Está en la página 1de 6

Revista Técnica Ingeniería Eléctrica

Articulo técnico

METODO DE BEHN – ESCHENBURG


IMPEDANCIA SINCRONA

1. INTRODUCCIÓN

En el siguiente texto desarrollaremos el método de behn-eschenburg y la impedancia síncrona para lo cual nos
guiaremos en textos que faciliten la comprensión del tema planteado. Para conocer mejor el método vamos a desarrollar
la biografía Hans Behn-Eschenburg Ingeniero Eléctrico suizo que hizo grandes contribuciones al estudio de las
máquinas eléctricas de corriente alterna, en especial al estudio de la reacción de inducido de alternadores y al desarrollo
de la tracción eléctrica suiza. Behn-Eschenburg fue el ayudante de Weber en la realización de las medidas, lo que supuso
una gran labor de aprendizaje técnico. Comoquiera que C. E. L. Brown, Director de Ingeniería de los Talleres suizos
Oerlikon y que había diseñado los alternadores de Lauffen en el río Neckar, al finalizar la exposición, se asoció con
Walter Boveri para fundar la hoy multinacional Brown-Boveri, se eligió como nuevo Director de Talleres Oerlikon a E.
Huber-Stockar y se contrató también a Behn-Eschenburg como director del Departamento Eléctrico.

2. MARCO TEÓRICO
2.1. El método de Behn-Eschenburg

[ CITATION DrI \l 12298 ] El método de Behn-Eschenburg en rigor solo se podría aplicar cuando la maquina
funcionara siempre dentro de la zona lineal de la característica de magnetización, que es la zona en la que esta curva
se confunde con las rectas del entrehierro. Esto es lo que sucede con f.m.m.s muy pequeña, pero no es lo que
habitualmente pasa en realidad.

Para comprender lo que ocurre se va a afirmar la nomenclatura y se va a distinguir entre las f.e.m.s E0, Ep y Er, que las
tres f.m.m.s inducen realmnte y que se obtienen mediante la característica de vacío (fig. 1), y las f.e.m.s ideales Eoc, Epc
y Erc, que se inducirían si no hubiera saturación y que se obtienen mediante la recta de entrehierro (fig. 1)

Es evidente que no se puede aplicar el principio de superposición a las f.e.m.s E0, Ep, Er de la curva de vacío, pero si las
f.e.m.s E0c, Epc y Erc de la recta de entrehierro. Por lo tanto, las relaciones se deben aplicar a estas últimas y ahora
sucede que:

Érc = É0 c + É pc (1)

É0 c = É rc− É pc (2)


Revista Técnica Ingeniería Eléctrica

Articulo técnico

Fig. 1: Características de vacío y recta de entrehierro en el método de Beth-Eschenburg para una maquina
síncrona poco saturada.

[ CITATION Oss \l 12298 ]

Para la determinación de dicha reactancia nos centraremos únicamente en el estudio de la zona lineal del
comportamiento de la máquina síncrona de polos salientes.

En el esquema de la Figura 2, podemos apreciar el circuito equivalente por fase de la máquina síncrona que está
formado por una fuente de tensión Eo en serie con la impedancia síncrona Zs. Esta última, a su vez está
conformada por la resistencia interna R de la máquina y la reactancia síncrona Xs cuyo valor está determinado por
la suma de la llamada reactancia de dispersión Xσ y la reactancia de reacción de inducido Xp .

Fig. 2. Circuito equivalente por fase de la maquina síncrona.

Entonces tenemos, según la expresión 1, que:

Eo=V +(R+ jXs)I (3)


Revista Técnica Ingeniería Eléctrica

Articulo técnico

Donde:

Zs=R+ jXs (4)

Y:

Xs=Xσ + Xp (5)

Reactancia de dispersión Xσ
Viene provocada por el flujo de dispersión habido en el estator que aparece en las cabezas de las bobinas y en las
ranuras donde estas van situadas (Figura 3). Este flujo de dispersión aparece cuando circula por el inducido una
pequeña corriente fruto de la f.m.m del inductor, lo que desemboca en una caída de tensión en la salida de la
máquina. Esta caída de tensión a plena carga puede alcanzar valores de hasta el 15% de la tensión asignada del
inducido.

Figura 3. Flujo de dispersión en el estator.

Reactancia de reacción de inducido Xp


Se produce por el efecto que ejerce la f.m.m del inducido sobre la f.m.m del inductor y su posterior modificación del
flujo en el entrehierro de la máquina (Figura 4). Este efecto varía en función de la carga conectada y de la magnitud
y la fase de la corriente en el estator.

Figura 4. Reacción de inducido sin carga (A) y con carga resistiva (B).

Para el caso en el que la máquina está en funcionamiento sin carga alguna (Figura 4A) y tomando a la f.m.m de
excitación como referencia de fase, se observa como el flujo está en fase con esta y la f.e.m total tiene un retraso de
90°. Este será el caso desde el que se tomará como referencia inicial para los demás que atenderemos a
continuación.
Revista Técnica Ingeniería Eléctrica

Articulo técnico

La situación con carga resistiva (Figura 4B) plantea el mismo diagrama que en vacío, añadiendo además que la
f.m.m de reacción de inducido está en fase con la f.e.m total y la corriente de inducido. Sumando vectorialmente
ambas f.m.m’s tenemos una f.m.m resultante transversal.

Figura 15. Reacción de inducido con carga inductiva (A) y carga capacitiva (B).

En el caso de tener conectada a la máquina síncrona una carga inductiva (Figura 5A), vemos como la f.m.m de
inducido y su corriente están en fase y en sentido opuesto (180º) con la f.m.m de excitación, lo que tiene como
resultado una f.m.m resultante pequeña, lo que nos lleva a concluir que se sufre una fuerza desmagnetizante.

Para el último caso que se presenta, cuya carga es capacitiva (Figura 5B), tenemos el efecto contrario al anterior,
esto es, una fuerza magnetizante resultante de tener a la f.m.m de inducido en fase con la f.m.m de excitación, por lo
que, al realizar la suma vectorial de ambas, nos da una fmm resultante mayor que en el caso de la carga inductiva.

Una vez explicadas las reactancias de dispersión y reacción de inducido, acudimos a la expresión que, junto a los
parámetros obtenidos en los ensayos de vacío y cortocircuito, obtendremos la impedancia síncrona Zs, esto es:
Para el ensayo de vacío:

Eo=V +(R+ jXs)I (6)

Como este ensayo se desarrolla en circuito abierto, entonces no circula ninguna corriente I por la salida, por lo que I
= 0, entonces tenemos que:

Eo=V (7)

Para el ensayo de cortocircuito:

Eo=V +( R+ jXs) Icc (8)

Tenemos entonces que:

Eo=V + Zs· Icc (9)

Además, este ensayo, se desarrolla en cortocircuito, con lo cual no existe tensión a la salida, por lo que V = 0,
entonces:
Revista Técnica Ingeniería Eléctrica

Articulo técnico

Eo=Zs· Icc (10)

Obtenemos finalmente el valor del módulo de la impedancia síncrona:

E0 (11)
Z s=
I cc

Si representamos los diferentes valores de Zs que tendríamos en función de la tensión de salida en vacío y la
corriente de cortocircuito, nos daría como resultado un gráfico similar al de la figura 6:

Figura 6. Curva de la impedancia síncrona Zs.

En dicha figura 6 podemos apreciar 4 curvas las cuales son:

 Curva de vacío.
 Curva de cortocircuito.
 Curva de la impedancia síncrona (hablaremos de ellas más adelante).
 Curva del entrehierro.

La curva del entrehierro es una recta tangente a la curva de vacío en la zona lineal. Esta recta representa el
comportamiento de la máquina si esta careciera de la saturación del hierro, es decir, si la única reluctancia existente
fuera la de entrehierro.

Como se mencionó antes, también podemos ver la curva de la impedancia síncrona Zs y como esta tiene magnitudes
constantes para valores pequeños de la corriente de excitación Ie, que es donde la curva de vacío coincide con la
recta del entrehierro, es decir, donde no existe saturación, de aquí obtenemos la denominada impedancia síncrona no
saturada que obtenemos a partir de la tensión asignada 𝑂𝑑̅̅ a la que corresponde una excitación 𝑂𝑎̅̅ y que tendría
como resultado una corriente en el inducido 𝑂′ ̅𝑒̅̅ , por lo que finalmente obtenemos que:

´
Od (12)
Zs(No saturada)=
0´' e

El funcionamiento habitual de estas máquinas suele ocurrir en la zona donde se hace palpable la pérdida de
proporcionalidad y se inicia la saturación del hierro, esto es, en la zona llamada codo de la curva. Es a partir de ahí
donde la anterior impedancia síncrona no saturada deja de tener sentido y hemos de recurrir a otro parámetro más
adecuado a la nueva situación, para ello recurrimos a la impedancia síncrona saturada que obtenemos a partir de la
Revista Técnica Ingeniería Eléctrica

Articulo técnico

tensión asignada 𝑂𝑑(al igual que antes), cuya excitación correspondiente es ´ y para la cual obtenemos una
Ob
corriente en el inducido 𝑂′ ̅𝑓̅, por lo que finalmente tenemos que:

Od´ (13)
Zs(saturada)=
0 ´' f

[CITATION Rau \l 12298 ] Este método propuesto en la primera década del siglo xx por el ingeniero Behn –
Eschenburg, de los talleres suizos Oerlikon, tuvo como objetivo inicial poder predeterminar la caída de tensión de
un generador. Se aplica a máquinas con rotor cilíndrico que trabajan en régimen lineal, lo que significa que los
flujos son proporcionales a las F.m.m.s. (Fig. 7) y en consecuencia puede utilizarse el principio de superposición
(están en fase).

Figura 7: Curva que se genera al relacionar el flujo con la F.m.m.

La ventaja de este método es que permite obtener un circuito eléctrico equivalente de la máquina síncrona, con las
ventajas analíticas que supone. Como se sabe existe un único flujo en el entrehierro del generador síncrono
producido por la acción conjunta de las F.m.m.s. de excitación 𝐹𝑓 y de reacción de inducido 𝐹𝑎. Sin embargo,
resulta más cómodo considerar que cada F.m.m. produce un flujo independiente que crea a su vez su
correspondiente F.e.m. inducida.

 El flujo de dispersión 𝝓𝝈 que se obtiene en las cabezas de bobina, que está en fase con la corriente del
inducido y que da lugar a una caída de tensión en la reactancia del mismo nombre 𝑿𝝈 (se supondrá que es
constante).

Caída de tensión = +𝑗𝑋𝜎𝐈𝐚 (14)

Y finalmente, para obtener el valor de la reactancia síncrona Xs.

(15)
Xs=√ zs2+ R 2

También podría gustarte