Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CAMPUS: CUERNAVACA.
CARRERA: ADMINISTRACIÓN.
SEMESTRE: QUINTO.
Instrucciones:
Anexo 1
En casos de que una exhibición no sea cubierta dentro de los plazos fijados para tal efecto, el
socio se considera en mora, pudiendo la sociedad excluirlo disminuyendo por lo tanto el capital
social, cuidando de no ser menor del límite de tres mil pesos que marca la ley, o bien, después
de llenar los requisitos que marca la ley, vender la parte social que se encuentra en mora.
Constitución
- Junta de socios para hacer proyecto de estatutos.
- Autorización de la S.R.E.
- Protocolización ante notario público
- Inscripción en el registro público de comercio.
Concepto
Cabe mencionar que este tipo de sociedad como cualquier sociedad mercantil, puede
constituirse bajo el régimen de capital fijo o capital variable.
En la mayoría de los casos, a estas sociedades, se les incluye la abreviación “de C.V.”, que
significa "Capital Variable", cuando el capital es susceptible de aumento.
Siglas
En México las empresas que son sociedades de responsabilidad limitada llevan las siglas S.
de R.L.
Responsabilidad de los socios al pago de su aportación (art. 58).
Las aportaciones de los socios son de capital (dinero o bienes), están prohibidas las
aportaciones de trabajo o industria (art. 70).
Se constituye con un capital mínimo de $3,000 pesos (art. 62). que estará representada por
partes sociales que podrán ser de valor y categoría desiguales, de 1,000 o múltiplos de 1,000.
Un socio puede ser separado de la sociedad cuando use la firma de la sociedad o su capital
social para negocios propios.
Características
El capital social mínimo fijo es de $3,000.00
El capital social está representado en partes sociales.
El capital social debe estar suscrito y exhibido por lo menos en un 50% de cada parte social.
Numero de socios se limita a 50
Las partes sociales pueden ser de valores diferentes
En un principio las partes sociales son indivisibles, salvo que en el contrato social se
establezca el derecho de división.
Cada socio cuenta únicamente con una parte social.
Sociedad Anónima
Nombre de la empresa Justificación
La sociedad anónima es una sociedad mercantil con personalidad jurídica en la que el
capital está dividido según las aportaciones de cada socio. La denominación debe de
incluir la indicación de “Sociedad Anónima” o las abreviaturas “S.A”.
El capital que constituye la base de la sociedad anónima se distribuye mediante acciones que
confieren a su titular la condición de socio. La característica fundamental de la sociedad
Bimbo S.A. de C.V. anónima es que el socio solo aporta el capital y no responde de forma personal las deudas
Domicilio: prolongación paseo sociales arriesgando únicamente el aporte de las acciones suscritas sin comprometer su
de la reforma no. 1000, colonia patrimonio social, es decir, las obligaciones sociales están garantizadas por un capital
peña blanca santa fe, c.p. 01210 determinado y los socios están obligados por el monto de su acción.
México, d.f. Las acciones otorgan derechos económicos y políticos dentro de la empresa a los accionistas
y, se diferencian unos de otros por el valor nominal de las acciones o los tipos de derechos
Giro: elaboración y distribución que conceden cada acción.
de productos alimenticios.
La constitución de una sociedad anónima debe hacerse a través de una escritura pública
con sus denominados estatutos como lo contempla el Código de Comercio de cada país y se
debe de conformar 3 órganos; la Junta General de Accionistas o Asamblea General de Socios,
la Administración de la Sociedad y, el Consejo de Vigilancia. Asimismo, debe de establecerse
un mínimo de socios o accionistas, un mínimo de capital social o suscripción de capital y el
documento constitutivo de la sociedad anónima debe establecer los estatutos de forma clara,
objetiva y detallada con el fin de no prestarse a doble interpretaciones por parte de los
accionistas.
Aunado a lo anterior, La Junta General de Accionista o Asamblea General de Socios es el
órgano de administración y fiscalización, no obstante, la Junta General de Accionista se
celebra de forma ordinaria o extraordinaria, las primeras son realizadas una vez al año para
tratar temas financieros, distribución de dividendos, nombramiento de nuevos directores, entre
otros puntos; las segundas se efectúan con carácter de urgencia cuando la junta o socios lo
solicitan para tratar sobre temas que justifiquen el intereses y porvenir de la sociedad; La
Administración de la Sociedad es el órgano representativo de la misma y se encargan de la
parte ejecutiva de la compañía y, El Consejo de Vigilancia se encargan de supervisar a los
administradores.
La sociedad anónima es una de las formas de constituir una empresa ya que existen otras
como la sociedad de responsabilidad limitada o sociedad cooperativa, cada una con sus
ventajas o desventajas. Algunas de las ventajas de la sociedad anónima son:
la responsabilidad de los socios está limitada por sus aportaciones y los acreedores tienen
derecho sobre los activos de la corporación y no de los bienes personales de los accionistas,
la transferencia de las acciones puede ser mediante la venta sin necesidad de disolver la
sociedad constituida y, no contempla un número máximo de socios, entre otras. De igual
manera, se puede observar como desventajas de la sociedad anónima los diferentes
trámites engorrosos y los altos costos para su constitución, asimismo, las decisiones
importantes, tal como fue anteriormente dicho, deben de pasar por una junta de accionistas
con votaciones y debates con el fin de tomar la mejor decisión, por lo que a menudo las
decisiones son lentas y dolorosas.
En México, la sociedad anónima se rige por la Ley General de Sociedades Mercantiles y, en
España por la de Ley de Sociedades de Capital.
Sociedad Cooperativa
Nombre de la empresa Justificación
La cooperativa es una sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre
adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales, encaminadas a
Cooperativa LA CRUZ AZUL, satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y
S.C.L. funcionamiento democrático.
Durante más de 125 años La Estas sociedades son útiles para empresas que tengan por objeto la colaboración de sus
Cruz Azul ha mantenido el socios para el logro de un objetivo común, sobre la base de la ayuda mutua y de la creación
liderazgo en la producción y de un patrimonio común irrepartible.
comercialización de cemento,
Denominación
así como de otros materiales
necesarios
El nombre de la sociedad incluirá la expresión de “Sociedad Cooperativa”, o su abreviatura
“S.Coop”
Regulación
Tipos:
Capital Social: El capital social estará constituido por las aportaciones de los socios. Los
estatutos fijarán el capital social mínimo con que puede constituirse y funcionar la cooperativa,
que deberá estar totalmente desembolsado desde su constitución.
Las aportaciones de los socios al capital social se realizaran en moneda de curso legal. No
obstante, si lo prevén los estatutos o lo acordase la Asamblea General, también podrán
consistir en bienes y derechos susceptibles de valoración económica. En este caso, el
Consejo Rector deberá fijar su valoración, previo informe de uno o varios expertos
independientes.
En las cooperativas de primer grado el importe total de las aportaciones de cada socio no
podrá exceder de un tercio del capital social excepto cuando se trate de sociedades
cooperativas, entidades sin ánimo de lucro o sociedades participadas mayoritariamente por
cooperativas.
Los estatutos fijarán la aportación obligatoria mínima al capital social para ser socio, que
deberán desembolsarse, al menos en un 25% en el momento de la suscripción.
Para adquirir la condición de socio será necesario suscribir la aportación obligatoria al capital
que le corresponda, efectuar su desembolso y abonar, en su caso, la cuota de ingreso.
Sus aportaciones no podrán exceder del 45% del total de las aportaciones al capital social.
Documentación Social
Constitución
Para que adquiera personalidad jurídica la sociedad cooperativa es necesario cumplir una
serie de requisitos formales, éstos son:
Derechos:
a. Asistir, participar en los debates, formular propuestas y votar en la Asamblea General y demás
órganos colegiados de las que forme parte.
b. Ser elector y elegible para los cargos de los órganos sociales.
c. Participar en todas las actividades de la cooperativa, sin discriminaciones.
d. El retorno cooperativo, en su caso.
e. La actualización, cuando proceda, y a la liquidación de las aportaciones al capital social, así
como a percibir intereses por las mismas, en su caso.
f. La baja voluntaria.
g. Recibir la información necesaria para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones.
h. A la formación profesional adecuada para realizar su trabajo los socios trabajadores y los
socios de trabajo.
i. Los socios tienen derecho a participar en la actividad económica y social de la cooperativa,
con arreglo a los Estatutos.
a. La Asamblea General.
b. El Consejo Rector.
c. La Intervención.
Asamblea General:
Es la reunión de los socios constituida con el objeto de deliberar y adoptar acuerdos sobre
aquellos asuntos que, legal o estatutariamente, sean de su competencia, vinculando las
decisiones adoptadas a todos los socios.
De la Intervención:
Consejo Rector:
Administrador Único:
Cuando la Sociedad Cooperativa cuente con un número de socios inferior a diez, se establece
el cargo de administrador único, que asumirá las siguientes competencias y funciones:
a. Será elegido por la Asamblea General en votación secreta por el mayor número de votos.
b. Será elegido por un período de tres años, pudiendo ser reelegido.
c. Podrá ser destituido por acuerdo de la Asamblea general, aunque no conste en el orden del
día, si bien, en este caso, será necesaria la mayoría del total de los votos de la cooperativa.
d. La renuncia podrá ser aceptada por la Asamblea General, si bien continuará desempañando el
cargo hasta el momento en que se produzca la aceptación del sustituto.
Los acuerdos del administrador único, en competencias y funciones del Consejo Rector, que
constarán en acta, que se consideren nulos o anulables, podrán ser impugnados.
Los dos tipos sociales (sociedad en nombre colectivo y sociedad en comandita), son regímenes
jurídicos en los que, si bien se constituye una persona moral para trabajar conjuntamente y realizar
actividades económicas que convengan a los socios; la responsabilidad y la forma en que se distribuye
es el signo distintivo de estas sociedades.
Desarrollar actividades por conducto de una sociedad en nombre colectivo implica que los socios
respondan de manera subsidiaria, solidaria e ilimitada (ver ficha M1-F 3) por todas las deudas de la
sociedad; es decir, los socios responderán con sus bienes propios por las deudas de la sociedad
cuando ésta no puede afrontarlas. Se encuentra regulada por Ley General de Sociedades Mercantiles
(LGSM) Arts. 25-50.
Su razón social se compone por los nombres de todos los socios, o de alguno de ellos, seguido
solamente de las palabras “y compañía” u otras equivalentes.
Si uno de los socios cuyo nombre se usa en la razón social se separa de ésta, se puede seguir usando
el mismo nombre pero se debe agregar la palabra “sucesores”.
Si los socios lo acuerdan, en caso de muerte de uno de ellos, la misma puede seguir con sus herederos.
Todos los socios deben estar de acuerdo para hacer una modificación del contrato social, a menos que
se haya pactado que basta el acuerdo de la mayoría.
Debe de tener una reserva que consiste en ahorrar el 5% de las utilidades obtenidas cada año, hasta
llegar a la suma de la quinta parte del capital social.
Los socios industriales reciben la repartición de utilidades como anticipos mensuales o de la manera en
que se haya establecido en el contrato social.
Los socios capitalistas reciben sus utilidades según el monto de su aportación y en caso de ser
administradores pueden recibir una remuneración adicional.
No se pueden ceder derechos ni puede admitirse a otros socios sin el consentimiento de todos. Sin
embargo, en el contrato social es posible establecer que para la cesión, la aprobación deberá ser de la
mayoría.
Los socios no pueden dedicarse a negocios del mismo género del objeto de la sociedad por su cuenta o
por medio de terceros, ni formar parte de sociedades que realicen actividades iguales o similares, a
menos que los demás socios estén de acuerdo.
El socio que cometa una infracción puede ser excluido de la compañía, privado de beneficios y debe
pagar los daños y perjuicios que cause con su falta.
Los socios no pueden usar su parte social para garantizar una obligación propia.
¿CÓMO SE ADMINISTRA?
Por uno o varios gerentes. Es posible nombrar a alguien extraño a la sociedad para su administración.
Es la máxima autoridad de la sociedad, está formada por todos los socios y es donde se toman las
decisiones en conjunto. Cada socio tiene un voto, sin importar el monto o tipo de aportación. La junta se
encarga de autorizar la cesión de partes sociales, la modificación de escrituras, nombrar y remover a los
administradores, rendir cuentas, aprobar la venta de bienes de la sociedad, nombrar a los liquidadores,
decidir sobre la forma cómo se repartirán las utilidades y presidir las juntas.
3.- S. en N.C. de R.L., Sociedad en nombre colectivo de responsabilidad limitada. LGSM Arts. 25-50,
58-86
4.-S. en N.C. de R.L. de C.V., Sociedad en nombre colectivo de responsabilidad limitada de capital
variable. LGSM Arts. 1, 25-50, 58-86
Ventajas.
La principal ventaja que presenta la sociedad comanditaria por acciones es la posibilidad de atraer
inversores capitalistas, más probable que en la comanditaria simple.
Los socios colectivos pueden atraer el capital de otros sin que éstos interfieran en la gestión de la
empresa.
Inconvenientes. (México)
5. Deben existir dos socios (si no, no se podría formar una sociedad) uno de ellos comanditado y el otro
comanditario
CAPITAL O APORTACIÓN
El capital social no podrá ser inferior a $60,000.00 pesos y deberá estar desembolsado al menos el 25%
en el momento de la constitución. Todos los socios son accionistas. La transmisión de las acciones es
libre. Por aportaciones de cada uno de los socios las cuales pueden ser en dinero, bienes o trabajo.
Debe de tener una reserva que consiste en ahorrar el 5% de las utilidades obtenidas cada año, hasta
llegar a la suma de la quinta parte del capital social.
TOMA DE DECISIONES
JUNTA DE SOCIOS. Es la máxima autoridad de la sociedad, está formada por todos los socios y es
donde se toman las decisiones en conjunto. Cada socio tiene un voto, sin importar el monto o tipo de
aportación. La junta se encarga de autorizar la cesión de partes sociales, la modificación de escrituras,
nombrar y remover a los administradores, rendir cuentas, aprobar la venta de bienes de la sociedad,
nombrar a los liquidadores, decidir sobre la forma cómo se repartirán las utilidades y presidir las juntas.
REPARTO DE UTILIDADES
-Los socios industriales reciben la repartición de utilidades como anticipos mensuales o de la manera en
que se haya establecido en el contrato social.
-Los socios capitalistas reciben sus utilidades según el monto de su aportación y en caso de ser
administradores pueden recibir una remuneración adicional.
INTEGRACIÓN DE LA RAZÓN SOCIAL: La razón social se integra con los nombres de uno o varios
socios comanditados seguidos de las palabras y compañía u otras equivalentes cuando en ella no
figuren los de todos. A la razón social o denominación en su caso, se agregaran las palabras Sociedad
en Comandita por Acciones o su abreviatura S. en c. por A. (Artículos 210 y 211, L.G.S.M.) Esta forma
social es muy adecuada para aquellas compañías en las que los socios fundadores desean llevar el
manejo y dirección de las mismas
ELEMENTOS
Los órganos de la Sociedad en Comandita por Acciones son exactamente los mismos que los de la
sociedad anónima, es decir: la asamblea de accionistas, los administradores y los comisarios.
Se forma a partir de:
a) Comanditados.
b) Comanditarios.
VENTAJA Y DESVENTAJAS
Como ventajas se pueden señalar:
• La principal ventaja que presenta la sociedad comanditaria por acciones es la posibilidad de atraer
inversores capitalistas, más probable que en la comanditaria simple.
• Los socios colectivos pueden atraer el capital de otros sin que éstos interfieran en la gestión de la
empresa.
• Responsabilidad limitada de los socios comanditarios.
ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN
Una peculiaridad de la sociedad en comandita por acciones es la obligatoriedad de constituir el órgano
de fiscalización, el que deberá integrarse por uno o varios contadores, auditores ó comisarios, personas
que son nombradas exclusivamente por los socios comanditarios y cuya función se rige por las
disposiciones generales de la sociedad anónima en materia de fiscalización.
ACTA CONSTITUTIVA
Requisitos para la Admisión:
Para ser asociados a la Sociedad es:
a) En caso de ser personas jurídicas, tener carácter civil y sin fines de lucro.
b) En caso de ser personas naturales: Ser mayor de edad o en caso de ser adolescente contar con la
autorización de su representante legal; Ser productor, consumidor o usuario primario de bienes y
servicios.
c) Conocer los principios, Formas Organizativas, Estatutos y Normas Legales y Reglamentarias que
sustentan al movimiento cooperativo.
d) Suscribir y cancelar las Aportaciones necesarias para la formación del capital de la Cooperativa.
REFERENCIAS
Dávalos, M.S. (2010). Capítulo octavo. Generalidades de las sociedades mercantiles. Manual de Introducción al derecho mercantil. [versión PDF].
Recuperado de http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3259
Páginas 120 a 121
Ley General de Sociedades Mercantiles. (2016, marzo 14). Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/leyes.php
Artículos 1 a 24
Ley General de Sociedades Cooperativas. (2009, agosto 13). Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/leyes.php
Artículos 1 a 24
https://prezi.com/o5vzoeyh97lz/sociedad-de-responsabilidad-limitada-en-mexico/
https://www.significados.com/sociedad-anonima/
http://www.creacionempresas.com/la-eleccion-de-la-forma-juridica/las-distintas-formas-juridicas/sociedad-cooperativa
http://www.sitesmexico.com/c/cooperativas-mexico.htm
https://prezi.com/g1egx2d5x9mt/sociedades-de-nombre-colectivo-mexico-lgsm/
https://es.scribd.com/doc/19484953/Sociedad-de-Nombre-Colectivo
México. Ley General de Sociedades Mercantiles (1934, 4 de agosto) Artículos 1, 25-50, 58-86 (En línea) Recuperado el 30 de junio de 2012 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144.pdf
https://mojicaycompania.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_en_comandita
https://prezi.com/04qcb33hetqt/sociedad-en-comandita-por-acciones/