Está en la página 1de 2

Sistema Nacional de Salud en Bolivia

El Sistema Nacional de Salud Boliviano se define como el conjunto de entidades,


instituciones y organizaciones públicas y privadas que prestan servicios de salud, reguladas
por el Ministerio de Salud y Previsión Social. Integra al Sistema Público, Seguro Social de
corto plazo, Iglesias, Instituciones Privadas con y sin fines de lucro y a la Medicina
Tradicional Indígena.

Establece cuatro ámbitos de gestión:

 Nacional, correspondiente al Ministerio de Salud y Previsión Social (MSPS).


 Departamental, correspondiente al Servicio

Departamental de Salud (SEDES), dependiente de la Prefectura.

 Municipal, correspondiente al Directorio Local de Salud (DILOS).


 Local, correspondiente al establecimiento de salud en su área de influencia y
brigada móvil como nivel operativo.

1. Estructura y cobertura.

El Subsector Social comprende las cajas de salud, los seguros universitarios y la Dirección
General de Salud, y es fiscalizado por el Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES).

El sector privado está constituido por compañías de seguros y proveedores de servicios de


salud privados con y sin fines de lucro. El MSD y otras instancias de gestión del sistema
público tienen la responsabilidad de regular su funcionamiento y asegurar que presten
servicios efectivos y seguros. La iglesia en algunas regiones es la única organización que
ofrece servicios de salud.

El subsector de medicina tradicional, representado oficialmente desde el 6 de marzo de


2006 por el Vice-ministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, atiende
aproximadamente a 10% de la población, la mayoría rural.
2. Clasificación de hospitales.

 Hospital de primer nivel

En este nivel, se atiende a la población para la prevención de enfermedades, medicina


general, además de poseer aparatos de menor complejidad.

Generalmente, son llamados, sanatorios, dispensarios o ambulatorios, y atienden


necesidades como la odontología, consultas generales, ginecología, atención de urgencias
mediana, laboratorio, además, partos no complejos.

En un nosocomio de primer nivel se hace necesaria la presencia para su correcto


funcionamiento:

 Una sala de cura.


 Doctores de medicina general.
 Algunos especialistas.

 Hospital de segundo nivel

El nivel de complejidad es media, algunos serán especialistas y están preparados para


atender cualquier emergencia en específico, como cesarías de mediana complejidad, entre
otras complicaciones no tan graves que ameriten de atención no complejas.

 Hospital de tercer nivel

En este nivel se reciben a los referidos de otros niveles para algún tipo de rehabilitación, o
referidos de otras instituciones donde no se pueda atender debió a su alta complejidad o
falta de instrumentos necesario para la recuperación del paciente. Pudiendo ser necesario de
intervenciones quirúrgicas  de extrema prontitud y de atención.

Cabe considerar, que este tercer nivel, además, es el encargado de unidades oncológicas,

Rayos x, ecosonografias, lesiones tumorales, mamografías, entre otras patologías graves,


para una atención de emergencia o de tratamientos largos y rigurosos de extrema
importancia para salud pública.

También podría gustarte