Está en la página 1de 11

Práctica Pedagógica 1

Actividad inicial – Paso 1

Relato autobiográfico

Presentado por:

Código:

Docente:

Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Ciudad

2021

1
Actividad – Paso 1

1. Realizar las lecturas de los siguientes documentos:

 Instituto Colombiano de Bienestar Familia – ICBF - (2020).


Modalidades de atención. Recuperado
de https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/primera-
infancia/modalidades-de-atencion

 MEN (2014). Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los


niños en la educación inicial. Documento No. 25. Serie de
orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de
la atención integral (pp.13-40). Recuperado de
http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/
Documento-N25-Seguimiento-desarrollo-integral-ni%C3%B1as-ni
%C3%B1os-educacion-inicial.pdf

 Presidencia de la Républica de Colombia. (2013). De Cero a


Siempre. Estrategia de atención integral a la primera infancia
fundamentos políticos, técnicos y de gestión (pp. 122-131). Gobierno
de Colombia: Bogotá. Recuperado
de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fu
ndamientos-politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf

2
2. A partir de las lecturas, identifique:

 Identifique y describa con sus propias palabras las modalidades


de atención a la primera infancia.

 Teniendo en cuenta el perfil ocupacional del Licenciado en


Pedagogía Infantil de la UNAD, identifique qué otra modalidad
de atención para niños y niñas encuentra, y explique por qué
es importante esta modalidad.

 Realice una reflexión sobre su proceso de formación como


licenciado en pedagogía infantil y sus proyecciones de
aprendizaje en el desarrollo de la práctica pedagógica, en aras
de constituirse en un intelectual transformativo de la educación
para las infancias, a través de un relato autobiográfico.

3. Contactar al docente en el foro de aprendizaje y solicitarle


las fechas y horarios de los 8 encuentros de
acompañamiento tutorial distribuidos de la siguiente
manera:

 Unidad 1: 3 encuentros
 Unidad 2: 2 encuentros
 Unidad 3: 2 encuentros
 Actividad final: 1 encuentro

4) Solicitarle al tutor de acompañamiento el enlace de


vinculación a la ARL, y el enlace de caracterización para
completar el registro.

Debe tomar una captura de pantalla para relacionar las evidencias


en esta plantilla de trabajo.

3
Desarrollo

Modalidades de atención a la primera infancia:

4
Otra modalidad de atención para niños y niñas que también
aborda el Licenciado en Pedagogía Infantil de la UNAD y describa
por qué es importante:

5
Relato autobiográfico:

6
Encuentros de acompañamiento tutorial

Número Fecha Hora Plataforma Nombre del


de (DD/MM/AA para el docente de
encuentro ) encuentro acompañamiento
tutorial (Meet,
Zoom,
Skype, etc).
1
2
3
4
5
6
7
8

Instrucciones para el diligenciamiento

 Primero, segundo y tercer encuentro:

Se debe realizar en el rango de fechas de la primera unidad.

 Cuarto y quinto encuentro:

Se debe realizar en el rango de fechas de la segunda unidad.

 Sexto y séptimo encuentro:

Se debe realizar en el rango de fechas de la tercera unidad.

 Octavo encuentro:
Se debe realizar en el rango de fechas de la actividad final.

7
Evidencias del diligenciamiento del enlace de vinculación de
ARL y de caracterización:

Relacione aquí las capturas de pantalla. En caso que, el lugar de


práctica se haga cargo del pago de ARL, por favor mencione la
fecha en que contará la vinculación.

8
Socialización de la práctica comunitaria adelantada a través de
las Cátedras Social Solidaria y Región, del Servicio Social
Unadista, presentando lo siguiente:
 Diligenciar el siguiente formato.
Formato de recuperación de la experiencia
Servicio Social Unadista
Nombre: Código: identificación Período académico: en el que
del estudiante realizó el Servicio Social
Unadista
Expectativas personales frente al Servicio Social Unadista

Escriba cuál(es) era(n) su(s) expectativa(s) al matricular este curso, y describa en qué
medida el curso permitió o no, la satisfacción de ella(s).

Cátedra Región
Caracterización de la acción social solidaria desarrollada por usted:

- Descripción de la comunidad: tipo de comunidad (urbana o rural) y características


de la población.
- Diagnóstico de la comunidad: presente una síntesis comparativa entre el estado
observado por usted y el estado ideal de la comunidad estudiada.
- Planificación de la acción solidaria: como anexo a este formato, y de ser posible,
presente la webquest en la que planificó la acción solidaria.
- Desarrollo de la acción solidaria: Compartir el enlace del video presentado en la
fase 3 de la guía de actividades de la Cátedra Región.
- Logros: ¿cuáles fueron los principales logros y aportes realizados con la acción
solidaria desarrollada?

Reflexión sobre la experiencia y los aprendizajes alcanzados:


- ¿En qué medida considera usted que las acciones desarrolladas en la cátedra son
propias de un Licenciado en Pedagogía Infantil?
- ¿Cuáles fueron los conocimientos más relevantes que usted adquirió en esa cátedra?
- ¿Qué habilidades sociales, comunicativas o técnicas considera usted que adquirió o
fortaleció?
- ¿Qué valores y actitudes considera que usted fortaleció en el desarrollo de la acción
solidaria?
- ¿Cuáles fueron sus fortalezas y sus debilidades para interactuar con la comunidad?
- ¿De acuerdo con el diagnóstico adelantado, qué otras acciones podrían desarrollar un
Licenciado en Pedagogía Infantil para contribuir a la transformación social de la
comunidad?
- ¿Cuál fue el aprendizaje más significativo obtenido? ¿Por qué lo considera así?

Observaciones generales

9
- ¿Qué aportes realiza el desarrollo del Servicio Social Unadista a la formación del
Licenciado en Pedagogía Infantil?
- Establezca lo Positivo, lo Negativo y lo Interesante de su experiencia en el Servicio
Social Unadista.

10
Enlace vídeo de socialización de la experiencia, publicado en
youtube, usando las diapositivas realizadas.

11

También podría gustarte