Está en la página 1de 15

Diario de campo

Estimadxs estudiantes,
Algunas de las características del diario de campo es que desarrolla la capacidad de observación, reflexión, análisis, puesto que al escribir se
retoman detalles que implica repensar las actuaciones e ideas que llevaron a cabo el acto. Así mismo, el diario de campo se concibe como un
instrumento que permite la sistematización y por tanto el inicio de un proceso de investigación, aspectos en los cuales nos encontramos
interesados en este Diplomado.
Es importante que para cumplir con el propósito de este diario de campo, Ustedes retomen las lecturas asignadas y sobre todo, articulen a la
lectura, la experiencia de formación como maestrxs y la experiencia de la práctica pedagógica, entendida como lugar de saber. En ese sentido, la
escritura que se espera de este diario de campo es de corte narrativo, fundamentalmente reflexiva y crítica.
Tenga en cuenta que:
 Los datos personales requeridos deben incluirse en cada una de las Unidades.
 Verifique que cumpla con los requerimientos de la guía.
 Recuerde que los textos son de carácter narrativo y debe tener en cuenta las preguntas orientadoras, las cuales apoyarán su trabajo de
escritura.
 Tenga en cuenta el número mínimo y máximo de las páginas a escribir. Si requiere mas hojas, por favor añádalas.
 Recuerde subir este diario de campo al entorno de evaluación en las fechas asignadas.
 Cada una de las tablas debe diligenciarse de izquierda a derecha teniendo en cuenta el encabezado.
 Revise en el video las orientaciones para diligenciar este diario de campo. https://youtu.be/2VMkBBHjfSA
DATOS PERSONALES:
Nombre completo: Wilman Jair Jimenez Castellanos
Julieth Viviana Bastidas Duarte
Nombre del Programa de Licenciatura: Licenciatura en Filosofía
Licenciatura en Ingles
Número de grupo: PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA - (505147143A_1141)
Fecha en la que realizó el escrito: 24/02/2022

Información de la Unidad
Unidad 2. Intencionalidades en la construcción de la práctica pedagógica.
Paso 2. Reflexión del rol docente.
Resultados de aprendizaje: Reflexionar sobre la práctica pedagógica a través del diseño de la propuesta pedagógica y, articular dicha reflexión
a las narrativas consignadas en el diario de campo.
Nombre del escrito: Diálogo entre teoría y la práctica

Diálogo entre teoría y la práctica


Reflexiones, observaciones, preguntas
Inicia tu escrito retomando la pregunta de investigación de la propuesta pedagógica consignada en el instrumento I Ficha general de la propuesta
pedagógica
Pregunta de investigación:

¿Cómo mejorar las habilidades de autorregulación emocional a través de la técnica de meditación Mindfulness en estudiantes de grado decimo de
la institución educativa técnica el Cerro?

Actividad Individual
De manera narrativa y en máximo 3 y mínimo 2 páginas responda las siguientes preguntas:
¿Para qué enseñamos lo que enseñamos?, ¿Es posible articular los contenidos disciplinares con necesidades y problemas reales? ¿Cómo
contribuye a su formación integral la sistematización de su práctica pedagógica?, ¿En qué medida fomenta el desarrollo de sus capacidades como
maestr@ llevar un diario de campo?, ¿Cómo contribuye Usted, desde su práctica pedagógica, a que sus estudiantes/participantes sean más
autónomos, responsables, libres y capaces de desenvolverse en la vida con criterio?

los procesos de autorregulación emocional, ha sido proceso que de algún modo han estado relegados en el campo educacional, donde se prima el
conocimiento técnico y se ignora en caso la importancia que tienen dichos procesos para los campos educativos. Santander Sara nos explica, “La
capacidad de regular los estados emocionales ha sido considerada como un aspecto esencial de la educación integral de las personas al posibilitar
el bienestar personal, la socialización y el logro laboral y académico, entre otros beneficios.” (Santander, 2020, p 255), donde se puede observar
los grandes beneficios que contrae la autorregulación emocional en diferentes campos, no solamente en el educativo sino en posteriores desafíos
que cada estudiante deberá afrontar. Por lo tanto, en la práctica, es importante tanto entender la importancia de los procesos de autorregulación
emocional como la vinculación de dicho proceso con la labor investigativa y la reflexión del proceso.

Encontrar aspectos que contribuya en la formación del docente es una tarea que debe tenerse siempre en cuenta en la academia y de manera
autónoma, es precisamente lograr un crecimiento no solo en aspecto académico, sino también una modalidad reflexiva que permita dar cuenta de
aspectos positivos como negativos en el proceso de la enseñanza y desde el trabajo propio de la práctica. Para ello un elemento muy importante
es la experiencia en el aprendizaje, ya lo menciona Porlán Ariza “Por lo tanto, el aprendizaje que se realiza durante el período de prácticas es
único y personal; es una forma de aprendizaje experiencial, por el que se intenta desarrollar la capacidad de los aprendices para aprender de su
propia experiencia” (Porlán, 2020 p1). De esta manera se invita a una formación que no solo esta mediada por el tutor, sino que es un
constituyente del proceso de formación, pues se entiende que, durante el proceso, el estudiante de la práctica también desarrolla una autonomía
en su aprendizaje, aprendiendo de la experiencia y formando sus propias conjeturas basadas en la experiencia y apoyadas en el contenido
académico que investiga y aprehende.

En esta constatación teoría y práctica se desarrolla un espacio que permite al aprendizaje reflexivo, pero este aprendizaje donde se combina el
conocimiento se rodea de una realidad y esa realidad es móvil, de acción, por tal motivo es importante desarrollar conocimiento prácticos
durante la experiencias, ya Porlán Ariza nos menciona “Una persona posee conocimientos prácticos -un saber cómo- cuando interactúa de forma
práctica con el mundo que la rodea y sus acciones son adecuadas en cada caso a la situación que genera o motiva la acción.” (Porlán, 2020 p1).
Lo cual da entender que no solo es necesario comprender u obtener un conocimiento teórico, sino que este debe adecuarse a las diferentes
acciones que rodean el entorno educativo en que se realiza la práctica.

Los diarios de campo nos permiten realizar un proceso dinámico, promoviendo la propia autonomía académica, permitiendo el desarrollo de
alternativas diferentes a las tradicionales, ya Porlán Ariza refiere “El profesor investigador se cuestiona acerca de las actuaciones y hechos que
ocurren en su lugar de trabajo, mientras que el tradicional incurre en la rutina, no arriesga, siempre enseña de la misma manera.” (Porlán, 2020
p1). Por lo tanto, no solo se logra una autonomía académica, sino que se contribuye a una emancipación académica, en la que el estudiante se
permite indagar sobre la versatilidad de un modelo que puede tornarse anticuado a cierta realidad, y se motiva a realizar acciones que mejore el
entorno educativo y sea este propicio para una enseñanza de una mejor calidad académica.

Aunque los diarios de campo pueden tornarse con una carga subjetiva en su quehacer académico, dicha subjetividad permite establecer una
narración en la que pueda desarrollarse un análisis de la experiencia donde se desarrolla la práctica educativa, es importante como lo menciona
Porlán Ariza “La teoría basada en la investigación biográfico-narrativa se centra en el análisis de casos singulares, que en este trabajo son
documentos personales: los diarios de clase.” (Porlán, 2020 p1), que la teoría debe tener un sustento biográfico, para el desarrollo de la narrativa
en los diarios de campo, aunque sus estudios son singulares, estos datos personales se toman a manera crítica y reflexiva, permitiendo la creación
de una identidad profesional propia.

Nota: incluya el número de hojas requeridas en la guía.


Nota: De acuerdo con la narrativa anterior, reformule, si es necesario, su pregunta de investigación de la propuesta pedagógica y
explicítela. Escríbala a continuación: es posible que sea necesaria la reformulación del problema, pero de momento solo en la poblacion
de estudio.
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
Trabajo colaborativo:
¿Por qué es importante para el análisis de la práctica pedagógica llevar el diario de campo?

Wilman Jair Jimenez castellanos:

El uso de herramientas que promuevan no solamente el análisis reflexivo dentro de nuestra práctica, sino también un trabajo narrativo, se hace
necesario, siendo el diario de campo dicho instrumento que facilita los procesos reflexivos del estudiante dentro de la practica y teoría, Porla
Ariza menciona, “El análisis muestra que los diarios de clase son un instrumento eficaz para desarrollar el pensamiento reflexivo de los
profesores, facilitan el aprendizaje experiencial y permiten el desarrollo de competencias profesionales necesarias para el ejercicio docente.”
(Porlan, 2020 p1). Que los instrumentos de diario de campo, nos permitirá realizar análisis que promover el aprendizaje, este aprendizaje estará
reforzado con la experiencia que se obtiene dentro de la práctica y que va acompañada con el sustento teórico con el cual se esta trabajando,
permitiendo tener una formación más global en nuestras habilidades, que serán de gran uso para la investigación planteada, para este caso
promover la reflexión y la crítica, nos expondrá diferentes problemáticas que acontecerán dentro del entorno educativo, siendo estas
oportunidades para contrastar la teoría con la realidad que se abordara en el espacio educativo.

Julieth Viviana Bastidas Duarte:

Los diarios de campo nos permiten realizar un proceso dinámico, promoviendo la propia autonomía académica, permitiendo el desarrollo de
alternativas diferentes a las tradicionales, ya Porla ariza refiere “El profesor investigador se cuestiona acerca de las actuaciones y hechos que
ocurren en su lugar de trabajo, mientras que el tradicional incurre en la rutina, no arriesga, siempre enseña de la misma manera.” (Porlán, 2020
p1). Por lo tanto no solo se logra una autonomía académica, sino que se contribuye a una emancipación académica, en la que el estudiante se
permite indagar sobre la versatilidad de un modelo que puede tornarse anticuado a cierta realidad, y se motiva a realizar acciones que mejore el
entorno educativo y sea este propicio para una enseñanza de una mejor calidad académica.

Aunque los diarios de campo pueden tornarse con una carga subjetiva en su quehacer académico, dicha subjetividad permite establecer una
narración en la que pueda desarrollarse un análisis de la experiencia donde se desarrolla la práctica educativa, es importante como lo menciona
Porla Ariza “La teoría basada en la investigación biográfico-narrativa se centra en el análisis de casos singulares, que en este trabajo son
documentos personales: los diarios de clase.” (Porlán, 2020 p1), que la teoría debe tener un sustento biográfico, para el desarrollo de la narrativa
en los diarios de campo, aunque sus estudios son singulares, estos datos personales se toman a manera crítica y reflexiva, permitiendo la creación
de una identidad profesional propia.

Nota: incluya hojas requeridas en la guía.


DATOS PERSONALES:
Nombre completo: Wilman Jair Jimenez Castellanos
Julieth Viviana Bastidas Duarte
Nombre del Programa de Licenciatura: Licenciatura en Filosofía
Licenciatura en Ingles
Número de grupo: PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA - (505147143A_1141)
Fecha en la que realizó el escrito: 24/2/2022

Información de la Unidad
Unidad 3: Producción de conocimiento pedagógico
Paso 3. Planeación didáctica.
Resultados de aprendizaje:
Diseñar una planeación didáctica, teniendo en cuenta los insumos teóricos referenciados y producir textos que den cuenta de la reflexión de la
práctica pedagógica, como parte de la producción de conocimiento pedagógico.

Nombre del escrito: Producción de conocimiento pedagógico


Cita:
“Las investigaciones sobre la propia práctica, por su naturaleza misma, no pueden asumir la posición ingenua de “voy a aplicar esto a ver cómo
me va…”. En este caso hay, al menos, una ingenuidad implicada: que es posible hacerlo como otro lo hizo. Esto no es posible, porque para
hacerlo necesitaría que mi pregunta investigativa fuera la misma de quien formuló la solución, lo que implicaría que mi sistema de intereses,
expectativas, visiones del mundo fueran compartidos con él.”1

Producción de conocimiento pedagógico


Reflexiones, observaciones, preguntas
¿cuál es tu reflexión al respecto de la cita?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1 Pérez, Mauricio. La investigación sobre la propia práctica como escenario de cambio escolar. Bogotá, 2003.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
Nota: incluya el número de hojas requeridas en la guía.
DATOS PERSONALES:
Nombre completo:
Nombre del Programa de Licenciatura:
Número de grupo:
Fecha en la que realizó el escrito:
Incluya el enlace del video:

Información de la Unidad
Unidad 5: Diálogo teoría-práctica
Paso 5. Tensiones entre la teoría y la práctica pedagógica.
Resultados de aprendizaje:
Articular crítica y teóricamente la pregunta de investigación en relación con la propuesta pedagógica en curso, poniendo en diálogo la tensiones
entre la teoría y la práctica a partir del ejercicio reflexivo de la escritura.

Nombre del escrito: Diálogo entre teoría y práctica


Preguntas orientadoras:
¿cómo se construye en la práctica el saber pedagógico?, ¿cuál es su comprensión al respecto de la siguiente cita: “El saber de una práctica es, en
conclusión, un saber que no puede prescindir totalmente de la práctica porque depende de ella en alto grado; sin la práctica perdería su razón de
ser”2
¿cuáles son las articulaciones curriculares de su pregunta de investigación en multicontextos? ¿cuáles son las distancias de su pregunta de
investigación con la organización curricular? ¿qué articulaciones de orden curricular se pueden lograr con la implementación de su propuesta
pedagógica?
Nota: por favor absténganse de responder pregunta por pregunta, el escrito debe ser narrativo y debe tener en cuenta su pregunta de
investigación.
Diálogo entre teoría y práctica pedagógica
Reflexiones, observaciones, preguntas
Inicia tu escrito retomando la pregunta de investigación de la propuesta pedagógica consignada en el instrumento III Ficha general de la
propuesta pedagógica V2
2 Beillerot, J., Blanchard, C. y Mosconi, N. (1998). Saber y relación con el saber. Buenos Aires: Paidós
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………b)
texto narrativo a modo de reflexión, sobre su vivencia y su experiencia como maestro. Tenga en cuenta las preguntas orientadoras
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………

Nota: incluya el número de hojas requeridas en la guía.

DATOS PERSONALES:
Nombre completo:
Nombre del Programa de Licenciatura:
Número de grupo:
Fecha en la que realizó el escrito:

Información de la Unidad
Unidad 6: Transformación de las prácticas pedagógicas.
Paso 6: Producción de conocimiento pedagógico
Resultados de aprendizaje:
Reconocer la importancia de la producción de conocimiento pedagógico en la transformación de la práctica pedagógica a partir del ejercicio
reflexivo de la escritura y de la planeación.

Nombre del escrito: producción de conocimiento pedagógico

Preguntas orientadoras:
¿cómo va a lograr que sus estudiantes/participantes logren aprendizajes significativos?
¿de qué manera su propuesta pedagógica articula otros campos del saber?
¿cuáles son las actitudes/habilidades del ser vinculadas con su propuesta pedagógica? ¿por qué son importantes para usted como maestro
reflexivo?
¿cómo puede su propuesta pedagógica trascender los espacios escolares?
¿cuáles son sus proyecciones para la propuesta pedagógica?
¿cómo va a lograr los objetivos planteados en su propuesta pedagógica?
Pregunta a responder:
¿cuáles son los aportes que su propuesta pedagógica hace a la producción de conocimiento pedagógico?

Nota: por favor absténganse de responder pregunta por pregunta, el escrito debe ser narrativo y debe responder a la pregunta: ¿cuáles
son los aportes que su propuesta pedagógica hace a la producción de conocimiento pedagógico?
Producción de conocimiento pedagógico
Reflexiones, observaciones, preguntas
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
Nota: incluya el número de hojas requeridas en la guía.

Reflexiones, observaciones, preguntas

Este espacio pertenece a las observaciones, reflexiones, preguntas que surjan como parte del proceso de investigación y resignificación de la práctica
pedagógica.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………Nota: incluya el número de hojas que requiera.

También podría gustarte