administración
 
 

 
   
   
         
      ensamble    
  bodega control de accesorios y Horneado pintura
  producto calidad limpieza 7 6
  terminado 8    
  9
   

22
23
PROCESO PARA LA ELABORACION DE UNA BICICLETA

El proceso de elaboración de una bicicleta está dado basicamente por las


transformaciones y el ensamblaje de la materia prima principa este proceso se puede
explicar de la siguiente manera:

Bodega de materia prima: almacenamiento de la materia prima principal ,


tubos de acero ( material que le proporciona el cuerpo a la bicicleta.) y accesorios.

Troquelado: este proceso se hace a traves de una máquina,ahí se producen los cortes
necesarios y precisos en la tuberia, para así obtener los tamaños y formas adecuadas
para lograr una unión perfecta en el momento de unir las piezas.

Soldadura automatica: unión de la tuberia necesaria para completar un marco, este


proceso es llevado a cabo en una soldadura automatica, que con colocar las piezas en el
lugar adecaudo ella se encarga de unirlas rápidamente y certeramente, para piezas mas
pequenas se utiliza tambien la soldadura convencional.

Almacenamiento: una vez soldados , como algo intermedio se almacenan los marcos
para las bicicletas y los triciclos,esperando ser llevados al proceso de anticorrosividad.

Anticorrosividad: Este proceso se hace a base de ácidos y fosfatos.

Pintura : por este proceso pasan las piezas ya fosfatizadas, en esta empresa se
implementa el proceso de pintura en polvo, de manera que esta se adhiere a la pieza .

Horneado: Una vez pintadadas las piezas es llevada a un horno para que la pintura tome
las propiedades adecuadas

Ensamble y accesorios: unión de todas las partes terminadas mas los accesorios y otros
componentes, algunos fabricados en la empresa otros comprados en otras partes, una
vez terminado el producto viene la limpieza, en elcual se le adiciciona los pedales, el
galapago,calcomanías y se le da un control final de calidad para lograr un producto final
optimo

Bodega de producto terminado


Hace aproximadamente un año Felipe, Santiago y Laura empezaron su propio negocio
con la venta de bicicletas y accesorios deportivos y decidieron aprender sobre el proceso
de elaboración de bicicletas y triciclos por eso se constituyeron como empresa
manufacturera y se registraron como BICIRAPID LTDA.

Hasta el momento han llevado una contabilidad sencilla, y actualmente quieren


implementar un sistema de costos y analizar las decisiones relacionadas con la
operación normal de la empresa.
Tomaron la decisión de apoyares con el señor Luis Felipe un competente ingeniero de
producción, el señor Luis se sintió entusiasmado pero un poco intranquilo, ya que sus
conocimientos en el área financiera, manejo de costos y contabilidad Gerencial no eran
su fuerte, mientras se capacitaba le pidió al contador que lo informara sobre las
principales diferencias existentes entre Contabilidad financiera, Contabilidad fiscal,
Contabilidad de Costos y contabilidad Gerencial.

Se pide:

Preparar la respuesta para el señor Luis Felipe

Contabilidad Contabilidad fiscal Contabilidad de Contabilidad de


financiera costos Gerencial
confección de los comprende el Trata de la
Estados Contables registro y la clasificación,
para terceros preparación de contabilización,
informes tendientes distribución,
a la presentación de recopilación de
declaraciones y el información de
pago de impuestos los costos corrientes
y en perspectiva.
La empresa BICIRAPID Elabora varios productos entre ellos bicicletas de carrera,
bicicletas sencillas y triciclos para niños y niñas, y además compra repuestos, productos
que distribuye a nivel nacional.

Esta producción tiene un proceso de transformación de materia prima y de ensamble


largo, ya que se parte de la transformación de la tubería en el marco de la bicicleta, por
medio de cortes y soldaduras, luego un proceso anticorrosivo, se pinta las partes que
provienen de la tubería, se ensamblan, Junto con otros accesorios, se empaca y se da
por terminado el producto.

La empresa Maneja sistema de costos por procesos y por ordenes de producción ya que
mantiene una producción constante para una demanda establecida en el transcurso del
año y por ordenes de producción, ya que posee clientes exclusivos en ciertas
temporadas del año.

Porque cree Usted que es tan importante que una empresa domine el concepto de costos
y gastos?

Cuál cree usted son estas diferencias?

Gasto Costo

Por qué cree Ud. (s) que es importante que una empresa analice y determine el
comportamiento de sus costos?
Clasifique los siguientes conceptos, determine si se considera gasto o costo.

Clasificación
Concepto Elemento
Gasto Costo
Tubería de hierro
Operarios de corte
Sueldo gerente general
Arriendo bodega de producción
Mantenimiento maquinaria para soldar.
Transporte de materiales
Depreciación equipos de producción
Pedales
Papelería para contabilidad
Lámina de hierro
Disolvente para limpiar máquinas de
producción
Platinas de hierro
Ejes de diferentes diámetros
Vigilante de producción
Vigilante general
Seguro contra robo de equipos de producción
Sueldo Ingeniero de producción
Sueldo secretaria de gerencia
Sueldo de vendedores
Sueldo operario de ensambles
Anticorrosivo
Llantas
Servicios públicos de producción
Empaques (Caja)
Sueldo recepcionista
Rines
Laca
Etiquetas de empaque
Atención al cliente
Sueldo Supervisor de fabrica
Sueldo auxiliar de contabilidad
Galápagos
Mangos plásticos
Zapatas
Sueldo empacador
Escudo Bike
Soda Cáustica
Gastos legales
Tercerizacion
COSTO GASTO

Lo que cuesta hacer algo o Son erogaciones o salidas de


prestar un servicio. recursos necesarios para la
generación de ingresos.
Recuperable al terminar la Es la gestión que se hace para
producción. Y casi siempre se poner un producto a la venta
perciben en el producto

Constituye el fundamento No son recuperables, se ven


para él costeo del producto, la reflejados al final del periodo con el
evaluación del desempeño y la estado de resultados.
toma de decisiones gerenciales No están relacionados con el
producto
Se define como el valor Gastos del periodo no
sacrificado para adquirir Bs. o inventariables
SS, que se mide en pesos, Se son los que se identifican con
incurre en costos con el objeto de intervalos de tiempo y no con los
obtener beneficios futuros productos elaborados
Define como un costo que ha
Es el valor monetario de los producido un beneficio y ha expirado
recursos inherentes a la funciona
de producción (MD-MOD-CIF) Los gastos se deducen de los
ingresos en el Estado de resultados
Son inventariables para determinar la utilidad del
periodo
Los costos totales del No son inventariables, se
producto se llevan al estado del reflejan en el estado de resultados
costo en P y G como gastos de administración,
ventas o financieros en el periodo
en el cual se incurren
1, de acuerdo con al función
C. de producción
en la que se originan C distrib. y ventas
C. de admón. y
ventas
C
2,De acuerdo con su identificación
L C.directos
A con una actividad, departamento o producto C. Indirectos
S

I
F 3, De acuerdo con el tiempo C. Históricos
I en que fueron calculados C. predeterminados
C
4, De acuerdo al tiempo en que
A C. del periodo
C se cargan o se confrontan con los ingresos C. del producto
I
5,De acuerdo con el control que se tenga
O C. No controlables
N sobre la ocurrencia de un costo C. Controlables

D 6,De acuerdo a su comportamiento C. Variables


E C. fijos
C. semivariables

L 7, De acuerdo con su importancia en la C. relevantes


O toma de decisiones C. irrelevantes
S

C 8,De acuerdo con el tipo de sacrificio C. Desembolsables


O en que se ha incurrido C. de Oportunidad
S
T 9, De acuerdo con el cambio originado por un C. sumergidos
O aumento o disminución en a actividad C. diferenciales
S
10,De acuerdo con su relación con una
disminución de actividad
C. evitables
C. inevitables
POOL DE INFORMACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

Clasificación de los tipos de acuerdo a sus patrones de comportamiento

LOS ELEMENTOS DE UN Materiales. Directos


PRODUCTO Indirectos.
Mano de Obra. Directa
Indirecta.
CIF MI+MOI+OTROS CIF

EN RELACIÓN CON LA Costos Primos.


PRODUCCIÓN Costos de
Conversión.

EN RELACIÓN CON EL Variables. Dentro de un rango Relevante


VOLUMEN Fijos
Mixtos

LA CAPACIDAD PARA Costos Directos


ASOCIARLOS Costos Indirectos

EL DEPTO DONDE SE INCURRIERON Costos de Producción


Costos de los deptos de
servicios

LAS ÁREAS FUNCIONALES Costo de Manufactura


Costos de mercadeo
Costos adtivos.
Costos financieros

EL PERIODO QUE SE VAN A CARGAR AL Costo de los bienes vendidos


INGRESO Gastos de venta y generales
Costos Estándares y
LA RELACIÓN CON LA PLANEACIÓN Y LA presupuestados
TOMA DE DECISIONES Gastos Controlables y no
controlables
Costos Comprometidos y
discrecionales
Costos relevantes,
irrelevantes y hundidos
Costos diferenciales,
increméntales y
decrementales
Costos de oportunidad
Costos de cierre de planta

Tomado de Polimeni Ralph

LOS ELEMENTOS DE UN PRODUCTO SON:

MATERIALES DIRECTOS (MD),MANO DE OBRA DIRECTA (MOD) Y COSTOS


INDIRECTOS DE FABRICACION (CIF)

MATERIALES- (M) DIRECTOS Identificables claramente con la


producción de un articulo
terminado.
ELEMENTO ESENCIAL DEL
COSTO DE PRODUCCIÓN. Deben ser: medibles,
identificables y cuantificables.
SE TRANSFORMA A PRODUCTOS
TERMINADOS A TRAVÉS DE LA Representan costos
MO Y LOS CIF. importantes en el producto
terminado.

El volumen atribuible debe ser


considerado.
INDIRECTOS no cumple con las anteriores
materiales y suministros
involucrados en la producción
que no son directos = cif
reales

Demos un ejemplo: en una panadería se escoge como objeto del costo una torta
para la elaboración de esa torta necesito 1 libra de harina, 12 huevos,1 libra de
mantequilla ,polvo royal, además necesito jabón para lavar las maquinas,
podemos decir que hay unos materiales que son directos por ejemplo la harina es
medible, identificable y cuantificable se requiere 1 libra de harina, que vale $
5.000, en cambio la pizca de polvo royal seria una materia prima indirecta al
objeto de costo que elegí, ya que no la puedo medir, identificar y cuantificar , y el
jabón por su naturaleza en indirecto, al producto no se le echa jabón.

En qué momento el polvo royal seria directo?


Cuando el objeto de costo sea la mezcla de 10 libras de torta y para esa cantidad
requiera un tarro de polvo royal. Lo comprendes se volvió medible, identificable y
cuantificable.

Cuando los materiales son indirectos estos pasan a la gran bolsa de los Costos
indirectos de fabricación.

MANO DE OBRA- (MO) DIRECTA remuneración a aquellos que


trabajan directamente en el producto
(manual o usando máquina)

Fácil asociación con el producto.


ESFUERZO FÍSICO O MENTAL (Tocan el producto).
QUE SE EMPLEA EN LA Costo importante de MO en la
ELABORACIÓN DE UN Producción.
PRODUCTO.
INDIRECTA personal de
apoyo a la producción
EL COSTO DE LA MOPRECIO
QUE SE PAGA POR EMPLEAR EL Trabajos de fábrica que no se
RECURSO HUMANO EN LA asocian directa/ un producto.
PCCIÓN. no se consideran relevantesCIF

intervención indirecta en la
elaboración de un producto

En la panadería la mano de obra directa serian todos los operarios, el de mezcla,


el de horneado, el de empaque y la mano de obra indirecta seria por ejemplo el
supervisor, el ingeniero de producción, el personal de mantenimiento, el personal
de aseo, estas personas tienen una características y es que están en la nomina
de la empresa.

COSTOS INDIRECTOS DE Tercer elemento del costo


FABRICACION (CIF)
Costos necesarios para la buena marcha de la producción.

MI + MOI +OTROS CIF No se incurren uniformemente a través de un periodo

No se identifican claramente con el producto.

CLASIFICACION : Elemento crítico por su distribución en el producto.


Fijos
Variables Necesita mecanismos idóneos de distribución, dada la
Mixtos naturaleza y la variedad de sus componentes.

Requiere control exigente y adecuado.


Aquí podemos decir que además de los materiales indirectos y la mano de obra
indirecta a este concepto se le suma los otros costos indirectos de fabricación; Por
ejemplo arriendo, pólizas, mantenimiento, servicio de aseo , vigilancia, predial,
depreciaciones etc.

La combinación de diferentes costos de manufactura dan origen a los costos


primos y los costos de conversión.
El costo primo es la suma del costo de los materiales directos y los costos de la
mano de obra directa, el costo de conversión es la suma de la mano de obra
directa y de los costos indirectos de fabricación, en el caso de una empresa
manufacturera, el costo de conversión se puede comprender como el costo de
convertir las materias primas en un producto final.

2. CLASIFICACION CON RELACIÓN A LA PRODUCCIÓN

MATERIALES MANO DE OBRA CIF


DIRECTOS DIRECTA

--------------------------------------------------

--------------------------------

COSTOS PRIMOS COSTOS DE CONVERSIÓN


Ejercicio

Objeto del costo: la elaboración de una torta (cifras simbólicas, para clasificar)

concepto cantidad Valor Clasificación


Harina 1 libra 3.500
Huevos 12 unidades 3.600
Sueldo del gerente general,
50% administración , 50% 50.000
producción
Polvo royal Pizca de $3000 tarro
polvo
Empaque 1 caja $2000
Jabón 1 libra $3.100
Operario de mezcla 1 $5.000
Almacenista de materiales 1 $3.200
Almacenista de producto 1 $3.500
terminado
Ingeniero de pcion 1 $5.300
Jefe de ventas 1 5.300
Mensajero , 50% empaca el 1 4.000
producto, 50% mensajería
Arriendo de fca 1 3.000
Pago nomina personal $5.300
administrativo
Jefe de ventas 1 4.000
Energía 80% producción, 4.300
20% admón.
Azúcar 1 libra 2.200
Café para operarios 1 kilo 1.000
Supervisor de pcion 1 3.200
Maquinaria 4.000

Halle el valor total de


MD MOD MOI otros cif
cif totales costo del producto gastos de admón. gastos de venta
costo primo costo de
conversión
3 COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS CON RELACIÓN AL VOLUMEN DE
PRODUCCIÓN.

Los costos de acuerdo a su comportamiento, antes los cambios de


producción pueden ser:
Costos Variables
Costos Fijos
Costos Semivariables

Costos fijos Costos Variables Costos Semi variables

Son aquellos que no Son los que cambian o Son costos que los
varían ante cambios en fluctúan en relación compone una parte fija y
los niveles de producción. directa con una actividad otra variable.
Estos costos existen o volumen de producción,
mientras la planta esté a mayor producción
abierta independiente del mayor será los costos.
producto o cantidad de
productos que se
fabriquen en u periodo
determinado.
Estos costos no
desaparecen si un
producto particular o una
línea de producción se
abandona.
Ej. : Depreciación de Ej. : Materia prima Ej. : Servicios públicos
equipos, arriendo, sueldos cambia de acuerdo a la
producción, las
comisiones de acuerdo a
las ventas
Propósitos por los cuales la compañía separa costos fijos y costos variables:

 Para fijar precios


 Para elaborar presupuestos
 Determinar la rentabilidad de productos existentes
 Rentabilidad de productos nuevos
 Análisis de Costo-Volumen –Utilidad (Punto de Equilibrio)
 Análisis de variaciones

Clasifique los siguientes conceptos como costos variables, fijos o semi variables
en términos de su comportamiento con respecto al volumen o nivel de actividad.

Concepto Variable Fijos Semi variables


Impuesto sobre propiedad planta
de producción.
Mantenimiento y reparaciones
maquinaria de producción
Servicios públicos
Depreciación en línea recta
Fletes por compra de materiales
Pólizas
Depreciaciones por unidades
producidas.
Arriendo bodega
Materiales
Sueldo de los operarios
Horas extras operarios
EN RELACIÓN CON EL
VOLUMEN.

 Son aquellos en los que el


costo fijo total permanece
TIENE EN CUENTA COSTOS FIJOS. constante dentro de un rango
TODOS LOS CAMBIOS relevante de producción,
DEL VOLUMEN DE mientras que el costo fijo por
PRODUCCIÓN. unidad varia con la producción.

los costos fijos varían cuando


LOS PATRONES DE cambia rango relevante.
COMPORTAMIENTO DE
LOS COSTOS QUE SE
VAN A ANALIZAR SE la alta gerencia controla el
APLICAN ÚNICAMENTE volumen de producción, es
DENTRO DE UN RANGO responsable de los costos.
RELEVANTE. 0

AQUEL INTERVALO DE
ACTIVIDAD EN EL CUAL:
LOS COSTOS FIJOS
TOTALES Y LOS
COSTOS VARIABLES
POR UNIDAD
PERMANECEN Son aquellos en los que el :
CONSTANTES. Costo variable total cambia en
COSTOS VARIABLES proporción directa con la
producción ( volumen) dentro
de un rango relevante..
es tanto que el costo variable
unitario permanece constante

( mat prima, mod, cif)

MIXTOS tienen características de fijos y


variables a lo largo de varios
rangos RELEVANTES DE
OPERACIÓN.

( Servicios públicos,
arrendamiento de camiones)
RANGO RELEVANTE:

Se puede comprender como un intervalo de actividad, o también como el


conjunto del nivel de actividad o volumen normal en el que existe una relacion
entre el nivel de actividad o volumen y el costo

La compañía Fotocopia Agiles Ltda. supone que en el año 200x tiene unos costos
totales de $50.000 de los cuales $20.000 son fijos y $30.000 variables ( $30 costo
variable por unidad), para una capacidad de 1.000 copias, suponga que
diferentes niveles de producción.

Cuadro resumen del comportamiento del costo según el volumen de producción.

No Cv/unit Cv/total Costos Costos Costos Costo


Fotoc. . 1x2 fijos fijos unit. totales total
totales 4/1 3+4 unitario
6/1
100 30 3.000 20.000 200 23.000 230
200 30 6.000 20.000 100 26.000 130
500 30 15.000 20.000 40 35.000 70
600 30 18.000 20.000 33 38.000 63
1000 30 30.000 20.000 20 50.000 50

Graficas en excell

No Fotoc. Costos fijos


totales
100 20.000
200 20.000
500 20.000
600 20.000
1000 20.000

Los costos fijos totales ( $20.000) permanecen constantes dentro de un rango relevante de 1000 fotocopias.
No Fotoc. Costos
fijos unit.
100 200
200 100
500 40
600 33
1000 20

Los costos fijo por unidad cambian en proporción al volumen de producción, a


mayor volumen de producción, menor costo fijo por unidad, a menor volumen de
producción mayor costo fijo por unidad
.

No Fotoc. Cv/total

100 3.000
200 6.000
500 15.000
600 18.000
1000 30.000
A mayor volumen de producción mayor costo variable total

No Fotoc. Cv/unit.

100 30
200 30
500 30
600 30
1000 30

El costo variable unitario permanece constante

No Costo Costos
Fotoc. s fijos totales
totales
100 20.000 23.000
200 20.000 26.000
500 20.000 35.000
600 20.000 38.000
1000 20.000 50.000
Ejercicio No 1

La Cía. de concreto S.A. debe arrendar mensualmente 5 camiones para la


mezcla de cemento y grava.; Por tener los camiones seguros debe pagar
$250.000 de arriendo por cada camión.
La empresa paga por cada yarda cúbica mezclada $30.
Cada camión puede mezclar 3.000 yardas cúbicas de concreto.
Se necesita un chofer por camión, con un salario mensual de $450.000 cada uno.
La empresa arrendadora coloca los materiales costo por unidad (cemento y
grava) es $25 /yarda cúbica.

Halle y grafique:
Costos fijos totales, Costos fijos por unidad, Costos variables totales, Costo
variable unitario, Y costo total del ejercicio

Ejercicio No 2

La Cía. de concreto S.A. puede arrendar mensualmente camiones, dependiendo


de la necesidad para la mezcla de cemento y grava.; Por tener los camiones
seguros debe pagar $250.000 de arriendo por cada camión.

La empresa paga por cada yarda cúbica mezclada $30.


Cada camión puede mezclar 3.000 yardas cúbicas de concreto.
Se necesita un chofer por camión, con un salario mensual de $450.000 cada uno.
La empresa arrendadora coloca los materiales costo por unidad (cemento y
grava) es $25 /yarda cúbica.

La empresa mezclo 6.500 yardas cubicas

Halle y grafique:
Costos fijos totales, Costos fijos por unidad, Costos variables totales, Costo
variable unitario, Y costo total del ejercicio

Ejercicio No 3

Una empresa Manufacturera elabora cuadros y artículos decorativos y presenta la


siguiente información:

Costo del material directo por unidad. $3.000.oo


Unidades producidas en el mes 2000 unid.
La empresa tiene dos plantas una en Medellín que paga por costos fijos
$1.500.000 (Arrendamiento, mantenimiento, transporte, pólizas) y la otra en Cali
que paga $ 1.200.000 por los mismos conceptos.

La empresa contrata camiones para transportar materia prima entre las diferentes
ciudades y maneja la siguiente información.

Derechos básicos por arriendo del carro $ 100.000 diarios. Por 30 días
Precio por kilómetro recorrido $200/Km
Kilómetros recorridos 10.000 kms totales
El Rango Relevante de ambas plantas es de 4000 unidades
Halle y grafique costos totales

Ejercicio No 4

Carbocol posee los derechos para extraer minerales del rió Cauca.
Carbocol tiene costos en tres áreas:
a) La empresa le paga a un subcontratista de minería que cobra $80 por tonelada de
arena extraída y regresada al rió.
b) La empresa le paga al gobierno por un impuesto de minería y ambiente de $ 50
por tonelada de arena extraída.
c) Le paga a un operador de barcaza que cobra $150.000 mensuales por transportar
cada lote de arena, hasta 100 toneladas diarias en promedio por lote, a tierra
firme Carbocol y regresarla al río Cauca (es decir, de 0 a 100 toneladas por día =
$150.000 mensuales, de 101 a 200 toneladas por día =300.000 por mes y así
sucesivamente) Cada Barcaza opera 25 días al mes. Se debe pagar el cargo
mensual de $150.000 aunque se transporte menos de 100 toneladas en cualquier
día y aunque Carbocol requiera menos de 25 días de transportación por barcaza
en ese mes.
En la actualidad, se extraen 180 toneladas diarias de minerales, durante 25 días al
mes.
Requerimientos:
 ¿Cuál es el costo variable por tonelada de arena extraída, cual es el costo
fijo mensual de Carbocol?
 Trace una gráfica de los costos variables y otra de los costos fijos de
Carbocol. Es aplicable en la Grafica el concepto de Rango relevante?
 Cual es el costo unitario por tonelada de arena extraía, sí:

a) Cada día se extraen 180 toneladas?


b) Si cada día se extraen 220 tonelada?
c) Explique las diferencias en las cifras del costo unitario.
Ejercicio No 5

La compañía Fotocopia Agiles Ltda. supone que en el año 200x tiene unos costos
totales de $50.000 de los cuales $20.000 son fijos y $30.000 variables ( $30 costo
variable por unidad), para una capacidad de 1.000 copias, suponga que diferentes
niveles de producción.

Cuadro resumen del comportamiento del costo según el volumen de producción.

No Cv/unit. Cv/total Costos Costos fijos Costos Costo


Fotoc. fijos unit. totales total
totales unitario
100 30 3.000 20.000 200 23.000 230
200 30 6.000 20.000 100 26.000 130
500 30 15.000 20.000 40 35.000 70
600 30 18.000 20.000 33 38.000 63
1000 30 30.000 20.000 20 50.000 50

Grafique:
Costos fijos totales, costo fijo por unidad, costo variable total, costo variable unitario, costo
total.
PATRON DE COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS
Asignación de costos a un objeto del costo

Identifique si los siguientes conceptos son costos o gastos, y si es costo ubíquelo dentro
de la matriz del comportamiento del costo

Concepto Gasto Costo Elemento


a) Sueldo del gerente de relaciones
publicas
b) Llantas para el automóvil
c) Electricidad para iluminar los
trabajadores en la línea de
ensamble
d) Sueldo del ingeniero que
supervisa el cambio de diseño
e) Fletes por la compra de materia
prima
f) Depreciación equipo de computo
jefe de recurso humano
g) Obsequios anuales para los
clientes
h) Depreciación maquinaria de
producción
i) Punto de soldadura
j) Afiliación a revista semana
k) Horas extras operario
l) Sueldo operario
m) Tercerización del procesos de
pintura

PATRON DE COMPORTAMIENTO DEL COSTO

Objeto del costo: Un carro


Concepto Costo Directo Costo Indirecto

Costo Variable

Costo Fijo
ADMINISTRACION Y CONTROL DE LOS
ELEMENTOS DEL COSTO:

 MATERIALES DIRECTOS- MD-

 MANO DE OBRA DIRECTA –MOD-

 COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACION- CIF
MATERIALES

Bueno ya trabajamos loes elementos del costo en una forma genérica ahora
profundicemos la administración y control de estos elementos del costo.

CICLO ADTIVO
1. Determinar
necesidad  Producción genera Solicitud
DE LA MATERIA de o requisición de Compra.
PRIMA materiales
en
producción.
 3 Cotizaciones proveedores –
3. Solicitud de selección la mejor- emite Orden
1. COMPRA Compra de compra

4. Recepción
 Bodeguero recibe del
proveedor materiales requeridos-
previa verificación calidad –
cantidad.-

 informe de recepción-
Se genera fra. Proveedor y
2. USO. obligación de pago

5. Almacenaje
.
 Actividad que requiere de
conocimiento y experiencia del
bodeguero.

 Acondicionamiento-
( Identificables –conservación
física y protección)

6. Despacho a
producción
 Mediante documento legal (
Nota de requisición)

 Se genera nota de despacho


original a contabilidad para
valorar inventario (kardex)
7. Pago  Cancelación deuda pendiente
FORMA DE Cuenta de inventario materiales  Requiere tarjetas auxiliares o archivos
CONTROL directos informáticos por cada tipo de material que
CONTABLE exista

METODOS DE Costo de los materiales que han  PEPS ( Primero en entra primero en
VALORIZACION quedado en existencia en un salir) = FIFO (Frisa in, first out)
DE periodo determinado  UEPS ( Ultimo en entrar primero en salir)
INVENTARIOS = LIFO ( Last in first out)
 PROMEDIO PONDERADO
 COSTO STANDAR

COMPRAS- Fra. -Inv.de material Directo xxx


(Recepción de materiales) Banco/Proveedor xxx
(Ingreso al Kardex)

DEV. A PROVEEDORES Proveedor xxx


(dev. a proveedores cuando no Inv. de material Directo xxx
satisface requerimientos)

TRANSF. A CENTROS -Inv.de pctos en proceso xxx


REGISTROS PRODUCTIVOS Inv. De material directo xxx
CONTABLES
DEV. INTERNAS

a) Material en buen estado Inv. de mat. directos xxx


( Material que no se utilizo por Inv. de pctos en proceso xxx
alguna razón).

b) Material Obsoleto(pasado y -Inv. De desperdicios xxx


regresan como desperdicios Inv. de pctos en proceso xxx
CONTABILIZACION SISTEMA DE INV. CONTABILIZACION SISTEMA DE INV.
PERIODICO PERMANENTE

 Información Ltda. del costo de un  un medio para acumulación de datos del


producto costo del producto
 Requiere ajustes trimestrales o a fin A través de cuentas de inventario
de año
Inv. de Materias primas
EL COSTO DEL PRODUCTO Inv. De trabajo en proceso
TERMINADO Inv. De los artículos terminados

COMPRA DE MATERIALES ( Cuenta


Compras)
+ INV.INICIAL
= MATERIAL DISPONIBLE PARA EL
USO
- INV. FINAL DE MATERIALES ( Con
base en el conteo físico)
COSTO DE LOS MATERIALES
EMPLEADOS
OBJETIVO
Acumulación de los costos totales y él calculo de
 Inv. Final = Conteo físico de los los costos unitarios.
materiales disponibles al final del
periodo
Contablemente se maneja la cuenta Contablemente se maneja la cuenta inventarios
compras
“cuando solo queden cuatro en la botella, es el momento de comprar más”
Frase publicitaria de Alka Seltzer en los años 50

INVENTARIOS:

SISTEMA DE INVENTARIOS: Un sistema de inventarios proporciona la estructura de la


organización y las políticas operativas para mantener y controlar bienes en existencia.

DEFINICIÓN: Existencia de un articulo o recurso que se utiliza en la producción

Es un conjunto de políticas y controles que supervisa los niveles de inventario y supervisa


cuales son los niveles que deben mantenerse, cuando hay que reabastecer e l inventario
y de que tamaño deben ser los pedidos.

Tema más actualizado y discutido en la empresa


Es costoso tener inventarios, el costo promedio de inventarios en la industria
manufacturera es del 30 al 35% de su valor ( un inventario de 10.000.000 su costo por
almacenamiento es de $3.500.000)
El almacenamiento genera costos de obsolescencia, seguros, y costo de oportunidad
El inventario JIT ( Justo A tiempo) se basa en el modelo clásico producción –consumo

Inventarios en una empresa manufacturera

Inventarios de materias primas


Inventarios de productos en proceso
Inventarios de productos terminados
Suministros
Piezas y componentes

COSTOS DE INVENTARIOS:

COSTOS DE ALMACENAMIENTO:

Por instalaciones de almacenamiento


El manejo
Los seguros
Los robos
Las roturas
Las obsolescencias
La depreciación
Costo de oportunidad de capital

Si hay altos costos de almacenamiento se favorecen los niveles de inventario bajo y el


reabastecimiento frecuente.
COSTOS DE PREPARACIÓN O CAMBIO EN PRODUCCIÓN

Hay pérdida de tiempo al cambiar de un producto a otro, hay grandes producciones


entonces se incrementa los inventarios

COSTOS DE PÉRDIDAS

COSTOS DE ESCASEZ

EXACTITUD DEL INVENTARIO Y EL RECUENTO CICLICO

Los registros del inventario general difieren del recuento físico real.
La exactitud del inventario se refiere a cuanto se parecen estas dos cifras.
La pregunta es que margen de error es aceptable
Ejemplo el registro indica un balance de 6832 y el recuento de 652 es una cifra
razonable?
O el recuento real indica 750 unidades, 67 por encima de lo que marca el registro, es
mejor esta situación?
En todo SISTEMA DE INVENTARIOS los registros deben coincidir con lo que realmente
hay dentro de los límites establecidos.

Por ejemplo:

Un área abierta permite el retiro de los artículos para fines legítimos y no autorizados.
Se registran pedidos de reabastecimiento de existencias que nunca llegaron
Una CI Comercializadora internacional debe manejar sus inventarios por separados,
mercancía gravada y no gravada
El almacén debe tener un responsable, y este debe manejarlo bajo llave
Debe contar con un mecanismo de registro, nadie puede extraer piezas sin autorización
Se deben hacer conteos periódicos de inventarios y confrontarlos vs registros

COSTO DE DESPERDICIO: (tangible) Constituye la disminución que sufren los

materiales durante su transformación.

COSTO POR MATERIALES DAÑADOS: son aquellas materias primas que tienen
defectos o fallas debido a un accidente o un mal almacenamiento, pero que se pueden
corregir.

COSTO POR MERMAS: (intangible)

Algunos materiales sufren evaporación y pérdida de peso por el sólo hecho de estar
almacenados durante un tiempo prolongado.
La siguiente información corresponde a la materia prima de una bicicleta Ref. 2001
Información de los pedales

Inventario inicial 2.550 unid. $40 /u


COMPRA DE MATERIALES
Enero 7 1.500 unid. $45 /u
Enero 15 2.000 unid $50/u
Enero 25 3.000 unid $60/u
SALIDAS A PCION
Enero 9 1.200 unid.
Enero 16 2.000 unid.
Enero 27 200 unid.
DEV EN COMPRAS.
Enero 16 25 unid.
DEV DE PCION
Enero 10 50

Se pide el costo de los materiales usados en la producción, aplicando el método FIFO, ( PEPS) ,
P.P Y UEPS con un sistema de inventario permanente, el inventario final de materiales y el registro
contable.
Estado del costo del producto vendido ( parte que le corresponde a materiales)
Ejercicios de materiales

Ejercicio No 1
1. Inventario inicial de materiales $100.000
2. Compro materiales y suministros a crédito al proveedor cueros y diseños por un valor de
$2.000.000
1. Valor de los fletes $150.000
2. Se devuelve al proveedor mercancía en mal estado por un valor de $ 200.000
3. inventario final de materiales $230.000
4. Producción solicita Material directo por $1.600.000 y material indirecto por $270.000
5. Almacén entrega útiles de oficina así: Admón. $60.000 y ventas $25.000
6. Almacén registra la siguiente devolución: material directo $50.000, admón. $5.000 y ventas
$2.000

Determine material directo usado en producción

Ejercicio No 2

 La CIA Latex S.A. registra los materiales enviados a producción mediante un sistema de
inventario permanente, a través del kardex. Esta compañía tiene materiales disponibles
para el uso de $ 50.000, compras por $15.000 y un inventario final de materiales de
$12.000, cual es el costo del inventario inicial y el costo de los materiales enviados a
producción? Justifique respuestas.

Ejercicio No 3

METODOS DE VALORACION DE INVENTARIOS (CARDEX)

La compañía se dedica a la comercialización de un producto de belleza femenina Body Perfect


para adelgazar, para ello requiere de una materia prima ref 010 empezó el año 2008 con un
inventario de 300 unidades a $ 50 /u.
Durante dicho año presentó las siguientes compras:

Fecha Unidades Costo unitario


Febrero 6 1.700 $53
Marzo 9 1.000 $55
Junio 18 1.400 $58

Durante el año realizo las siguientes salidas a producción

Fecha Unidades
Marzo 8 600
Abril 15 800
Junio 18 1.700

Devoluciones en compras
Febrero 8 100 unid
Devoluciones de producción al Almacén
Marzo 9 100 unid

Información adicional:
La compañía utiliza un sistema de inventario permanente , determine el costo del material directo
enviado a producción por PEPS, UEPS, PP.
EMPRESA BICIRAPID LTDA
TARJETA DE EXISTENCIA DE MATERIALES

Método de
Material : Hierro forjado valoración : PEPS

DESCRIPCION ENTRADAS SALIDAS A PRODUCCION SALDOS


C.TOTA C.UNIT
DETALLE FECHA CANT. C.UNIT. C. TOTAL CANT. C.UNIT. L CANT. . C.TOTAL
Inv inicial 01.01.2007             2550 40 102000
Compra 01.07.2008 1500 45 67500       1500 45 67500
envio a
produc. 01.09,2008       1200 40 48000 1350 40 54000
                1500 45 67500
Compra 01,15,2008 2000 50 100000       2000 50 100000
A pcion 01.16.2008       1350 40 54000 0 0 0
          650 45 29250 850 45 38250
                2000 50 100000
Dev en
compras 01,16,2008 -25 45 -1125       825 45 37125
                2000 50 100000
Dev de produc. 01.20.2008       -50 45 -2250 875 45 39375
              2000 50 100000
Compra 01.25.2008 3000 60 180000       3000 60 180000
A Pcion 01,27,2008       200 45 9000 675 45 30375
              2000 50 100000 310375
                3000 60 180000
346375 138000
Lectura en el estado del
costos

inventario 102.000,0
inicial 0
346.375,0
Mas: compras netas 0
Compras 347.500,00
menos: dev. en compras -1.125,00
mas: flets 0,00
448.375,0
material disponible 0
138.000,0
Menos. Material enviado a producción 0
310.375,0
igual: inventario final 0
EMPRESA BICIRAPID LTDA
TARJETA DE EXISTENCIA DE MATERIALES

Material : Hierro forjado Método de valoración : P.P

DESCRIPCION ENTRADAS SALIDAS A PRODUCCION SALDOS


CANTIDA CANTIDA CANTID
DETALLE FECHA D C.UNIT. C. TOTAL D C.UNIT. C.TOTAL . C.UNIT. C.TOTAL
Inv inicial 01.01.2007             2550 40,000 102000
Compra 01.07.2008 1500 45 67500       4050 41,852 169500
envió a 50222,222
produc. 01.09,2008       1200 41,852 2 2850 41,852 119278,2
Compra 01,15,2008 2000 50 100000       4850 45,212 219278,2
A pcion 01.16.2008       2000 45,212 90424 2850 45,212 128854,2
Dev. en
compras 01.16,2008 -25 45,212 -1130,3       2825 45,212 127723,9
Dev.de produc. 01.20.2008       -50 45,212 -2260,6 2875 45,212 129984,5
Compra 01.27.2008 3000 60 180000       5875 52,763 309984,5
138385,62
346369,7 2

inventario
inicial 102.000,00
Mas: compras netas 346.369,70
Compras 347.500,00
menos: dev. en compras -1.130,30
mas: fletes 0,00  
material disponible 448.369,70
Menos. Material enviado a pcion 138.385,62
igual: inventario final 309.984,08
MANEJO DEL SEGUNDO ELEMENTO DEL COSTO
MANO DE OBRA DIRECTA

PROCESO ADMINISTRATIVO DE LA MO: Control del tiempo


Cálculo de la nómina total
Asignación de los costos de la nómina

TARJETA DE TIEMPO :
Registro mecánico del tiempo trabajado.
Procedimiento que proporciona calculo y el
1. CONTROL DEL TIEMPO. registro de los costos totales de la nómina

BOLETA DA TRABAJO
Se prepara diariamente
Controla productividad.
2. CALCULO DE LA
NOMINA TOTAL Depto de nómina.
Lleva Historia y registro de todos los
empleados
Devengados-deducciones-cantidad neta

3. ASIGNACIÓN DE LOS
COSTOS DE NOMINA Se tiene en cuenta las tarjetas de tiempo y las
boletas de trabajo
El departamento de Costos asigna los costos
totales de nómina de producción.
Los costos de MOD podrán identificarse en
tareas, procesos o productos específicos
En la empresa BICIRAPID cada operario en una planilla semanal reporta las
ordenes de producción en las cuales estuvo trabajando durante la semana, la
cantidad de horas que dedicó, fecha de labor, la sección o proceso (corte
ensamble, etc.) semana de labor y nombre del trabajador.

Las planillas deberán ser revisadas por los supervisores antes de ser enviado a
contabilidad.

Concepto Clasificación Costo


Gasto MOD MOI
2 Operarios de corte S.M.LV.
1 empleado mantenimiento pción 620.000 c/u
1 vigilante área de pción S.M.L.V
3 empleados oficina administrativa 720.000 c/u
2 supervisores de pción 850.000 c/u
2 operarios de ensamble d S.M.L.V
2 empleados de ventas 700.000 c/u
3 operarios de pulida S.M.L.V
2 operarios torno y prensa S.M.LV
1 operario de soldadura S.M.LV
1 Almacenista de material S.M.LV
1 contador general 2.500.000 c/u
1 Contador de costos 2.200.000 c/u
Sueldo secretaria de gerencia S.M.L.V c/u
1 Ingeniero de produccion 2.300.000 c7u

Información adicional:

2 horas extras diurnas de operario


soldadura.
Horas extras nocturnas de cada
operario de ensamble.
2 Horas diurnas de trabajo
adicional del almacenista
1 Horas extras diurna secretaria

En el cuadro anterior identifique cada uno de los rubros, si corresponde a gasto, MOD,
MOI.
En la empresa BICIRAPID actualmente existen 10 empleados directos y 7 empleados
indirectos, legalmente un empleado que trabaje en una empresa de tiempo completo,
debe laborar 8 horas diarias y en el mes debe trabajar aproximadamente 25 días
descontando los dominicales y festivos.
Para optimizar las horas de MOD, se puede concluir que un operario en condiciones
normales trabaja 7.5 horas diarias durante 25 días mensuales; teniendo en cuenta que un
operario no labora exactamente las 8 horas diarias, se descuenta media hora diaria por
misceláneos (el tinto, las necesidades personales, labores de limpieza).

Halle el costo de una hora básica y el costo de una hora costo.

Determine costo de Mano de Obra directa y Mano de obra indirecta de la empresa,


aplique el factor prestacional.

Explique porque el tiempo ocioso y las horas extras de los operarios se consideran MOI

Como hallar el costo de la mano de obra:

Hay una fórmula que resume este cálculo:

CMO= (Constitutivo de salario) X Factor prestacional + auxilio de transporte (1.176)


+ (no constitutivo de salario)

Constitutivo de salario = (sueldos, horas extras, recargo nocturno, bonificaciones


constitutivas de salarios mas todo lo que la empresa pacte como tal).

Se dice que un rubro es constitutivo de salario cuando se ve afectado por el factor


prestacional e otras palabras sobre esto se paga ley 100, parafiscales. El auxilio de
transporte se considera aparte de lo constitutivo de salario ya este constituye salario solo
para prima, cesantías e intereses sobre cesantías, de ahí el factor 1,176 .

Salario: CLASES DE SALARIO:

Todo lo que recibe el trabajador en dinero En dinero o en especie:


o en especie, como contraprestación En dinero debe estipularse en moneda
directa del servicio, sea cualquiera la forma nacional.
o denominación que se adopte . Constituye salario en especie toda aquella
parte de la remuneración que el trabajador
reciba en contraprestación del servicio,
como alimentación, habitación o vestuario
que el empleador suministra al trabajador o
S.M.LV 2015 $ 644.350 su familia.
S.M.LV 2016 $689.455
Ordinario o extraordinario:

El salario ordinario es el que percibe el


trabajador como remuneración por los
servicios prestados dentro de su jornada
ordinaria de trabajo. El extraordinario, es
el que implica remuneración de trabajo
ejecutado en días de descanso obligatorio
o de horas extras o suplementarias
trabajadas.

Fijo o variable:
Cuando se pacta por unidad de tiempo se
denomina fijo, por unidad de obra o a nivel
de ventas es considerado variable.

Jornada de trabajo:

La duración del trabajo no podrá exceder de ocho horas diarias o cuarenta y ocho
semanales para toda persona ocupada por cuenta ajena en explotaciones
públicas o privadas aunque no persigan fines de lucro.
Se establece:

Como jornada diurna de 6: a.m. a 10:00 p.m.


Como jornada nocturna de 10:00 a.m. a 6 a.m.
Jornada laboral: 240 horas al mes, se debe trabajar como máximo 48 horas
laborales por semana, si trabaja los domingos debe trabajar como máximo 8
horas.

Recargo nocturno
Recargo que se debe pagar sobre la hora ordinaria, por el hecho de laborar en horas
nocturnas. El recargo corresponde al 35% sobre la hora ordinaria.
El recargo nocturno se paga después de las 10 de la noche, y corresponde al solo hecho
de trabajar de noche, estipulado por el contrato de trabajo.

Dotación: Los empleados tanto del sector oficial como privado ,tendrán derecho a que la
entidad con que laboran les suministre casa cuatro (4) meses en forma gratuita , un par de
zapatos y un vestido de labor , siempre que su remuneración mensual sea inferior a dos
veces el S.M.LV.
Bonificaciones laborales:

Buscan otorgar un estimulo o reconocimiento por los resultados obtenidos, su


otorgamiento requiere planeación y una clara definición de la labor que será objeto
de la bonificación así como los momentos de inicio y terminación de la misma.
La bonificación puede darse para incrementar la producción y establecer un nuevo
estándar, esta debe definirse como constitutiva o no de salario.

Horas extras diurnas:

100% de la hora ordinario,


adicionalmente se debe pagar un
recargo del 25%.
Horas extras

Las horas extras trabajadas


Horas extras nocturnas:
por fuera de la jornada habitual
se remunera como horas
100% de la hora ordinaria,
extras.
adicionalmente se debe pagar un
No se obliga a pagar horas
recargo del 75%.
extras a aquellos trabajadores
que ostenten cargos de
dirección, confianza y manejo.

Horas extras festivas:

100% de la hora festiva (dominicales


y festivos), adicionalmente se debe
pagar, el valor da la hora festiva mas
el 75%
Auxilio de transporte:
Tiene como objetivo el de subsidiar el costo de
movilización de los empleados desde su casa al
lugar de trabajo, el cual para el 2016 es de $77.700
Para los trabajadores que devenguen hasta 2
S.M.LV
El auxilio de transporte no hace parte del salario,
puesto que no constituye ingresos para el empleado,
el auxilio tiene por objeto facilitar al empleado llegar
alBonificaciones:
sitio de labor pero no constituye una remuneración
por su trabajo. Siendo así las cosas, el auxilio de
Es una compensación
transporte a susbase
no se incluye como empleados por su
para el cálculo
de los aportes
buen parafiscales
resultado ni de seguridad
o para compensar social.
una buena
Por reglar general se entendería que al no ser factor
gestión, por efectividad en la producción. Puede
salarial, no se tiene en cuanta como salario para
ser pactada
ningún efecto como constitutiva
legal, pero o nodeposición
por expresa de salario,
dadaellaauxilio
legal, extemporaneidad
de transporte oseladebe
continuidad.
tener en
12cuenta a la hora de calcular las prestaciones
sociales, esto según el artículo 7º de la ley 1ª de
1.963 que expone: se considera “incorporado al
salario para todos los efectos de liquidación de
prestaciones sociales”.

Tiempo improductivo:
Hay dos clases de tiempo improductivo , el que imputable a la organización y el
imputable al trabajador. El primero es el tiempo en que permanecen inactivas las
personas, las maquinas o ambos por deficiencias de la organización. Al segundo
corresponde el tiempo durante el cual la maquina, los individuos o ambos
permaneces inactivos por causas que se le imputan al factor humano
RESUMEN FACTOR PRESTACIONAL

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL- LEY 100

CONCEPTO EMPRESA (%) EMPLEADO


(%)
Pensión 16 12% 4%
Salud 12.5 8.5 % 4%

Riesgos profesionales ( A.R.P.)


Depende del nivel de riesgo de la 0.522 A 8.7 -0-
actividad económica
Fondo de solidaridad 1%
(Más de 4 salarios mínimos)*
Total 21%
PARAFISCALES
SENA 2%
ICBF 3% -0-
COMFAMA 4%
Total 9%
PRESTACIONES SOCIALES
Primas 8.33 % 1 sueldo por año
Cesantías 8.33 % 1 sueldo por año
Int. Sobre cesantías 1.00 % 12% sobre valor acumulado
a 31 de diciembre.

Vacaciones. 4.16% 15 días hábiles al año

Total 21.82%
Dotación 3 veces al año hasta 2
SMLV
Total 51.82%
S.M.L.M.V. 2016 $689.455

Auxilio de transporte 2016 $ 77.700 Hasta 2 S.M.L.V

Salario mínimo integral No podrá ser inferior a 10


S.M.L.V + más el factor
prestacional correspondiente
a la empresa que no podrá
ser inferior al treinta por
ciento (30%) de dicha
cuantía.
CALCULO HORA COSTO DE PRODUCCIÓN:

Días Hábiles del año 2012= (incluyendo sábados) 296 días

Días efectivamente trabajados al mes 296/12 =24.7

Horas efectivamente trabajadas en el mes 185.25


(24.7 días trabajados en el mes x 7.5 horas efectivamente trabajadas al día, se
considera como tiempo improductivo 0.5 horas de la jornada laboral de 8 horas)

Hora costo:= Costo mano de obra


---------------------- ------------------------------------------------
Horas efectivamente trabajadas al mes (187.5 h)

CALCULO DE HORAS MANO DE OBRA DIRECTA


DIAS LABORALES EN EL AÑO

Días del año 365

Días festivos 17

Dominicales 52

Ausentismo(Según estudios 2
realizados por ARP)
TOTAL 294

Las vacaciones no se consideran aquí porque están incluidas dentro del factor
prestacional
¿QUÉ ES LA TERCERIZACIÓN O OUTSOURCING:

Es una tendencia actual que ha formado parte importante en las decisiones

Tercerización o outsourcing cuando un determinado procesos deja de ser


desarrollado internamente por los operarios de una empresa manufacturera y es
transferido a otra empresa especializada, esta otra empresa es una "tercera", de
ahí el nombre de "tercerización" al proceso mediante el cual se le transfieren
procesos. que antes se desarrollaban internamente, dentro de la empresa .

Beneficios o ventajas del Outsourcing:

 Los costos de manufactura declinan y la inversión en planta y equipo se


reduce.
 Permite a la empresa responder con rapidez a los cambios del entorno.
 Ayuda a construir un valor compartido.
 Ayuda a redefinir la empresa.
 Incrementa el compromiso hacia un tipo específico de tecnología que
permite mejorar el tiempo de entrega y la calidad de la información para
las decisiones críticas.
 Ayuda a enfrentar cambios en las condiciones de los negocios.
 Aumento de la flexibilidad de la organización y disminución de sus costos
fijos.
 Transfieren los riesgos a un tercero que pueda dar garantías de
experiencia y seriedad en el area.

Lo más usual es que la empresas manufactureras transfieran a terceros algún


procesos productivo, la administración de parte o todo el recurso humano,
mantenimiento de maquinarias, capacitación, control de calidad, limpieza y aseo,
transporte y entrega etc.

Por ejemplo una empresa que elabore prendas de vestir, internamente hace el
corte y manda a un tercero la costura, convirtiéndose en una mano de obra directa
, de carácter variable, ya que se paga por prenda cosida
 
Desventajas del outsourcing

 La empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen


oportunidades para innovar los productos y procesos.
 Al proveedor externo aprender y tener conocimiento del producto en
cuestión existe la posibilidad de que los use para empezar una industria
propia y se convierta de suplidor en competidor.
 El costo ahorrado con el uso de Outsourcing puede que no sea el
esperado. .
 Reducción de beneficios
 Pérdida de control sobre la producción.
 Perdida en calidad

 
AREAS DE LA EMPRESA QUE PUEDEN PASAR A OUTSOURCING
En lo que se ha convertido una tendencia de crecimiento, muchas organizaciones
están tomando la decisión estratégica de poner parte de sus funciones en las
manos de especialistas, permitiéndoles concentrarse en lo que mejor saben hacer
- maximizar el rendimiento minimizando los costos.

El insourcing:

Es la tendencia a atender los requerimientos de estos servicios y/o procesos con


personal y recursos internos de la compañía.

Estos procesos nacieron por dos razones primordiales: por ahorro en costos, y
para concentración en procesos del negocio de impacto ante el cliente.

No se trata de “traer dentro” cualquier actividad y de cualquier compañía, sino


solo aquellas (y de aquellas) integradas en la cadena que pueden ser asumidas
más eficientemente por la empresa receptora, liberando valor en beneficio del
cliente final. Esta migración de una actividad externa a la firma mejor dotada para
realizarla es, por tanto, un proceso inverso al outsourcing.

.
Ejercicios de Mano de obra

Ejercicio No 1

 El señor Federico Martínez operario de corte y Confección tiene un


S.M.LV., según la boleta de trabajo tiene adicional dos (2) horas extras
nocturnas, una (1) hora extra diurna y un tiempo ocioso de 2 horas.,
dotación y alimentación por un valor de $30.000
Determine el costo de la MOD Y MOI aplicando el factor prestacional

Ejercicio No 2

La señora Camila Pérez trabaja en la empresa Frutas y conservas ella empaca


las conservas, tiene un S.M.LVsu jornada normal va desde las 4 p.m. a las 12 p.m.
todos los días. Adicional al recargo nocturno Y según la boleta de trabajo tiene
adicional dos (2) horas extras diurna, una (1) hora extra nocturna y un tiempo
ocioso de 3 horas, el factor prestacional el establecido por ley. Su compañera
María Antonia con el mismo turno de trabajo supervisa la producción y tiene un
salario de $850.000 y adicional 2 horas extras nocturnas y un tiempo ocioso de 2
horas dotación $23.000.alimentacion $10.000
.Determine costo de mano de obra directa y Mano de obra indirecta
Ejercicio No 3

 El Análisis de la nómina correspondiente al mes de febrero del 2014 de la


Compañía Deportes S.A. expertos en ropa deportiva.

2 Operarios corte de moldes S.M.L.V


1 empleado de mantenimiento maquinaria de $800.000 c/u
producción
1 Celador de fábrica S.M.L.V c/u
3 Empleados de oficina administrativa 720.000 c/u
2 Supervisores de fábrica 850.000 c/u
10 Horas extras diurnas de cada operario de
moldes, constantes y repetitivas
2 Operarios de costura S.M.L.V
1 Salario del personal de ventas 1.300.000
3 operarios de planchado S.M.L.V
10 Horas extras personal empleados
administrativos
Tiempo ocioso operarios de corte 3 horas
Almacenista de materiales 1.220.000
Contador General 1.300.000
Contador de costos 1.300.000
2 horas extras almacenista de materiales
Sueldo ingeniero de mantenimiento pcion 1.250.000
Secretaria de gerencia 750.000
Sueldo jefe de nómina 1.250.000
1 Vigilante general 750.000
Tiempo ocioso almacenista de materiales 3 horas

 Turno de trabajo de 4 P:M: a 12 de la noche


 Determine costo MOD, costo de MOI y gastos. Aplique el factor prestacional
establecido por ley.
 Explique porque el tiempo ocioso y las horas extras se consideran MOI -CIF.
De ejemplos , en que circunstancias se consideran como MOD
MANEJO DEL TERCER ELEMENTO DEL COSTO
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION-CIF

Tercer elemento del costo

Costos necesarios para la buena marcha de la


COSTOS INDIRECTOS DE producción.
FABRICACIÓN (CIF)
No se incurren uniformemente a través de un
(MI + MOI +OTROS CIF) periodo

No se identifican claramente con el producto.

CLASIFICACIÓN : Elemento crítico por su distribución en el


Fijos producto.
Variables
Mixtos Necesita mecanismos idóneos de distribución,
dada la naturaleza y la variedad de sus
componentes.

Requiere control exigente y adecuado.


CLASIFICACIÓN DE LOS CIF

Cambia en proporción directa al nivel de


CIF VARIABLES producción dentro de un rango relevante

LA MOI ( Salarios de empleados de A  unidades de producción el costo total de


oficina de fábrica, tomadores de los cif variables.
tiempo, empleados del almacén,
ayudantes conductores, fogoneros,
primas por horas extras, tiempo
ocioso)

LOS MI ( los combustibles, los


lubricantes, los suministros de fábrica.)

El total de los CIF fijos permanecen constante


dentro de un rango relevante,
independientemente de los cambios en la
CIF FIJOS
producción dentro de ese rango relevante

ni totalmente fijos no totalmente variables con


características de ambos deben separarse en
sus componentes fijos y variables. (arriendo de
CIF MIXTOS
camiones, servicio telefónico, etc.)

factores para determinar la tasa de el nivel estimado de producción ( denominador)


aplicación de los CIF
los cif estimados (numerador)

Efectuar presupuestos de venta y de producción, antes de


predeterminar el CIF

Importante Fijar niveles de producción, no siempre son


constantes

Las condiciones reales de actividad de una empresa son


diferentes a las proyectadas con anticipación por factores
TÉCNICA PARA EL imprevistos que hacen fallar el presupuesto.
MANEJO DE LOS CIF
el nivel estimado de producción no puede exceder la
capacidad productiva de la firma ( depende de factores
como tamaño físico, condición del edificio)

Estimar las cantidades de unidades que se van a producir en


el siguiente periodo.

Hay que considerar restricciones en las instalaciones de


producción existente.

Resumen:

El Problema
La base de asignación
La oportunidad en la asignación

Factores para determinar la tasa de aplicación de los CIF


nivel estimado de producción ( denominador)
Asignación de los CIF:
DefinirNivel de actividad presupuestada (NOP)
No de unidades base que se espera obtener en el periodo

Capacidad
Teórica
Práctica
Normal
Real prevista

Definir base de asignación (unidades en las cuales se va a expresar el nivel de


operación) por ejemplo

TASA DE APLICACIÓN DE LOS CIF

 Una vez calculado el nivel de producción y los CIF totales para el periodo
siguiente, podrá calcularse la tasa predeterminada de aplicación de los
CIF para el periodo siguiente
 debe haber una relación directa entre los CIF y la base
 una vez estimada los CIF totales y escogida la base debe estimarse el
nivel de capacidad normal con el fin de calcular la tasa de aplicación de los
CIF
 la formula es la misma independiente de la base escogida
 tasa predeterminada
 Es un procedimiento técnico para calcular el monto aplicable a una hoja de
costos.
 se calcula una tasa (rata o alícuota) predeterminada del CIF o coeficiente
regulador de los CIF.

Bases que se utilizan en él cálculo de la  Unidades de producción


tasa de aplicación de los CIF  Costo de los materiales directos
 Costo de la mano de obra directa
La base se escoge teniendo en cuenta  Horas de la mano de obra directa
la índole de las actividades de cada  Horas –maquina
empresa

CIF PRESUPUESTADOS
------------------------------------------------ = TASA DE APLICACIÓN DE LOS CIF

BASE PRESUPUESTADA O N.O.P

él cálculo de la rata, o tasa se hace con base en datos presupuestados.

Posteriormente se aplica a una producción real dando como resultado que no es


propiamente presupuestado ni real, sino aplicado.

$ / UNIDAD DE PCION se debe aplicar a.


a las horas reales de mod
$ /POR HORA costo real de las horas mod
PORCENTAJE costo real del md

CIF(A)= TP x NOR
CUANDO SE REALIZAN PROYECCIONES DE PRODUCCIÓN DEBE TENERSE EN
CUENTA LOS SIGUIENTES NIVELES DE CAPACIDAD PRODUCTIVA.

CAPACIDAD PRODUCTIVA  es la producción máxima que una


TEORICA O IDEAL
fábrica es capaz de producir.
 los CIF se presupuestan
considerando que la empresa va a
funcionar un 100% de su capacidad
 supone un trabajo continuo
 no considera interrupciones en la
producción( paros , trabajo ocioso)

CAPACIDAD PRODUCTIVA  máxima producción alcanzable


PRACTICA O REALISTA
 se tiene en cuenta interrupciones
previsibles e inevitables en la
producción.
 no considera la falta de pedido en
ventas
 es la máxima capacidad esperada
cuando la planta opera a un nivel de
eficiencia planeado.

CAPACIDAD PRODUCTIVA O  se basa en la capacidad productiva


DE LARGO PLAZO
practica
 ajustada por la demanda a laargo
plazo del producto por parte de los
clientes
 la capacidad normal menor igual a la
capacidad productiva practica

CAPACIDAD PRODUCTIVA  se basa en la producción estimada


ESPERADA O DE CORTO
PLAZO para el periodo.
Ejemplo de asignación:

Concepto Base de Valor mes Producción Ventas Admón Total


Asignación

Arrendam. Mts. 2 $1.000.0000 155 mts2 35mts2 60mts2 250 mts 2


Agua No grifos 270.000 4 grifos 2 grifos 2 grifos 8 grifos
Energía Kw /hora 420.000 60 Kw/h 15 kw/h 20 kw/h 95kw/h

Teléfono Nro. 480.000 1 2 2 5


Extensiones
Pólizas Valor de 120.000 0* 0 0 0
riego
L a empresa BICIRAPID tiene los siguientes CIF, Clasifíquelos en fijos, variables
y mixtos.

Concepto Clasificación Vr mensual Vr mensual


presupuest. real
Fijos Variables Mixto
s
Arrendamiento de fabrica $1.000.000 1.000.000
Capacitación personal de 300.000 250.000
Producción
Agua 100.000(v) 120.000(v)
150.000(f) 150.000(f)
Energía 150.000(v) 170.000(v)
250.000(f) 250.000(f)
Teléfono 320.000(v) 330.000(v)
150.000 (f) 150.000(f)
Combustible y lubricante 200.000 210.000
Reparaciones áreas de 300.000 410.000
producción
Vigilancia 300.000 300.000
Aseo y cafetería 100.000 120.000
Depreciación maquinaria y 75.000 75.000
equipo
Pólizas de mantenimiento 120.000 120000
TOTAL $3.515.000 $3.655.000

Para fin de mes la compañía proyecta ( presupuesta):

Cantidad Base de Cantidad real


presup. distribución
170 Bicicletas 180
10.000 Horas máquina 11.000
9.200 Horas MOD 9.000
$2.500.00 Costo MD $2.035.000
2.500 Horas hombre 2.000

Los CIF Reales arrojaron un saldo de $ 3.655.000

Halle tasa predeterminada y los CIF aplicados con base en las horas mano de
obra directa.
Halle las variaciones
Tp = CIF presupuestados
------------------------------- el valor que de lo multiplico por lo real
Base presupuestada

CIF (A)= TP X NORr

En BICIRAPID se puede presentar varias situaciones dependiendo si manejamos


un costeo por procesos o por órdenes de producción.

Hay CIF generales para toda la planta y hay CIF que se incurren en cada
proceso.

Es posible aplicar una tasa de aplicación de planta cuando se elabora un solo


producto, y cuando los diferentes productos (bicicletas y triciclos) pasan por los
mismos procesos.

Cuando hay diferentes productos con diferentes procesos se le deben cargar


diferentes valores de CIF, dado los distintos niveles de atención que recibe el
producto, Es importante que los CIF se asignen a los departamentos o centros de
costos, después se asocia con la orden de trabajo o con los procesos.

Los CIF que pueden asociarse directamente a un depto. de producción específico


debe asignarse en forma directa. Por ejemplo si el Depto de reparaciones estima
que es necesario hacer mantenimiento preventivo a las máquinas de torno y
prensa, el costo va directamente a este depto.
ESTADO DEL COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS

Un estado del costo, es un estado financiero de propósito especial, que


suministra toda la información concerniente a producción, en una empresa
manufacturera. Se puede decir que es el fiel reflejo de lo que pasa en el área
de producción.

Este informe se agrupa en 3 grandes conceptos:

 Los elementos del costo MD;MOD;CIF (A)


 Juego de inventarios de productos en procesos
 Juego de Inventarios de producto terminado

Integra el costo de producción y el costo de ventas de artículos terminados del


periodo contable.
Es una presentación ordenada y sistemática de las cuentas “inversiones”
efectuadas en los distintos conceptos del costo.
Inv. inicial de materias primas
Mas : compras
Igual: mp disponible
Menos: inventario final
Igual: mp enviada a producción

-PLANTA DE PRODUCCIÓN

inv. Inicial. Pción en proceso


COSTO MATERIA MOD CIF
PRIMA COSTOS
PCIÓN.
 

COSTOS PRIMOS COSTOS DE CONVERSIÓN

COSTO DE FABRICACION DEL PERIODO


Mas : Inv. inicial de productos terminados
Igual : Productos disponibles para la venta
Menos : Inv.final de productos terminados
igual: COSTO DEL PRODUCTINADO Y VENDIDO
BICIRAPID LTDA.
ESTADO DE PERDIDA Y GANANCIA
Del 1º al 31 de julio del 200x

VENTAS
-COSTO DEL PRODUCTO
TERMINADO Y VENDIDO

=UTILIDAD BRUTA

-GASTOS DE ADMON Y
VENTAS
=UTILIDAD OPERACIONAL
+ OTROS INGRESOS
- OTROS GASTOS
=Utilidad Antes de Impuestos
- Impuestos 25%

=UTILIDAD NETA
BICIRAPID. LTDA
ESTADO DEL COSTO DE PRODUCTOS VENDIDO
Del 1º al 31 de julio del 200x

Materiales Directos (Utilizados)


Mano de Obra Directa (utilizada)
CIF (A)
COSTOS DE FABRICACIÓN DEL
PERIODO
Mas: Inventario trabajo en proceso
Menos: Inventario Trabajo en proceso

COSTO DEL PRODUCTO


TERMINADO

Mas: Inventario I. Del producto terminado

Menos: Inventario F. Del producto terminado

COSTO DEL PRODUCTO


TERMINADO Y VENDIDO
BICIRAPID LTDA.
ESTADO DEL COSTO DEL PRODUCTO TERMINADO Y VENDIDO
Del 1º al 31 de julio del 200x
MATERIALES DIRECTOS (utilizados)

(=)Materiales (Inv. Inic)


(+) Compras Materiales
(+) Fletes
(-) Devolución Compras
Compras materiales (neto)
(=)Mat. Disponibles para el uso
(-)Materiales (Inv. Final)
Total material usado
(-) Mat Indirecto
Material directo usado

(+) MANO DE OBRA DIRECTA

(=)Costo Primo
(+) CIF(A)
(=)COSTO DE FABRICACIÓN DEL
PERIODO
(+) Inv. Inicial Producción en proceso

(=) Costo de los artículos en procesos


(-) Inv. Final Productos en procesos

COSTO DEL PRODUCTO TERMINADO


(+)Inv. Inicial terminados
(=) artículos disponibles para la venta

(-) Inv. Final de productos terminados

COSTO DEL PRODUCTO TERMINADO Y


VENDIDO
+/- Variación neta
COSTO DEL PRODUCTO TERMINADO Y
VENDIDO AJUSTADO
EJERCICIOS DEL ESTADO DEL COSTO

Ejercicio No 1

 La compañía Finelly S.A. elabora prendas de vestir y presenta la siguiente


información a 31 de Enero de 2007 para elaborar el ESTADO DEL COSTO DEL
PRODUCTO VENDIDO.

Ventas $5.400.000
Inventario inicial de materiales 520.000
Compra de materiales (80% directos, 20% Indirectos) 2.100.000
Devolución a proveedores 320.000
Materiales indirectos 150.000
Inv. final de materiales 400.000
La nómina arrojó un saldo del cual el 75%MOD y el 25%MOI ( no 1.300.000
tiene incluido factor prestacional)

Otros CIF
Arriendo de fábrica 1.000.000
Depreciación equipos 30.000
Servicios Públicos 225.000
Mantenimiento de máquinas 180.000

Inventario inicial de trabajo en proceso 920.000


Inventario final de trabajo en proceso 1.100.000
Inventario inicial de productos terminados 450.000
Inventario final de bienes terminados 850.000
Gastos en ventas y generales 430.000

Información adicional:
CIF ( p) $ 2.500.000
CIF(A) 2.100.000

 Halle estado del costo del producto terminado y vendido y determine el costo unitario del
producto terminado para 100 unidades
 Determine el costo unitario del producto terminado y vendido para las 100 unidades

Ejercicio No 2

La Cia la hora exacta fabrica varios tipos de relojes, acaba de terminar la producción, las ventas del
año fueron $ 2.545.000 y los inventarios que se dieron fueron:

Inventarios Inicial Final


Inv. de materia prima $780.000 $750.000
Inv. de trabajo en proceso mod 600.000 825.000
Inv. de trabajo en proceso MD 150.000 120.000
Inv. final de artículos terminados 710.000 ¿?

Las compras de materia prima $ 518.000, devoluciones en compras $18.000, los materiales
indirectos usados en el periodo costaron $255.000, La mano de obra total $950.000 la mano de
obra indirecta es el 15% del total de la MO y los costos indirectos de fabricación Aplicados $
925.000, los gastos de venta fueron $520.300 y los gastos generales y adtivos $ 117.000
De los artículos disponibles para la venta el 80% se entregaron al cliente
Ejercicio No3

ESTADO DEL COSTO

Una compañía elabora carpas y tiene dos procesos corte y ensamble para la su producción. Con la
información del mes de marzo que aparece a continuación determinar, costo de MD, MOD Y CIF,
Elaborar el estado del costo del producto terminado y vendido y construir el estado de resultados
del mes de marzo.

En el proceso de corte de las carpas se utilizaron durante el mes de marzo:

2000 metros de tela impermeable


500 cremalleras
costo por metro de tela $5.000 impermeable
costo por cremallera $1.500
1 conos de hilo por cada 2 carpas $2.500 c/cono
Se elaboraron 500 unidades
Información general

El turno de trabajo es nocturno de 10 p.m. a 6 AM. De lunes a sábado para todo el personal
Se considera 25 días laborados al mes y 5 de descanso remunerado
La dotación mensual por operario y supervisor es de $40.000
Cada operario tiene una prima extra de antigüedad equivalente a 20 días anuales, no constitutiva
de salario
Factor prestacional 65%

Para el corte

El turno lo hacen 3 operarios y un supervisor


El salario de los operarios: es el S.M.LV
El salario del supervisor $ 800.000

Energía consumida para el corte de las carpas $240.000


Depreciación de la cortadora en corte de las carpas $1.000.000

En el proceso de ensamble de las carpas elaboradas durante el mes de marzo.


Se consumió en materiales directos $30.000 y en materiales indirectos $15.000

En este proceso labora 1 ensamblador con un sueldo $ 500.000 no tiene incluido el factor
prestacional

Adicional se considera:
Energía consumida para el ensamble de las carpas $1.240.000
Depreciación de la maquinaria de ensamble 150.000
Arrendamiento de la bodega 400.000
Pólizas 250.000

CIF presupuestados $5.200.000


CIF Reales ¿¡?¡?
CIF Aplicados ¿’¿’¿
Base de aplicación del cif costo de material directo presupuestado $12.000.000
Costo real de material directo ¿???
Otros datos:

El salario del gerente de ventas $ 2.500.000 no tiene incluido el factor prestacional


Comisiones de los vendedores $1.100.000 no tienen incluido el factor prestacional
Ingresos por ventas $ 50.000.000
Publicidad 1.500.000
Costos distribución 250.000
Servicio al cliente 30.000
Costo del inventario a marzo 1 productos en proceso -0-
Costo de los inventarios a marzo 31 –0-
Costo del inventario marzo 1 de productos terminados $100.000
Costo del inventario a marzo 31 de productos terminados 250.000

EJERCICIO COMPLETO DEL ESTADO DEL COSTO

La Empresa forja S.A. Elabora comedores en hierro forjado sus componentes


sillas elaboradas completamente en hierro y las mesas su estructura en hierro y la
base en vidrio, tiene un sistema de costos por procesos, maneja tres (3)
departamentos corte, fundición y pulida.

Presenta la siguiente información:

 MATERIALES ( MD-Direct materials, MI- Indirect materials)

La empresa compra hierro en barras para su fundición y láminas de vidrio para las
mesas, maneja un sistema de inventario permanente y un método de valoración
de inventarios de promedio ponderado
Al iniciar el periodo presenta los siguientes saldos:

Material Cantidad V/unitario


Hierro 20.000 barras $5.700
Vidrio 1.500 laminas 35.200
Material indirecto 1.530.000

En el mes de agosto se hicieron las siguientes transacciones

Fecha Transacción V/unitario


Agosto 1 Compra de 3.000 barras de hierro $ 5.850
Agosto 3 Compra de 300 láminas de vidrio 36.300
Agosto 5 Se envía a producción 11.000 barras de hierro
y 700 láminas de vidrio
Agosto 7 Se devuelve al proveedor 200 laminas de vidrio
por estar astilladas
Agosto 9 Compra de 1.500 barras de hierro 5.900
Compra de 3000 Láminas de vidrio 37.000
Agosto 15 Se envía a producción 3.200 barras de hierro y
5.00 láminas de vidrio
Calcule el costo de los materiales enviados a producción, inventario inicial, las
compras e inventario final, regístrelo en el estado del costo del producto vendido.
 MANO DE OBRA:

Informe de nómina:

CONCEPTO No de Salario mes * Salario


trabajadores trabajador total
Cortadores de hierro 4 S.M.L.V
Supervisor de fábrica 3 420.000
Contador General 1 1.300.00
Contador de Costos 1 1.300.000
Vigilante General 2 400.000
Obreros de pulida 2 S.M.LV.

Obreros de fundición 4 450.000


Obreros de corte 4 S.M.L.V
Ing. mantenimiento de 2 650.000
maq.
Vigilantes de fábrica 3 S.M.L.V
Secretaria General 1 420.000
Vendedores 2 455.000
Jefe de nómina 1 780.000
Gerente General 1 1500.000 de los
cuales 80%
Admón. y 20
%pción

Información adicional.

Concepto Horas Costo/hora Costo/total


Horas extras vigilante 5
general
Horas extras operarios de 10
corte
Horas extras operarios de 5
fundición
Horas extras secretaria de 4
gerencia
Tiempo ocioso operarios 10

Jornada laboral de los operarios de corte de 4p.m. a 12p. De lunes a sábado


Jornada laboral de las demás personas de 6 A.M. A 2 P.M.

Determine costo de la mano de obra directa e indirecta aplique el 65% como


factor prestacional .( determine de donde sale el factor prestacional.)
 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION( Factory Overhead)

Durante el periodo la empresa registró unos CIF Reales (Real Factory Overhead)
así:

CIF( Factory Overhead) COSTO( cost)


Arrendamiento $1.250.000
Seguros 1.300.000
Aseo y Vigilancia 1.450.000
Servicios públicos 1.823.000
Depreciación maquinaria 375.000
Transporte de mercancía 1.235.000
CIF Variables 2.300.000
MI
MOI
TOTAL

La empresa aplica los costos Indirectos de fabricación, para lo cual dispone de la


siguiente información

CIF (presupuestados) COSTO


Arrendamiento $1.000.000
Seguros 1.220.000
Aseo y Vigilancia 1.435.000
Servicios públicos 1.450.000
Depreciación maquinaria 450.000
Transporte de mercancía 1.360.000
CIF Variables 2.500.000
TOTAL

BASES PRESUPUESTADAS
Horas mano de obra directa 15.000 h/mod
Costo MD $102.000.000
Unidades producidas 12.000 Unid
Horas máquina 12.300 h/maq
Costo primo $112.300.000
Para aplicar los CIF tome como base las unidades producidas presupuestadas y
las unidades realmente producidas que son 13.220 unid.

Información Adicional General

Inv. De productos en proceso (agosto1) $ 25.700.000


Inv de productos en proceso ( agosto 30) 47.300.000
Inv.de productos terminados ( agosto 1) 15.300.000
Inv de productos terminados ( agosto 30) 95.300.000

Determine:
Costeo Material
Costeo Mano de obra
Costeo CIF
Elabore el estado del costo del producto vendido

Para la elaboracion del costeo directo genere Ud la información que crea se


necesite adicional.
Las principales diferencias entre un costeo por ordenes de producción y costeo por procesos.

COSTOS POR ORDENES DE COSTOS POR PROCESOS


PRODUCCIÓN

Intermitente. Continua y repetitiva.

Se produce por pedidos, ordenes o lotes Se producen en serie o masivamente.


que solicitan los clientes.
Se produce por procesos o depto para
Se vende para luego producir luego vender.

La relación entre el trabajador y la Puestos de trabajos fijos.


maquina cambia constantemente.
Diseño lineal de la planta de trabajo
La elaboración del producto no es lineal.
No hay interrupción en la elaboración
La producción se puede suspender en del producto
cualquier momento.
Transporte a través de bandas.
Los costos se calculan por cada pedido,
mediante el registro de los 3 elementos Los costos se calculan por cada
del costo en la hoja de costos. proceso o depto.

Los diferentes productos pueden ser El costo total es la sumatoria de cada


identificados fácilmente por unidades o uno de los procesos.
por lotes individuales
No es posible identificar los elementos
Los elementos se contabilizan por de costos de cada unidad terminada.
tareas o por trabajos, se conoce de
antemano el número de unidades que
se van a producir.
COSTEO POR PROCESOS:

Es sistema es como una bola de nieve, el costo del proceso dos acumula el costo
del proceso uno y así sucesivamente.

TIPOS DE FLUJO:

1. Flujo Continuo o lineal:

Ejemplo para la elaboración de una torta se requiere de los siguientes procesos,


el uno dependiente del otro.

PTO
MEZCLA MOLDE HORNEO EMPAQUE TERMI
NADO

Propio de productos lineales y homogéneos


Son procesos dependientes.
El uno no se puede dar sin el otro.
Generalmente la materia prima se consume en el primer proceso

2. Flujo Paralelo:

Ejemplo: para la elaboración de un computador se requiere de varios procesos a


la vez
PTO
TECLADO TERMINAD
O

PTO
CPU TERMINAD
O COMPU

PTO
HADWARE TERMINADO

Procesos interdependientes, la acción de uno procesos afecta el de otro


procesos; maneja al mismo tiempo varios procesos productivos La materia prima
se consume en los diferentes procesos. Generalmente hay un proceso que
integra o ensambla los otros procesos
3. Flujo selectivo:

Por ejemplo se trata la glicerina como materia prima, sufre un proceso, y después
se convierte en materia prima para varios productos.

Glicerina

Jabón para Crema Jabón para


el cuerpo para las la ropa
manos
PARA
LAS
MANOS
MANOS
as
manosS

Del procesamiento de una misma materia prima se sacan varios productos


 
PASOS DE COSTOS POR PROCESO:
En el costeo por procesos pueden suceder varios eventos:

a) Cada procesos tiene su producto terminado.( es muy importante identificar


cual es el producto terminado de ese proceso)
b) Los procesos tienen productos terminados y transferidos
c) Los procesos tienen productos terminados y no transferidos.
d) En los procesos puede quedar productos en proceso.
e) En cada proceso pueden detectarse unidades dañadas o defectuosas
f) En cada proceso pueden detectarse unidades perdidas.
 
Cuando queden productos en procesos se debe, determinar la producción
equivalente,

Producción equivalente: es la producción que se encuentra en proceso de


fabricación al concluir un periodo contable expresada en unidades totalmente
terminadas.
Pasos básicos para presentar un informe de costos por procesos
 
Determinar el flujo físico de unidades.
 
Calcular las unidades de producción equivalente.
 
Acumular los costos totales y por unidad en cada proceso.
 
Cálculo de los costos totales.
 
Determinar el costo de producción y de inventarios.
  
MÉTODOS DE COSTEO POR PROCESO
  
Básicamente existen dos métodos en la asignación de los costos por proceso el
Método Precio Promedio Ponderado y el Método FIFO (first in first out), i.e.
primero en entrar primero en salir.
  
Método Precio Promedio Ponderado (PPP)
 
Bajo este método los costos del inventario inicial se agregan a los costos del
período y el total se divide por la producción equivalente para obtener los costos
promedios unitarios. Los costos asociados con las unidades aún en proceso
pierden su identidad por la fusión, además el inventario inicial se considera como
sí fuera del período corriente.
 
 Método FIFO (Primero en entrar, Primero en salir)
 

PERDIDAS NORMALES Y ANORMALES


Las perdidas seguras que son inherentes en el proceso de producción y no
pueden eliminarse, estas perdidas ocurren bajo condiciones operativas eficientes
llamadas perdidas normales.

También hay algunas perdidas que no se espera ocurran bajo condiciones


operativas eficientes, estas perdidas no son una parte inherente del proceso de
producción, son llamadas perdidas anormales.

Las pérdidas normales y anormales requieren un tratamiento contable diferente, la


pérdida anormal se trata separadamente como un costo característico fuera de las
ganancias y pérdidas al final del periodo.
Es decir que las pérdidas normales son una proporción calculada a través de
diferentes periodos y son absorbidas por la producción, mientras que las pérdidas
anormales se costean separadamente en el proceso.

Cuadro resumen de conceptos

PROCESO ETAPA DE TRANSFORMACIÓN DE LOS


PRODUCTOSSUFREN MODIFICACIONES EN SUS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS O QUÍMICAS

COSTOS MD+MOD+CIFAPLICABLES AL PERIODO DE


INCURRIDOS COSTOS

PCIÓN TERMINADA VOLUMEN FÍSICO DE PRODUCCIÓN EN BUEN


EN CADA ESTADO QUE PASA DE UN PROCESO A OTRO
PROCESO

ES LA PRODUCCIÓN QUE SE ENCUENTRA EN


PROCESOS DE FABRICACION AL CONCLUIR UN
PERIODO DE COSTOS. EXPRESADA EN TERMINOS
UNIDADES
DE UNIDADES TOTAL/TERMINADAS.
EQUIVALENTES
SE DEBE ESTIMAR EL GRADO DE AVANCE EN QUE
SE ENCUENTRA LA PCIÓN EN PROCESOS.
LA ESTIMACION NO ES GLOBAL, SE REQUIERE
EFECTUARLA EN CADA DE LOS ELEMENTOS.

INFORME DE CONTABILIZAR EL FLUJO FISICO DE UNIDADES


COSTOS. CALCULAR LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN
EQUIVALENTE.

ACUMULAR LOS COSTOS TOTALES Y POR
EN PESOS UNIDAD EN CADA DEPTO.
 ASIGNAR LOS COSTOS ACUMULADOS A LAS
EN UNIDADES UNIDADES TRANSFERIDAS O TODAVIA EN
PROCESO
Ejercicio de un costeo por procesos

Se dispone de los siguientes datos sobre unidades y costos de producción durante el mes de
junio del 200X así:

Proceso No 1:

Unidades comenzadas durante el periodo 300.


Unidades terminadas y transferidas. 180.
Unidades terminadas, no transferidas 80
Unidades perdidas en producción 5.
Unidades en proceso (70% MD -75% MOD -75% CIF) 35.

Costos:
Materiales $ 999.225
Mano de Obra 1.111.320
Cif 1.225.000

Proceso No 2:
Unidades terminadas y transferidas. 100
Unidades terminadas no transferidas 30
Unidades en proceso 30%-45%-45% 50

Costos:
Materiales $895.000
Mano de Obra 651.900
CIF 520.000

Proceso No 3:
Unidades terminadas y transferidas. 86
Unidades en proceso, MOD 60% - CIF 60% 14

Costos:
Mano de obra $83.600
CIF 53.400

a. Prepare el informe de unidades de producción.


b. Determine producción equivalente en unidades y en pesos.
c. Cuál es el costo de cada adepto y el costo total.
BICIRAPID LTDA
INFORME DE UNIDADES DEL PERIODO

Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3


UNIDADES DEL PERIODO
Unid. recibidas del depto anterior

Unid. Terminadas no transferidas (del


periodo anterior, mismo depto)

Unidades en proceso del periodo


anterior

Unidades comenzadas en el periodo

Total de unidades

Análisis de unidades del periodo

Unidades terminadas y transferidas

Unidades terminadas y no transferidas

Unidades en proceso:

Materiales

Mano de obra
CIF

Unidades perdidas en producción

Total de unidades
Determine si las siguientes situaciones corresponden a costeo por órdenes o
costeo por procesos:

Una oficina de asesores contables Una refinería de petróleo


Un productor de concentrados para Un fabricante de muebles por encargo
animales
Un fabricante de llantas Una editorial de libros de texto
Una industria farmacéutica Una agencia de publicidad
Un fabricante de pintura Un consultorio odontológico
Un estudio cinematográfico Un despacho jurídico
Un fabricante de aviones comerciales Un taller de mecánica
SISTEMAS DE COSTEO

COSTEO ABSORBENTE
VS
COSTEO DIRECTO
COSTEO DIRECTO (costeo VARIABLE) COSTEO POR ABSORCIÓN ( COSTEO TOTAL,
TRADICIONAL O CONVENCIONAL)

MAT D. MAT D
MOD MOD
CIF VARIABLES CIF VARIABLES Y CIF FIJOS
=COSTO DEL PRODUCTO =COSTO DEL PRODUCTO

EN ESTE METODO EN ESTE METODO

Incluye los CIF directamente relacionados Se incluye dentro del costo del producto todos los
con el producto, y la variación en el costos de la función productiva independiente/ que
volumen) sean fijos o variables
Solamente se incluye los costos variables Produce informes externos- efecto fiscal.
Considera el margen de contribución
(MC = diferencia entre ventas y costeo
variable)
Produce informes internos

LA GRAN DIFERENCIA MANEJO DE LOS COSTOS FIJOS

No se incluyen en el Inventario. Se cargan a los inventarios de trabajos en procesos


Se consideran como costos del periodo y artículos terminados.
Se cargan contra el ingreso del periodo Se consideran como parte del costo del producto
Independiente/ del volumen de Pción Se distribuyen entre las unidades producidas
permanecen constantes Relación directa con el volumen de producción
No se asigna ninguna parte de ellos al costo
de la unidad de producción

VENTAS VENTAS
Menos :COSTEO VARIABLE Menos: COSTO DE VENTA
-------------------------------------- -------------------------------------
=MARGEN DE CONTRIBUCIÓN = UTILIDAD BRUTA

MC = DIFERENCIA ENTRE LAS VENTAS Y EL COSTEO VARIABLE.

=EXCEDENTE DISPONIBLE PARA CUBRIR EL COSTO FIJO Y PROVEER


UTILIDAD.
PUNTO DE EQUILIBRIO

DEFINICION: EN ESTE NIVEL:

ES IGUAL AL NIVEL  LAS VENTAS SOLO ALCANZAN


DE VENTAS PARA CUBRIR LOS COSTOS
MENSUALES QUE LA TOTALES.
EMPRESA DEBE  INDICA EL NIVEL DE VENTA EN
REALIZAR PARA NO EL CUAL LA UTILIDAD ES = O
OBTENER NI  LA EMPRESA NI PIERDE NI
PERDIDA NI GANA ( NO GENERA NI UTILIDAD,
GANANCIA NI PERDIDA)
PARA CALCULAR EL
PUNTO DE EQUILIBRIO

4 ELEMENTOS:
 COSTOS FIJOS TOTALES

 PRECIO DE VENTA/UNID.

 COSTOS VARIAB./UNID.

 MARGEN DE
CONSTRIBUCION
UNITARIO
IMPORTANCIA DE CONOCER EL PUNTO DE EQUILIBRIO
Suministra información para controlar los costos

Sirve como referencia para planificar las ventas y las utilidades que se desea
obtener

Da bases para fijar precios a productos o servicios

Herramienta útil para la toma de decisiones

COSTOS Y GASTOS FIJOS TOTALES


P de E =----------------------------------------------------------------------
Unidades PRECIO DE VENTA/UNID- COSTOS VARIABLES/UNID

P de E COSTOS Y GASTOS FIJOS TOTALES


unidades =----------------------------------------------------
MARGEN DE CONTRIBUCION/ UNID

P de E COSTOS Y GASTOS FIJOS TOTALES


pesos = ----------------------------------------------------.
1 – CV/U
------.
PV/U
ESTADO DE RESULTADOS
COSTEO ABSORBENTE

VENTAS XXXX
COSTO DEL PRODUCTO (XXX)
TERMINADO Y VENDIDO

Inventario inicial del producto Xxx


terminado

+ producción xxx

-inventario final producto (xxx)


terminado

+/- Variación en capacidad xxx


= UTILIDAD BRUTA XXX

Gastos de Administración (xxx)

-Gastos de venta (xxx)

- UTILIDAD OPERACIONAL XXXX


ESTADO DE RESULTADOS
COSTEO DIRECTO

VENTAS XXXX
COSTO VARIABLES DEL (XXX)
PRODUCTO TERMINADO Y
VENDIDO

Inventario inicial del producto Xxx


terminado
+ producción xxx
-inventario final producto (xxx)
terminado

= MARGEN DE CONTRIB. XXX


BRUTA

- Gastos de Administración (xxx)


Variables

-Gastos de venta variables (xxx)

=MARGEN DE XXXX
CONTRIBUCION NETO
-Cif fijos
-Mano de obra fija
-Gastos de administración
fijos
-Gastos de venta fijos
=UTILIDAD OPERACIONAL
Costeo Absorbente- costeo Directo.

Ejercicio No 1

Información Año 2009 2010


Costos variables de producción $80/u $80/u
CIF Fijos totales $120.000 $120.000
Gastos variables de venta $20/u $20/u
Gastos fijos de administración totales $30.000 $30.000
Capacidad Normal 1.200 unid 1.200.unid
Producción 1.100 unid 1200 unid
Inventario inicial 200 unid 300 unid
Inventario final ?¡?¡ ¡?¡?¡
Precio de venta por unidad $300 $300
Ventas 1.000 unid. 1.000 unid
Mod (Fija) $10/unid $10/unid

Elaborar los estados de resultado por costeo absorbente y directo


Ejercicio No 2

El estado de resultados por Costeo Directo para la Cía OPYC Ltda que se
presenta a continuación, representa los resultados operacionales para el mes de
mayo del 2002.
OPYC Ltda tuvo unas ventas de 1.800 unidades y una producción de 3.000
unidades (producción real = capacidad normal).

CIA OPYC LTDA


ESTADO DE RESULTADOS
Del 1 al 31 de mayo del 2002

Ventas $9.000.000
(-) Costo variable del pto t y v
Inventario inicial pto t -0-
+ Producción $5.550.000
- Inventario final pto t (2.220.000)
Costo variable del pto t y v 3.330.000
=Margen de contribución bruta 5.670.000
- Gastos de ventas variables (320.000)
=Margen de Contribución neto 5.350.000
- Costos y gastos fijos
Cif Fijos totales 1.800.000
Gastos fijos de ventas 112.500
Gastos fijos de administración 45.000 ($1.957.500)
Utilidad Operacional $3.392.500

1. Elabore el estado del costo por absorbente

2. Con la información anterior Halle o identifique:


a) Precio de venta por unidad
b) Cif fijos por unidad
c) Costo unitario total por absorción
d) Inventario final en unidades
e) Margen de contribución por unidad
f) Halle el punto de equilibrio en unidades
g) Halle el punto de equilibrio en pesos
h) Haga el gráfico del punto de equilibrio
i) Demuestre el punto de equilibrio en el estado de resultado .

3. A partir de la información del punto de equilibrio determine:

a) Que pasa si solo se venden 500 unidades, como se ve reflejado la utilidad?


b) Suponga que el precio de venta por unidad disminuirá en un 10% el próximo
mes, los costos variables por unidad se incrementan en $40. cada unidad y los
costos fijos permanecen iguales. Cuál es el nuevo punto de equilibrio?
c) Si el volumen de ventas se estima en 2.100 unidades para el próximo mes y si
los precios y los costos por unidad permanecen constantes, la utilidad
operacional sería?

Ejercicio No 3

CIA VELONES S.A


ESTADO DE RESULTADOS
COSTEO ABSORBENTE
Del 1 al 31 de mayo del 2002

Ventas(18.500 unid. x $270) 4.995.000


- Costo del pto. Terminado y vendido
Inv. Inicial de pto t y v(2.350 unid. x $135) 317.250
+ Producción (16.500 unid. x $135) 2.227.500
- inv. final de pto. t y v ( 350 unid. x 135) (47.250)
Costo del pto. t y v 2.497.500
Utilidad bruta 2.497.500
- Gastos de admón. y venta fijos 785.000
GASTOS DE Admón. Variables 155.000 (940.000)
Utilidad Operacional 1.557.500

Información adicional:
El costo de los Costos indirectos de fabricación (CIF) fijos es de $742.000

Halle:
Costeo Directo
Punto de equilibrio en unidades, en pesos, y gráficamente.
Demuestre el punto de equilibrio en el estado de resultados.
Si el precio de venta se incremente en $100 y los costos variables por unidad
disminuyen en $10. Cuál sería el nuevo punto de equilibrio?
Ejercicio No 4-

La Cía. EMPAQUES DE VIDRIO S.A. elabora un solo producto pero su nivel de


producción para el periodo fue de 100 unidades y vende 80 unidades. Se
considera que toda la producción se terminó en su totalidad. Capacidad normal
110.
Otros datos adicionales:

Precio unitario de venta $800


Costos indirectos de producción fijos $33.000
Materiales directos $60/u
Mano de obra directa (V) $50/u
Cif (V) $60/u
Cif (F) ¿
Gastos de venta variables $2.000 totales
Gastos administrativos fijos $5.000 totales
Disponible producto terminado 120
Inventario inicial ¿¡¿?
Inventario final ¿¿?¿

a) Elabore costeo absorbente. costeo directo .Compruebe punto de equilibrio en


PYG )

Con la información determine y justifique:

b) Precio de venta por unidad $------------------


c) El costo variable por unidad $ ----------------
d) CIF Fijos por unidad $ -----------------
e) El costo unitario total por absorción de cada empaque $ ---------
f) El volumen para el punto de equilibrio en unidades---------------
g) El volumen para el punto de equilibrio en Pesos $-----------------
h) Utilidad bruta $----------------------
i) Variación en capacidad $--------------------------------
j) Inventario inicial---------------------

k) Si solo se venden 63 unidades que pasa con la utilidad operacional:

1) No hay perdida ni ganancia 2) No pasa nada


3) Hay utilidad 4) El Margen de contribución alcanza a
cubrir los costos fijos y generar
utilidad

l) Si se aumenta los costos fijos asociados a un producto mientras permanece


constante los costos variables y el precio de venta que le sucederá a: Al
margen de contribución y al punto de equilibrio
Margen de contribución por unidad Punto de equilibrio
1) Aumenta Disminuye
2) Disminuye Aumenta
3) No Cambia Aumenta
4) No cambia No cambia

m) Suponga que el precio de venta por unidad se incrementa en $200 el próximo


mes los costos variables se aumentan en $100 y los costos fijos permanecen
iguales, y los gastos fijos de administración se incrementan en $1.000cuantas
unidades se necesitan para lograr el punto de
equilibrio.--------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------

Ejercicio No 5

La Cía. Corona S.A. cuenta con la siguiente información al 30 de abril del 2002

Unidades vendidas 27.000 unid


Precio de venta Costo de manufactura + 80%
Costos variables de producción: Costo de MD $140/u
Costode MOD $150/u
Costo de cif (V) $110
Gastos de ventas $520.000
Gastos de admón :
Honorarios $ 1. 520.000
Pólizas de seguros 550.000
Otros gastos adtivos 225.000
Unidades producidas 25.000 unid
Inventario inicial de ptos terminados 4.500 unid
Inventario final de ptos terminados ?’¿?
Capacidad Normal 24.000 unid
Mod fija $20/unid

Información adicional:

El total de los CIF fijos asciende a $1.800.000


De los gastos de ventas el 80% son fijos, el resto son variables
De los gastos de administración el 70% son fijos el resto variables
Se pide:
 P y G Absorbente, P Y G variable
 Punto de equilibrio en unidades y pesos e interpretación
 Gráfico de punto de equilibrio
 Comprobación del punto de equilibrio en el estado de resultado.
 Si el costo variable unitario se incrementa en el 20%, cual sería el nuevo punto
de equilibrio.
 Si el precio de venta se incrementa en 15% y los costos fijos totales
disminuyen en un 10%.

Ejercicio No 6

La compañía maletines prácticos cuenta con la siguiente información al 28 de


febrero del 2002

Unidades producidas 18.200


Unidades vendidas 18.500
Precio de venta por unidad 150% + del costo de
manufactura
Costo por unidad Costo material directo
$65/unid
Costo MOD ( v)
$20/unid
Costo MOD (F)
50/unid
CIF (V)
28/unid

Gasto de administración totales:


Honorarios $163.000
Pólizas de cumplimiento 130.000
Otros gastos administrativos 25.000

Gastos de venta totales. $647.500


Inventario inicial de productos terminados ¿¡?¡?
Inventario final de productos terminados 350 unid.
CIF Totales $1.260.000
Capacidad norma de producción 18.000
De los gastos de administración el 75% son fijos y el resto variable
De los gastos de venta el 90% son variables el resto fijos
Del total de los CIF el 60% son fijos y el resto variable

Se pide:
 Costeo absorbente, costeo directo
 Punto de equilibrio en unidades , pesos, grafico
 Comprobación del punto de equilibrio en P y g
 Simulación de variables
 Que pasa con el punto de equilibrio si el margen de contribución por unidad se
Incrementa en 10%.
Ejercicio No 7

Ventas 28.125.000
-Costo variable del pto t y v
Inv. Inicial pto terminado 19.530.000
+Producción 11.718.000
-inv.final pto terminado 6.835.500 24.412.500
=Margen de contribución bruto 3.712.500
-Gastos variables (90.000)
=Margen de contribución neto 3.622.500
-Gastos fijos ventas 210.000
Gastos fijos de administración 162.000
CIF fijos 1.276.800 1.648.800
Utilidad Operacional 1.973.700

Información adicional.
Capacidad Normal 11.200 unidades
Unidades vendidas 22.500 unidades
Producción 10.800 unidades

Con la información anterior


1. halle:
a) Precio de venta por unidad
b) CIF fijos por unidad
c) El costo unitario total por absorción
d) Inventario inicial-unidades
e) Inventario final –unidades-
f) Margen de contribución por unidad
g) Punto de equilibrio en unidades
h) Punto de equilibrio en $
i) Elabore el gráfico del punto de equilibrio
j) Si el volumen de ventas se estima en 24.500 unidades para el próximo mes y
si los precios y los costos por unidad permanecen constantes, cual es el
margen de seguridad
k) Que pasa con el punto de equilibrio si los CIF Fijos disminuye en un 10% y el
precio de venta por unidad se incrementa en un 5%.

2. Elabore él costeo absorbente


PUNTO DE EQUILIBRIO

1. ¿Qué entiende por punto de equilibrio?

2. Sí aumenta los costos fijos asociados a un producto mientras permanecen


constantes los costos variables y el precio de venta, que le sucederá al:

- Margen de contribución por unidad


- Punto de equilibrio.

3. Diga como afecta las variaciones del precio de venta/unidad y el costo variable
por unidad en la fórmula
El punto de equilibrio.

4. ¿Que es margen de seguridad y que le aporta este concepto a la gerencia?


5. Qué es margen de contribución por unidad.

1. La compañía Cueros S.A. Preparó el siguiente pronostico relacionado con la


producción de zapatos así:

Precio de Venta $Costo de


manufactura
mas su
150%
Costos variables Los costos fijos mensuales
son $10.500 son: $550.000
Cuero 5.000 Arriendo Bodega 400.000
Tela forro 1.500 Alquiler de Maquinaria 250.000
Tapas 1.000 Mantenimiento
Betún
Los gastos de administración y
ventas variables $200.000
Unidades vendidas 100

 Calcule el nivel de ventas mensual necesario para obtener punto de equilibrio


en Pesos y en unidades.
 Calcule el nivel de ventas mensuales para obtener una utilidad de $ 4.500.000
 Qué pasa si cambia el arrendamiento de la bodega a $ 600.000 y el
mantenimiento a $300.000
 Qué pasa si el precio de venta disminuye en un 5%
 Qué pasa si en los costos variables el cuero disminuye a $9.500 y las tapas a
$ 1.000
 Halle el margen de seguridad (% máximo que las ventas puede disminuir y así
generar utilidad? Y Gráfico para el punto de equilibrio punto A
Utilidad después de impuestos

Ejercicio No 8

Los dueños de la empresa tienen una inversión en activos de $15.220.000 desean


el 32% de rendimiento después de impuestos, tiene como costos variables de
producción de $750 , un precio de venta de $ 2.500, unos CIF Fijos $1.320.000,
gastos variables de venta $500.000 para 5000 unidades vendidas y unos gastos
fijos de $ 200.000.
Cuantas unidades tiene que vender la empresa para dar a los accionistas la
utilidad deseada?, impuestos 35%, reserva legal 10%

Ejercicio No 9

La empresa Empaques de vidrio maneja tres productos Botellas de gaseosas,


empaque para enlatados y empaques para salsas

Botellas de Empaque Empaque para


gaseosa para salsas
enlatados
Precio de venta por unidad 23.625 31.500 18750
Costo variable por unidad 14.625 22.000 10.750
Margen de contribución ¿¿? ¿¿? ¿¿?¿
/unidad
Participación margen de 30% 25% 45%
contribución.
( en igual proporción a las
ventas dadas)

Información adicional:
La empresa adquirió una maquinaria para el manejo del vidrio en $ 2.200.000 y el
total de los activos suman $10.200.000, el total de los costos fijos totales es de
$1.500.000.

Determine:
 Punto de equilibrio para todas las líneas
 Comprobación en el estado de resultados
 Determine las ventas en unidades si los accionistas desean obtener un 15%
de rendimiento sobre equipo antes de impuestos.
 Determine las ventas en unidades si los accionistas desean obtener el mismo
15% después de impuestos, considerando un incremento en los costos fijos
del 15% y suponiendo una tasa de impuestos del 35% y una distribución de
reservas legales del 10%.
Ejercicio No 10:

Un experto ha sido contratado para asesorar a la compañía creaciones infantiles


S.A. la cual se dedica a la producción de ropa para bebes, Es una compañía
nueva, con gran capital invertido.
Le pide que estudie y observe los aspectos financieros del negocio. con la
siguiente información:

Compañía Creaciones infantiles


Estado de resultados
Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2002
Ventas (500 unidades) $500.000
(-) devoluciones y descuentos en ventas 1.000
Ventas netas 499.000
(–) costo * (300.000)*
Utilidad bruta 199.000
(-) gastos de operación fijos (99.000)
Utilidad operacional 100.000
(-) imptos 35% (35.000)
Utilidad Neta $65.000

* el 35% del costo es fijo y el resto es variable y se vende lo que se produce


Compañía Creaciones infantiles
Balance General
A 31 de diciembre del 2002

Activo Pasivo
Corriente A corto plazo
Caja –Bancos $100.000 c.por pagar.proveed $500.000
Cuentas por cobrar 50.000 Acreedores 1.000.000
Inventario 800.000 Total pasivo c.p. $1.500.00
0
Gastos pag. por antic. 10.000
Total activo corriente 960.000 A largo plazo
No corriente Oblig. Por pagar 200.000
Inversiones 200.000 Total pasivo $1.700.00
0
Propiedad planta y Patrimonio
equipo
Terreno 500.000 Capital social 800.000
Planta y equipo 600.000 Utilidades 60.000
Otros inmuebles 100.000 Total patrimonio 860.000
Total prop. planta y 1.200.000
equipo
Activos intangibles 200.000
Total activo no 1.600.000
corriente
Total activo 2.560.000 Total pas +Patrim. $2.560.00
0

Se pide:
a) Determine las ventas en unidades, si los accionistas desean obtener un 25%
de rendimiento (sobre activos) antes de impuestos.

b) Determine las ventas en pesos, si los accionistas desean un rendimiento del


15% después de impuestos sobre activos, habiendo considerado un
incremento en los costos fijos del 10%, y suponiendo una tasa de impuestos
del 35% y un reparto de utilidades del10%.

c) Cuál sería las ventas en pesos y en unidades si el margen de contribución se


redujera en $100 debido a un aumento en los costos variables por falta de
productividad, considerando una reducción del 20% de los costos fijos en
gastos de operación, y tomando una tasa impositiva del 35% y un reparto de
utilidades del 10%?
Los accionistas desean un rendimiento del 15% sobre el patrimonio después
de impuestos

Ejercicio No 11

EJERCICIO PRACTICO PUNTO DE EQUILIBRIIO UNA Y VARIAS LINEAS.

La empresa BICIRAPID LTDA presenta la siguiente información de sus


productos:

Información Bicicleta estática Bicicleta de Triciclos niños


carreras
Ventas 350 370 110
Producción 320 350 200
Inv. inicial 152 50 30
Inv. Final 122 30 120

COSTO UNITARIO DE CADA PRODUCTO

Información Bicicleta estática Bicicleta de Triciclos niños


carreras
MD (100% V) $ 45.000 $54.000 $32.000
MOD (70% fija) 5.700 7.476 5700
(30% 3.200 3.204 3200
variable)
CIF (70%) fija 22.400 27.000 22.500
9.600 11.400 9.500
(30%variable)
Total c/u 85.900 103.080 72.900
Total c/u variable 57.800 68.604 44.700
Precio de venta 214.750 257.700 182.250

Nota: Precio de venta por unidad = costo/1-margen de utilidad (60%)

Para trabajar en primera instancia vamos a considerar la empresa de un


solo producto.

Los CIF Totales serían $ 16.000.000, los gastos de venta variables $


8.750.000 y los gastos de administración fijos $6.300.000
Determinar:

a) Costeo directo y costeo absorbente suponiendo una empresa que maneja un


solo producto (bicicleta estática) y que tiene una capacidad normal de
producción de 500 unidades.

b) Punto de equilibrio para esa empresa.

c) Comprobación del punto de equilibrio en el estado de resultados

d) Simulación de variables en el punto de equilibrio.

e) Que pasa con el punto de equilibrio si los costos fijos totales disminuyen en un
10%, si el precio de venta permanece constante y si los costos variables por
unidad disminuyen en un 5%.

f) Determine margen de seguridad para unas ventas esperadas de 200 unidades

g) La empresa compró una maquinaria cuyo costo ascendió a $25.000.000 y los


dueños de la empresa quieren recuperar el 30% del costo de la maquinaria,
cuantas unidades debe vender para recuperar ese porcentaje antes de
impuestos.

h) La empresa también quiere saber cuantas unidades debe vender si su utilidad


deseada sobre la maquinaria después de impuestos es de 20%
SEGUNDA PARTE

Punto de equilibrio varias líneas.

Vamos a considerar una empresa que elabora varios productos para


determinar el punto de equilibrio

La empresa BICIRAPID S.A. fabrica varias líneas de bicicletas, pide a un


experto que calcule el punto de equilibrio de la mezcla de productos, para lo
cual le proporciona los siguientes datos:

Bicicleta Bicicleta de Triciclo niños


estática carreras
Participación en el
margen de 15% 40% 45%
contribución
Precio de venta por 214.750 257.700 182.250
unidad
Costos variables 57.800 68.604 44.700

Margen de ¿? ¿? ¿?
contribución

Los costos fijos totales de la empresa son $ 32.300.000 de los cuales


12.300.000 son CIF fijos y el resto gastos fijos.

Con la anterior información debemos calcular:

a) punto de equilibrio en unidades

b) Pondere esas unidades y calcule cuantas deberán venderse de cada línea


para ubicarse en el punto de equilibrio.

c) Haga comprobación del punto de equilibrio en el estado de resultados.

Ejercicio No 12

La Compañía Accesorios S.A. elabora los siguientes productos:


Correas de cuero, billeteras, bolso, portapapeles. La empresa es una compañía
que ha empezado a expandirse en el mercado. Y presenta la siguiente
información:

CIA ACCESORIOS S.A.


ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2002-08-05

INGRESOS $5.250.000
Correas de cuero $2.362.500
Billeteras 1.575.000
Bolsos 787.500
Portapapeles 525.000
(-) dev. Y dtos en ventas (250.000)
Ventas netas 5.000.000
- costo del pto terminado y (2.500.000)
vendido*
Utilidad bruta 2.500.000
(-) gastos de operación fijos 525.000
Utilidad operacional 1.975.000
Imptos 35% (691250)
Utilidad neta 1283750

* El 40% del costo del producto terminado es fijos y el resto es variable y se vende
todo lo que se produce.

Correas de Billeteras Bolsos portapapeles


cuero
Precio de venta por 23.625 31.500 18750 52500
unidad
Costo variable por 14.625 22.000 10.750 35.000
unidad
Margen de ¿¿? ¿¿? ¿¿?¿ ¿¿?
contribución /unidad
Participación margen ¿?¿ ?¿? ¿¿? ¿?¿
de contribución.
( en igual proporción
a las ventas dadas)

Información adicional:
La empresa adquirió una maquinaria en $12.000.000 y el total de los activos
suman $25.000.000.
Determine:
 Punto de equilibrio para todas las líneas (valor 1.0)
 Comprobación en el estado de resultados (valor 0.8)
 Determine las ventas en unidades si los accionistas desean obtener un 22%
de rendimiento sobre equipo antes de impuestos.(valor 0.6)
 Determine las ventas en unidades si los accionistas desean obtener el mismo
22% después de impuestos, considerando un incremento en los costos fijos
del 15% y suponiendo una tasa de impuestos del 35% y una distribución de
reservas legales del 10%.
Ejercicio No 13

La empresa LINEAS Y DISEÑOS S.A. presenta la siguiente información de sus


productos:

Información Biblioteca Cama Sencilla Sofá cama


modular
Ventas 110 420 350
Producción 200 350 320
Inventario inicial 30 50 152
Inventario final 120 30 122

Costos unitarios de cada producto:

Información Biblioteca Cama sencilla Sofá cama


Modular
MD (100%) V $45.000 $54.000 $32.000
MOD(70%) F 5.700 7.476 5.700
(30%) V 3.200 3.204 3.200
CIF (70%) F 22.400 27.000 22.500
(30%)V 9.600 11.400 9.500
Total costo ¿??? ¿¿?¿¿ ¿?¿?
variable
Total costo 85.900 103.080 72.900
unitario
Precio de venta $214.750 257.700 182.250
Participación del 45% 40% 15%
margen de
contribución con
relación a las
ventas

Información adicional:

Los CIF Totales serían $30.080.000, los gastos de venta variables $8.750.000 y
los gastos de administración fijos $ 2.300.000

Determine:

1. Punto de equilibrio para todas las líneas


2. Comprobación del punto de equilibrio en todas las líneas
3. Que pasa con el punto de equilibrio si los costos fijos totales disminuyen en
un 15%, y el margen de contribución ponderado disminuye en un 5%
4. Determine las ventas esperadas si el margen de seguridad es del 15%
5. La empresa compró una maquinaria cuyo costo ascendió a $15.500.000 y los
dueños de la empresa quieren recuperar el 20% del costo de la maquinaria,
Cuantas unidades debe vender para recuperar dicha inversión antes de
impuestos?
6. La empresa también quiere saber cuantas unidades debe vender si su utilidad
deseada sobre la maquinaria después de impuestos es de 25%
Y adicional quiere cubrir el 35% de impuesto de renta y el 10% para reserva
legal

Ejercicio No 14

La Compañía accesorios Ltda. Presenta la siguiente información

Producto A Producto B Producto C Total


Ventas $2.000.000 $3.000.000 $15.500.000 $20.500.000
Costo de venta
MD 400.000 300.000 4.000.000 4.700.000
MOD 500.000 400.000 2.500.000 3.400.000
CIF 500.000 400.000 2.500.000 3.400.000
Total costo 1.400.000 1.100.000 9.000.000 11.500.000
Utilidad bruta 600.000 1.900.000 6.500.000 9.000.000
Gastos de (1.200.000) (1.400.000) (4.300.000) (6.900.000)
admón. Y venta
Utilidad y/o
perdida (600.000) 500.000 2.200.000 2.100.000

Observaciones:
 El material directo es variable
 La mano de obra es fija
 Los CIF Son $3.400.000 de los cuales $1.050.000 son fijos y $2.350.000
son variables Varian en función del 50% del costo del material directo
 Los gastos de venta y administración son de $6.900.000, de los cuales
$2.800.000 son fijos y $4.100.000 son variables que corresponden al 20%
en funcion de las ventas (Producto A $400.000, producto B $ $600.000,
producto C $$3.100.000
 ).
Realice el análisis marginal y determine si debe sacar del mercado el producto
que esta generando perdida.
Composición optima de producto

Empresa elabora 3 líneas de productos Morrales, chaquetas, maletas y


cartucheras en tela impermeable y tiene la siguiente información:
Costos unitarios

Morrales Chaquetas Maletas Cartucheras


PV/U $13.000 $19.000 $15.000 $5.000
Costos:
Materiales 7.000 9.000 8.000 2.000
MOD 1.000 2.000 1500 500
CIF 1500 3.300 1600 600
Gastos variables de venta $200/u $300/u $500/u $100/u
Gastos fijos de venta $100/u $150/u $150/u $50/u

Información adicional:

Restricciones:

Demanda máxima 500 200 150 1200


HH 2hh 2.5h.h. 1.2h.h. 0.5
Mt de tela 2.5 mts 3.0mts 2.0 mts 0.60 mts
Hmaq 2hmaq 0.60 hmaq 1.5 hmaq 1hmaq

 Capacidad HH 1800- Mts 1.500 - Hmaq 2.300


 La restricción que maneja la empresa es el manejo del material dado su
escasez en el mercado.
 Los CIF se consideran fijos en su 80% y el resto variables
 De la mano de obra directa se considera el 50% fija y el otro 50% variable

1. Se pide: Análisis marginal y composición optima de productos


2. determine punto de equilibrio considerando que la participación con
relación a las ventas tienen los siguientes porcentajes 45%-
30%20%-5% respectivamente
3. Compruebe en perdidas y ganancias el punto de equilibrio
4. Determine el margen de seguridad del 25%
5. Halle unidades a vender después de impuestos, considerando unas
utilidad deseada del 15% del total de las ventas, y un impuesto del
35% y una reserva legal del 10%
COSTO ESTANDAR
TIPOS DE COSTEO

COSTEO REAL O costo que:


HISTORICO  se acumula durante el proceso de producción
con los métodos usuales
 se registran sólo cuando estos se incurren( MD
y MOD)
 asignables a ordenes de trabajo o costeo por
procesos
 los CIF no son identificables.

COSTEO NORMAL  los MD y la MOD se asignan a medida que se


incurren
 los CIF se aplican a la producción con base en
los insumos reales x una tasa de aplicación
predeterminada.

COSTEO ESTÁNDAR  todos los costos asociados a los productos se


basa en cantidades estándares o
(Costos planeados, predeterminadas.
pronosticados,  representa los costos planeados de un producto
programados.) y se establecen antes del inicio de la
producción.
 se relacionan con el costo por unidad.
 cumple él propósito de un presupuesto.

ESTÁNDAR Tipo, modelo


normalizar, fabricar siguiendo un tipo uniforme

 son calculados antes de que se incurran o se


elaboren los productos.
 se relacionan con el costo por unidad de un
producto.
 se asimila a un presupuesto..
 si posteriormente se compara con lo real y
presenta diferencias se toma los standares
 la mejor herramienta dentro de la organización
 se requiere de personal capacitado, estudios,
investigaciones
VENTAJA DE LOS COSTOS ESTANDAR

 ventaja más importante


 ofrece herramientas necesarias para hacer
confrontación de los datos reales con los
CONTROL DE LA PCIÓN predeterminados.
 si lo real diferente la gerencia investiga a tiempo
que sucede y toma correctivos para remediar
situación.

 predeterminar costos me lleva a predeterminar


ESTABLECIMIENTO DE políticas de venta
POLITICAS DE PRECIO  se puede ver afectada por factores
incontrolables como una recesión económica

 objetivo cuantificable, presenta planes futuros


AYUDA A LA PREPARACION de una empresa.
DE LOS PRESUPUESTOS  es la predeterminación de datos hechos en
forma científica por c/u en cuanto a
MD,MOD,CIF

DIFERENCIAS ENTRE COSTOS ESTÁNDAR Y PRESUPUESTOS

PRESUPUESTOS COSTO ESTÁNDAR

 se elaboran en forma global para  Únicamente muestran lo que


todos los deptos de una empresa, debería ser los costos de producción
tienen en cuenta tanto los gastos de cada unidad elaborada.
como las rentas  se elaboran en las divisiones de
 se elaboran teniendo en cuenta un manufactura o en centro de
nivel normal de capacidad de mercadeo
producción.  objetivo conocer costos en esas
 se preparan con el fin de conocer los aéreas por cada unidad 
requerimientos en materia de presupuesto por cada unidad.
finanzas, producción y ventas.  hace énfasis en el nivel de
capacidad en que debería
establecerse tales costos.
TIPOS DE ESTÁNDAR

 una vez que se establecen son inalterables


ESTÁNDAR FIJO  rara vez se utilizan en una empresa manufacturera

 se basa en un alto grado de eficiencia


 considera que las partes componentes ( MD,
ESTÁNDAR ALCANZABLE MOD,CIF) pueden adquirirse a un buen precio
global
 considera que los MD puede tener un deterioro
normal
que la MOD no es 100% eficiente.de su capacidad
son revisables cada vez que se requieran.
 se basa en condiciones utópicas.
 tiene en cuenta el rendimiento máximo en la
ESTÁNDAR IDEAL utilización de todos los recursos de una empresa.
 son de difícil aplicación
 son de alto grado de perfección
 supone que los elementos ( MD,MOD,CIF) se
adquirirán al precio mínimo en todos los casos.

ESTÁNDARES PARA MATERIAL DIRECTO.

ESTANDARES DE PRECIO ESTANDARES DE EFICIENCIA


( Monetario $) (uso, variable física)

 Constituida por el valor de la  determina la cantidad de materia


materia prima. prima que tiene un producto.
 los precios con los que se compra el  si se requiere de más de un md
MD para completar una unidad, los
 estudia todos los cambios en el estándares individuales deben
precio. calcularse para cada MD. depto de
ingeniería diseña los estándares de
la correcta pre- determinación del cantidad
precio del MD tendrá una influencia en
la valoración de los inventarios y en las
políticas de presupuesto y venta
ESTÁNDARES DE MANO DE OBRA DIRECTA

ESTANDARES DE PRECIO ESTANDARES DE EFICIENCIA


(Tarifas MOD) (horas MOD utilizadas)
 incluye el salario básico por hora,  Determina el mínimo de horas o
fracciones de horas en que se debe
 considera las prestaciones sociales incurrir en la elaboración de un
producto siempre y cuando se
trabaje en condiciones de eficiencia.
 no considera vacaciones y licencias
por enfermedad
 se tiene en cuenta los estudios de
 se basa en tipo de trabajo que realiza tiempo y movimiento.
y la experiencia que la persona ha
tenido en el trabajo

DETERMINACION DE LOS STANDARES DE LOS CIF

 los CIF deben asignarse a los productos de manera indirecta a través de la


tasa estándar de los CIF

PARA EL CÁLCULO DE LA TASA:

 se debe elaborar un presupuesto de los cif basado en información


estadística e histórica de los montos incurridos por concepto de costos pasado
en periodos pasado.
 mediante método técnico encontrar tendencia.
 se deben descomponer los CIFparte fija
 parte variable
 la capacidad estándar se identifica con la capacidad instalada
Se puede expresar:

unidades de producción  Bases o nivel estimado de


horas hombre producción.
horas maquina
Horas MOD Siempre se debe expresar en términos
de horas.

El nivel de operación (denominador)  se basa en el presupuesto.

Siempre que se trabaja los estándares, los más importante es determinar las
variaciones o desviaciones, esta se da por la diferencia entre los costos
realmente incurridos en la elaboración de una orden de producción o un
proceso productivo y los costos estándar

Ejercicio No 1

La Cía Pastelitos S.A. Ltda se dispone a aplicar los costos estandar a sus
productos.
Con anterioridad había hecho todos los estudios necesarios en relación con los
estándares.
Esta Compañía utiliza un presupuesto fijo o estático y tomo como producción
normal 100% al final del periodo, la Cía Pastelitos suministra la siguiente
información.

Horas reales trabajadas 5.000h


Horas estándar 5.200h
Cif Reales $ 1.000.000 de los cuales el 40%
son fijos y el resto variables
Precio estándar md $25/libra
Cantidad estándar de md 5 libras /unidad
Tarifa salarial estándar $2.144/hora
Tiempo mod estándar 1.30h/unid.
Horas estándares totales 5.200 h
Tasa estándar variable $75
Tasa estándar fija $100
Tarifa real $2.344
Base de aplicación de los CIF: unidades
Producción estimada 3.500 pasteles
En la producción se utilizaron 5.000 horas a $2.344

Se pide hallar tasa estándar y sus variaciones con relación al numerador y


denominador y comprobación.

 Enuncie 3 causales de desviaciones en el manejo de los materiales y 3 en el


manejo de la mano de obra

1. ------------------------------------------------ 2. ------------------------------------------------------

3. ----------------------------------------------- 4. ------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------- 6. ------------------------------------------------------
COSTO ESTANDAR
Estándar de material directo
1. CS = Ps * Qs
2. CR = Pr * Qr
3. DT = CR - CS
4. DT = (Pr * Qr) - (Ps * Qs)
 DP = QR (Pr - Ps)
 DQ = PS (Qr - Qs)
5. DT = DP+ DQ

Estándar de mano de obra directa


1. CS = Ts * Hs
2. CR = Tr * Hr
3. DT = CR - CS
4. DT = (Tr * Hr) - (Ts * Hs)
 DS = HR (Tr - Ts)
 DE = TS (Hr - Hs)
5. DT = DS+ DE

Estándar de Cif´s
 Cif presupuestado: antes de la producción
 Cif estándar: debería de ser en la producción
 Cif real: después de la producción

TASA ESTANDAR:
T(S) = CIF TOTALES PRESUPUESTADOS / BASE PRESUPUESTADA

 Bases presupuestadas: - Unidades


- Horas MOD
- Horas MAQUINA

o TASA ESTANDAR FIJA: T(Sf) = CIF FIJOS PRESUPUESTADOS / N.O.P.


o TASA ESTANDAR VARIABLE: T(Sv) = CIF VARIABLES
PRESUPUESTADOS / N.O.P.

Variaciones con relación al numerador (Vp – Ve)

1. Vp = Cif(r) – Cif(p)
 Cif(r) = Cif(r)F + Cif(r)V
 Cif(p) = Hr * T(s)V + Hp * T(s)F
2. Ve = ( Hr – Hs ) * T(s)V

Variaciones con relación al denominador (Vq)


1. Vq = (Hp – Hs) * T(s)F
2. Vn = Cif(r) – Cif(s)
3. Cif(s) = (Hs * T(s)F) + (Hs * T(s)V)
4. Vn = Vp + Ve + Vq

“Aunque recorramos el mundo entero


en busca de la belleza, sino la sentimos
dentro, nunca la encontraremos”

GRACIAS
POOR QUARITY COSTO-COSTO DE LA MALA
CALIDAD

SI UN PRODUCTO, SERVICIO O PROYECTO DESDE EL

MOMENTO DE SU CONCEPCIÓN SE CONCIBE CON

DEFECTOS, ESTOS SE VAN A TRANSMITIR EN LINEA A

TODAS LAS ETAPAS DEL CICLO O VIDA DEL

PRODUCTO FINAL QUE SE PLASMARÁ EN UN

PRODUCTO ALTAMENTE COSTOSO, NO COMPETITIVO

Y RECHAZADO POR EL CLIENTE.


También podría gustarte