Está en la página 1de 5

Clasificación:

Hermann Marx en 1926, fue el primero en publicar un sistema de clasificación:[ CITATION


Jor15 \l 12298 ]

Normal Grado I Grado II Grado III Grado IV


Todas las Oreja anormal Oreja anormal, Oreja muy En 1977
estructuras del con todos sus sin alguno de pequeña o propuesto el
P.A. se puntos de sus puntos de anotia. cuarto grado.
encuentran referencia referencia Anotia.
normales. identificables. identificable.

Tanzer en 1978, propuso la siguiente clasificación:[ CITATION Jos \l 12298 ]


- Tipo 1: anotia.
- Tipo 2: oreja completamente hipoplasica (microtia).
o a. con atresia del conducto auditivo externo.
o b. sin atresia del conducto auditivo externo.
- Tipo 3: hipoplasia del tercio medio de la oreja.
- Tipo 4: hipoplasia del tercio superior de la oreja.
o a. oreja en corneta o taza.
o b. criptotia.
o c. hipoplasia del tercio superior completo.
- Tipo 5: oreja prominente.
Hunter Et Al en 2009, propuso la siguiente clasificación:[ CITATION Jor15 \l 12298 ]

TIPO I TIPO II TIPO III


TIPO IV
Microtia de primer Microtia de Microtia de tercer
Anotia
grado segundo grado grado
Presencia de todos Longitud promedio 2 Existencia de algunas Ausencia completa
los componentes debajo de la media estructuras de la de oreja.
normales de la oreja y presenta algunas oreja, pero ninguna
y la longitud estructuras normales de esta conforma
promedio esta 2 de la oreja. componentes
debajo de la media. reconocibles.

Firmin, propuso la siguiente clasificación anatomo-quirúrgica:[ CITATION Jor15 \l 12298 ]


Tipo I: este tipo de incisión permite la transposición de dos colgajos tipo z-plastia reubicando
el lóbulo.
Tipo II: incisión transfixiante, esta involucra piel y fibrocartílago hasta la zona del proceso
mastoideo. Permite que la parte inferior del molde forme el lóbulo.
Tipo III: oreja de tamaño normal, pero con fibrocartílago deforme en su tercio superior, para
esto se retira el fibrocartílago y se coloca el molde bajo el bolsillo de piel. El surco retro
auricular, la concha y el lóbulo están presentes.
Tipo IV: se utiliza cuando no existe fibrocartílago o en caso de anotia. La incisión se efectúa
de acuerdo a las recomendaciones del cirujano, se realiza el bolsillo y se introduce el molde
cartilaginoso.

Pruebas auditivas:

Tanto la microtia como la anotia son visibles. El medico notará el problema con solo observar
al paciente; por consiguiente se deberá realizar:
Examen físico: Se debe examinar el tamaño, la simetría, el color de las estructuras anatómica
del oído y presencia de alteraciones como malformaciones congénitas o presencia de quistes
sebáceos forúnculos. [ CITATION Dan16 \l 12298 ]
- Pabellón auricular: observar su forma, estructuras, implantación, estigma (marca o
seña ya sea fístulas, apéndices o mamelones).
- Se debe observar y valorar tanto el meato como el CAE.
- Tímpano: será hipoplásico (que no se ha desarrollado por completo) en microtia de 2°
y 3°.
- Cráneo y cara: evaluar asimetrías, hipoplasias del maxilar superior o inferior, apertura
bucal, hendiduras palatinas o fisura submucosa.
Dentro de los exámenes auditivos se puede realizar los siguientes:[ CITATION Dan16 \l
12298 ]
1. Potencial evocado auditivo del tronco (por vía aérea y ósea): se realiza en niños de
edades tempranas, su finalidad es poder identificar el umbral electrofisiológico y así
determinar qué tipo de pérdida auditiva presenta el paciente.
2. Audiometría Tonal (por vía aérea y vía ósea): se presentará una hipoacusia de tipo
conductiva no más de 60 dB, sin embargo cuando se encuentra comprometido el oído
interno la hipoacusia será mixta.
Se la realiza cuando el niño crezca y pueda participar de la manera activa en los test de
evaluación. Teniendo como objetivo determinar el grado de pérdida auditiva.

Pruebas complementarias

1. Otoemisiones acústicas – Impedanciometría: será posible realizar en caso de que el


conducto auditivo externo sea permeable es decir se encuentre abierto.
2. Logoaudiometría: tiene como finalidad determinar el porcentaje de discriminación
para el lenguaje.[ CITATION Mar06 \l 12298 ]

Diagnóstico por imágenes:

Tomografía computarizada o TAC: Permite valorar el hueso temporal, evaluando la


mastoides, la caja timpánica, su relación con el nervio facial, la cadena de huesecillos, y la
conformación del laberinto óseo para la detección de estructuras comprometidas. Utilizando
tomografía multislice es decir una reconstrucción en 3D.
Se debe realizar esta tomografía alrededor de los 5 o 6 años y mucho más antes en pacientes
con microtia bilateral. [ CITATION Dan16 \l 12298 ]

Tratamiento microtia bilateral

Primeros meses de vida


- Auxiliar auditivo por vía ósea de uso externo en caso de malformaciones mayores.

Vibrador óseo de tipo de banda elástica: dispositivo que cuenta con una banda elástica,
conector de plástico y un procesador. El procesador tiene un sistema auditivo digital que
reemplaza el oído externo y medio, y estimula a través de los huesos del cráneo la cóclea.
Puede ser de tipo unilateral o bilateral dependiendo de la condición del paciente. [ CITATION
INS18 \l 12298 ]

No es necesaria una cirugía porque el procesador de sonido se fija a la cabeza del niño
mediante una banda de sujeción dura o blanda.

Se utiliza en niños menores de cinco años hasta que el hueso temporal alcance la condición
necesaria para anclar un auxiliar al hueso (grosor cortical óseo al menos de 2.5 mm de grosor)
[ CITATION Man14 \l 12298 ]

Asesoría a padres

- Si existiese algún problema de audición, es posible que los especialistas dispongan el


uso de audífonos antes de los 6 meses de edad.
- Si el paciente padece algún otro problema a más de la microtia, deberá ser visto por un
profesional de genética este determinará si el paciente padece algún síndrome.
- La intervención a este problema deberá ser pronta; para anticipar dificultades en el
aprendizaje o localización de sonidos.
- Los pacientes con microtia bilateral deberán ser tratados por un psicólogo, ya que esta
situación puede atentar con su autoestima lo que ocasionaría un gran impacto cuando
llegue a la etapa de adolescencia.[ CITATION Mar14 \l 12298 ]

Bibliografía
x

1. Jorge Yanine CG. Revista pediatría electrónica. [Online].; 2015 [cited 2020 Noviembre 26.
Available from: http://www.revistapediatria.cl/volumenes/2015/vol12num3/3.html.

2. León-Pérez JA, García JI, Sesman-Bernal AL, Gerardo. Microtia. Uso de un molde guía en
reconstrucción del paballón auricular. INP. 2007 Abril; I(158).
3. Orfila D, Tiberti L. Atresia congénita del oído y su manejo. Revista médica clínica CONDE. 2016
Junio; I(885).

4. Marín S. C, López C. A, Zarante M. I. Microtia: una malformación olvidada.Etilogía genética y


estado del arte. Revista científica Javeriana. 2006 Octubre; I(88).

5. Castañeda M. Centro Peruano de Audición y Lenguaje. [Online].; 2014 [cited 2020 Diciembre 26.
Available from: https://cpal.edu.pe/novedad/posibles-soluciones-audiologicas-para-las-agenesias-
auditivas/#:~:text=La%20agenesia%20auditiva%20es%20una,o%20bilateral%20(ambos%20lados).

También podría gustarte