Está en la página 1de 21

Lineamientos de Prevención y Atención del

Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA)

Julian Esteban Rodriguez Galeano


coordinacion.psicologia@hlips.com.co
Prevención

1. LA PREVENCION ES UNA CIENCIA

Objetivo general

 Orientar a los trabajadores, colaboradores y comunidad en general sobre la construcción


participativa e implementación de respuestas integrales en prevención y atención del consumo
de sustancias psicoactivas basada en la evidencia.
Se debe partir del diagnóstico
MUESTRA TOTAL CUNDINAMARCA
VIDA ÚLTIMO AÑO ÚLTIMO MES
SUSTANCIA C/marca Nacional C/marca Nacional C/marca Nacional
Alcohol 68,0% 69,23% 64,9% (23312) 59,59% 42,4% 37,02%
Cigarrillo 17,2% 24,06% 13,9% 14,61% 7,6% 8,06%
Marihuana 7,9% 11,70% 6,3% 7,97% 3,2% 4,29%
Cocaína 1,8% 3,90% 1,4% 2,65% 0,2% 1,50%
Basuco 0,4% 1,32% 0,2% 0,99% 0,0% 0,61%
Inhalantes 3,4% 4,01% 2,3% 2,21% 1,0% 1,21%
Éxtasis 0,7% 2,12% 0,4% 1,34% 0,1% 0,73%
Hongos 0,8% - 0,6% - 0,2% -
Ácidos 1,8% - 1,3% - 0,5% -
Tranquilizantes 0,9% 2,96% 0,6% 1,97% 0,2% 1,02%
Popper 3,1% 5,02% 2,6% 3,75% 1,1% 2,02%
Anfetaminas 0,3% - 0,1% - 0,0% -
Heroína 0,3% 1,64% 0,1% 1,33% 0,0% 0,95%
Dick 0,2% 3,15% 0,1% 1,91% 0,0% 0,95%

Fuente: Secretaría de salud información convenio 346 de 2018 Corporación Nuevos Rumbos-Cedavida
Antecedentes
DOMINIO FACTORES DE RIESGO ALTO RIESGO
Disponibilidad de drogas 31,1%
Reglas y normas favorables al consumo 45,8%
COMUNIDAD
Desorganización comunitaria 42,7%
Disponibilidad de armas 33,8%
COLEGIO Bajo compromiso con el colegio 45,6%
Actitudes favorables hacia el uso de drogas 39,9%
Actitudes favorables hacia el comportamiento antisocial 39,5%
Comportamientos antisociales en amigos 38,5%
Baja percepción de riesgo del consumo de drogas 45,9%
PARES E INDIVIDUO
Iniciación temprana del comportamiento problemático 29,0%
Involucramiento en pandillas 14,5%
Uso de drogas en amigos 29,1%
Recompensas por el comportamiento problemático 40,3%
Actitudes favorables de los padres hacia el uso de drogas 39,6%
Actitudes favorables de los padres hacia el comportamiento problemático 34,4%
FAMILIA Problemas de manejo familiar 35,4%
Historia familiar del comportamiento problemático 42,0%
Conflicto familiar 38,6%

Fuente: Secretaría de salud información convenio 346 de 2018 Corporación Nuevos Rumbos-Cedavida
Antecedentes

DOMINIO FACTORES PROTECTORES ALTA PROTECCIÓN

Oportunidades para la participación prosocial en la comunidad 43,9%


COMUNIDAD
Reconocimiento por el comportamiento prosocial en la comunidad 59,8%

Oportunidades familiares para la participación prosocial 51,6%


FAMILIA
Reconocimiento en la familia por la participación prosocial 41,0%

Oportunidades en la escuela para la participación prosocial 42,2%


COLEGIO
Reconocimiento en la escuela por la participación prosocial 37,0%

PARES E INDIVIDUAL Oportunidades para la participación prosocial - pares e ind. 42,9%

Fuente: Secretaría de salud información convenio 346 de 2018 Corporación Nuevos Rumbos-Cedavida
Contextualización - Indicadores

Edad promedio de inicio de consumo de SPA en Bogotá y Cundinamarca

 Alcohol: 13 años
 Cigarrillo: 14 años
 Marihuana: 14 años

Fuente: Secretaría de salud información convenio 346 de 2018 Corporación Nuevos Rumbos-Cedavida
Contextualización
Articulación con otros sectores – Integrantes del comité de SPA

Justicia

Gobierno
Educación/
Protección/
Cultura/ Deporte
Salud -
SGSSS

Fuente: Secretaría de salud información convenio 346 de 2018 Corporación Nuevos Rumbos-Cedavida
Marco Conceptual
Factores de Protección y de Riesgo

Riesgo
• Es un atributo y/o característica individual, condición
situacional y/o contexto ambiental que incrementa la
probabilidad del uso y/o abuso de drogas

Protección
• Es un atributo o característica individual, condición
situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o
atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la
transición en el nivel de implicación de las mismas.
Marco Conceptual
Tipos de Prevención

Prevención Prevención Prevención


Universal Selectiva Indicada
Orientada a Subgrupo de Acciones dirigidas
TODOS los grupos personas que a un grupo
de edad, fomenta presentan mayor ESPECIFICO que ya
habilidades, nivel de riesgo presentan algún
clarifica valores y frente al consumo tipo de consumo
favorece la de sustancias de sustancias
adopción de psicoactivas psicoactivas.
decisiones con
respeto.
Marco Conceptual
Marco Jurídico
 Resolución 089 de 2019: Adopta la política integ4ral para la prevención y atención del
consumo de sustancias psicoactivas
 Lineamiento de prevención del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas 2019
 Ruta futuro
 Política integral para enfrentar el problema de las drogas. 2018-2022
 Resolución 4886 de 2018 Se adopta la política publica de salud mental
 Resolución 3280 de 2018: Adopta los lineamientos técnicos y operativos de la ruta
integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud
 Resolución 3202 de 2016: Adopta el manual metodológico para la elaboración e
implementación de las rutas integrales de atención en salud RIAS dentro de la política
de atención integral en salid - PAIS
Marco Conceptual
Marco Jurídico
Ruta de atención de Sustancias Psicoactivas

Plan Decenal de Salud Pública Ley Estatutaria N°1751 de 2015

http://www.odc.gov.co/PUBLICACIONE
S/ArtMID/4214/ArticleID/6071/Plan-
Decenal-de-Salud-P250blica-PDSP-2012-
2021 http://www.odc.gov.co/PUBLICACIONES/ArtMID/4214/ArticleID/6071/Plan-Decenal-de-Salud-P250blica-PDSP-2012-2021
Marco Conceptual
Glosario
 DTS: Detección Territorial en Salud
 EAPBS: Empresas Administradoras de Planes de Beneficios en Salud
 EPS: Entidad Promotora de Salud
 ET: Entidad Territorial
 SPA: Sustancias Psicoactivas
Tamizaje

El tamizaje es un proceso en
el cual podemos identificar
si las personas están en
Permite establecer si existe riesgo de tener alguna
un problema y si se enfermedad o trastorno
requiere realizar una
Gracias al tamizaje es evaluación mas profunda
posible detectar problemas gracias a la ayuda de un
de salud y factores de conjunto de procedimientos
riesgo en las primeras y técnicas breves
etapas para poder brindar
una orientación a la El reconocimiento temprano es importante, pues
persona a tiempo y antes
de que sea demasiado permite realizar una intervención antes de que se
tarde presenten síntomas de dependencia o daños
irreversibles
Tamizaje – Herramienta AUDIT

 Es una herramienta desarrollada por la OMS.


 Permite detectar el consumo problemático y la dependencia de alcohol.
 Los resultados pueden ayudar a la persona a tomar la decisión de reducir el consumo de alcohol
o dejarlo por completo el mejor para medir todos los problemas.
 Considerado mejor para medir todos los problemas como el relacionados con el consumo de
alcohol en el ámbito de atención primaria.
 Permite entender qué tipo de consumo realiza la persona y cómo le está afectando.
 Consta de 10 preguntas para detectar consumo reciente, síntomas de la dependencia y
problemas relacionados con el alcohol.
Tamizaje – Herramienta ASSIST
 El modo de aplicación es por medio de una entrevista corta.
 Ha sido validada en 8 países.
 Identifica personas que presentan un consumo peligroso, un consumo nocivo o que presentan signos de dependencia de una o más sustancias.
 La ventaja de esta herramienta es que es breve, económica y de fácil aplicación, ya que la misma persona puede usar la herramienta sin el
acompañamiento de otro.

 Productos del tabaco.  Sedantes hipnóticos (Benzodiacepinas).


Detecta el  Alcohol.  Alucinógenos.
consumo de  Cannabis (marihuana).  Inhalantes.
 Cocaína.  Opioides.
 Estimulantes de tipo anfetamínico.  Otras drogas.

El ASSIST permite
conocer:

 Cuáles son las sustancias que la persona ha consumido durante su vida.


 Cuáles ha usado durante los últimos tres meses.
 Qué problemas asociados tiene al uso de sustancias.
 Qué riesgos de daño actual o potencial asociados al consumo presenta.
 Saber si la persona se inyecta alguna sustancia.
Lineamientos de Prevención en consumo de
alcohol y bebidas artesanales.

Antecedentes.

a) Arraigo cultural dentro del marco de la legalidad.


b)Detecta el
Consumos asociados a aspectos familiares, sociales y recreativos. - Manejo de emociones.
consumo de
c) Consumo nocivo de alcohol asociado a los problemas de seguridadconvivencia.
y
d) Accesibilidad de la sustancias y costos bajos.
e) Afectación para la Salud Mental y Física.
Consecuencias del consumo de alcohol en menores de 18
años
Desarrollo cognitivo Corteza Pre frontal:
 Toma de decisiones.
 Planeación.
 Raciocinio.
Detecta el
consumo de  Solución de Problemas.
 Control de Impulsos.
Hipocampo:
 Aprendizaje.
 Memoria.
 Coordinación de Movimientos
 Equilibrio
Consecuencias del consumo de alcohol
Consecuencias Académicas.
 Aprendizaje Lento.
 Ausentismo.
 Bajo rendimiento Académico.

Conducta de Riesgo
Detecta el  Embarazos no deseados.
consumo de
 Infecciones
de sexual.
 Conductas
Suicidas.

Consecuencias Sociales.
 Participar en Crímenes Violentos
 Abuso Sexual
 Aislamiento
¿Cómo actuar ante el consumo de SPA?

a) Rechazar cualquier forma de venta o promoción de bebidas alcohólicas y productos de tabaco a niños, niñas y adolescentes.
b) Asegurar que niños, niñas y adolescentes NO tengan acceso a las bebidas alcohólicas u otras sustancias
psicoactivas en el hogar.
Detecta el
c) Evitar que niños, niñas y adolescentes, perciban el consumo de sustancias psicoactivas como un
consumo de
comportamiento permitido o que pueden imitar.
d) Acompañar a niños, niñas y adolescentes durante el tiempo que se exponen a medios de comunicación
(Radio, televisión e internet), para prevenir su exposición a publicidad de sustancias psicoactivas que brinde
información errónea y promueva el consumo.

También podría gustarte