Está en la página 1de 14

Curso: Educar en igualdad: vínculos saludables para prevenir la violencia

de género

Clase 1: La violencia de género desde la ESI


En esta primera clase nos enfocaremos en algunos instrumentos normativos y legales que nos
ayudan a construir nuestro posicionamiento institucional frente a la violencia de género en las
relaciones interpersonales y, más específicamente, considerando la que ocurre durante el
transcurso de las adolescencias en sus vinculaciones de pareja. La construcción de este enfoque y
posicionamiento obedecen a un marco pedagógico y las incumbencias que le caben al sistema
educativo.

Para comenzar debemos aclarar que la Argentina cuenta con un plexo normativo importante para
construir una respuesta a la problemática de la violencia de género el cual involucra a múltiples
sectores sociales. En esta primera clase nos vamos a centrar en el ámbito educativo donde
encontramos dos leyes imprescindibles para comenzar a reflexionar sobre nuestro rol y en cómo
pensar una respuesta institucional cuando la problemática ocurre en las adolescencias.

En este sentido, vamos a detenernos en la Ley 26150/20061 de Educación Sexual Integral (ESI), los
Lineamientos Curriculares de ESI (2008)2, la propuesta que se desprende de la Ley 27234/20153 de
Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género, y la resolución del Consejo
Federal de Educación 340/20184. Terminaremos con una breve presentación de los cinco ejes
conceptuales de la ESI que nos ayudan a construir respuestas de carácter integral frente a esta
problemática.

1
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm
2
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_0.pdf
3
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-259999/257439/norma.htm
4
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anexo_resolucion_cfe_340_18_0.pdf

1
Como habrán notado, aquí hablamos, escribimos, nos comunicamos, utilizando el “nosotros y
nosotras”, “los y las docentes”, "los/as alumnos/as", etc. De esta manera, buscamos formas de
escritura que nos permitan arribar a un lenguaje cada vez más inclusivo. Nos interesa que desde
un enfoque de género –cuestión que será desarrollada en esta clase-, nuestro lenguaje visibilice a
las mujeres, superando la idea de que el lenguaje común que deberíamos usar es el masculino
exclusivamente5.

La Ley 26150 de ESI

La Ley 26.150 de ESI, sancionada y aprobada en 2006, en su artículo primero establece que “todos
los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos
públicos, de gestión estatal y privada”. De este modo, en todos los niveles y modalidades
educativos se tiene que impartir ESI de manera transversal a las diferentes áreas. Se trata de
implementar un trabajo continuo y sistemático en la temática tomando una concepción amplia de
sexualidad. Al respecto, este mismo artículo dice: “A los efectos de esta ley, entiéndase como
educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y
éticos”. De este modo, vemos que se amplía la concepción de la sexualidad, tradicionalmente ligada
exclusivamente a los cambios corporales, las relaciones sexo-genitales y las funciones
reproductivas. A partir de la nueva normativa, la sexualidad es definida a partir de la interacción de
múltiples dimensiones que constituyen la subjetividad sexuada y su proceso de construcción.

¿A qué otras dimensiones nos referimos?

A la identidad de género con la diversidad de expresiones en la singularidad de cada momento


histórico y contexto social; a las emociones y sentimientos presentes en los modos de vivir, cuidar,

5
Para ampliar sobre la temática de lenguaje inclusivo recomendamos leer la Guía de lenguaje igualitario y no sexista en
la HCDN, Pág. 18-36 y 57-59. Donde entre otras cuestiones se profundiza y ejemplifica diversas formas de evitar el
sexismo en el lenguaje (disponible en la sección archivos).

2
disfrutar, vincularse con uno o una misma y con otras personas; respetar el propio cuerpo y el de
otros y otras; al conocimiento y a la percepción que tenemos sobre los mismos; a la capacidad que
desarrollamos de decir que sí y de decir que no frente a determinadas situaciones (nuestra
autonomía); a los modos en que construimos relaciones afectivas, fantasías y deseos.

A continuación, las y los invitamos a ver el siguiente video producido por Canal Encuentro en el que
se puede comprender la multidimensionalidad de la sexualidad.

https://www.youtube.com/watch?v=y79HNX-pQWA&list=PLUof2mdBHySwbWSiTW-
tb4xQHZFmXZAro&index=9

En lo que respecta a la educación de la sexualidad, la UNESCO señala que:


- La sexualidad es un aspecto básico de la vida humana, con dimensiones
físicas, psicológicas, espirituales, sociales, económicas, políticas y culturales.
El hecho de ser sexual es una parte importante en la vida de las personas ya
que no solo constituye una fuente de placer y bienestar, sino que, además,
es una forma de expresar amor y afecto o –si se desea– de comenzar una
familia.
- Se encuentra estrechamente vinculado al desarrollo de la identidad del
individuo, por lo cual no es posible entender la sexualidad sin referencia al
género ni a la diversidad como características fundamentales de la
sexualidad.
- Las normas que rigen el comportamiento sexual varían drásticamente
entre y dentro de las culturas. Ciertos comportamientos se consideran
aceptables y deseables mientras que otros se consideran inaceptables.
- La transmisión de valores culturales de una generación a otra es una parte
crítica de la socialización en tanto que también incluye valores relacionados
con el género y la sexualidad.
- La educación en sexualidad prioriza la adquisición y/o el fortalecimiento
de valores como reciprocidad, igualdad, responsabilidad y respeto,
prerrequisitos para lograr y mantener relaciones sociales y sexuales

3
consensuadas, sanas y seguras
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO). Orientaciones Técnicas Internacionales sobre
Educación en Sexualidad. Enfoque basado en evidencia orientado a
escuelas, docentes y educadores de la salud. Volumen I, Justificación de la
educación en sexualidad (Junio 2010).
Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281s.pdf

Entonces… ¿qué implica e incluye la ESI?

Tomando en cuenta esta concepción de sexualidad, la ESI implica un espacio de enseñanza y


aprendizaje sistemático, con contenidos adecuados a la edad de las y los estudiantes,
considerando sus situaciones y el contexto sociocultural en que se encuentran, que comprende
saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas vinculados con el
conocimiento y cuidado del propio cuerpo y la salud; la valoración de las emociones y de los
sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionadas con
el amor, la solidaridad, el respeto por la vida, la integridad, la diversidad y los géneros de todas
las personas y para el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad. La ESI también
promueve el trabajo articulado con las familias y todos los otros actores comunitarios que, de una
manera u otra, participan en la construcción e implementación de acciones de protección social y
de cuidado de la salud. Compartimos testimonios de directoras, docentes y una estudiante que
refieren a la importancia que significó y significa la sanción de la Ley 26.150/2006:

https://www.youtube.com/watch?v=zdSVnHKdx10&index=1&list=PLimL5CznNeCBJj9OOuJQWrehZI
rZFfPJf

https://www.youtube.com/watch?v=C0hLdSNloOM&index=2&list=PLimL5CznNeCBJj9OOuJQWrehZ
IrZFfPJf

Los lineamientos curriculares de la ESI


Para guiar el trabajo en la escuela siguiendo lo establecido por la Ley 26.150/2006, el Consejo
Federal de Educación aprobó una Resolución con los lineamientos curriculares que deben ser
desarrollados en las propuestas de enseñanzas en las escuelas.

4
El Consejo Federal de Educación es el organismo de concertación, acuerdo y
coordinación de la política educativa nacional para asegurar la unidad y
articulación del Sistema Educativo Nacional, integrado por los ministros y ministras
de educación de todas las jurisdicciones.

Los lineamientos curriculares de la ESI no sólo constituyen un camino normativo que nos indica
cuáles son los contenidos insoslayables que debemos abordar de manera sistemática en las
escuelas. También nos orientan en relación con las formas pedagógicas que pueden asumirse en el
tratamiento de situaciones de la vida cotidiana; nos estimulan para repensar la organización
escolar; nos asisten a la hora de formular proyectos educativos institucionales, en consonancia con
las necesidades e intereses de cada estudiante.

Documento Lineamientos curriculares para la ESI:


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_0.pdf

Algunas definiciones básicas e importantes que tenemos que tener


presente para entender y trabajar sobre la temática de este curso son:
El sexo tiene que ver con las características biológicas y fisiológicas que se
asigna en el momento del nacimiento caracterizando a las personas en
hombres y mujeres.
El género hace referencia al conjunto de características, definidas
socialmente, propias de las masculinidades y de las femineidades. Involucra
roles, normas y prescripciones sobre los comportamientos esperables de las
personas en función de su género. El orden de género, es decir el sistema
socio-cultural que define los atributos del género para las personas, van
cambiando a lo largo del tiempo y según los contextos.

5
Los estereotipos de género son características sociales que supuestamente
caracterizan a las mujeres y a los hombres. Se construyen a partir de la
simplificación y generalización de un aspecto que luego se generaliza a todo
el grupo en cuestión, por ejemplo “las mujeres son débiles”, “los hombres
no lloran”.
La igualdad de género es el principio que asegura que tanto los hombres
como las mujeres son iguales en derechos, responsabilidades y
oportunidades. EL reconocimiento de esta igualdad ha sido una conquista
histórica de las mujeres, porque por mucho tiempo se las pensó como
inferiores a los hombres.
La equidad de género busca un trato imparcial entre los géneros, en el que
se tomen en cuenta las necesidades específicas de las personas y los
grupos, por ello las medidas basadas en la equidad toman en cuenta la
desigualdad que estructura la sociedad en términos de las relaciones de
género. Al tomarse en cuenta las especificidades de cada grupo o persona,
dentro de la equidad de género puede existir un trato desigual pero
equivalente, y esa es la meta de la equidad; un reparto equivalente para
cada hombre o mujer de acuerdo con sus necesidades, capacidades y
posibilidades. Las llamadas medidas de discriminación positiva como por
ejemplo el cupo femenino para cargos electivos es una acción de equidad
de género, ya que busca generar las mismas condiciones para el sector más
desfavorecido.
El patriarcado es el sistema de dominio social, político y económico basado
en la autoridad y liderazgo del hombre, tanto en la esfera pública como
doméstica, que adquiere distintas formas de expresión según la época.
La violencia de género hace referencia a conductas y actitudes (que por
acción u omisión) constituyen un abuso de poder y la instauración paulatina
de maniobras de dominación y de control sobre las mujeres.

6
¿Cuáles son los objetivos del Programa Nacional de ESI?

Entre los objetivos del Programa Nacional, definidos por la Ley de ESI, se establece que las escuelas
deben “procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres”. En este sentido, una
tarea fundamental consiste en anticipar e identificar actos de discriminación vinculados con la
violencia de género.

A partir de la Ley 26150 se estableció el derecho de Niñas, Niños y Adolescentes a


recibir información científicamente validada acerca de la sexualidad en todos los
niveles y modalidades educativas. La ESI incorpora una concepción amplia de
sexualidad, tal como lo establecen las agencias internacionales, que incluye al
género y a la construcción desigual de las masculinidades y las femineidades. En
este sentido, las acciones de ESI que se lleven adelante en las escuelas deben
incluir el principio de igualdad de género.

Ley 27234 de Educar en Igualdad


La Ley Nº 27.234 de “Educar en Igualdad. Prevención y Erradicación de la Violencia de Género”,
sancionada en noviembre de 2015, establece la obligatoriedad de realizar al menos una jornada
anual en las escuelas de todos los niveles y modalidades, ya sean de gestión estatal o privada,
vinculada con la violencia de género.

Esta normativa aparece en un contexto particular luego del contundente mensaje social contra la
violencia hacia las mujeres que dejó la primera y multitudinaria marcha conocida como “Ni una
menos”. El objetivo que la ley enuncia es el de contribuir a que estudiantes y docentes desarrollen y
afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que promuevan la prevención y la erradicación de la
violencia de género.

7
Resolución 340/18 del Consejo Federal de Educación
Tanto para la realización de esta jornada específica sobre violencia de género establecida por la Ley
27234, como para la profundización en la implementación de la ESI, las escuelas cuentan con la
resolución 340/18 del Consejo Federal de Educación.

Esta nueva Resolución establece entre otras cosas que se incluya en los planes institucionales, el
enfoque integral de la ESI ya sea de manera transversal y/o a través de espacios curriculares
específicos. Además se promueve que se organice un equipo docente referente de ESI, que tenga
un enfoque interdisciplinario, que funcione como nexo con los equipos jurisdiccionales y que actúe
de enlace con el proyecto institucional de cada establecimiento.

Documento Resolución 340/18:


https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/normativa

Los ejes conceptuales de la ESI


El carácter integral de la educación sexual se garantiza a partir de la consideración y el abordaje de
los cinco ejes conceptuales de la ESI. Estos ejes nos marcan el horizonte hacia el cual deberían
dirigirse los aprendizajes escolares.

8
Los ejes conceptuales de la ESI se plantean separadamente para una mejor caracterización, pero en
la realidad de los contextos escolares se encuentran interrelacionados entre sí. Los ejes son:

Valorar la afectividad. Se pone el foco en aquellos contenidos de la ESI que se refieren tanto a los
sentimientos, y a las emociones que nos constituyen como sujetos, como así también a cómo se
expresan en los diferentes vínculos.

Cuando la escuela favorece el análisis y la expresión de emociones y sentimientos, promueve entre


sus estudiantes la valoración y el respeto por la palabra propia y la ajena, fortaleciendo la
autoestima y la promoción de la autonomía en la toma de decisiones, despojadas de presiones y
prejuicios.

Esta dimensión se asocia a los aprendizajes acerca del cuidado, a la protección y al rechazo a toda
forma de violencia. Por lo tanto, es importante generar en la escuela espacios para trabajar sobre la
capacidad de decir “no” ante situaciones de abuso o maltrato, como también de lograr confianza
para que las personas adultas puedan intervenir en caso de abusos padecidos por sus estudiantes o
aún frente a la sospecha de cualquier modo de violencia.

9
Garantizar la equidad de género. Desde este eje se busca analizar cómo operan las
representaciones sociales, los prejuicios y estereotipos en cada contexto social y generan las
condiciones de soporte y reproducción de esa jerarquía entre los géneros. Incorporar la perspectiva
de género nos permite desnaturalizar las desigualdades entre varones y mujeres e identidades
feminizadas como trans, travestis u otras identidades disidentes y también proponer relaciones de
género más igualitarias, solidarias, respetuosas y democráticas.

Incorporar la perspectiva de género en la escuela implica generar espacios para reflexionar


críticamente sobre la cultura que aún les reserva a las mujeres e identidades feminizadas un papel
de subordinación, fragilidad y dependencia. De la mano del cuestionamiento a los estereotipos
existe una imperiosa necesidad de construir con las y los jóvenes nuevas significaciones de las
femineidades y masculinidades, buscando promover relaciones afectivas y sexuales en la
adolescencia, respetuosas, desprovistas de violencia.

Conocer y ejercer los derechos. Para ello, nuestro país cuenta con un marco normativo que
reconoce los derechos de las niñas, niños y adolescentes a la dignidad, a no ser sometidas o
sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorio, entre otros tratos
crueles o degradantes. De manera que el horizonte de las prácticas escolares, tanto en lo que
refiere a los contenidos de enseñanza, como la forma de intervención frente a situaciones de
vulneración de derechos, siempre deben estar orientados a garantizar el cuidado de los derechos
de niños, niñas y adolescentes.

Este enfoque busca favorecer en las y los estudiantes la construcción de autonomía y de


responsabilidad para vivir la sexualidad en forma plena. Se busca educar para promover cambios en
los vínculos, en las relaciones de género e intergeneracionales en la vida cotidiana promoviendo
saberes y habilidades necesarias para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el
cuidado propio y de otras personas. Los derechos de las y los estudiantes son reconocidos cuando
se les ofrece información adecuada, actualizada y científicamente validada, y también cuando se
contemplan sus opiniones, emociones y prácticas, aspectos que forman parte del proceso
educativo.

10
Asimismo, el país cuenta con normativas específicas que buscan erradicar, prevenir y sancionar la
violencia contra las mujeres en todos los ámbitos donde desarrollan sus relaciones interpersonales.

Cuidar el cuerpo y la salud. Este eje abarca una multiplicidad de temas, como por ejemplo el
conocimiento y el respeto del propio cuerpo e intimidad, y del cuerpo e intimidad de otras y otros;
el ejercicio placentero y responsable de la sexualidad; el modo en que las construcciones de género
condicionan la percepción y valoración del cuerpo; la expresión de las emociones y la afectividad a
través del cuerpo; la promoción de buenos tratos, la construcción de la autonomía; la toma de
decisiones conscientes y reflexivas sobre el propio cuerpo, el respeto por la diversidad y la
protección de la salud, entre otras cuestiones.

La ESI se constituye de esta forma como una estrategia de prevención de cualquier tipo y
modalidad de violencia, y de promoción de la salud en sentido integral. En términos generales se
busca trabajar para promover el respeto, el acompañamiento y la valoración de todos los niños,
niñas y adolescentes en su trayectoria de vida.

Respetar la diversidad sexual. Implica el reconocimiento e igual valoración de las distintas


orientaciones sexuales e identidades y expresión de género, dejando de lado jerarquías valorativas
que avalan situaciones de vulneración de derechos. Esta mirada busca promover una ética
abarcativa y respetuosa de la sexualidad y de cualquier condición diferente de la propia. Algunos
temas que se vinculan con este eje tienen que ver con facilitar que se escuchen las diferentes
voces, necesidades e intereses. Sostener un posicionamiento de rechazo a cualquier forma de
discriminación y de maltrato, rescatar las capacidades, las singularidades y generar un clima escolar
de dialogo y de respeto son acciones que constituyen un modelo de actuación que, desde la
cotidianeidad del aula, puede promover otras pautas que contrarresten las interrelaciones abusivas
y que promuevan espacios con lugar para todas las personas.

11
Para ir cerrando…
Con lo desarrollado hasta q resumir diciendo que la ESI implica:

Un espacio de enseñanza y aprendizaje sistemático, con contenidos adecuados a la edad de los


alumnos y alumnas, su situación y su contexto sociocultural, que comprende saberes y habilidades
para la toma de decisiones conscientes y críticas sobre los siguientes EJES que atraviesan toda la
ESI:

➢ El ejercicio de los derechos


➢ El enfoque de género
➢ El Respeto por la diversidad
➢ La valoración de la afectividad
➢ El cuidado del cuerpo

La subjetividad sexuada es una construcción histórico–social situada y la escuela participa de esa


construcción de los sujetos. La subjetividad no se construye en un vacío social sino a partir de los
vínculos y, en este sentido, surge la necesidad de recuperar a la escuela como un espacio donde
podemos construir situaciones de socialización respetuosas de todas y todos, de construcción
contracultural y de trasformación social.

El reconocimiento y defensa de derechos de niños, niñas y adolescentes, el desarrollo de


subjetividades e identidades libres de cualquier forma de discriminación y coacción, el aprendizaje

12
de capacidades de autoprotección y de cuidados mutuos, el ejercicio de vinculaciones con lugar
para el afecto, el respeto y la consideración de las otras y los otros, la habilitación de recursos para
la expresión, aprendizaje y desarrollo del mundo emocional, la apertura de espacios desde los
cuales valorar y resguardar la propia intimidad y la compartida son, entre muchos otros, propósitos
atinentes a la ESI que la constituyen en un territorio especialmente fértil para trabajar en
contrasentido de cualquier expresión de las violencias.

Por lo tanto, resulta necesario comprender el rol de la escuela en el abordaje de la violencia de


género desde un marco normativo que establece una postura clara del estado argentino en torno a
este temática:
En la próxima clase continuaremos familiarizándonos con el enfoque de la ESI para el abordaje de la
problemática a través de la conceptualización de nociones como género, perspectiva de género,
estereotipos, de género, masculinidades, entre otras.

Material de lectura

Ley nacional 26.150/2006 de Educación Sexual Integral

Ley Nacional 27.234/2015. Jornadas Nacionales Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la


Violencia de Género.

Lineamientos Curriculares de ESI (2008) Ministerio de Educación de la Nación.

Bibliografía de referencia

Ley nacional 26.150/2006 de Educación Sexual Integral

Ley Nacional 27.234/2015. Jornadas Nacionales Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la


Violencia de Género.

Lineamientos Curriculares de ESI (2008) Ministerio de Educación de la Nación.

Resolución 340/2018 del Consejo Federal de Educación.

13
Créditos
Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Subsecretaría de Educación Social y Cultural.
Secretaría de Educación. Ministerio de Educación de la Nación.

Cómo citar este texto:

Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2019). Clase 1: La violencia de género desde la ESI.
Curso: Vínculos saludables para prevenir la violencia de género. Ministerio de Educación de la
Nación.

14

También podría gustarte