Está en la página 1de 11

10 características esenciales de un buen psicólogo

Ser un buen psicólogo no siempre es tarea fácil , pues esta profesión puede
llegar a ser estresante y agobiante.

Tratar con otras personas y con sus problemas, en ocasiones graves, y


ayudarles a gestionar de manera correcta sus emociones puede ser
agotador. Entre los profesionales de la psicología es sabido que,
especialmente aquellos que se dedican a terapia psicológica, los
primeros que deben acudir a sesiones de terapia son los propios
terapeutas. Esto puede ayudarles a ser más objetivos a la hora de tratar
a sus pacientes.

Principios para ser un buen psicólogo


Muchas veces, la diferencia entre ser un buen psicólogo o un mal
psicólogo se encuentra en la actitud, en seguir una serie de principios o
hábitos que mejorar la buena labor profesional. La terapia psicológica,
en ocasiones, puede no funcionar, pero los psicólogos debemos evitar
que las malas prácticas sean el motivo por el que el paciente no se ha
beneficiado de la ayuda terapéutica.

 Quizás te interese: "10 señales para detectar a un mal psicólogo


o terapeuta"

Pero, ¿cuáles son los principios que un buen profesional de la psicología


debe aplicar? ¿cómo debe ser un buen psicólogo o terapéuta? A
continuación te los explicamos.

1. No juzgar nunca a un paciente


A lo largo de su carrera profesional, un psicólogo puede encontrarse con
pacientes que piensen de manera diferente a él en muchos aspectos .
Además, algunas de las experiencias que revelan los pacientes pueden
ser poco comprensibles para muchas personas. Pero el psicólogo o
terapeuta debe comprender la situación, y a pesar de no compartir la
forma de actuar o de pensar del paciente, jamás debe imponer su
opinión.

El psicólogo es un profesional que se ha formado para facilitar al


paciente las herramientas necesarias para poder mejorar su bienestar
psicológico. Por tanto, un buen psicólogo ni juzga ni critica a sus pacientes.

2. Ser accesible
Los pacientes suelen ser personas que necesitan ayuda profesional por
distintos motivos, pero generalmente se encuentran en situación de
malestar psicológico y emocional. Un buen psicólogo permite que sus
clientes se sientan cómodos en sus sesiones  y se muestra accesible. Esto
ayuda a que el paciente se abra y se sienta preparado para superar sus
miedos.

3. Escuchar activamente
El terapeuta debe prestar atención plena a sus pacientes , por lo que no
solamente debe oír lo que le dice, sino que debe escucharle plenamente.
Esto significa que debe escuchar de forma activa, es decir, prestar
atención con los cinco sentidos a lo que el paciente dice.

Además, el psicólogo no debe interrumpir continuamente a su paciente


durante la sesión, porque no es positivo para mantener la conexión
terapeuta-paciente. En este sentido, es esencial que el psicólogo provea
un excelente rapport en sus sesiones.

4. Ser autoconsciente y sincero


La relación terapéutica no siempre es fácil , porque los psicólogos son
seres humanos con sus emociones y pensamientos propios. 

Pero el buen psicólogo es autoconsciente y sabe cuando deja de ser


objetivo y se basa en prejuicios a la hora de prestar ayuda a sus
pacientes. Además, los buenos psicólogos son sinceros tanto con el
paciente como consigo mismos, lo que permite guiar al paciente en el
camino de la recuperación.
5. Estar en continua formación
Un buen psicólogo está continuamente formándose , porque debe ser capaz
de entender y atender a sus pacientes de la mejor manera
posible. Nuestra sociedad está en continuo cambio y los avances
tecnológicos están cambiando nuestra forma de interactuar con el
medio. 

Para entender la realidad actual es necesario que el terapeuta actualice


sus conocimientos de forma constante. La formación es básica para
continuar mejorando y para continuar creciendo a nivel profesional.

6. Ser ético
El psicólogo, además de poseer conocimientos teóricos y prácticos para
el correcto desarrollo de su profesión, debe ser consciente de sus recursos
y limitaciones y de los principios éticos que que gobiernan el ejercicio de su
profesión. Existe un código deontológico que todos los profesionales de
la salud mental deben seguir estrictamente y que garantizan un servicio
profesional y de calidad.

La responsabilidad social del psicólogo le obliga a respetar la dignidad de


sus pacientes y preservar y proteger los derechos humanos
fundamentales. Entre algunas de las obligaciones éticas del psicólogo,
podemos encontrar: utilizar sus conocimientos para promover el
bienestar humano o mantener secreto profesional.

7. Comunicar de forma efectiva


Puesto que los psicólogos tratan con personas, es necesario que
dominen ciertas habilidades interpersonales y habilidades de
comunicación. 

Pues uno de los motivos por los que existe una buena relación
profesional entre un terapeuta y un paciente es la buena comunicación y el
entendimiento entre ambos, es totalmente necesario que el profesional
posea una serie de recursos comunicativos que hagan llegar su mensaje
de forma clara al paciente.

8. Ser paciente
Una de las cualidades que debe poseer el terapeuta es la paciencia . A lo
largo de las sesiones terapéuticas pueden existir altibajos por parte del
paciente, algo que puede afectar también al psicólogo, al hacerle
cuestionar su método de trabajo. 

La relación psicólogo-paciente no siempre es idílica, y en muchas


ocasiones el psicólogo debe ser tolerante y paciente, y debe ser capaz
de transmitir esa paciencia para que el paciente sea consciente de que
los altibajos son normales.

9. Ser empático
Pero el terapéuta no solo debe mostrarse paciente frente a persona que
tiene delante, sino que, para llevar a cabo sus labores profesionales con
éxito, debe ser empático. 

Esto quiere decir que debe ser capaz de ponerse en lugar del otro para
sentir lo que siente y pensar como piensa. De esta manera será capaz de
comprender la magnitud del problema que la persona está viviendo y
podrá ayudarle. Si el psicólogo no consigue ser empático, puede
minimizar el problema que vive el paciente, lo que le podría llevar a
emplear herramientas inadecuadas.

10. Derivar cuando es necesario


El psicólogo debe entender que no puede ayudar al paciente en todos
sus motivos de consulta ni es experto en solucionar todos los problemas.
Uno de los principios para ser un buen psicólogo es saber derivar cuando
es necesario. 

Por tanto, el psicólogo debe derivar al paciente a otro profesional para


que este último pueda beneficiarse de la ayuda proporcionada por otro
profesional sanitario. De no hacerlo, está cometiendo en una mala
práctica profesional.

Referencias bibliográficas:

 Colegio Oficial de Psicólogos de España. (2010). Código


deontológico. Disponible en: https://www.cop.es/pdf/codigo-
deontologico-consejo-adaptacion-ley-omnibus.pdf
 Badós López, A. y García Grau, A. (2011). Habilidades
terapéuticas. Disponible
en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18382/1/Habilidades
%20terap%C3%A9uticas.pdf
Los 10 principales requisitos para ser buen
terapeuta
oder ejercer como psicoterapeuta no solo consiste en tener "una
sensibilidad especial" ni por el hecho de que nos guste tratar cara a cara
con la personas. Hay una serie de competencias, teóricas y también
prácticas, que es necesario dominar para poder ofrecer el mejor de los
servicios posibles.

Los requisitos para ser terapeuta , en definitiva, tienen que ver tanto con
nuestras habilidades practicadas como de nuestros conocimientos
adquiridos mediante la formación y el estudio. Veamos cuáles son.

 Artículos relacionados: "10 características esenciales de un


buen psicólogo"

Los requisitos básicos para ofrecer


psicoterapia
Los que puedes encontrar a continuación son una serie de requisitos
básicos que debe cumplir todo psicoterapeuta.

De esto dependerá que ofrezca o no garantías de que se está ofreciendo


un servicio de calidad, así que conviene llegar a dominar todas esas
áreas de excelencia.

1. Rechazar los prejuicios


Varios años de investigación psicológica muestran que, de manera
espontánea e involuntaria, los prejuicios y las etiquetas aparecen en
nuestra mente cuando empezamos a relacionarnos con alguien que
conocemos poco. Esto, que en ciertos contextos resulta útil, debe ser
tenido en cuenta en la consulta, y por eso es necesario velar por
identificar esos prejuicios sobre los pacientes y evitar que su influencia se
extienda a nuestras decisiones y análisis más relevantes.

De lo que se trata, pues, es de revisar constantemente lo que se cree


acerca de la otra persona , detectar valoraciones con poco sustento y aislar
su efecto.

2. Aprender a dominar los silencios


En un diálogo, como aquellos que se llevan a cabo en las sesiones de
psicoterapia, los silencios siempre son algo, nunca son "nada". Es
decir, nos aportan información y además producen un efecto , al igual que
las palabras.

Es por eso que entre los requisitos del buen terapeuta se encuentra la
habilidad de dominar los silencios; no hay que evitarlos, sino usarlos del
modo más adecuado para que las sesiones progresen.

3. Autocontrol
Los psicoterapeutas deben aprender a separar sus propias preferencias
de los objetivos de las sesiones que ofrecen en consulta. Por eso no
pueden dejarse llevar por los impulsos , dentro de lo que se considera
ético. Aunque su trabajo se apoya mucho en el diálogo, eso no significa
que ofrezcan conversaciones informales en las que ambas partes tratan
más de dar una buena imagen que de hacer que el intercambio de ideas
resulte útil.
4. La habilidad de leer entre líneas
A menudo, los pacientes no revelan directamente ciertas informaciones,
sino que las insinúan. Esto es algo que pasa muy a menudo, más allá
de la interpretación psicoanalítica acerca de los mecanismos en los
que se expresa lo inconsciente. Puede ser que la otra persona, de forma
totalmente voluntaria, prefiera dar solo una parte de la información porque
le da vergüenza hablar de forma más directa.

Del mismo modo, en ocasiones al interlocutor se le escapa una idea que


puede ser intuida si analizamos el tipo de discurso que se utiliza.

5. Habilidad de trabajo en equipo


Los psicoterapeutas cada vez trabajan más en colaboración con otros
profesionales del ámbito de la salud y el bienestar. Es por eso que,
aunque frente a los pacientes la única parte que actúa desde un rol
profesional sea el terapeuta, una vez ha finalizado la sesión el trabajo
prosigue estableciendo puentes de comunicación fluida  con logopedas,
pedagogos, padres, maestros, etc.

6. Conocimiento del código deontológico


Un punto imprescindible para garantizar que se actúa siguiendo un código
ético. Ofrecer tratamientos cuya eficacia no ha sido validada
científicamente, por ejemplo, o hablar con otras personas acerca de
detalles de la vida de un paciente que este ha revelado en las sesiones,
son claramente comportamientos poco éticos que pueden ser
denunciados.
7. Capacidad para establecer vínculo terapéutico
Las sesiones de terapia no solo consisten en la información que se trata
en ellas, sino también en la relación terapéutica que se crea entre las
diferentes partes. Para ello hay que ir ganándose la confianza de los
pacientes, demostrando que no prejuzgamos ni hacemos juicios de valor
sobre lo que se cuenta, entre otras cosas.

 Artículo relacionado: "El Rapport: 5 claves para crear un


ambiente de confianza"

8. Asertividad profesional
Los terapeutas se encuentran frecuentemente en una situación en la que
deben tratar que la otra persona hable sobre aspectos dolorosos de su
vida, o bien que producen vergüenza. Es necesario saber cómo afrontar
estos temas sin evitarlos para no incomodar al paciente. Ahora bien, es
necesario hacerlo con tacto.

9. Conocimiento de las técnicas más eficaces


Los terapeutas deben estar lo suficientemente formados para conocer las
herramientas con las que cuenta la psicología a la hora de la
intervención. Además, es necesario tener en cuenta que no existen
soluciones universales y que cada problema tiene asociado un
tratamiento que ha sido validado científicamente para esos casos.
10. Conocimiento de los criterios diagnósticos
Finalmente, los terapeutas deben conocer cuáles son las características
de los diferentes trastornos mentales y de qué modo se detectan.
Esto requiere mucho estudio y una formación continuada .

También podría gustarte