Está en la página 1de 11

Revista Técnica Ingeniería Eléctrica

Articulo técnico

Análisis de la sincronización de un generador sincrónico con la red

Resumen

Para el proceso del proyecto planteado será favorable dividirlo en 3 capítulos donde se desarrollaren los
siguientes temas:
El primer capítulo, contendrá las bases teóricas sobre el funcionamiento y operación de los motores
trifásicos de inducción, generadores sincrónicos trifásicos y variadores de frecuencia, además se describe las
pruebas que se puede realizar en este tipo de máquinas sincrónicas.
En el segundo capítulo, se procurara plasmar los riesgos que pueden surgir en la maquina síncrona en el
momento de ponerle en sincronización a la red eléctrica, para de esta manera conocer cuáles son las medidas a
tomar en cuenta para disminuir el riesgo en dicha máquina.
En el tercer capítulo, se describirá las partes principales de los elementos necesarios para el montaje de este
banco de pruebas, incluyéndole las conclusiones y recomendaciones finales respecto al desarrollo del
proyecto.
El propósito del presente trabajo consiste en el análisis de un sistema de sincronización a la red eléctrica, para
esto debemos realizar las respectiva investigación sobre las maquinas síncronas así como también de los motores
que por lo general resultan ser los de jaula de ardilla, otro de los elementos que será importante tratar son los
transformadores de corriente, así como también se deberá investigar cuales son las alternativas a emplearse para
la corriente de excitación necesaria para el generador, convencidos de contar con las facilidades para la
recopilación de datos podemos decir que el presente trabajo será factible para su desarrollo.

Palabras clave: fuerza electromotriz, inducción electromagnética, motor síncrono.

Abstract

For the process of the proposed project will be favorable to divide it into 3 chapters where you develop the
following:
The first chapter will contain the theoretical basis on the functioning and operation of three phase Motors three-
phase synchronous generators, induction and variable frequency drives, also described the tests that can be
performed on this type synchronous machines.
In the second chapter, will be attempted to capture risks that may arise in the synchronous machine at the time
put in synchronization to the mains, to thus know what measures to take into account to reduce the risk on this
machine.
In the third chapter, describe the main parts of the necessary elements for the Assembly of this test bench,
including the conclusions and final recommendations regarding the development of the project.
The purpose of the present work consists in the analysis of a system of synchronization to the mains, this should
make the respective research about machines them synchronous as well as also of engines which generally result
be the cage of squirrel, another element that will be important to treat are current transformers, as well as also
must investigate which are the alternatives to be used for necessary excitation for the generator, convinced to
have current with the facilities for the collection of data we can say that this work will be feasible for their
development.

Keywords: force electromotive, electromagnetic induction, synchronous motor.


1. INTRODUCCIÓN

El propósito del presente trabajo consiste en analizar la sincronización de un generador sincrónico con la red, para
hacer más fácil la toma de datos nos facilitaremos con los datos de la maqueta del Laboratorio de Máquinas Eléctricas de
la Universidad Técnica de Cotopaxi, “Grupo Motor - Generador AC-AC Trifásico de 5 [kW]”, esta maqueta consta de
Revista Técnica Ingeniería Eléctrica
Articulo técnico

un motor trifásico de inducción de 5 [hp], un generador trifásico sincrónico de 5 [kW] y un variador de


frecuencia, también se dispone de elementos de protección, los cuales fueron seleccionados en base a los catálogos
del fabricante, es decir que este equipo está garantizado, funcional y práctico; el mismo que permitirá conocer el
sincronismo de un generador con la red eléctrica y operación de la máquina sincrónica en los cuatro cuadrantes,
parámetros eléctricos de la máquina sincrónica, determinación de las zonas seguras de operación del generador
sincrónico. Se utilizó como partes principales para el montaje de este banco de pruebas;

OBJETIVOS

A. Objetivo general

Estudiar la maquina síncrona para determinar cómo esta puede ser sincronizada con la red del sistema público mediante
la búsqueda de información en fuentes bibliográficas libros y revistas relacionadas al tema para de esta manera
expongamos las diferentes fallas existentes en el momento de sincronizar dicha máquina.

B. Objetivos específicos

 Conocer los diferentes configuraciones sencillas de las maquinas síncronas.


 Indagar los diferentes tipos de arranque que existen para la maquina síncrona.
 Analizar el método más idóneo para la sincronización a la red.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Introducción del motor de inducción


Dado que la mayoría de las máquinas utilizadas en la industria están en movimiento por motores asíncronos
alimentados por corriente alterna trifásica, en este trabajo daremos unas ideas muy generales de este tipo de motores.

Los motores eléctricos satisfacen una amplia gama de necesidades de servicio, desde arrancar, acelerar, mover, o
frenar, hasta sostener y detener una carga. El motor de inducción, es el motor de corriente alterno más utilizado, debido
a su fortaleza y sencillez de construcción.

Estos motores se fabrican en potencias que varían desde una pequeña fracción de hp hasta varios miles de hp, y con
una amplia variedad de velocidades, que pueden ser fijas, ajustables o variables.

Imagen 1 Manual de mantenimiento e instalación de motores eléctricos – Sumelec

2.2. Característica en vacío


El estator lo mismo que el rotor están conectados a una fuente de potencia. Ya que el rotor está conectado a una fuente
de potencia de DC y solo hay una velocidad a la que existe el par motor uniforme, es decir:
Revista Técnica Ingeniería Eléctrica
Articulo técnico

60 f
n= ( 0)
P

Dónde:
n = Velocidad síncrona
f=Frecuencia
p= Número de par de polos

Esta es la velocidad síncrona de la máquina está limitada a su velocidad síncrona. Su característica par motor velocidad
es una vertical como se muestra en la figura.

Imagen 2 Característica par motor-velocidad y torque-ángulo de la máquina síncrona

2.3. Generadores sincrónicos (GS).


En general los GS se utilizan para alimentar redes pequeñas de usuarios, o sea en la mayoría de casos funcionan aislados
a la red, aunque también se pueden interconectar. Por esta razón se debe tener claro el proceso de sincronización de un
GS con la red. Un generador síncrono se arranca inicialmente en vacío, la regulación se lo realiza a través del
potenciómetro que gobierna la velocidad del motor DC que proporciona la potencia mecánica.

El generador se sincroniza con la red igualando previamente, en la máquina y en la red, las tensiones eficaces, las
frecuencias, los ángulos de desfases y el sentido de rotación o secuencia de fases. Los GS poseen la desventaja de que
necesitan un circuito extra que le brinde la excitación al generador para poder arrancar, lo que supone más cantidad y
complejidad del equipo.

2.4. Excitación del GS.


La excitación de un GS consiste en hacer circular una corriente continua por el circuito de campo.

Generalmente la potencia utilizada para la excitación del generador representa entre el 0,5% al 1% de la potencia útil del
mismo. Se pueden mencionar tres tipos principales de excitatrices para el caso de los generadores sincrónicos: rotativas
de corriente continua, de corriente alterna sin escobillas y estáticas. Actualmente se utilizan las estáticas aunque todavía
se pueden encontrar rotativas.

2.5. Circuito Equivalente de una Máquina de Inducción


El circuito que se va a obtener corresponde a una máquina de inducción trifásica, a la cual se aplicará corriente
trifásica balanceada, la conexión de los de devanados en armadura será en Y o Δ dependiendo del nivel de
voltaje del sistema.
Revista Técnica Ingeniería Eléctrica
Articulo técnico

2.6. Circuito del Estator


El circuito correspondiente al estator y la rama de magnetización se indica a continuación.

Imagen 3 Circuito del estator

2.7. Circuito del Rotor


El modelo del circuito equivalente del rotor, cuya gráfica se aprecia a continuación, se analizará para poder referirlo
al circuito del estator, según el proceso desarrollado a continuación

Imagen 4 Circuito del Rotor

El circuito referido al estator se obtiene transformando las magnitudes del rotor hacia el estator (voltajes, corrientes e
impedancias)

ER IR
= ( 0)
ER es I R es

Al acoplar este resultado al circuito indicado en la figura 1.8 se tiene que el circuito equivalente de la máquina de
inducción es el siguiente:
Donde:
Res = equivale a la magnitud del rotor referida al estator.
Al acoplar este resultado al circuito indicado en la figura 1.8 se tiene que el circuito equivalente de la máquina de
inducción es el siguiente:
Revista Técnica Ingeniería Eléctrica
Articulo técnico

Imagen 5 Circuito equivalente de la máquina de inducción

2.7.1. Simplificación del Circuito

El circuito equivalente puede simplificarse despreciando la resistencia que representa las pérdidas del núcleo; sin
embargo, a diferencia del transformador no se puede despreciar la reactancia de magnetización Xm porque, en la
máquina de inducción, la corriente que circula por la reactancia de magnetización es de aproximadamente 30 al 50 % de
la corriente a plena carga y debido a que las reactancias de dispersión son mayores.

Muchas veces para máquinas grandes la resistencia del estator también se puede despreciar, por cuanto su valor es
pequeño.

Imagen 6 Circuito aproximado de la máquina de inducción, trifásica por fase

2.8. Información de un generador y fórmulas de calcula


El voltaje Ea es el voltaje interno que se genera y produce en una fase de un generador síncrono. Sin embargo, por lo
general este voltaje Ea no es el voltaje que se presenta en las terminales del generador. De hecho, el único momento en
que el voltaje interno Ea es igual al voltaje de salida Vϕ de una fase es cuando no fluye corriente de armadura en la
máquina. ¿Por qué el voltaje de salida Vϕ de una fase no es igual a Ea y cuál es la relación entre estos dos voltajes? La
respuesta a esta pregunta lleva al modelo de circuito equivalente de un generador síncrono. Hay varios factores que
ocasionan la diferencia que hay entre Ea y Vϕ:

El primer efecto mencionado, y normalmente el más grande, es la reacción del inducido. Cuando el rotor de un
generador síncrono gira, se induce un voltaje Ea en los devanados del estator del generador. Si se añade una carga a las
terminales del generador, la corriente fluye. Pero el flujo de corriente de un estator trifásico produce su propio campo
magnético en la máquina. Este campo magnético del estator distorsiona el campo magnético original del rotor y altera el
voltaje de fase resultante. A este efecto se le llama reacción del inducido porque la corriente del inducido (estator) afecta
el campo magnético que lo produjo en primera instancia.

Con dos voltajes presentes en los devanados del estator, el voltaje total en una fase es simplemente la suma del voltaje
interno generado Ea más el voltaje de reacción del inducido Eestat:

V ∅=E A + Eestat ( 0)
El campo magnético neto Bnet es simplemente la suma de los campos magnéticos del rotor y del estator:
Revista Técnica Ingeniería Eléctrica
Articulo técnico

Bnet =B R + BS ( 0)

Debido a que los ángulos de Ea y BR son iguales y los ángulos de Eestat y BS también son iguales, el campo magnético
resultante Bnet coincidirá con el voltaje neto Vϕ.

Eestat =− jXI A ( 0)

Por lo tanto, el voltaje en una fase es:

V ∅=E A − jXI A ( 0)

La ecuación de la ley de voltaje de Kirchhoff de este circuito es:

V ∅=E A − jXI A ( 0)

Esta es exactamente la misma ecuación que la que describe el voltaje de reacción del inducido. Por lo tanto, se puede
modelar el voltaje de reacción del inducido como un inductor en serie con un voltaje interno generado

V ∅=E A − jXI A− jX A I A −R A I A ( 0)

2.9. Métodos de límites de funcionamiento


Suponiendo despreciable las resistencias en los devanados frente a la reactancia, la potencia activa y reactiva de
suministro por el generador se puede obtener en función de la fuerza electromotriz como:

P= ( E∗V
Xs )
∗senδ ( 0)

E∗V V2
Q= ( Xs )
∗cos δ−
Xs
( 0)

3. SINCRONIZACIÓN

3.1. Qué es la sincronización de generadores


El proceso de emparejar parámetros tales como voltaje, frecuencia, ángulo de fase, secuencia de fase y forma de onda
del alternador (generador) u otra fuente con un sistema de alimentación en correcto funcionamiento se denomina
sincronización.

El generador no puede suministrar energía al sistema eléctrico a menos que su voltaje, frecuencia y otros parámetros
coincidan exactamente con la red. La sincronización se logra controlando la corriente del excitador y la velocidad del
motor del generador.
Revista Técnica Ingeniería Eléctrica
Articulo técnico

3.1.1. Aspectos preliminares


Los voltajes rms de línea deben ser iguales (Ajustando la corriente de campo)

Los generadores deben ser de la misma frecuencia.

La potencias de los generadores deben ser lo más similares posibles e igualmente las características de los generadores
(fabricante).

Es decir, para esto se debe cumplir con ciertos requisitos o condiciones de operación:
 Igualdad de secuencia.
Todos generadores deben tener la misma secuencia de fase.
 Igualdad de Frecuencia.
De los 2 o más generadores al igual que los voltajes deben ser las mismas ya que se ocasionarían graves problemas.
 Igualdad de tensión.
Si los voltajes de los generadores no son exactamente iguales, habrá un flujo de corriente muy grande cuando se
cierre el interruptor.
 Igualdad de fase.
Los ángulos de fase de todas las fases deben de ser iguales, la secuencia en la que el voltaje de fase llegue a su pico
en todos los generadores ha de ser la misma.

Imagen 7 Paralelo de Generadores

3.2. Secuencia de fases


Existen muchas formas de comprobar esto una de ellas es conectar alternativamente un pequeño motor de inducción a
los terminales de cada uno de los dos generadores.

Si el motor gira en la misma dirección en ambas ocasiones, entonces la secuencia de fase es la misma en ambos
generadores.
Revista Técnica Ingeniería Eléctrica
Articulo técnico

Si el motor gira en direcciones opuestas, entonces las secuencias de fase son diferentes y se deben invertir dos de los
conductores del generador en aproximación.

3.3. Transformadores Sincronizadores:


Al presentarse el caso de sistema trifásico de alta tensión tanto las lámparas como los instrumentos de medición se
ponen a baja tensión por medio de transformadores; además, si son más de uno los nuevos generadores, los secundarios
de sus transformadores acostumbran conectarse a una barra auxiliar desincronización. Estos transformadores
monofásicos, de tres columnas los arrollamientos de las ramas exteriores se conectan al generador ya las barras
principales, y la central a una lámpara. Si ambas tensiones están en fase los flujos se neutralizarán en la rama central y la
lámpara que dará apagada. Si por el contrario existiera alguna diferencia de fase entre las tensiones del generador y las
barras, pasará algo de flujo por el núcleo central encendiendo la lámpara. Al usar estos transformadores en sistemas
trifásicos se los dispone en conexión “V” (o triángulo abierto) por razones económicas. Al generador A las barras
Lámpara ó voltímetro.

3.4. Arranque de un Motor Trifásico de Inducción


Se denomina arranque de un motor al régimen transitorio en el que se eleva la velocidad del mismo desde el estado de
motor detenido, hasta el estado del motor girando a la velocidad de régimen permanente.

Son necesarios los arrancadores para limitar la corriente de armadura que fluye cuando el motor se conecta, pues en el
momento de arranque la corriente que alcanza el motor de inducción conectado directamente es de 5 a 8 veces
la corriente del mismo a plena carga, y aunque puede ser de corta duración, produciría sobrecargas en la línea y
consecuentemente caídas de voltaje muy incidente en la red.

3.5. Principio de Funcionamiento.


Si en estas circunstancias, con el rotor parado, se alimenta el devanado del mismo con corriente continua se produce un
campo magnético rotórico fijo, delante del cual pasa el campo magnético del estator. Los polos del rotor están sometidos
ahora a atracciones y repulsiones en breves periodos de tiempo, por parte de los polos del estator pero el rotor no
consigue girar, a lo sumo vibrará.

Al llevar el rotor a la velocidad de sincronismo, haciéndolo girar mediante un motor auxiliar, al enfrentarse polos de
signo opuestos se establece un enganche magnético que les obliga a seguir girando juntos, pudiendo ahora retirar el
motor auxiliar. Este enganche magnético se produce ya que el campo giratorio estatórico arrastra por atracción
magnética al rotor en el mismo sentido y velocidad.

Imagen 8 Esquema sincronización de un generador síncrono con la red (MATLAB 2015)

3.6. Los variadores de frecuencia


Revista Técnica Ingeniería Eléctrica
Articulo técnico

La gran ventaja de estos equipos está representada por las funciones que brinda entre ellas se
destacan:

1) Ajuste de Velocidad
Este equipos permite variar la velocidad en un rango más amplio que los demás sistemas y en un
tiempo relativamente muy corto.

2) Ajuste de Arranque y Parada


Permiten el ajuste de las rampas de arranque y parada reduciendo los picos de corriente y
controlando el torque en el sistema.

3) Ajuste de Torque
Se puede ajustar el torque de arranque para permitir arranques seguros, así mismo se pueden
mantener el torque a bajas velocidades.

Los variadores utilizan modulación PWM (Modulación de Ancho de Pulsos) y usan en la etapa rectificadora puente
de diodos rectificadores. En la etapa intermedia se usan condensadores y bobinas para disminuir las armónicas y
mejorar el factor de potencia a través de cálculos matemáticos.

Gracias al (escope) que es un elemento del MATLAB, es el que permite visualizar los sistemas de oscilación en un
sistema, obtuvimos las siguientes resultantes.

Imagen 9 Grafica resultante del diagrama en (MATLAB)

Tensión del sistema

Corriente del sistema

Potencia del sistema de generación


Revista Técnica Ingeniería Eléctrica
Articulo técnico

Las siguientes graficas fueron obtenidas de la maquera “grupo motor-generador” del laboratorio de Máquinas Eléctricas
de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Los mismos que proporcionaron los datos necesarios para la simulación
correspondiente.

Imagen 10 Apariencia física de una maquina síncrona.

Fuente: Foto obtenida del laboratorio de la UTC.

Imagen 11 Grupo Motor – Generador

Fuente: Foto obtenida del laboratorio de la UTC.

I. BIBLOGRAFIA

 [B1] H. J. Ramírez Medina y R. G. Zánchez Barroso, Artists, Diseño y construcción de un tablero de


transferencia y sincronización de generadores de emergencia con PLC y plantilla táctil. [Art]. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, 2012.
 [B2] M. A. R. POZUETA, Maquinas eléctricas maquinas síncronas, ESPAÑA, 2015.
 [B3]Lawrance, Ralph R.: “Máquinas de Corriente Alterna”, editorial H.A.S.A., Bs. As, 1999, capítulos XX y
XXIX.
 [B4] Stephen Chapman. Máquinas Eléctricas. Editorial Mc- Graw Hill. 3ra edición. 2003
 [B5] Murillo Huber. Diapositivas de Clase de Máquinas Eléctricas II. UNAC – FIEE. 2010.
 [B6] Kostenko, M.P. y Piotrovski, L.M.: “Máquinas eléctricas”, Tomo II, editorial MIR, Moscú
1998, Cap.XII.
 [B7] «wordpress,» 23 MAYO 2015. [En línea]. Available:
https://maquinaselectricasmecp.wordpress.com/2015/05/23/maquinas-sincronas/.
 [B8]Liwschiarik, M. y Whipple, C.C.: “Máquinas de Corriente Alterna”, editorialCECSA, México 2004, Cap.
37 y 40.
Revista Técnica Ingeniería Eléctrica
Articulo técnico

 [B9] L. M. A. Langsdorf, A.S.: “Teoría de las Máquinas de Corriente Alterna”, editorial McGraw- Hill,


México 2009, Cap. 11 y 12.
 [B10] Gray, Alberto R.: “Máquinas Eléctricas”, Tomo I (Ediciones previas), editorial EUDEBA, Bs. As. 2005,
Cap. III, V y VI.
 [B11] Sobrevilla, Marcelo A.: “Conversión Industrial de la Energía Eléctrica” T.I. Editorial EUDEBA, Bs. As.
2007, Cap. 5 y 6.
 [B12] Guías de Trabajos Prácticos de la Cátedra “Máquinas Eléctricas II” ,
del Departamento de Electrotecnia de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, de
los años 2002, 2004, 2005.
 [B13] Weedy, B.M.: “Sistemas Eléctricos de Gran Potencia”, editorial Reverté, Barcelona1998, Cap. 2.

También podría gustarte