Está en la página 1de 107

PLAN DE NEGOCIOS

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN ORGÁNICA DE QUINUA,
KIWICHA Y CHIA EN LAS COMUNIDADES DE
HUAMPICA, HUANCAS, Y CHUSPI CHAMANA DEL
DISTRITO DE ANDARAPA, PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS - APURIMAC

MONTO TOTAL DEL PLAN: S/. 99,650.00


ALIADOS : S/. 70,155.00
GOP : S/. 29,495

FORMULADOR:

MARIO HUMBERTO TAIPE CANCHO

ANDAHUAYLAS, APURÍMAC, 2015

1
Índice
INFORMACIÓN GENERAL ................................................................................................... 8
A. Nombre del plan de negocio ............................................................................................. 8
B. Localización : .................................................................................................................... 8
C. Nombre del GOP .............................................................................................................. 8
D. Número de participantes ................................................................................................... 8
1. Resumen ejecutivo ...........................................................................................................10
a) Nombre del negocio...................................................................................................10
b) Ubicación ...............................................................................................................10
c) Descripción del negocio.............................................................................................12
d) Propuesta de solución............................................................................................12
e) Costo total del negocio ..............................................................................................13
f) Evaluación .................................................................................................................13
g) Análisis de rentabilidad ..........................................................................................14
h) Sostenibilidad.........................................................................................................14
i) Marco lógico ..............................................................................................................16
2. Diagnóstico del negocio ...................................................................................................20
2.1 Descripción del negocio .........................................................................................20
2.1.1 Antecedentes.......................................................................................................21
2.1.2 Motivos de la propuesta.......................................................................................22
2.1.2. Capital económico ..............................................................................................23
2.2 Análisis interno y del sector del negocio (análisis FODA) .......................................32
2.2.1 Análisis interno ....................................................................................................33
2.2.2 Análisis entorno ...................................................................................................34
2.2.3 Filosofía de la empresa........................................................................................36
2.2.4 Valores ................................................................................................................36
2.2.5 Tendencias futuras de la comercialización de granos andinos.............................36
2.2.6 Estrategia competitiva del negocio.......................................................................37
2.3 Análisis de potencialidades de la zona ...................................................................38
2.3.1. Superficie y Topografía.......................................................................................38
2.3.2 Clima ...................................................................................................................38
2.3.3 Población.............................................................................................................39
2.3.4 PEA y Empleo......................................................................................................39
2.3.5 Capital Económico ...............................................................................................40
2.4 Ubicación del negocio (mapeo) ..............................................................................43
3. Propuesta de adopción tecnológica (paquete tecnológico, alternativa de solución,
flujograma de procesos, etc.) ...............................................................................................47

2
3.1 Objetivo del plan ....................................................................................................47
3.2 Descripción de la alternativa a proponer ................................................................47
3.3. Flujograma del proceso productivo ............................................................................50
4. Análisis de mercado y plan de marketing .........................................................................55
4.1 Análisis de clientes.................................................................................................55
4.2 Análisis de la competencia .....................................................................................58
4.3. Producto ....................................................................................................................62
4.4 Canales de comercialización y distribución ............................................................67
4.5 Comunicaciones .........................................................................................................70
5. Plan de producción...........................................................................................................71
6. Plan de ventas..................................................................................................................72
6.1. Reporte de ventas antes de la ejecución del proyecto ...............................................72
6.2. Reporte de ventas proyectadas del proyecto .............................................................72
6.3 Reporte de ventas proyectadas incremental...............................................................73
7. Plan de organización (estructura orgánica) ......................................................................74
7.1 Requerimiento de personal.........................................................................................74
7.2 Funciones y responsabilidades...................................................................................75
7.3 Asignación de recursos ..............................................................................................76
7.4 Control y seguimiento .................................................................................................76
8. Plan de manejo ambiental y Social (MASC) .....................................................................77
8.1 Política de salvaguardas del Banco Mundial...............................................................77
8.1.1 Tipología de los perfiles de proyectos (Instrumento 1) .........................................78
9. Plan de inversiones ..........................................................................................................84
9.1 Costos unitarios .....................................................................................................84
9.1.1 Implementación de activos...................................................................................84
9.1.2. Asistencia técnica ...............................................................................................84
9.1.3 Articulación comercial ..........................................................................................85
9.2 Inversión total por componente/actividad y fuentes de financiamiento ...................85
9.3 Metas físicas y financieras .....................................................................................86
9.3.1. Metas físicas.......................................................................................................86
9.3.2 Metas financieras.................................................................................................87
9.4 Costos de operación y mantenimiento ...................................................................88
9.5 Análisis de sostenibilidad financiera .......................................................................91
10. Análisis de rentabilidad...................................................................................................92
10.1 Análisis costo beneficio , VAN y TIR.........................................................................92
10.2. Punto de equilibrio y análisis de sensibilidad ......................................................92
11. Análisis de sostenibilidad y riesgo para el éxito del negocio. ..........................................98

3
11.1. Identificación de mercados ......................................................................................98
11.2. Diseño y desarrollo de producto y servicios .............................................................98
11.3. Producción ..............................................................................................................99
11.4. Nivel de gestión empresarial....................................................................................99
11.5. Entorno institucional ..............................................................................................100
11.6. Consolidación de criterios......................................................................................100
12. Matriz de marco lógico .................................................................................................101
13. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................105
13.1 Conclusiones ..........................................................................................................105
13.2 Recomendaciones ..................................................................................................105
14. Anexos: ........................................................................................................................107

4
Índice de Cuadros
Cuadro 1. Relación de socios de la Asociación .................................................................... 8
Cuadro 2. Costo total del PDN ............................................................................................13
Cuadro 3. Flujo de caja del PDN .........................................................................................14
Cuadro 4. Indicadores de rentabilidad del PDN ...................................................................14
Cuadro 5. Estado de pérdidas y ganancias incremental del PDN ........................................15
Cuadro 6. Matriz de marco lógico del PDN..........................................................................16
Cuadro 7. Estadísticas descriptivas de la producción de quinua sin plan de negocios ........20
Cuadro 8. Estadísticas descriptivas de la producción de kiwicha sin PDN...........................21
Cuadro 9. Superficie agrícola distrito de Andarapa..............................................................23
Cuadro 10. Clases y frecuencias de áreas de cultivo de quinua del GOP ...........................24
Cuadro 11. Clases y frecuencias de áreas de cultivo de kiwicha del GOP ..........................25
Cuadro 12. Clases y frecuencias del rendimiento de la producción del cultivo de quinua del
GOP .....................................................................................................................................26
Cuadro 13. Clases y frecuencias del rendimiento de la producción del cultivo de kiwicha del
GOP .....................................................................................................................................27
Cuadro 14. Clases y frecuencias de la producción del cultivo de quinua, 2014 ...................28
Cuadro 15. Clases y frecuencias de la producción del cultivo de quinua, 2014 ...................29
Cuadro 16. Precios en chacra de quinua y kiwicha, departamento de Apurímac.................30
Cuadro 17. Calendario agrícola de quinua y kiwicha, según departamento.........................31
Cuadro 18. Variables macrosociales de la región Apurímac................................................32
Cuadro 19 matriz de estrategias FODO, FADA ..................................................................35
Cuadro 20. Tipos de estrategia competitiva.........................................................................37
Cuadro 21 Número de habitantes, distrito de Andarapa y comunidades de Huancas, Chuspi
chamana y Huampica...........................................................................................................39
Cuadro 22. Características de la PEA y empleo ..................................................................40
Cuadro 23. Calendario de los principales cultivos, distrito de Andarapa ..............................41
Cuadro 24. Accesos al distrito de Andahuaylas...................................................................45
Cuadro 25 nutrientes del guano de isla ...............................................................................48
Cuadro 26 Plagas de los cultivos de quinua y kiwicha.........................................................53
Cuadro 27 Consumo de quinua en los diferentes departamentos del Perú .........................56
Cuadro 28 Estándares de calidad de la quinua y kiwicha ...................................................57
Cuadro 29 Estándares de calidad para la comercialización de la chía ................................57
Cuadro 30 Principales mercados internacionales para la quinua, kiwicha y chía.................58
Cuadro 31 Asociaciones de productores de quinua y kiwicha según departamentos ..........60
Cuadro 32 volumen de comercialización de kiwicha y quinua durante la campaña 2010,
según el número de envíos por distritos ...............................................................................60

5
Cuadro 33 Comparación del volumen comercialización de kiwicha y quinua durante la
campaña 2009 -2010 ...........................................................................................................61
Cuadro 34 Puntaje de la proteína de la quinua en relación a los requerimientos de
aminoácidos y proteínas para preescolares (2 - 5 años) ......................................................62
Cuadro 35 Puntaje de la proteína de la quinua con relación a los requerimientos de
aminoácidos y de proteínas para el adulto ...........................................................................63
Cuadro 36 Composición por 100 gramos de porción comestible de kiwicha........................63
Cuadro 37. Contactos posibles para la venta del producto..................................................68
Cuadro 38. Plan de producción sin PDN .............................................................................71
Cuadro 39. Plan de producción con PDN ............................................................................71
Cuadro 40. Plan de producción incremental ........................................................................71
Cuadro 41. Proyección de ventas de quinua kiwicha y chía del GOP sin PDN ....................72
Cuadro 42. Producción y venta de quinua, kiwicha y chia del GOP con PDN......................73
Cuadro 43. Producción y ventas de quinua kiwicha y chía del GOP incremental.................73
Cuadro 44 Requerimiento de personal ................................................................................74
Cuadro 45. Análisis de impacto ambiental...........................................................................77
Cuadro 46 Tipología de perfiles de proyectos, actividades rurales no agropecuarias (ARNA)
.............................................................................................................................................78
Cuadro 47 Evaluación de impacto ambiental del PDN ........................................................78
Cuadro 48. Costos unitarios componente implementación de activos .................................84
Cuadro 49. Costos unitarios componente asistencia técnica ...............................................84
Cuadro 50. Costos unitarios componente articulación comercial .........................................85
Cuadro 51. Inversión total del proyecto según fuente de financiamiento .............................85
Cuadro 52 Cronograma de metas físicas del PDN ..............................................................86
Cuadro 53. Cronograma de metas financieras del PDN ......................................................87
Cuadro 54 Costo de operación y mantenimiento sin PDN ...................................................88
Cuadro 55 Costo de operación y mantenimiento con PDN..................................................89
Cuadro 56 Costo de operación y mantenimiento Incremental..............................................90
Cuadro 57 Estado de pérdidas y ganancias del PDN ..........................................................91
Cuadro 58 Flujo de caja incremental, indicadores de rentabilidad .......................................92
Cuadro 59 Costos y punto de equilibrio según productos....................................................92
Cuadro 60. Variables determinantes y variación que determinan el éxito o fracaso del PDN
.............................................................................................................................................94
Cuadro 61 Análisis de sensibilidad para la quinua...............................................................95
Cuadro 62 Análisis de sensibilidad para la kiwicha..............................................................96
Cuadro 63 Análisis de sensibilidad para la chia...................................................................97
Cuadro 64. Identificación de mercados para el producto .....................................................98

6
Cuadro 65. Diseño y desarrollo de producto y servicios ......................................................98
Cuadro 66. Producción........................................................................................................99
Cuadro 67. Nivel de gestión empresarial .............................................................................99
Cuadro 68. Entorno institucional........................................................................................100
Cuadro 69. Criterios de sostenibilidad ...............................................................................100
Cuadro 70. Matriz del marco lógico del PDN .....................................................................101

7
INFORMACIÓN GENERAL
A. Nombre del plan de negocio
Mejoramiento de la producción y comercialización orgánica de quinua, kiwicha y chia en
las comunidades de Huampica, Huancas, y Chuspi Chamana del distrito de Andarapa,
provincia de Andahuaylas - Apurímac
B. Localización :
Departamento :Apurímac
Provincia : Andahuaylas
Distrito : Andarapa
Comunidad : Huanpica, Huancas y Chuspi Chamana
C. Nombre del GOP
Cooperativa Agraria los Chankas – CAGCH.
D. Número de participantes
Tienen 40 socios según el padrón de socios de los cuales 09 son mujeres, 31 varones,
se encuentran formalizados desde el 23 de junio del 2014 en la zona registral Nº XI
sede Ica bajo la partida N° 11034840.
Cuadro 1. Relación de socios de la Asociación
N° Apellidos y Nombres DNI HOMBRE MUJER
01 Navarro Ortiz Dina 45055670 x
02 Rea Vasquez Juvenal 44821275 x
03 Villano Ramirez Rosa 41234598 x
04 Guzmán Poma Cipriano 31128998 x
05 Quijano Zuñiga Luis 43744014 X
06 Leguía Silvestre Damiano 31178227 X
Esteban
07 Ruiz Segovia Zenon 41061061 X
08 Ortiz Guzmán Delia 41148514 x
09 Quintana de Arevalo Catalina 31164248 X
10 Rivas Medina Yabeths 40672810 x
11 Arevalo Quintana Fritz 40394154 x
12 Torrín Laura Vilma 09787298 X
13 Zegarra Huaman Salvador 44923726 X
14 Mesares Quispe Judith 46939644 X
15 Altamirano Laura Norma 41857100 X

8
16 Navarro Ortiz Juan Carlos 46145946 x
17 Cardenas Aroni Feliciano 31172074 X
18 Guzman Poma Elio 40677737 X
19 Guzman Rodriguez Claudio V. 31128338 X
20 Minaya Palomino Aquiles 31128255 X
21 Cardenas Aroni Aurelio Eusebio 31127773 X
22 Román Damiano Jorge 31129309 X
23 Mendoza Zuñiga Sergio 44283717 X
24 Naveros Ortiz Mario Junior 70230712 X
25 Zegarra Huamán Luisa 41094989 X
26 Naveros Quintana Mario 09618934 x
27 Navarro Limache Donato 31163618 x
28 Ortiz Guzman Nilo 31186066 X
29 Carrión Laura Jorge 44949986 X
30 Carrión Laura Honorato 42543248 X
31 Aulla Palomino Ruben 46288900 X
32 Ortíz Velasquez Concepción 31128274 X
33 Ortiz Guzman Jaime 42054295 X
34 Borda Pahuara Braulio Alejandro 42111928 X
35 Buleje Ccoicca Juan Mauro 31128928 X
36 Huamán Aroni Edgar 41174264 X
37 Centeno Morales Walter Raul 31172333 x
38 Caceres Caceres Eusebio 31164674 X
Sacarías
39 Buleje Aroni Gerardo 41505558 X
40 Morel Lizunde Amaldo 44094428 X
Fuente: Padrón de socios, según acta de constitución

9
1. Resumen ejecutivo
a) Nombre del negocio
Mejoramiento de la producción y comercialización orgánica de quinua, kiwicha y chia
en las comunidades de Huampica, Huancas, y Chuspi Chamana del distrito de
Andarapa, provincia de Andahuaylas - Apurímac

b) Ubicación
Región : Apurímac
Provincia : Andahuaylas
Distrito : Andarapa
Localidad : Huanpica, Huancas y Chuspi Chamana
La localización geográfica es como se muestra en los siguientes gráficos:
Mapa 1. Mapa de ubicación: Apurímac en el Perú

10
Mapa 2. Mapa de ubicación: centros de producción

11
c) Descripción del negocio
El GOP produce y comercializa quinua, kiwicha y chía como materia prima
para los mercados de INAEXPO S.A. y EXPODDEKA SAC los productos son
comercializados en granos con homogeneidad en tamaño y color, libre de
impurezas y con un balance adecuado e ideal de animoácidos esenciales y
nutraceuticos.
La instalación de los cultivos comienza con la preparación del terreno entre
los meses de setiembre - noviembre, la siembra en el mes de diciembre y la
cosecha a partir de mayo, junio y julio, la producción es orgánica y el 85% de
la producción es destinada a los mercados para exportación, los rendimientos
de la producción es 1.5 toneladas/ha para la quinua 2.3 toneladas/ha para
kiwicha y 1 tonelada/ha para la chía, en cuanto a la tenencia de terreno para
la instalación de los cultivos, 60 has es destinado al cultivo de quinua, 42 has
al cultivo de kiwicha y 5 has al cultivo de chía se comercializan a un precio de
5, 3.5 y 7 nuevos soles la quinua, kiwicha y chía respectivamente. El PDN
plantea el mejoramiento en los procesos productivo y la comercialización de
quinua, kiwicha y chía a través de la ejecución de tres componentes:
Implementación de activos, Asistencia técnica y Articulación comercial
d) Propuesta de solución
La producción de quinua, kiwicha y chía se viene produciendo
estacionalmente entre los meses de diciembre a junio, el GOP no gestiona
adecuadamente el proceso productivo ya que se requiere la inclusión del
Sistema de Control Interno (SIC) a lo largo de todo el proceso productivo de
tal forma que aseguren la completa trazabilidad y calidad del producto desde
el campo hasta el mercado final, también la baja calidad de las semillas e
insumos utilizados conducen a bajos rendimientos de la producción que
sumados a la variabilidad de quinua, kiwicha entre los socios y la carencia de
una certificación orgánica para la asociación hace que no puedan articular sus
productos con éxito en los mercados de exportación lo cual a su vez generan
bajos niveles de utilidad per cápita.
De otro lado las condiciones de trilla se realizan en un 70% de manera
tradicional y el almacenamiento del producto se realiza de manera artesanal
sin control de las variables de temperatura, humedad, etc.
Por los motivos señalados en los párrafos anteriores se plantea la
implementación de tres componentes en el PDN (Implementación de activos,
asistencia técnica y articulación comercial) que en el corto plazo tendrá el

12
propósito de incrementar los rendimientos de la producción, ampliar frontera
agrícola y mejorar la calidad del producto en cuanto a homogeneidad e
inocuidad así como mejorar la articulación comercial orientado a los mercados
de exportación.
e) Costo total del negocio
El costo del PDN es de 99,650.00 nuevos soles de los cuales el Proyecto
ALIADOS aporta el 70% de la inversión (70,155.00 nuevos soles) el GOP
aporta el 30% de la inversión (29,495.00 nuevos soles), el costo de
formulación del PDN es asumido por ALIADOS en un 80% y el GOP en un
20%.
El componente de implementación de activos representa 69 % de la inversión
total, el componente asistencia técnica representa 13 % de la inversión total y
el componente de articulación comercial representa el 14% y la formulación
del PDN es del 4% de la inversión total el resumen de la inversión se muestra
a continuación.

Cuadro 2. Costo total del PDN

Costo Aportes
Componentes /Actividades
privado
ALIADOS GOP
Componente I: Implementación de activos 66,950.00 46,865.00 20,085.00

Componente II: Asistencia tecnica 12,855.00 8,998.50 3,856.50

Componente III: Articulacion comercial 15,845.00 11,091.50 4,753.50

A Sub total presupuesto del PDN 95,650.00 66,955.00 28,695.00


Porcentaje de aportes del PDN 100.0% 70.0% 30.0%
Componente IV: Formulación del plan de
negocios
Formulación del plan de negocios 4000 3200 800
Sub total costo de formulación del plan de
B negocios 4000 3200 800
Porcentaje de aportes de la formulación del
PDN 100% 80% 20%
A+b Total presupuesto del PDN 99,650.00 70,155.00 29,495.00

f) Evaluación
Se realiza mediante el flujo de caja económico incremental para un periodo de
evaluación de 5 años la inversión se considera en 9 meses que está
representado por el año cero, a continuación los resultados.

13
Cuadro 3. Flujo de caja del PDN

COSTOS INGRESOS FLUJO


AÑOS INVERSION
INCREMENTALES INCREMENTALES NETO
0 99,650.00 -99,650.00
1 463,430.29 467,650.00 4,219.71
2 507,050.49 532,187.50 25,137.01
3 552,851.70 599,951.88 47,100.17
4 552,851.70 599,951.88 47,100.17
5 552,851.70 599,951.88 47,100.17

g) Análisis de rentabilidad
Se realiza con los indicadores del Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno
y la Relación Beneficio Costo, el costo de oportunidad del capital se asume en
un 9% el horizonte de evaluación del proyecto se plantea en 5 años los
resultados se muestran a continuación.

Cuadro 4. Indicadores de rentabilidad del PDN


TASA DE
DESCUENTO 9%
VAN 25727.42
TIR 16.43%
BENEFICIO COSTO 1.12

Del cuadro se aprecia que los indicadores de rentabilidad del PDN son
favorables para la tasa de descuento de 9% (VAN>0, TIR>COK, RB/C >1)

h) Sostenibilidad
Definida como la habilidad de un PDN para mantener un nivel aceptable de
flujo de beneficios, a través de su vida económica.
Se realiza por el flujo de estados de pérdidas y ganancias en el cual se
muestra que el PDN genera utilidades luego de pagar los impuestos
correspondientes, además contaría con la capacidad de reinvertir para la
adquisición de activos ya que existe utilidades retenidas positivas los mismos
que son crecientes de un periodo a otro tal como se muestra en el siguiente
cuadro

14
Cuadro 5. Estado de pérdidas y ganancias incremental del PDN

DESCRIPCIÓN 0 1 2 3 4 5

VENTAS 467,650.00 532,187.50 599,951.88 599,951.88 599,951.88


COSTO DE PRODUCCIÓN
DE QUINUA 247,070.25 272,923.76 300,069.95 300,069.95 300,069.95
COSTO DE PRODUCCIÓN
DE KIWICHA 174,656.13 190,738.93 207,625.88 207,625.88 207,625.88
COSTO DE PRODUCCIÓN
DE CHÍA 23,677.69 25,361.58 27,129.66 27,129.66 27,129.66

DEPRECIACIÓN 4,630.00 4,630.00 4,630.00 4,630.00 4,630.00


MARGEN DE
CONTRIBUCIÓN 17,615.93 38,533.23 60,496.39 60,496.39 60,496.39
GASTOS
ADMINISTRATIVOS 9,487.62 9,487.62 9,487.62 9,487.62 9,487.62
GASTOS DE VENTAS 4,529.00 4,529.00 4,529.00 4,529.00 4,529.00

UTILIDAD BRUTA 3,599.31 24,516.61 46,479.77 46,479.77 46,479.77


IMPUESTOS (30%) 1,079.79 7,354.98 13,943.93 13,943.93 13,943.93

UTILIDAD NETA 2,519.52 17,161.63 32,535.84 32,535.84 32,535.84


DISTRIBUCIÓN DE
UTILIDADES (40%) 1,007.81 6,864.65 13,014.34 13,014.34 13,014.34

UTILIDADES RETENIDAS 1,511.71 10,296.98 19,521.50 19,521.50 19,521.50


UTILIDADES RETENIDAS
ACUMULADAS 1,511.71 11,808.69 29,818.48 39,043.01 39,043.01

Respecto de la estructura de financiamiento está garantizada ya que el


Proyecto ALIADOS II aportará el 70% de la inversión y el GOP el 30% de la
inversión, los costos de operación y mantenimiento será responsabilidad de
los socios del GOP, cabe mencionar que la Asociación ya viene produciendo
y comercializando quinua, kiwicha y chía hace un año, asumiendo los costos
de operación y mantenimiento de su negocio.

15
i) Marco lógico
Cuadro 6. Matriz de marco lógico del PDN
MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Si existe demanda del producto
Mayores niveles de ingresos Incremento de la renta percapita socio en un en los volúmenes cuantificados
económicos de las familias 25% respecto a la línea base al terminar la en el proyecto.
del GOP Cooperativa ejecución del PDN  Registro de ingresos en Si existen políticas de gobierno
FIN los libros contables
Agraria los Chankas- que favorecen el
Andarapa - Andahuaylas – Incremento del valor de los activos en 70% al emprendimiento de las
Apurímac. término del horizonte de evaluación del negocio asociaciones de productores
agropecuarios.
Mejora de los niveles de Si existe demanda por los
producción y Los Socios producen y comercializan 66,225, productos por parte de las
comercialización orgánica 58,660 y 3,358 kilos adicionales de quinua,  Registro de producción y empresas exportadoras
de quinua, kiwicha y chia en kiwicha y chia respectivamente con calidad de ventas Si no cambian las políticas de
PROPOSITO las comunidades de exportación al finalizar el primer año del PDN.  Registro de los costos y exportación de cultivos
Huampica, Huancas, y El nivel de ingreso adicional es de 12,172.58 uso de los factores de la andinos.
Chuspi Chamana del distrito nuevos soles por socio al finalizar el primer producción. Si los socios operan los
de Andarapa, provincia de año. equipos y maquinarias
Andahuaylas - Apurímac eficientemente.

16
01 máquina trilladora, 01 motor brigg stratton,
Si existe cofinanciamiento por
01 balanza electrónica, 01 medidor de
 Registros de producción parte del proyecto ALIADOS y
humedad 01 cosedora de sacos funcionando
 Informes de contrapartida de los socios del
1. ADQUISICIÓN DE en el primer trimestre de ejecución del PDN funcionamiento y GOP.
ACTIVOS 90% de la producción tiene mejor calidad y mantenimiento de Si los equipos y maquinarias
presentación, cumplen con los estándares de equipos y maquinarias trabajan adecuadamente
calidad para exportación al finalizar la ejecución
durante el proceso productivo.
del PDN
Si los socios participan
70% de los socios del GOP con capacidades
 Libros de actas, informes activamente en las asistencias
desarrolladas gestionan adecuadamente los
trimestrales, fichas de técnicas.
factores de la producción orgánica.
COMPONENTES registro de producción Si los asistentes técnicos tienen
40% de socios tienen conocimientos suficientes
 Informes de asistencias suficiente conocimiento y
2. ASISTENCIA TÉCNICA en manejo de cosecha y post cosecha de
técnicas manejo de las dinámicas de
cultivos andinos
 Registros de grupos.
01 sistema de control interno implementado al
procedimientos del Si los socios del GOP
término de ejecución del PDN
proceso productivo participan y obedecen los
01 PDN en ejecución
reglamentos de la asociación
Si los socios del GOP practican
 Incremento en las ventas percápita de 12170  Registros de
la tecnología planteada en el
3. ARTICULACIÓN nuevos soles al término de la ejecución del documentos de contacto,
PDN.
COMERCIAL PDN de producción y de
Si los socios del GOP amplían
 Incremento de los volúmenes de quinua en ventas actualizado
frontera agrícola con los
17
66,225 kilos al término de la ejecución del  Reporte de encuestas cultivos de quinua, kiwicha y
PDN por parte de los socios. chia.
 Incremento de los volúmenes de kiwicha en Si los socios del GOP
58,660 kilos al término de la ejecución del permanecen asociados y
proyecto articulan la producción en
 Incremento de los volúmenes de chía en conjunto
3,358 kilos al término de ejecución del PDN

455 unidad de guano de islas S/. 22,750.00  Acta de aprobación de


requerimientos.
01 unidad de trilladora vencedora S/. 31,500.00
 Cotizaciones.
01 unidad de motor brigg stratton S/. 3,500.00
 Acta de rendiciones de Si los equipos, maquinarias y
01 unidad de balanza electrónica de plataforma
1.1. IMPLEMENTACIÓN complementarios cumplen con
cuenta
S/. 1,600.00
ACTIVOS las características técnicas y
01 unidad de máquina cosedora S/. 1,500.00  Fotografías.
operan a la capacidad de
01 unidad de medidor de humedad S/. 5,500.00  Comprobantes de pago
ACCIONES diseño.
12 unidades de parihuelas de madera S/ (facturas), Actas de

600.00 entrega.

Total S/. 66,950.00 nuevos soles  Protocolos de prueba

 Contrato de locación de Si los socios del GOP asisten a


01Técnico Contable contratado por un periodo
2.1 ASISTENCIAS servicios firmado. las convocatorias para las
de 09 meses y 100% de metas físicas y
TÉCNICAS  Plan de asistencia asistencias técnicas.
financieras ejecutados, S/. 4,500.00
técnica aprobada. Si existe disponibilidad de
18
02 Evento de capacitación en manejo de la  TDR formulado y mano de obra calificada para
producción orgánica S/ 1,200.00 aprobado. brindar asistencia técnica en la
01 Evento de capacitación en el manejo de  Expediente de zona del proyecto.
cosecha y post cosecha de cultivos andinos S/. liquidación física y Si los socios del GOP aportan
600.00 financiera aprobado. la contrapartida para la

01 Evento de capacitación al SCI S/. 600.00  PDN aprobado ejecución del PDN

01 Pasantía a los departamentos de Puno y  Informe de pasantía

Arequipa S/. 5,555.00 aprobado


 Panel fotográfico
01 expediente de liquidación aprobado S/.
400.00
01 Formulador de PDN contratado y 01
expediente de PDN aprobado S/. 4,000.00
Total S/. 12,855.00

01 evento de participación en ferias regionales  Contrato de locación de Si los Socios del GOP
de Apurímac. S/ 2,985.00 servicios firmado. implementan los documentos
 Recibo por honorarios de gestión para la consignación
01 Evento de participación en rueda de
por servicios prestados. de los reportes de producción y
negocios S/. 560.00
3.1 GESTION COMERCIAL  Informe de participación ventas
01 Doc. de certificado orgánico S/. 9,300.00
en ferias. Si existe disponibilidad de
01 Doc. de implementación al SIC S/. 3,000.00
 Documentos mano de obra calificada para el
Total S/. 15,845.00
sustentatorios de gasto. cargo de G.A.C. en la zona del
 Fotografías proyecto.

19
2. Diagnóstico del negocio
2.1 Descripción del negocio
El GOP en la actualidad viene produciendo y comercializando quinua, kiwicha y chía
con las siguientes características:
a) Quinua, cultivado en campaña grande en 60 has de terreno sin riego el promedio
de área por socio es de 1.5 has, con un rendimiento promedio de 1,500 kilos/ha el
ecotipo predominante es blanca junín en un 80%, seguido de rosada junín con 20%
de la producción, el color de grano es blanco de sabor dulce, ambos ecotipos tienen
un periodo vegetativo de 160 - 180 días, es comercializado en sacos de 50 kg.
previamente homogenizado de acuerdo a los requerimientos de la empresa
demandante. El precio de venta es de 5 nuevos soles por kilogramo.
El rendimiento promedio es de 1229 kg/ha, y la producción promedio es de 1916
kg/socio, no existe mucha variabilidad en la tenencia de terreno sin embargo en los
rendimientos de la producción y la producción de quina es muy heterogeneo.

Cuadro 7. Estadísticas descriptivas de la producción de quinua sin plan de


negocios

Tenencia Rendimiento de Producción


Estadísticas descriptivas
de terreno la producción de quinua

Media 1.56 1229.20 1916.88


Error típico 0.06 45.13 103.27
Mediana 1.40 1250.00 1875.00
Moda 1.40 1500.00 1800.00
Desviación estándar 0.42 299.33 684.99
Varianza de la muestra 0.17 89597.61 469216.32
Curtosis -0.13 2.92 0.54
Coeficiente de asimetría 0.62 -1.27 0.17
Rango 1.80 1675.00 3562.50
Mínimo 0.80 125.00 187.50
Máximo 2.60 1800.00 3750.00
Suma 68.70 54085.00 84342.50
Cuenta 44.00 44.00 44.00
Fuente: Entrevista a socios del GOP
b) Kiwicha, cultivado en campaña grande en una extensión de 42 has en total, el
rendimiento promedio por socio es de 1894 kg, la variedad mas instalada es Oscar
blanco en un 75% de terrenos el periodo vegetativo es de 160 - 180 días, los socios
del GOP lo cultivan en terrenos sin riego en la campaña grande entre diciembre a
junio. Es comercializado a 3.5 nuevos soles el kilógramo en presentación de sacos
de 50 kg.

20
Cuadro 8. Estadísticas descriptivas de la producción de kiwicha sin PDN

Estadísticos Áreas de Rendimiento Producción


descriptivos terreno Por Ha de kiwicha
Media 0.95 1,894.32 1,787.56
Error típico 0.06 54.02 117.14
Mediana 0.80 1,800.00 1,650.00
Moda 0.50 1,800.00 1,350.00
Desviación estándar 0.39 358.33 777.01
Varianza de la
muestra 0.15 128,397.20 603,749.85
Curtosis 0.64 -1.28 0.16
Coeficiente de
asimetría 0.97 0.25 0.82
Rango 1.55 1,100.00 3,050.00
Mínimo 0.45 1,400.00 700.00
Máximo 2.00 2,500.00 3,750.00
Suma 41.68 83,350.00 78,652.50
Cuenta 44.00 44.00 44.00
Fuente: Entrevista a socios del GOP
El rendimiento máximo es de 2500 kg/ha, la dispersión de la tenencia de terreno es
de 0.39 ha, lo que indica que la tenencia de terreno destinado al cultivo de kiwicha es
homogéneo, la dispersión para el rendimiento de la producción es 355 kg lo cual es
heterogéneo, ello se debe principalmente a la utilización de semilla y factores de la
producción de mala calidad. La producción es comercializada a los mercados de
INAEXPO S.A. y EXPODEKA SAC, tomando en cuenta los granos enteros y libre de
impurezas, existen dificultades en la trilla ya que prácticamente se aprecia que es
convencional e individual perdiendo significativas cantidades del producto.
c) Chía, es un producto que viene siendo introducido por los socios a manera de
experimentación ya que las áreas destinadas a dicho cultivo en total es de 5 ha,
siendo el promedio de tenencia de parcela por socio de 0.11 ha, la producción es
comercializada en la provincia de Andahuaylas a un costo de 7 nuevos soles el kilo,
el rendimiento promedio por socio es de 1,000 kg/ha y el costo de producción es de
2,000 nuevos soles/ha/socio.
2.1.1 Antecedentes
Los socios del GOP con anterioridad a su formalización se dedicaban al cultivo
de papa en un 90%, seguido de maíz, haba, trigo la producción era para
autoconsumo principalmente y el excedente de la producción destinado a la
venta en los mercados de la Provincia de Andahuaylas, la intervención de
instituciones públicas (Gobiernos locales) e instituciones privadas (Cooperación
Técnica Belga – CTB) promovieron la organización de agricultores y la
producción de quinua y kiwicha a nivel de la provincia de Andahuaylas y
Chincheros, es así, que inician dichos cultivos de manera individual y con

21
niveles bajos de productividad ya que los servicios de capacitación y asistencia
técnica eran escasas, mas aún no se contaba con instituciones que promuevan
y dinamicen estas economías. Actualmente la cadena exportadora de quinua
orgánica se viene promoviendo en los distritos de las provincias de
Andahuaylas y Chincheros, con apoyo de las Oficinas de Desarrollo Económico
Local - ODEL de los gobiernos locales, se han incrementado los rendimientos
de la producción entre 1.8 a 2 ton/ha, se ha fortalecido la organicidad de las
asociaciones de productores, sin embargo a la fecha existe dificultades en la
articulación comercial del producto debido principalmente a que no se cuenta
con un producto homogéneo y la carencia de la certificación orgánica, así como
la implementación del sistema de control interno de la producción.
El total de producción de quinua y kiwicha es comercializado sin lavar en sacos
de 50 Kg y puesto en la provincia de Andahuaylas aún precio de 5 nuevos
soles el kilo de quinua y 3.5 nuevos soles el kilo de kiwicha, los volúmenes de
comercialización en el año 2014 fue de 70 toneladas de quinua a la empresa
INAEXPO S.A. y 20 toneladas de kiwicha a la empresa EXPODEKA SAC, la
chía es comercializado a granel en los mercados y feria dominical de la
provincia de Andahuaylas.
De otro lado, los socios del GOP participaron en la feria de MISTURA realizado
en la ciudad de Lima y apreciaron la creciente demanda y aceptación de la
quinua y kiwicha de colores por parte de los consumidores y empresas
exportadoras que requerían grandes volúmenes para la comercialización, una
de la característica importante que las empresas solicitaban que sea producto
orgánico certificado. Esta una de las limitantes para que la asociación pueda
negociar con otras empresas exportadoras. Razón por la cual se plantea el
presente PDN con la finalidad de implementar en uno de sus componentes la
certificación orgánica.
2.1.2 Motivos de la propuesta
La creciente demanda de los productos quinua, kiwicha, chía en los mercados
internos y extranjeros, el mejoramiento de los niveles de producción, la
asociatividad y la presencia del proyecto ALIADOS II trae consigo el interés de
parte de los socios a participar con la implementación del PDN cuyo objetivo es
mejorar la producción y comercialización de la quinua, kiwicha y chía y
consecuentemente el incremento de las utilidades, así mismo existe
expectativa creciente entre los miembros del GOP de contar con la
implementación de un sistema de control interno y la certificación orgánica el
cual les permitirá acceder a otros mercados competitivos. El componente de

22
implementación de activos por parte del proyecto ALIADOS II es muy
importante para mejorar la eficiencia de la producción y reducir las mermas
ocasionadas por la práctica de una tecnología tradicional.
El GOP ha notado dichas oportunidades y tienen el deseo de capitalizar
inversiones mediante su participación en el proyecto ALIADOS II que entre sus
objetivos es de mejorar los activos y las condiciones económicas de las
familias en el área de intervención del Proyecto, para ello se ha priorizado un
conjunto de distritos rurales en los departamentos de Ayacucho, Apurímac,
Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco, el distrito de Andahuaylas es parte
integrante del ámbito de intervención del Proyecto ALIADOS II.
2.1.2. Capital económico
a) Tenencia de terrenos
El distrito cuenta con una superficie agrícola de 4,400.59 Has, 3.20% (652.53
Has) es bajo riego y 11.89% (3748.06 Has) en secano, la superficie agrícola
representa el 7.69% de la provincia de Andahuaylas, tal como se muestra en el
siguiente cuadro
Cuadro 9. Superficie agrícola distrito de Andarapa

SUPERFICIE AGRÍCOLA
SUB
DISTRITO TOTAL BAJO RIEGO EN SECANO
TOTAL
HAS HAS % HAS. %
TOTAL SUB
522,926.84 66,252.97 26,862.71 100 39,390.26 100
REGIONAL
Provincia
399,952.31 51,943.58 20,421.51 76.02 31,522.07 80.03
Andahuaylas

Andahuaylas 34,406.44 4,870.51 2,272.75 11.13 2,597.76 8.24


Andarapa 30,769.06 4,400.59 652.53 3.20 3,748.06 11.89
Fuente: MINAG, Andahuaylas
Según el MINAG Andahuaylas, la provincia, asociada con Chincheros, cuenta
con un potencial competitivo de recursos agropecuarios, siendo la actividad
agropecuaria la más importante y que determina la estructura productiva de la
tierras.
El aporte en el PBI, de las provincias de Andahuaylas y Chincheros es del 2.3%
(no ha datos por separado), provenientes de la producción; sin embargo los
niveles de productividad son bajos debido a los siguientes factores:
 Factores climatológicos.
 El 2.8% de las superficies son aptas para cultivo; es decir que el 97.2%
requiere de preparación de terreno.

23
 Sobre las tierras cultivables y unidades campesinas es de 0.2 a 0.8 has.
 La mayoría de cultivos se realiza para el autoconsumo
De otro lado, la tenencia de terreno por parte de los socios del GOP destinado
al cultivo de quinua es en promedio 1.56 Has/socio y en total de 90 Has
cultivadas, sin embargo el potencial productivo es de 240 Has de terreno los
cuales no se amplían por falta de capitales.

Cuadro 10. Clases y frecuencias de áreas de cultivo de quinua del GOP

L. inf. L.sup. Clase Frecuencia

0.80 1.06 1.06 5


1.06 1.31 1.31 5
1.31 1.57 1.57 18
1.57 1.83 1.83 4
1.83 2.09 2.09 5
2.09 2.34 2.34 5
2.34 2.60 2.60 2
Fuente: Diagnostico de campo, agosto 2015

Grafico N° 1 Tenencia de terreno, cultivo de quinua Ha por socio

20 18
18
16
14
Frecuencia

12
10
8
6 5 5 5 5
4
4 2
2 0
0

Área (Has)

Existen 18 socios cuyas áreas del cultivo de quinua es de 1.57 ha, y 5 socios
cuyas áreas del cultivo de quinua es de 1.06, 1.31, 2.09 y 2.34 Has.
Así mismo la tenencia de terreno destinadas a la producción de kiwicha es de
42 Has en total, sin embargo existen áreas para ampliar la frontera agrícola
hasta 70 Has promedio, a continuación la caracterización de la tenencia de
terreno destinado al cultivo de kiwicha.

24
Cuadro 11. Clases y frecuencias de áreas de cultivo de kiwicha del GOP

L. inf. L.sup. Clase Frecuencia

0.45 0.67 0.67 9


0.67 0.89 0.89 14
0.89 1.11 1.11 7
1.11 1.34 1.34 7
1.34 1.56 1.56 5
1.56 1.78 1.78 0
1.78 2.00 2.00 2
Fuente: Diagnostico de campo, agosto 2015

Existen 14 socios del GOP cuyas áreas están comprendidas entre 0.67 a 0.89
Has, destinadas al cultivo de kiwicha, también existen 2 socios cuyas áreas de
terreno destinadas al cultivo de kiwicha está comprendido entre 1.78 a 2 Has.

Grafico N° 2 Tenencia de terreno, cultivo de kiwicha Ha por socio

16
14
14

12

10 9
Frecuencia

8 7 7

6 5
Frecuencia
4
2
2
0 0
0

Área (Has)

Para el cultivo de Chía en total se dispone de 5 Has.


b) Rendimiento de la producción
El rendimiento de la producción de quinua de 18 socios del GOP está
comprendido en el intervalo de 1371.43 a 1514.43 kg/ha, seguido de 1228.57 a
1371.43 Kg/ha, seguido de 1085.71 a 128.57 kg/ha, también es posible
alcanzar rendimientos de hasta 2000 kg/ha como se muestra en el siguiente
cuadro.

25
Cuadro 12. Clases y frecuencias del rendimiento de la producción del
cultivo de quinua del GOP

L. inf. L.sup. Clase Frecuencia

800.00 942.86 942.86 8


942.86 1085.71 1085.71 3
1085.71 1228.57 1228.57 6
1228.57 1371.43 1371.43 8
1371.43 1514.29 1514.29 18
1514.29 1657.14 1657.14 0
1657.14 1800.00 1800.00 1
Fuente: Diagnostico de campo, agosto 2015

Grafico N° 3 Rendimiento de quinua por Ha por socio

20
18
18
16
14
12
Frecuencia

10
8 8
8
6
6 Frecuencia
4 3
2 1
0 0
0

Rendimiento Kg/ha

En cuanto a los rendimientos de la producción de kiwicha se aprecia que el


mayor porcentaje está entre el intervalo de 1714.29 a 1871.43 kg/ha, seguido
de 1400 a 1557.14 kg/ha, los rendimientos máximos alcanzados por parte de
los socios del GOP fue de 2500 kg/ha tal como se aprecia a continuación.

26
Cuadro 13. Clases y frecuencias del rendimiento de la producción del
cultivo de kiwicha del GOP

L. inf. L.sup. Clase Frecuencia

1,400.00 1,557.14 1,557.14 12


1,557.14 1,714.29 1,714.29 0
1,714.29 1,871.43 1,871.43 15
1,871.43 2,028.57 2,028.57 3
2,028.57 2,185.71 2,185.71 0
2,185.71 2,342.86 2,342.86 8
2,342.86 2,500.00 2,500.00 6
Fuente: Diagnostico de campo, agosto 2015

Grafico N° 4 Rendimiento de quinua por Ha por socio

16 15

14
12
12

10
Frecuencia

8
8
6
6
Frecuencia
4 3

2
0 0 0
0

Rendimiento Kg/ha

En cuanto a los rendimientos de la producción de chía por socio el promedio es


de 1000 kg/ha

c) Producción.
La producción de quinua por parte del GOP el mayor porcentaje (16 socios),
han producido entre 1642.86 a 2064.29 kg, seguido de 800 a 1221.43 kg, esto
debido a que las áreas destinadas a dicho cultivo es pequeño en comparación
a los otros cultivos, así también existen socios cuyos niveles de producción
superan los 3328.57 kilos, en el año 2014, la producción de kiwicha por parte
de todos los socios del GOP fue de 90 toneladas.

27
Cuadro 14. Clases y frecuencias de la producción del cultivo de quinua,
2014

L. inf. L.sup. Clase Frecuencia

800.00 1221.43 1221.43 7


1221.43 1642.86 1642.86 6
1642.86 2064.29 2064.29 16
2064.29 2485.71 2485.71 5
2485.71 2907.14 2907.14 7
2907.14 3328.57 3328.57 2
3328.57 3750.00 3750.00 1
Fuente: Diagnostico de campo, agosto 2015

Grafico N° 5 Producción de quinua Kg por socio

18
16
16
14
12
Frecuencia

10
8 7 7
6
6 5
Frecuencia
4
2
2 1
0
0

Clase

En cuanto a la producción de kiwicha por socio se aprecia que el mayor


porcentaje (13 socios) producen entre 1135.71 a 1571.43 kg, seguido de
1571.43 a 2007.14 kg, también existen socios cuyos niveles de producción
llega hasta 3750 kg, se aprecia claramente que los niveles de producción son
relativamente bajos en relación a otros productos de la zona.

28
Cuadro 15. Clases y frecuencias de la producción del cultivo de quinua,
2014

L. inf. L.sup. Clase Frecuencia

700.00 1,135.71 1,135.71 8


1,135.71 1,571.43 1,571.43 13
1,571.43 2,007.14 2,007.14 8
2,007.14 2,442.86 2,442.86 7
2,442.86 2,878.57 2,878.57 3
2,878.57 3,314.29 3,314.29 2
3,314.29 3,750.00 3,750.00 3
Fuente: Diagnostico de campo, agosto 2015

Grafico N° 6 Producción de kiwicha Kg por socio

14 13

12

10
8 8
Frecuencia

8 7

4 3 3 Frecuencia
2
2
0
0

Clase

d) Precio
El precio de venta de los productos quinua, kiwicha y chía para el año 2014
fueron 5, 3.5 y 7 nuevos soles respectivamente, sin embargo esto tiende a ser
estacional por las fuerzas de oferta y demanda en los mercados.
El comportamiento de los precios históricos en chacra de los productos quinua
y kiwicha para el departamento de Apurímac se muestra en el siguiente cuadro

29
Cuadro 16. Precios en chacra de quinua y kiwicha, departamento de
Apurímac.
Precio
Años Quinua Kiwicha
2007 1.26 2
2008 1.83 2.6
2009 2.52 2.72
2010 2.57 2.54
2011 3.06 3.02
2012 3.2 3.42
2013 6.08 3.24
2014 5 3.5
2015 5.5 4
Fuente: MINAG, 2015

Grafico N° 7 Tendencia del precio de la quinua y kiwicha, Apurímac

7
6 y = 0.570x - 1143.
5 R² = 0.856
Precio por kg

4
3
y = 0.210x - 419.9
2 R² = 0.904
1
0
2006 2008 2010 2012 2014 2016
Años

Precio de la quinua Precio de la kiwicha


Lineal (Precio de la quinua) Lineal (Precio de la kiwicha)

Se aprecia que la tendencia del precio de la quinua crece a razón de 0.57


céntimos por año y para la kiwicha en 0.210 céntimos por año.

e) Calendario agrícola
El calendario agrícola para la quinua y kiwicha según departamento es el
siguiente

30
Cuadro 17. Calendario agrícola de quinua y kiwicha, según departamento
Participación
Periodo % respecto
Cultivo/Dep Epoca de Epoca de Concentración
vegetativo de la
artamento siembra cosecha de cosechas
(días) producción
nacional

Quinua 150 - 180


Marzo -
Puno Set - Enero Mayo 58
Julio
Octubre - Mayo -
Junín Junio - Julio 18
Febrero Setiembre
Agosto -
Cusco Abril - Julio Mayo 9
Enero
Noviembre -
Apurimac Mayo - Julio Mayo
Diciembre

Kiwicha 90 -180

Agosto - Enero -
Arequipa Abril - Mayo 20
Marzo Julio
Agosto - Abril -
Ancash Junio 20
Abril Agosto
Set-Enero y Abril -
Cusco Mayo - Junio 19
Mayo Agosto
Ayacucho Set-Enero Abril Julio Mayo 16

2.1.2.2 Característica de la situación negativa que se intenta modificar


Las características negativas que se intentan modificar, es
principalmente en optimizar el proceso productivo de los cultivos de
quinua, kiwicha y chía, la pérdida de la producción en el proceso de la
cosecha y la trilla principalmente así como la falta los sistemas de
control interno y la deficiente gestión para la certificación orgánica de los
productos.
De otro lado se plantea el incremento de la oferta productiva mediante
el incremento de los rendimientos de la producción y la ampliación de
frontera agrícola destinada a los cultivos de quinua, kiwicha y chía,
tomando en consideración la pureza varietal del producto.
Dichos procesos se pueden optimizar para generar al mínimo las
pérdidas en la cosecha con la incorporación de una trilladora un motor
briggs stratton los cuales permitiran una selección mas uniforme y limpio
de los granos. De otro lado el GOP cuenta con las capacidades y
habilidades insuficientes para la gestión empresarial que les permitirá
insertarse en el mercado con mayores ventajas comparativas y
competitivas mediante las optimización de los factores de la producción

31
y el adecuado uso de la tecnología por tanto el presente PDN plantea
resolver dichas situaciones negativas con los componentes de
implementación de activos asistencia técnica y articulación comercial,
los cuales redundara en el incremento de los ingresos en más del 20%,
finalidad que apoya el Proyecto ALIADOS II.
2.1.2.3 Razones de interés para que el GOP pueda resolver dicha
situación
El GOP tiene interés de mejorar sus ingresos per cápita mediante la
producción y comercialización de quinua, kiwicha y chía, con la
implementación de los componentes del PDN cofinanciado por el
Proyecto ALIADOS II, así también tiene el interés de fortalecer sus
capacidades mediante la asistencia técnica y el acompañamiento de un
técnico en articulación comercial y gestión empresarial.
De otro lado se tiene interés de articular sus productos a los mercados
de exportación y con los ingresos generados tienen la aspiración de
acceder a los bienes y servicios que el mundo moderno de hoy oferta,
hecho que podría posibilitarse mediante el incremento de sus niveles de
renta por la venta de los productos como consecuencia del incremento
de los rendimientos de la producción y la ampliación de frontera
agrícola.

Cuadro 18. Variables macrosociales de la región Apurímac


Ingreso
Índice de Esperanza Logro
Analfabetis fam. Per
Ubicación desarrollo de vida al educativo Ranking
mo % capita/ mes
humano nacer %
s/.
Apurímac 0.448 63 32.2 68 133.34
Abancay 0.509 67.6 17 75.5 161.9 1
Antabamba 0.459 61.5 32.7 72.8 142.3 2
Aymaraes 0.449 61 34.8 72 130.9 3
Andahuaylas 0.444 63.7 32.6 65.9 133.2 4
Grau 0.438 60.8 31.3 69 130.2 5
Chincheros 0.438 63.4 32.5 66.1 116.3 6
Cotabambas 0.4 63.1 44.8 54.9 118.6 7
Fuente: Gobierno Regional Apurímac Plan Desarrollo Concertado Apurímac al 2010.

2.2 Análisis interno y del sector del negocio (análisis FODA)


Se realiza tomando en cuenta los factores internos de los socios del GOP y los
factores externos que no están al alcance de los socios pero que se puede
aprovechar o mitigar sus efectos.

32
2.2.1 Análisis interno
Fortalezas
 Los producto se pueden emplear de diferentes maneras (grano entero,
harina cruda o tostada, hojuelas, sémola, polvo instántaneo), o en la
preparación de platos. En alimento para animales (monogástricos), aves,
rumiantes, en la agroindustria, en la industria farmaceútica y de perfumería.
 Existencia de variedades mejoradas y nativas requeridas por el mercado.
 Por su alto valor nutritivo, la quinua, kiwicha y chía son valiosos en la
alimentación de los niños, adolescentes, deportistas, adultos y ancianos,
mejoran los rendimientos físicos e intelectuales.
 La quinua y kiwicha han sido consideradas por la Organización Mundial de
la Salud como uno de los alimentos recomendados para el futuro, y la NASA
la incluye como alimento para un futuro lejano.
 La tendencia de consumo de productos naturales de la sociedad actual está
en constante crecimiento
 Contienen calcio que previenen la enfermedad de osteoporosis.
 El principal hidrato de carbono en la quinua es el almidón con pequeñas
cantidades de sacarosa y rafinosa, contiene además sodio, potasio, calcio,
magnesio, cinc, cobre, manganeso, níquel y hierro.
 Los valores de lípidos, fibra y minerales también superan el contenido de los
cereales
 La quinua y kiwicha tienen un alto valor proteico de 13%
 Existencia de variedades adaptables a diferentes pisos ecológicos y
resistentes a condiciones de clima adversos.

Debilidades
 Factores climáticos adversos.
 Son productos poco higiénicos, ya que contiene muchas impurezas (piedras,
arenilla, insectos, etc.).
 la quinua posee sabor desagradable (debido a la saponina
 Las dificultades que se encuentra, en su manejo en las etapas de cosecha y
postcosecha.
 El uso de semilla de mala calidad, haría que se obtenga un producto de
mala calidad.
 El GOP por el momento no cuenta con maquinarias y herramientas
sofisticadas para la obtención de los productos.

33
 Escasa cobertura de servicios de extensión agropecuaria de las entidades
públicas y privadas.
 Poca práctica en la elaboración de sub productos a base de quinua, kiwicha
y chía.

2.2.2 Análisis entorno


Amenazas
 Productores con poca capacidad y visión empresarial.
 Escasa autoestima de los productores; y motivación para organizarse.
 Bajo nivel tecnológico en la producción.
 Limitado acceso al crédito, como consecuencia de su falta de organización.
 Los bajos precios que pagan los agroindustriales existentes.
 Desconocimiento de mecanismos de acceso a mercados potenciales.
 Desconocimiento de nuevas tecnologías de manejo del producto, en su
etapa de siembra y cosecha.
 Baja oferta organizada.
 Presencia de insectos y enfermedades que amenazan los rendimientos de
los cultivos.
 Las investigaciones en otros países para desarrollar cultivos de quinua,
kiwicha y chía a través de la tecnología más avanzada que le permitirá
incrementar la producción y al mismo tiempo reducir costos unitarios y
precios.

Oportunidades
 Inserción de productores a mercado potenciales, tanto nacionales como
extranjeros.
 Acceso a canales de comercialización adecuados.
 Precios competitivos, según la calidad del producto.
 Presencia de financieras, que permitirán que los agricultores organizados
accedan a créditos.
 Creciente demanda de consumidores nacionales y extranjeros a productos
orgánicos.
 Accesibilidad a sistemas de información (internet) que permiten promocionar
diversos productos a una mayor cantidad de compradores.
 Apertura de la carretera inter oceánica en el tramo vial sur.
 Presencia en la región Apurímac del PROYECTO ALIADOS II, que afianza
el desarrollo productivo y rural de las organizaciones locales.

34
Cuadro 19 matriz de estrategias FODO, FADA

35
2.2.3 Filosofía de la empresa
Producir y comercializar quinua, kiwicha y chía orgánica, de manera sostenible
económicamente y socialmente rentable, protegiendo al medio ambiente.
2.2.4 Valores

 Respeto a la naturaleza.- Fomentaremos el uso sostenible de los recursos


que constituyen un soporte crucial para las economías campesinas.

 Optimismo.- La voluntad por nuestra permanente superación siempre


estará latente en cada uno de nuestros socios, como un factor fundamental
para afrontar la competencia.

 Honestidad.- mantenemos una permanente conducta de honestidad y


transparencia en todos nuestros actos para con nuestros clientes.

 Responsabilidad.- somos responsables en nuestras acciones en todo


momento y para con la sociedad.

 Solidaridad y vocación de servicios.- brindaremos servicios solidarios con la


mayor predisposición a todo los sectores de la sociedad sin distinción
alguna.

 Creatividad y apertura al cambio.- Cultivaremos y premiaremos las ideas


innovadoras y aceptaremos desafíos que produzcan resultados positivos.

 Trabajo en equipo.- Fomentaremos y apoyaremos el trabajo en equipo,


profesional, técnico, y personal de obreros, para lograr acciones integrales
en el manejo de actividades de la empresa.
2.2.5 Tendencias futuras de la comercialización de granos andinos

 El GOP deberá asociarse con otros productores de la cadena de quinua y


kiwicha, para aprovechar, primero las economías de escala, y segundo
enfrentar la competencia de una manera más eficaz y sostenida.

 Se irán acrecentando con el pasar del tiempo las tendencias nacionales con
efectos mundiales en lo referente a la adquisición de productos orgánicos
que simbolicen la buena alimentación y nutrición. Esto permitiría el
incremento de los precios de mercado del producto.

 El gran aumento de la competencia frente a un relativo incremento de la


demanda, creará la necesidad de ir mejorando la calidad del producto,
además de que se debe ir identificando la marca, como un mecanismo
estratégico para introducirlo en el mercado interno y externo principalmente.

 Se tenderá también a presentar el producto con un valor agregado en sus


empaques: con la impresión de la marca, consignando en ella información

36
que puede servir para recomendar a nuevos clientes como son. Teléfonos,
dirección de los centros de producción, recetario entre otros que sirvan para
adoptar con el pasar de los años y el cambio de los estilos de vida de la
población con sus respectivos pedidos.

 Los precios de los factores de la producción, tal vez con el pasar de los
años tenderán a incrementarse de acuerdo a la demanda, puesto que la
tendencia hacia el consumo de productos sanos es cada vez más creciente.

 La interdependencia entre proveedores, intermediarios y productores


deberá aumentar, lo que permitirá un mejoramiento sustancial de los
clústeres.
2.2.6 Estrategia competitiva del negocio
Existen cuatro tipos de estrategias competitivas que puede adoptar el negocio
para su incursión en el mercado externo; Liderazgo en costos, Diferenciación o
Nicho de mercado centrado en costes y diferenciación centrada, los productos
quinua, kiwicha y chía, tendrá la estrategia de diferenciación y objetivo
reducido.
Cuadro 20. Tipos de estrategia competitiva
VENTAJA COMPETITIVA
Costo inferior Diferenciación
Liderazgo en
Objetivo amplio Diferenciación
AMBITO costos
COMPETITIVO Objetivo Centrado en Diferenciación
reducido costos centrada

Recomendaciones para ser competitivo


“La gran competencia en el mercado de quinua, kiwicha y chía deberá propiciar
la asociatividad de los productores locales para el desarrollo competitivo del
producto. Esto permitirá reducir los costos tecnológicos y abaratar los costos
de producción de tal manera que permita crear empresas más eficientes,
eficaces y competitivas”.

Para ser competitivos el GOP deberá:

 Defender los intereses del consumidor, en tanto que los clientes constituyen
la garantía de mayores ganancias.

 Capacitación continua y excelente de todos los productores implicados.

 Mejora de la gestión empresarial, estandarizando la calidad del producto.

37
 Desarrollar las potenciales economías de escala, a través de la
asociatividad, para afrontar la competencia de productos sustitutos.

 Búsqueda, análisis y desarrollo de nuevas oportunidades de negocio en los


mercados interno y externo.
2.3 Análisis de potencialidades de la zona
2.3.1. Superficie y Topografía
La topografía se caracteriza por tener la unidad conocida con el nombre de
superficie puna que se extiende por encima de los 3000 m.s.n.m. Presenta una
serie de colinas casi truncadas por efecto de la erosión. Dicha superficie fue
disectada por erosión glacial en el curso del cuaternario; las rocas blandas
como las capas rojas del cretáceo terciario han sido erosionadas, dejando en
relieve los afloramientos más resistentes, cuyas cumbres de forma aplanada
evidencian su extensión.
En las altas mesetas nacen los tributarios del río huancas, que corre por lo
general en valles inclinados casi abiertos, con pendientes suaves en algunas
zonas y en otras casi empinadas. Los centros de producción están ubicados
entre 2700 msnm hasta los 3500 msnm, el distrito cuenta con una extensión
total de 30,769.06 Has, 26,368.47 Has es superficie no agrícola y 4,400.59
Has es superficie agrícola, de ésta el 3.20% (652.53) tiene riego y 11.89%
(3,748.06) es superficie en secano.
De otro lado la disponibilidad de terrenos por parte de los socios es de hasta
240 Has de terreno sin embargo ninguno cuenta con riego, por lo que los
cultivos son instalados en campaña grande con las primeras lluvias (noviembre
- diciembre).
2.3.2 Clima
Temperatura:
En el ámbito del Distrito de Andarapa se observa, en forma clara que la
temperatura disminuye a medida que se asciende a las partes altas o laderas
que circundan el distrito; además se observa que la temperatura es un factor
determinante en el desarrollo de la agricultura, alargando el ciclo vegetativo de
los cultivos.
En el piso del valle (parte baja del cerro Huancas), cuya altitud media es de
2700 msnm, se registra una temperatura promedio anual de alrededor de 14.00
ºC.

38
Humedad:
Según la estación Andahuaylas, se registra volúmenes de humedad relativa
promedios mensuales entre 69 % y 74 %, y tiene variaciones extremas entre
77.10 % (Mes de Marzo) y 66.76 % (Mes de Noviembre).
Precipitaciones:
La precipitación anual tiene tendencia ser mayor a medida que aumenta la
altitud sobre el nivel del mar; según los registros pluviométricos de la estación
de Andahuaylas, la precipitación promedio anual supera los 560 mm,
registrando mayores valores a medida que se encuentre a altitudes
intermedias.
2.3.3 Población
Según los Censos de Población y Vivienda de los años 2005 y 2007 el distrito
de Andarapa tiene una tasa de crecimiento intercensal de 3.22% y para el año
2007 registra una población de 6,441 habitantes, 48% varones y 52% mujeres,
las comunidades de Huancas, Huampica y Chuspi chamana cuentan con 559,
365 y 193 habitantes respectivamente, tal como se aprecia en el siguiente
cuadro.
Cuadro 21 Número de habitantes, distrito de Andarapa y comunidades
de Huancas, Chuspi chamana y Huampica.

Distrito Chuspi
Descripción Huancas Huampica
Andarapa chamana
Hombre 3115 48% 284 51% 87 45% 188 52%
Mujer 3326 52% 275 49% 106 55% 177 48%
Total 6441 100% 559 100% 193 100% 365 100%
% Respecto del Distrito 8.68% 3.00% 5.67%
Fuente: CENSO DEL INEI 2005 – 2007
La población de la comunidad de Huancas representa el 8.68% respecto de la
población distrital y la comunidad de Chuspi chamana el 3% de la población
distrital y la comunidad de Huampica representa el 5.67% de la población
distrital.

2.3.4 PEA y Empleo


En el siguiente cuadro se muestra las características de la población
económicamente activa y del empleo.

39
Cuadro 22. Características de la PEA y empleo
Chuspi
Andarapa Huancas Huampica
Descripción chamana
Casos % Casos % Casos % Casos %
PEA Ocupada 582 10% 30 6% 13 0.0743 15 5%
PEA Desocupada 439 8% 1 0% 12 0.0686 33 11%
No PEA 4529 82% 445 93% 150 0.8571 249 84%
Total 5550 100% 476 100% 175 1 297 100%

La agricultura constituye la mayor proporción de las actividades de la población


seguido de la ganadería y el comercio, los ingresos promedio por familia es de
250 a 300 nuevos soles mensuales producto de la venta de la producción
agropecuaria.
2.3.5 Capital Económico
Constituido por los recursos financieros (Infraestructura económica-productiva y
las actividades económicas a que se dedican determinado grupo humano).
a) Actividad Agrícola

La actividad agrícola constituye una principal fuente de ocupación en las


familias del Distrito de Andarapa, cuya producción es destinada
principalmente al autoconsumo y en mínima escala a la comercialización.
Los principales productos se muestran a continuación.

40
Cuadro 23. Calendario de los principales cultivos, distrito de Andarapa
COSECHAS
SIEMBRAS
CULTIVO VARIABLES TOTAL EJEC.
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Sup.Verde Has 39.00 57.00 55.82 55.82 55.82 55.82 36.82 0.00 0.50 23.50
Siembras Has 57.00 39.00 18.00
Sup Perdida Has 1.18 1.18
Cosechas Has 55.82 19.00 36.82
Rendimiento 0.90 0.91 0.90
Produccion 50.24 17.24 33.00
ARVEJA GRANO SECO Precio Chacra 1.43 1.40 1.45
Sup.Verde Has 50.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 78.00 0.00 70.00
Siembras Has 90.00 50.00 40.00
Cosechas Has 90.00 12.00 78.00
Rendimiento 1.09 1.02 1.10
Produccion 98.00 12.20 85.80
CEBADA GRANO Precio Chacra 0.36 0.37 0.36
Sup.Verde Has 80.00 563.00 666.10 666.10 660.00 10.00 0.00 2.00 46.00
Siembras Has 711.00 80.00 503.00 128.00
Sup Perdida Has 51.00 20.00 24.90 6.10
Cosechas Has 660.00 650.00 10.00
Rendimiento 0.82 0.82 0.80
Produccion 541.00 533.00 8.00
FRIJOL GRANO SECO Precio Chacra 1.45 1.45 1.50
Sup.Verde Has 10.00 181.00 253.00 237.60 237.60 237.60 237.60 237.60 85.60 0.00 19.00 154.00
Siembras Has 253.00 10.00 171.00 72.00
Sup Perdida Has 15.40 15.40
Cosechas Has 237.60 152.00 85.60
Rendimiento 1.20 1.20 1.21
Produccion 285.20 182.00 103.20
HABA GRANO SECO Precio Chacra 1.24 1.20 1.30
Sup.Verde Has 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 4.00 0.00 9.00
Siembras Has 10.00 10.00
Cosechas Has 10.00 6.00 4.00
Rendimiento 1.50 1.49 1.51
Produccion 15.00 8.95 6.05
MAIZ AMARILLO DURO Precio Chacra 0.56 0.60 0.50

41
COSECHAS
SIEMBRAS
CULTIVO VARIABLES TOTAL EJEC.
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Sup.Verde Has 10.00 60.00 100.00 462.00 603.03 520.00 520.00 520.00 520.00 30.00 0.00 17.00 51.00 86.00 306.00
Siembras Has 628.03 10.00 50.00 40.00 362.00 166.03
Sup Perdida Has 108.03 25.00 83.03
Cosechas Has 520.00 490.00 30.00
Rendimiento 1.20 1.20 1.18
Produccion 624.00 588.50 35.50
MAIZ AMILACEO Precio Chacra 0.61 0.60 0.70
Sup.Verde Has 1.00 1.00 16.00 36.00 47.00 47.00 33.53 32.53 26.53 8.53 0.00 11.00 27.00 38.00
Siembras Has 47.00 1.00 15.00 20.00 11.00
Sup Perdida Has 13.47 13.47
Cosechas Has 33.53 1.00 6.00 18.00 8.53
Rendimiento 8.75 8.70 7.87 8.94 8.98
Produccion 293.50 8.70 47.20 161.00 76.60
PAPA Precio Chacra 0.33 0.45 0.32 0.30 0.40
Sup.Verde Has 12.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 5.00 0.00 3.00 11.00
Siembras Has 17.00 12.00 5.00
Cosechas Has 17.00 12.00 5.00
Rendimiento 1.00 1.00 0.99
Produccion 16.95 12.00 4.95
QUINUA Precio Chacra 1.46 1.50 1.35
Sup.Verde Has 321.00 828.00 825.50 825.50 825.50 805.50 0.00 82.00
Siembras Has 828.00 321.00 507.00
Sup Perdida Has 2.50 2.50
Cosechas Has 825.50 20.00 805.50
Rendimiento 1.20 1.23 1.20
Produccion 991.20 24.60 966.60
TRIGO Precio Chacra 0.60 0.65 0.60

Fuente: MINAG, 2007

42
2.4 Ubicación del negocio (mapeo)
a) Ubicación Política y Geográfica
El Distrito de Andarapa se encuentra ubicado en la Provincia de Andahuaylas, de
la Región Apurímac, siendo sus coordenadas geográficas 13º 42´ latitud Sur y 73º
24´ longitud oeste, del meridiano de Greenwinch.

Mapa 3. Distrito de Andarapa, Provincia de Andahuaylas, Apurímac

43
Mapa 4. Ubicación de los centros de producción de quinua, kiwicha y chía, distrito de Andarapa - Andahuaylas

44
b) Extensión y Altitud
Tiene una superficie territorial de 172.05 Km2, que viene a ser el 11.89 % del
territorio provincial. Su ámbito territorial está comprendido entre las altitudes de
2720 a 4500 m.s.n.m; y la capital del distrito tiene una altitud promedio de 2700
m.s.n.m. Para el 2014 cuenta con una población de 6441 habitantes y una
densidad de 37.44 habitantes/km2.

c) Accesos
El Distrito de Andarapa se articula con la ciudad de Andahuaylas y ésta a su vez
con la ciudad de Lima, a través de dos medios de comunicación, vía aérea y
terrestre. Y con la capital de la región, a través de vía terrestre. En el siguiente
cuadro se detalla las características de accesibilidad. A través de la vía aérea
desde Lima a Andahuaylas, en promedio de 50 minutos hasta el aeropuerto “José
María Arguedas” y de allí a la ciudad de Andahuaylas en cuarto de hora de
recorrido, de la ciudad de Andahuaylas 2 horas de recorrido hasta el distrito de
Andarapa

Cuadro 24. Accesos al distrito de Andahuaylas

El siguiente mapa muestra las vías de acceso desde el distrito de Andahuaylas


hasta el distrito de Andarapa así como las vías de acceso al interior del distrito.

45
Mapa 5. Mapa vial del distrito de Andarapa

46
3. Propuesta de adopción tecnológica (paquete tecnológico, alternativa de solución,
flujograma de procesos, etc.)
3.1 Objetivo del plan
Mejorar los niveles de ingresos económicos mediante la producción y venta de
quinua, kiwicha y chía orgánica.
Objetivos de corto plazo
 Capitalizar inversiones para la ampliación de frontera agrícola con los cultivos
de quinua, kiwicha y chía orgánica en un 17% con respecto a las áreas
instaladas actualmente.
 Mejorar las capacidades de 40 socios del GOP e incrementar los rendimientos
de la producción de quinua, kiwicha y chía en un 20% con respecto a la línea
base.
 Comercializar quinua, kiwicha y chia y generar rentabilidad del 20% respecto de
la línea base.
Objetivos de mediano plazo
 Incrementar el valor agregado a la producción de quinua, kiwicha y chía
orgánica, proveniente de los campos de cultivos de los socios del GOP.

3.2 Descripción de la alternativa a proponer


Para el planteamiento técnico y la adopción tecnológica se consideran las demandas
insatisfechas por tipo de servicio y producto, también se valora los recursos y activos
existentes en el área de influencia del proyecto, a continuación se describe la
propuesta técnica para la implementación del PDN, que comprende los siguientes
componentes:

Implementación de activos
 455 sacos de guano de isla, la cual servirá para la fertilización de los cultivos
de quinua, kiwicha y chía de acuerdo a los análisis de suelos el fertilizante debe
ser procesado 100% orgánico. Producto limpio de impurezas. Producto natural
orgánico en forma de polvo de granulación uniforme, color gris amarillento
verdoso, con olores de vapores amoniacos y de condición estable. Composición
Química Nitrógeno 13%, Fósforo 12%, Potasio 03% y demás elementos
químicos, el contenido de humedad debe ser de 16% a 18%
El guano de isla tendrá los siguientes elementos nutrientes:

47
Cuadro 25 nutrientes del guano de isla
NUTRIENTE CONTENIDO
MACROELENTOS
Nitrógeno N 10 - 14 %
Fósforo P2O5 10 - 12 %
Potasio K2O 2-3 %

ELEMENTOS SECUNDARIOS

Calcio CaO 8 %
Magnesio MgO 5 %
Azufre S 16 %

MICROELEMENTOS

Hierro Fe 320 p.p.m.


Zinc Zn 20 p.p.m.
Cobre Cu 240 p.p.m.
Manganeso Mn 200 p.p.m.
Boro B 160 p.p.m.

TAMBIÉN CONTIENE

Flora Microbiana Hongos y bacterias benéficas

 01 unidad de trilladora vencedora, será para trillar y separar los granos de las
espigas y paja de las cosechas de quinua, kiwicha y chía, el rendimiento deberá
ser de 200 hasta 1000 Kg / Hora, motor de 16 HP accionado con gasolina
montado en estructura de 4 llantas tipo remolque, con cajas de vibración y
sistema de venteo con caja o cadena de retorno. Todas las partes serán de
material altamente resistente, fácil de usar y limpiar.
 01 unidad de motor briggs stratton, de arranque manual, enfriado por aire, de
16 Hp de potencia con carburador accionado por flotador y cilindro camisa
activado en hierro fundido.
 01 unidad de balanza electrónica de 0 - 500 kg, en estructura de acero
inoxidable, alta sensibilidad, con medidor digital alimentado por batería
recargable para instalación en plataforma sobre el piso.
 01 unidad de cosedora, diseñado para sellar sacos con engrase automático
adecuado para trabajos continuos con cadeneta de dos hilos, con mango

48
ortopédico aislante provista de un mecanismo de corte de hilo automático,
cumplirá las siguientes especificaciones técnicas mínimas:
Velocidad: 1,800 - 1,900 rpm
Motor: 0,090Kw 50/60 hz. monofásico, 220 V, y 12 V DC para conectar a batería
Peso: 4,65 Kg. sin cono de hilo
Aguja: FD5
Hilo: 12/3, tres cabos trenzados a izquierdas
Puntada: 7 mm
 01 unidad de medidor de humedad, para control de la humedad relativa y
temperatura con rango de medición de 0 a 100 % de HR, resolución de 0.01%
de Hr, pantalla LCD, suministro de energía en corriente continua (bateria
recargable) alta sensibilidad.
 12 unidades de parihuela de madera, son pallets de medida 1.00 x 1.20 m x
14 cm de espesor de madera en modelo estándar fabricadas en madera
resistente, a los agentes abrasivos e insectos.
Asistencia técnica
 Asistencia técnica en contabilidad:
Acompañamiento de un Técnico Contable por un periodo de 09 meses, los
términos de referencia y funciones se describen en el capítulo de organización.
 2 Eventos de capacitación en manejo de la producción orgánica:
Se realizará mediante la convocatoria de consultoría tendrá la función de
fortalecer capacidades y habilidades en los socios del GOP en relación a las
buenas prácticas agrícolas en la producción de quinua, kiwicha y chía.
 1 Evento de capacitación en el manejo de cosecha y post cosecha de
cultivos andinos
Se realizara mediante convocatoria de consultoría tendrá la función de fortalecer
las capacidades y habilidades de los socios del GOP en el manejo de cosecha y
post cosecha de quinua, kiwicha y chía comprende realizar capacitación en
buenas prácticas de transporte y almacenamiento del producto.
 1 Evento de capacitación al Sistema de Control Interno
Se realizara mediante convocatoria de consultoría tendrá la función de
sensibilizarlos a fin de que se permita garantizar el manejo orgánico de las
parcelas de cada productor.
 1 Pasantía a los departamentos de Puno y Arequipa
Comprende la visita guiada a las parcelas de quinua, kiwicha y chía de otros
productores de los departamentos de Puno y Arequipa, podrán comparar in sito

49
el manejo de sus parcelas, los rendimientos de la producción y costos de
producción y otras variables de interés de por parte de los socios del GOP
 Liquidación del plan de negocios:
Se realizará mediante la convocatoria de consultoría tendrá la función de
liquidar el PDN al término de su ejecución.
 Formulación del PDN, comprende el acompañamiento y formulación de un
expediente de Plan de Negocios PDN, de acuerdo con las características
requeridas por el Proyecto ALIADOS II y las necesidades de los Socios del GOP.

Articulación comercial
 Participación en ferias, comprende la participación en la feria de tejamolino o
San Antonio del departamento de Apurimac en un evento por el tiempo de 4
días.
 Participación en rueda de negocios, tiene como finalidad buscar y promover
contactos comerciales y generar oportunidades de negocios para los productos
quinua, Kiwicha y chía, se plantea llevar a cabo un evento.
 Certificado orgánico, comprende la adquisición, implementación y
mejoramiento del certificado orgánico de la producción de quinua, kiwicha y chía
de nuevas áreas de producción para la comercialización del producto a los
mercados de exportación.
 Implementación del SIC, tiene por finalidad garantizar el manejo orgánico de
cada cultivo y parcela de cada socio del GOP, se implementara para la
verificación del cumplimiento del Reglamento Técnico Peruano de Producción
Orgánica y con ello reducir los costos de la certificación orgánica ya que se
compartirá el costo entre los socios y será de reconocimiento de los Organismos
de Certificación que operan en el país. Los organismos de certificación pueden
avalar el trabajo del SIC (Inspección interna y certificación interna) mediante una
auditoría a una muestra de socios abaratando los costos de certificación ya que
no será necesario la inspección al 100% de los socios del GOP.

3.3. Flujograma del proceso productivo


A continuación se describe el flujograma del proceso productivo del producto

50
Grafico N° 8 Diagrama de flujo de obtención del producto

Dos meses antes de


PREPARACION DE TERRENO la siembra

10 kilos de semillas
quinua, 6-8 kilos de
SIEMBRA
semilla de kiwicha
y chía.

ABONAMIENTO 1er aporque a los 50 a 60


días después de la siembra

LABORES DE
MANTENIMINETO Desahije o raleo
Deshierbo
Aporque

TRATAMIENTO
FITOSANITARIO

Siega
COSECHA Emparvado
Trilla
Venteado

POST COSECHA Selección de granos


Limpieza clasificación del
grano
Almacenamiento

COMERCIALIZACION

A. Preparación del terreno


Se realizara 2 meses antes de la siembra (julio - setiembre) consistirá en remover el
suelo con tractor agrícola con araduras de 30 a 35 cm de profundidad, luego del
nivelado se procederá a surcar el terreno a distancias entre 0.8 a 0.9 m entre surcos.
Los surcos o camellones tendrán una altura de 25 cm y un ancho de 40 cm, tendrán
una pendiente moderada en dirección de las curvas de nivel del terreno, paralelo a
ello se iniciara el control de malezas.
B. Siembra
Es la fase de instalación del cultivo, las semillas de quinua, kiwicha y chía se
depositan en la tierra con capacidad de campo las semillas deben ser libres de
material extraño y picaduras de insectos.

51
La cantidad de semilla por hectárea en quinua es de 8 a 12 kg/ha, para la kiwicha y
la chía es de 5 - 8 kg/ha, se deberá mantener un distanciamiento entre plantas de
0.08 a 0.10 que significa 15 a 20 plantas por metro lineal, la profundidad de su
siembra no debe ser mayor de 3 cm. Los surcos deben tener una distancia de 40 a
60 cm.
C. Abonamiento.
Se recomienda cubrir 80-40 kg por hectárea de N y P2O5, respectivamente; la
fuente de abonamiento debe ser principalmente guano de isla rico,
complementado con compost humus de lombriz u otro abono orgánico
descompuesto y libre de patógenos, mitad de la fuente nitrogenada debe
añadirse junto con el deshierbo y la incorporación de abonos provenientes de
ovinos o vacunos en razón de 10 a 12 toneladas por hectárea previamente
descompostado.
D. Labores de mantenimiento
Desahije o raleo, consiste en eliminar las plantas más pequeñas y de malas
condiciones que no permiten el desarrollo de las plantas de mejores condiciones, se
realiza cuando las plantas tienen entre 20–60 cm de altura, dejando unas 15–20
plantas por metro lineal. Se deben eliminar las plantas débiles o atípicas. El
procedimiento será manual para no dañar las plantas buenas.
Deshierbo, se realizará dos veces durante su ciclo vegetativo. El primero, cuando las
plántulas tengan un tamaño de 15 cm-20 cm, o cuando hayan transcurrido 30 días
después de la emergencia; el segundo, antes de la floración, o cuando hayan
transcurrido 90 días después de la siembra. el procedimiento será manual
Aporque
El aporque se realizara a los 50 a 60 días después de la siembra, consistirá en
agregar suelo al lado de las plantas levantando los camellones a lo largo del surco,
dicha labor se realizará manualmente con azadas, al primer aporque se acompañara
con el control de malezas.
E. Tratamiento fitosanitario
Consiste en la identificación de plagas y enfermedades en los cultivos de quinua,
kiwicha y Chía, el tratamiento se realizara de manera preventiva con productos
orgánicos, las plagas clave de la quinua, kiwicha son los siguientes:

52
Cuadro 26 Plagas de los cultivos de quinua y kiwicha

Igualmente se identificarán las enfermedades más comunes de los cultivos de quinua


y kiwicha
F. Cosecha.
Es una labor de mucha importancia en el proceso productivo, de ella depende el
éxito para la obtención de la calidad comercial de los granos. Esta labor tiene cinco
etapas, cuando se efectúa en forma manual o utilizando trilladoras estacionarias:
siega o corte; emparvado o formación de arcos; trilla, aventado y limpieza del grano;
secado; selección, envasado y almacenamiento.
Siega o corte, Se efectúa la siega cuando las plantas hayan alcanzado la madurez
fisiológica. Esta labor debe efectuarse en las mañanas, a primera hora, para evitar el
desprendimiento de los granos por efectos mecánicos del corte y uso de las hoces o
segaderas. Existe mayor facilidad de caída del grano del perigonio que lo protege
cuando las plantas están completamente secas por efectos del calentamiento de los
rayos solares.
Eparvado, El objetivo es que las plantas cortadas a madurez fisiológica pierdan aun
mas agua para que esté apta para la trilla, consiste en la formación de arcos en
forma de pilas alargadas y redondas, debiendo estar las panojas en un solo sentido.
las plantas se mantienen en la parva por espacio de 7 a 15 días, hasta que tengan la
humedad conveniente para la trilla.
Trilla, También llamada golpeo o garroteo. Se efectúa sacando las panojas secas de
la parva; la cual se extiende sobre mantas preparadas apropiadamente para este fin.
En algunos lugares, se apisona un terreno plano, formando eras, con arcilla bien
apisonada, a manera de una losa liza y consistente. Luego, se procede a efectuar el
golpeo de las panojas colocadas en el suelo, en forma ordenada; generalmente,
53
panoja con panoja, cuyos golpes rítmicos permitirán desprender el grano de la
inflorescencia.
En el caso de usar trilladoras estacionarias, se saca la planta seca de la parva y se
coloca solo la panoja en el mecanismo de entrada de la trilladora; esto para evitar
mayor esfuerzo de la máquina en triturar los tallos, que generalmente son duros y
gruesos, por el alto contenido de lignina.
Venteado, consiste en separar el grano de la broza (fragmentos de hojas, pedicelos,
perigonio, inflorescencias y pequeñas ramas), aprovechando las corrientes de aire
que se producen en las tardes, de tal manera que el grano esté completamente
limpio.
G. Post cosecha
Secado de grano, por lo general el grano trillado se obtiene con contenidos de 15 a
20% de humedad, dependiendo del estado de madurez de las plantas y del nivel de
humedad ambiental al momento de la cosecha, el secado tiene el objetivo de evitar la
actividad bioquímica como fermentaciones que afectan seriamente a la calidad del
grano, esta labor se realizará mediante exposición al sol (luz difusa) por un periodo
de 6 a 8 horas hasta lograr niveles de 12 a 14% de humedad relativa
Limpieza y clasificación del grano, La eliminación de impurezas de los granos
cosechados es una práctica importante durante el manejo post cosecha, pues permite
mejorar la calidad y presentación de los mismos, al tiempo de favorecer el
almacenamiento. Las impurezas son higroscópicas y propensas al ataque de polillas,
mohos y bacterias, las que aceleran el deterioro de granos almacenados. Por otro
lado, la clasificación de granos debería ser una práctica habitual del agricultor, pues
permite alcanzar mejores precios y oportunidades para los granos de primera calidad,
o permite disponer semillas de calidad para garantizar el éxito de futuras plantaciones.
Esta labor se desarrolla con ayuda de maquinas venteadoras y la clasificación de los
granos se realizan con zarandas.
H. Almacenamiento
El almacenamiento es un paso importante dentro del proceso post cosecha de quinua
y es de mayor interés si se trata de semillas. De nada sirve que se haya logrado un
buen proceso de clasificación o eliminación de impurezas si el almacenamiento es
deficiente. el almacenamiento de los productos serán en sacos de 50 kilógramos
apilados en parihuelas de madera en ambientes limpios sellados de la entrada de
roedores a 10°C o menos y con baja humedad ambiental.
I. Comercialización
Para la comercialización se considera la producción de la campaña grande para los
mercado de exportación específicamente

54
4. Análisis de mercado y plan de marketing
4.1 Análisis de clientes
Los clientes que demandan la producción de quinua, kiwicha y chía son empresas
dedicadas a la exportación de productos orgánicos los cuales están asentadas en la
ciudad de Lima, los clientes demandan el producto para el comercio internacional por
lo que los productos deben cumplir los siguientes requisitos mínimos y máximos,
para ser comercializados en el exterior:
 Granos sanos enteros (Min) 96.0 %.
 Granos dañados 1.0%.
 Granos verdes 0.5%.
 Granos de color 1.0%.
 Granos quebrados 1.5%.
 Granos vestidos (Con Perigónio) 0.25%.
 Granos germinados 0.15%.
 Impurezas totales 0.25%.
 Variedades contrastantes 1.0%.
 Insectos 0.0 %.
Así mismo, los clientes consumidores finales para la quinua demandan que los
granos sean:
 Libre de saponina, con máximo de tolerancia de 0.12 Mg/100g.
 Color blanco perlado uniforme.
 Olor y Sabor característico del producto.
 De tamaño grande (diámetro mayor a 1.67 mm).
 Libre de impurezas: tierra, perigonios, broza, etc.
 Libre de Ayaras: granos negros o plomos.
 Humedad máxima: 12 %.
 Proteínas: 10% Min.
 Grasa: + 4.5% Min.
 Cenizas: 3.0% Máx.
 Fibra: 3.2% Min.
 Carbohidratos: 65.0% Min.
 Mesófilos aeróbios viables: no exceder de 10. 6 ufc/g.
 Eschericha coli: No exceder de 10 ufc/g.
 Hongos y levaduras: No exceder de 10. 4 ufc/g.
 Salmonella: exenta.

55
De otro lado, el consumo de la quinua en el Perú se da de acuerdo al tipo de
producto que se identifican diferentes grupos de consumidores: para quinua perlada
y harina de quinua, se tiene como mercado potencial a Lima Metropolitana y su
distribución en tiendas, supermercados, etc. En menor escala se consideran como
grupos demandantes de este producto a las poblaciones de Puno y de la zona sur
del país (Arequipa, Tacna, Moquegua, Cusco).

Cuadro 27 Consumo de quinua en los diferentes departamentos del Perú


PRINCIPALES DEPARTAMENTOS
PRODUCTO
PUNO AREQUIPA CUSCO TACNA MOQUEGU
Quinua
4.68 1.66 2.30 1.00 1.84
Kg/persona
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico en base a la información obtenida del INEI (1995).

El consumo de quinua en el Departamento de Puno equivale a 4.68 Kg/persona;


mientras que, en Tacna el consumo por persona es de 1.0 Kg. Según las entrevistas
realizadas en la provincia de Andahuaylas el consumo percapita de quinua es menor
a 1.0 Kg.
Al analizar la demanda de la quinua transformada, actualmente la población peruana
viene consumiendo la quinua en forma de tostado, cocida o molida en: sopas,
guisos, salsas, postres y bebidas combinadas con otros productos (jugo de quinua
con manzana).
La harina de quinua es otra de las principales formas de consumo, la misma que se
produce y se comercializa en el pais, complementando muchas veces a la harina de
trigo y enriqueciendo sus derivados de pan, tortas y galletas.
El GOP en la campaña agrícola 2014, comercializo quinua y kiwicha a la empresa
INAEXPO S.A que es parte de la empresa PRONACA, el principal grupo
agroindustrial productor de alimentos orgánicos que nació en 1957 en Ecuador, dicha
empresa en la actualidad comercializa mas de 800 productos bajo 23 marcas, tienen
7000 colaboradores, en el Perú registra actividad en la importación y exportación de
productos agropecuarios orgánicos desde el 03/09/2014, está ubicada en Av.
Cordova N° 313 Urb. Santa Cruz, cuenta con los sistemas de control de calidad
enmarcados en las certificaciones IFS (International Food Standards), ISO 22000 y
HACCP (Análisis y Control de Puntos Críticos).
De otro lado, se identifican empresas agroexportadoras siguientes:
 PERMEX INTERNATIONAL.
 GRUPO LUNAMAX.
 PERU ORGANIC INTERNATIONAL TRADING.
56
 AYNI, Escuela de Nutrición Holística.
 XPODEKA SAC.
En general no existen estadísticas confiables en cuanto a la estructura del consumo
de los productos quinua, kiwicha y chia por lo tanto, se asume ciertos criterios de
aproximación a los niveles de consumo de los mismos, los cuales son considerados
como válidos para estimar los volúmenes de consumo futuro de la población.
El consumo de quinua, kiwicha y chia en la ciudad de Lima representa el 2,92% del
gasto familiar destinado a alimentos, mientras que en las regiones de Apurimac,
Cusco y Arequipa son del 2.92%, 0.41% y 0.70%, respectivamente.
Los características de los estándares de calidad que exigen la empresa exportadora
para la quinua y kiwicha se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 28 Estándares de calidad de la quinua y kiwicha


DESCRIPCIÓN PARÁMETROS Y CARACTERÍSTICAS
Materias extrañas 0%
Granos infestados 0%
Granos amorfos Menor a 8% (ojo de gallo)
Granos negros y purpuras Menor a 3%
Humedad (mínima – máxima) 9% – 12%
Granos de color homogeneo Blanco y blanco cremoso - kiwicha
Olor Característico
0.8 mm de diámetro en la kiwicha /1.2 mm en
Granulometría mínima
la quinua
ORGANISMOS UNIDADES PERMITIDAS
3
Aerobios < 1 x10 ufc/g.
Escherichia < 3 NMP/g.
Coliformes < 3 NMP/g.
Mohos < 1 x 102 ufc/g.
Levaduras < 1 x 103 ufc/g.
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico en base a los parametros de calidad de las empresas
exportadoras.

Cuadro 29 Estándares de calidad para la comercialización de la chía


Descripción Caracteristicas
Color Grís, Negro
Sabor Característico de la semilla
Olor Característico de la semilla
Especificaciones físico - químicas
Humedad Máximo 12%

57
Especificaciones microbiológicas
Recuento total Máximo 100,000ufc/g
Hongos Máximo 1000 ufc/g
Levaduras Máximo 100 ufc/g
E. Coli < 10 ufc/g
Staphylococcus aereus < 10 ufc/g
Índices de peróxido < 0.1 meq 0.2/kg
Impurezas % 1.07
Ácido graso omega 3 17.5% del total del aceite

Las empresas citadas anteriormente exportan los productos del presente PDN a los
siguientes mercados internacionales

Cuadro 30 Principales mercados internacionales para la quinua, kiwicha y chía

Fuente: sierra exportadora 2015


4.2 Análisis de la competencia
La producción de quinua a nivel nacional para el año 2013 fue de 52.13 toneladas
superior en 17.91% en relación al año 2012, el incremento se debe a la ampliación
de frontera agrícola y el incremento en los rendimientos de la producción, el siguiente
gráfico muestra la producción histórica de quinua

58
Grafico N° 9 Producción de quinua en el Perú desde 2002

El departamento con mayor producción fue Puno con 56.3% de la producción nacional
seguido de Arequipa con 10.2%, Ayacucho con 9.4%, Junin con 7.4% y Cusco con 5.4% de
la producción nacional tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Grafico N° 10 Porcentaje de participación en la producción de quinua por


regiones

En cuanto a la producción local organizada se oferta por intermedio de las asociaciones de


productores de la cadena de quinua y kiwicha de la provincia de Andahuaylas los cuales se
muestran a continuación.

59
Cuadro 31 Asociaciones de productores de quinua y kiwicha según
departamentos
E NRO DE
REGIONES PROVINCIAS DISTRITOS ASOCIACIONES
n PRODUCTORES
Productores de quinua y kiwicha Sumac
Andahuaylas 12
Mickuy de Andahuaylas
t Productores de quinua y kiwicha Mil
Pacucha 20
Colores de Pacucha
o
Productores de quinua y kiwicha Grano
Andahuaylas San Jerónimo 32
t de Oro de San Jerónimo.
Productores de Cultivos Andinos de
a Chicmo 12
Santa María de Chicmo
l Productores de Quinua y Kiwicha Sumac
Apurímac Talavera 53
Mickuy de Andahuaylas

e Productores de cultivos andinos Juan


Chincheros 18
Velasco Alvarado de Chincheros
n
Productores de cultivos andinos Patrón
Chincheros Uranmarca 32
Santiago de Uranmarca
l Productores de cultivos andinos virgen de
Cocharcas 20
Cocharcas de Uranmarca
a
s Huanta Huamanguilla Los Chulpas de Huamanguilla
Ayacucho
Huamanga Acosvinchos Productores Individuales 44
Huancavelica Acobamba Acobamba Miski Ruru de Acobamba
t Total 4 11 9 243
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico.
Los volúmenes articulados para el comercio exterior, se puede apreciar en los
cuadros siguientes, que muestra el volumen de quinua y kiwicha, según el numero
de cargas o envíos del producto que se realizaron a la empresa exportadora agrícola
orgánica SAC.

Cuadro 32 volumen de comercialización de kiwicha y quinua durante la


campaña 2010, según el número de envíos por distritos
NUMERO DE ENVIOS
DISTRITO TOTAL 2010
1ERO 2DO 3RO 4TO 5TO
Uranmarca 13,594.00 13594,00
Talavera 13,541.00 11,114.00 8524,00 1310,00 34489,00
Chicmo 7,948.00 13988,00 3160,00 25096,00
Cocharcas 21,208.00 21208,00
Chincheros 8,621.00 8621,00
Pacucha 12,555.00 12555,00
San Jerónimo 8500,00 8500,00
Andahuaylas 3,100.00 14220,00 17320,00
TOTAL 30,235.00 19,062.00 29,829.00 31012,00 31245,00 141383,00
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico en base a la información obtenida del PROGRAMA CSE- CTB.
Fuente: PROGRAMA CSE - CTB

60
Como se aprecia en el cuadro anterior, observamos que los distritos con mayor
volumen articulado a la Empresa Exportadora (más de 20 toneladas) son: Talavera
con 34489 Kg, seguido de Chicmo y Cocharcas con 25096 y 21208 respectivamente,
del mismo modo los distritos que se encuentran en un término medio de volúmenes
articulados (entre 10 – 20 toneladas) son: Andahuaylas con 17320 y Uranmarca y
Pacucha con 13594 y 12555, y los distritos que tienen menores volúmenes de
articulación (menores a 10 toneladas) son: Chincheros y San Jerónimo con 8621 y
8500 respectivamente.
Cuadro 33 Comparación del volumen comercialización de kiwicha y quinua
durante la campaña 2009 -2010

AÑOS % DE
DISTRITO DIFERENCIA
2009 2010 INCREMENTO
Uranmarca 25078,00 13594 -11484,00 -45,79
Talavera 28873,00 34489 5616,00 19,45
Chicmo 14650,00 25096 10446,00 71,30
Cocharcas 3975,00 21208 17233,00 433,53
Chincheros 3042,00 8621 5579,00 183,40
Pacucha 2998,00 12555 9557,00 318,78
Sn Jerónimo 15342,00 8500 -6842,00 -44,60
Andahuaylas 15270,00 17320 2050,00 13,43
TOTAL 109228,00 141383 32155,00 29,44
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico en base a la información obtenida del PROGRAMA
Fuente: PROGRAMA CSE - CTB

Como podemos apreciar en el cuadro anterior las Asociaciones de los distritos de


Cocharcas y Pacucha y Chincheros incrementaron sus volúmenes de articulación en
más del 100% mientras otros distritos como Uranmarca y San Jerónimo
disminuyeron sus volúmenes en 45% y 44% respectivamente, mientras que los
demás distritos mantienen un crecimiento considerable.
Estas fluctuaciones de volúmenes articulados se deben básicamente a la rotación de
cultivos que practican los productores en vista de que no se puede producir en un
mismo terreno por más de tres años consecutivos. Sin embargo en el promedio
general se tiene un incremento de 29,44% de crecimiento entre la campaña
2009/2010.
La campaña 2011, en total en la región de Apurímac se articularon un total de 232
656 Kg de producto que hacen un total de S/1 350 560 Nuevos soles, de los cuales
174126Kg. corresponden a kiwicha que hacen un valor de S/ 731 329 y la cantidad
de quinua es de 85670 Kg. Que hacen un valor de S/ 619 231, mientras que en las

61
regiones de Ayacucho y Huancavelica se comercializaron a través de la cadena
alrededor de 14 000 Kg de kiwicha y 3000 Kg de quinua de colores.
4.3. Producto
Quinua
El producto Quinua, objeto del presente PDN es el grano obtenido a partir de la
cosecha del cultivo de Quinua (Chenopodium quinoa willdenow) que es una planta
herbácea que mide hasta 4 metros de altura, robusto de tronco irregular y a veces
helicoide. Posee una corteza escamosa, papirácea, de color rojizo, que se desprende
fácilmente.
El producto quinua es una semilla pequeña, tiene forma de disco plano con una
banda ecuatorial alrededor de su periferia, de un color amarillo sin brillo pero unas
especies varían de casi blanco a rosa, naranja o de rojo a púrpura y negro se obtiene
a partir de sus semillas que están en racimos grandes al final del tallo.
El producto, tiene un buen balance de aminoácidos a partir de los cuales se generan
las proteínas, es excepcionalmente alta en lisina, contiene todos los aminoácidos
esenciales, particularmente arginina e histidina, que son muy apropiados para la
alimentación infantil, posee la mayor proporción y mejores proteínas respecto del
resto de cereales, es rica en ácidos grasos y minerales (es una fuente de vitamina E
y de varias vitaminas del grupo B).
Las características nutricionales del producto será abordada en dos grupos
(preescolares y adultos) tal como se muestran en las siguientes tablas:
Cuadro 34 Puntaje de la proteína de la quinua en relación a los requerimientos
de aminoácidos y proteínas para preescolares (2 - 5 años)

Composición de Ingesta de proteína de


Aminoácido en 1.00 g.
aminoácidos de la requerimientos de aminoácidos de
Aminoácido de proteína "ideal*"
proteína de quinua preescolares
(Mg.)
(Mg./1.00g.) (g/kg/d)
Isoleucina 28 53 0.53
Leucina 66 63 1.05
Lisina 58 64 0.91
Total AAS 25 28 0.89
Total AAA 63 72 0.87
Treonina 34 44 0.77
Triptófano 11 9 1.22
Valina 35 48 0.72
Histidina 35 48 0.72
19 31 0.61
Índice de calidad proteínica = 1.10/1.22 = 90%

62
Cuadro 35 Puntaje de la proteína de la quinua con relación a los
requerimientos de aminoácidos y de proteínas para el adulto
Composición de Ingesta de proteína de
Aminoácido en 0.75 g.
aminoácidos de la requerimientos de aminoácidos de
Aminoácido de proteína "ideal*"
proteína de quinua preescolares
(Mg.)
(Mg./1.00g.) (g/kg/d)
Isoleucina 13 53 0.24
Leucina 19 63 0.30
Lisina 16 64 0.25
Total AAS 17 28 0.60
Total AAA 19 72 0.26
Treonina 9 44 0.20
Triptófano 5 9 0.55
Valina 13 48 0.27
Histidina 16 31 0.52
Índice de calidad proteínica = 0.75/0.60 = 125 %
*Es aquella cuya composición de aminoácidos esenciales es tal que, cuando se
consume en cantidad suficiente para compensar las pérdidas obligatorias de
nitrógeno y permitir el crecimiento normal, aporta una cantidad de cada aminoácido
esencial suficiente para satisfacer los requerimientos específicos de éstos
(Arroyave,1971:11)
El producto cumplirá con los estándares de calidad mostrados en el cuadro N° 28
Kiwicha
El producto es el grano de kiwicha (Amaranthus caudatus L.), obtenido a partir del
cultivo orgánico de kiwicha con 13.5 a 14.5% de proteínas con balance de
aminoácidos óptimo, con una buena proporción de los azufrados; lisina, metionina y
cistina. tal como se muestra en el siguiente cuadro
Cuadro 36 Composición por 100 gramos de porción comestible de kiwicha
DESCRIPCIÓN KIWICHA KIWICHA
CRUDA TOSTADA
Energía kcal 377 428
Agua g 12.0 0.7
Proteina g 13.5 14.5
Grasa g 7.1 7.8
Carbohidrato g 64.5 74.3
Fibra g 2.5 3.0
Ceniza g 2.4 2.7
Calcio mg 236 283
Fósforo mg 453 502
Hierro mg 7.5 8.1
Tiamina mg 0.30 0.01
Riboflavina mg 0.01 0.01
Niacina mg 0.40 1.30
Acido ascórbico 1.3 0.5
Fuente: Centro de Investigación, Educación y Desarrollo CIED. 2004
63
El producto para la exportación cumplirá las siguientes características técnicas
establecidas en el cuadro N° 28.
Chía
El producto es el grano obtenido del cultivo orgánico de chía, el grano es una semilla
pequeña y oval de color marrón oscuro, negro y blanco y de buena fluidez tiene olor
y sabor suave agradable y propio de la semilla, el producto será comercializado libre
de materias extrañas (materia mineral u orgánica, polvo, ramitas, semillas de otras
especies, insectos muertos, fragmentos o restos de insectos y otras impurezas de
origen animal) para la comercialización cumplirá con las especificaciones técnicas
del cuadro N° 28, además tendrá las siguientes características aproximadas.
 Agua a 100 – 105 ºC: Máximo 7%
 Materia grasa: Mínimo 33%.
 No deberán contener más de 0,5% de semillas dañadas.
 Estarán libres de insectos vivos.
 No deberán contener más de 1% de materias extrañas, de las cuales no más de
0,25% será de material mineral y no más de 0,10% de insectos muertos,
fragmentos o restos de insectos y/u otras impurezas de origen animal.

El producto es rico en mucílago, fécula y aceite; tiene unos 2 mm de largo por 1,5 de
ancho, y es ovalada y lustrosa, de color pardo grisáceo a rojizo, contiene la mayor
concentración de ácido graso alfa-linolénico omega 3 conocidas entre los vegetales.
El empaque del producto:
Los productos serán comercializados en envases de primer uso de polipropileno
tejido o bolsas de polietileno, que permitan mantener sus características y su
muestreo e inspección y sean resistentes al almacenamiento (manipuleo) y
transporte. Los envases deben ser fabricados con sustancias que sean inocuos y
adecuadas para el uso al que se destinan. No deberán transmitir al producto ninguna
sustancia tóxica ni olores ni sabores desagradables. Para asegurar un buen
apilamiento, el tamaño de los sacos deberá ser del mismo tamaño.
La estructura del envase será polipropileno tejido de color transparente o blanco, con
peso mínimo de 75 g, tejido en trama 10 cintas/pulgada, con un tiempo de vida útil
mínimo de seis meses contados a partir de la fecha de producción.
Marca del producto:
Para el rotulado de los envases deberá utilizarse tinta indeleble de uso alimentario, la
que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento y manipuleo. Asimismo, el
rotulado contendrá como mínimo lo siguiente:
• Nombre del producto.
64
• Contenido neto aproximado, en kilogramos.
• Nombre y domicilio legal del productor, envasador o distribuidor.
• Número de Autorización Sanitaria del Establecimiento dedicado al
Procesamiento Primario de Alimentos Agropecuarios y Piensos vigente expedido
por el SENASA o Número de Registro Sanitario de Alimentos aún vigente
expedido por DIGESA.
• Sistema de identificación de lote
• Fecha de envasado y fecha de vencimiento.
Almacenamiento
Serán almacenados sobre parihuelas de madera en un ambiente con el control de la
temperatura y humedad, el almacenamiento deberá cumplir con lo establecido en la
“Guía para el Almacenamiento de Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos”,
contenida en las “Guías de Buenas Prácticas de Producción e Higiene”, aprobadas
mediante R.D.N ° 154-2011-AG-SENASA-DIAIA.
PRECIO
El criterio del establecimiento de los precios de los productos estará en función al
mercado por tratarse de un producto en competencia perfecta, sin embargo el criterio
del precio de venta al consumidor final es tomando en cuenta el margen de utilidad
del 25% respecto del precio de producción.
El precio en chacra de la quinua para el año 2013 fue de 6.29 nuevos soles el kilo,
para la kiwicha fue de 4.30 nuevos soles y para la chía fue de 9 soles el kilo un
promedio de 62.11% superior respecto a la campaña anterior para el año 2014 el
GOP comercializó el producto como materia prima a un precio de 5 nuevos soles la
quinua, 3.5 nuevos soles la kiwicha y 7 nuevos soles la chía. La tendencia de los
precios es creciente y se muestran en el siguiente cuadro.
Grafico N° 11 Serie histórica de precio de la quinua

65
Para el establecimiento de los precios de los productos se toma en cuenta el precio
de venta por parte del GOP en la última campaña agrícola 2013 - 2014 los cuales se
plantean que permanecerán en ceteris paribus (5 nuevos soles la quinua, 3.5 nuevos
soles la kiwicha y 7 nuevos soles la chía)
El plazo de pago, para el cliente será contra entrega.
PLAZA
El proyecto comercializara el producto a las empresas exportadoras de productos
agropecuarios asentados en el País, para el caso de la chía debido a los volumes
bajos de producción por parte del GOP se plantea la comercialización en los
mercados de las provincias de Andahuaylas y Chincheros.
Las principales empresas peruanas exportadoras de granos andinos son:
INTERAMSA AGROINDUSTRIAL S.A.C
DE GUSTE GROUP SAC
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CULTIVOS ORGÁNICOS PROV. UNIÓN
COTAHUASI
GRUPO ORGÁNICO NACIONAL SAC
ALISUR SAC
MAKE ADEAL SOCIEDAD ANOMINA CERRADA
WIRACCOCHA DEL PERU SAC
VINCULOS AGRICOLA EIRL
COPESBA SOCIEDAD ANÓMINA
ALICORP SAA
De otro lado se consideran en los anexos a empresas agroexportadoras que los
socios del GOP puedan contactar a fin de canalizar con mejores oportunidades sus
productos.

PROMOCIÓN
La promoción del producto se realizará mediante exposiciones en ferias nacionales
donde convergen más del 60 % de los interesados en comprar productos orgánicos,
de otro lado se plantea realizar publicidad mediante la apertura de una página Web
en el que se dará a conocer las propiedades organolepticas, fisico quimicas y
biológicas del producto, las zonas de producción, los precios y otras variables de
interés relacionados con la comercialización y producción de los productos. Los
socios del GOP representados por su presidente cuenta con una oficina en el
Distrito de San Jerónimo, los datos se muestran en el siguiente gráfico.

66
Grafico N° 12 Tarjeta de presentación de la Cooperativa Agraria los Chankas

a. Venta personal.
Con finalidades promocionales se desea establecer un contacto directo entre la
empresa y los clientes.

b. Publicidad.
Caracterizado por una publicidad institucional a la cual se brinda una buena imagen
de la Cooperativa por medio de anuncios a través de medios escritos, televisivos,
radiales y otros, en los cuales se destaca la buena intención por favorecer el
desarrollo de la región para esto se establecen las oportunidades laborales que la
Cooperativa otorgará en la producción de los cultivo quinua, kiwicha y chia.

c. Promoción de ventas.
Se deseará establecer criterios de descuentos y ofertas en los mercados locales y
estará dirigida al consumidor final, se plantea llevar a cabo mediante el otorgamiento
de muestras gratis, descuentos, regalos, premios y paquetes de precios.
De otro lado también se podrá realizar publicidad compartida en acuerdo con las
empresas intermediarias.

4.4 Canales de comercialización y distribución


Comprende la descripción de los contactos actuales y posibles para la venta del
producto, por ser un producto de consumo masivo la venta se realizará
principalmente a las empresas exportadoras y será orientado al público demandante
de productos orgánicos.

67
Cuadro 37. Contactos posibles para la venta del producto
UBICACIÓ
EMPRESAS RUC EMAIL
N
INTERAMSA
AGROINDUSTRIAL S.A.C
2053767460 www.deguste.com.pe
DE GUSTE GROUP SAC Lima
2 info@deguste.com.pe
ASOCIACIÓN DE
PRODUCTORES DE
2049812418
CULTIVOS ORGÁNICOS Arequipa Apco.organico@gmail.com
7
PROV. UNIÓN
COTAHUASI
www.organicperuviangrain
GRUPO ORGÁNICO 2050698467 s.com
Lima
NACIONAL SAC 1 organicgrains@terra.com.
pe
2046597656 Lima www.alisur.net
ALISUR SAC
1 Piura mjuarez@alisur.net
www.wiraccochadelperu.c
WIRACCOCHA DEL 2049462689 om.pe
Lima
PERU SAC 7 gfelicesp@wiraccochadelp
eru.com.pe
www.vinculosagricolas.co
VINCULOS AGRICOLA 2050406512 m
Lima
EIRL 5 ericzr@vinculosagricolas.c
om
2010005523 www.alicorp.com.pe/españ
ALICORP SAA Lima
7 ol/home.html
Los canales de comercialización para el producto es:

68
Grafico N° 13. Canales de comercialización del producto

PROVEEDORES PRODUCTORES ACOPIADORES ACOPIADORES ACOPIADORES


MINORISTAS MINORISTAS MAYORISTAS -
LOCALES PROVINCIALES EXPORTADORES

25 productores de Asoc de Cocharcas.


15 Productores de Asoc de Chincheros. Vtas.: 80% OMPE de Cocharcas.
15 Productores de Asoc de Ranracancha. Pt: 0.10 MPE de Uranmarca. Precio S/ 5.00
INIA 35 Productores de Asoc de Uranmarca MPE de Ranracancha.
PRO ABONOS 10% de la producción OMPE de Chincheros. EXPODEKA SAC
Semillas PILKO Facilitan centros de acopio Vtas.: 100%
Vtas.: 20%
para las asociaciones Pt: 0.20
Pt: 0.20

OTROS Vtas.: 90%


35 Productores de Pacucha. OMPE de Pacucha.
PROVEEDORES Pt: 0.10 Vtas.: 100%
30 Productores de San Jerónimo. OMPE de Chicmo. Pt: 0.20
DE INSUMOS 30 Productores de Andahuaylas. OMPE de San Jerónimo.
(Agro 35 de productores de Chicmo. OMPE de Andahuaylas.
veterinarias) 75 % de la producción Facilitan centros de acopio
Vtas.: 10% para las asociaciones
Pt: 0.10

Vtas.: 90%
Vtas.: 80% Pt: 0.20
60 productores de Talavera Pt: 0.10
10% de la producción

Precio S/ 6.00 Precio S/ 7.00


Vtas.: 20%
Pt: 0.10 Vtas.: 80%
Intermediarios de Pt: 0.20 Comerciantes
Mayoristas
Andahuaylas y
Otros productores de Apurímac Chincheros Vtas.: 20%
Pt: 0.10 Transformadores
5% de la producción
Locales
Vtas.: 10%
Pt: 0.10 – 0.20

69
4.5 Comunicaciones
Se realiza mediante trato directo con los clientes en las diferentes plazas de
comercialización adicionalmente en el corto plazo se plantea la publicidad mediante
el internet para los consumidores finales.
De otro lado se plantea la articulación con las instituciones públicas como el
DIRCETUR, Gerencia de Desarrollo Económico Social de la Municipalidad Provincial
de Andahuaylas, PRODUCE y el Gobierno Regional a fin de promover los consorcios
de asociaciones para la venta de los productos orgánicos.

70
5. Plan de producción
Para el análisis de la producción y ventas se ha identificado como variables
determinantes la disponibilidad de terrenos destinados a la producción de quinua, kiwicha
y chía por parte de los socios y la capacidad de inversión y manejo de los cultivos por
parte de los integrantes del GOP, de otro lado se ha considerado la capacidad de
almacenamiento y las condiciones establecidas para la certificación orgánica.
A continuación se muestra el plan de producción incremental
Cuadro 38. Plan de producción sin PDN
DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5
PRODUCCIÓN DE QUINUA 90,000.00 90,000.00 90,000.00 90,000.00 90,000.00
AREA DE QUINUA (has) 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00
RENDIMIENTO DE QUINUA (Kg.) 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
PRODUCCIÓN DE KIWICHA 96,600.00 96,600.00 96,600.00 96,600.00 96,600.00
AREA DE KIWICHA (has) 42.00 42.00 42.00 42.00 42.00
RENDIMIENTO DE KIWICHA (Kg.) 2,300.00 2,300.00 2,300.00 2,300.00 2,300.00
PRODUCCIÓN DE CHÍA 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00
AREA DE CHÍA (has) 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
RENDIMIENTO DE CHÍA (Kg.) 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00

Cuadro 39. Plan de producción con PDN

DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5
PRODUCCIÓN DE QUINUA 145,800.00 153,090.00 160,744.50 160,744.50 160,744.50
AREA DE QUINUA (Has) 72.00 75.60 79.38 79.38 79.38
RENDIMIENTO DE QUINUA (kg) 2,025.00 2,025.00 2,025.00 2,025.00 2,025.00
PRODUCCIÓN DE KIWICHA 144,900.00 152,145.00 159,752.25 159,752.25 159,752.25
AREA DE KIWICHA (Has) 50.40 52.92 55.57 55.57 55.57
RENDIMIENTO DE KIWICHA (kg) 2,875.00 2,875.00 2,875.00 2,875.00 2,875.00
PRODUCCIÓN DE CHÍA 7,800.00 8,190.00 8,599.50 8,599.50 8,599.50
AREA DE CHÍA (Has) 6.00 6.30 6.62 6.62 6.62
RENDIMIENTO DE CHÍA (kg) 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00

Cuadro 40. Plan de producción incremental

PRODUCCIÓN
INCREMENTAL 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO

QUINUA (Kg) 55,800.00 63,090.00 70,744.50 70,744.50 70,744.50


KIWICHA (kg) 48,300.00 55,545.00 63,152.25 63,152.25 63,152.25
CHÍA (kg) 2,800.00 3,190.00 3,599.50 3,599.50 3,599.50

71
6. Plan de ventas
6.1. Reporte de ventas antes de la ejecución del proyecto
El GOP viene produciendo quinua, kiwicha y chía hace un año como experiencia de
venta tiene la comercialización de los siguientes productos:
Quinua orgánica a la empresa EXPODEKA la cantidad de 70 toneladas a un precio
de 5 nuevos soles el kilo.
Kiwicha orgánica a la empresa EXPODEKA la cantidad de 20 toneladas a un precio
de 3.5 nuevos soles el kilo
Chía orgánica a los mercados internos de la provincia de Andahuaylas la cantidad
de 5 toneladas a un precio de 7 nuevos soles el kilógramo

Cuadro 41. Proyección de ventas de quinua kiwicha y chía del GOP sin PDN
AÑOS
DESCRIPCION
1 2 3 4 5
Producción de quinua (kg) 90,000.00 90,000.00 90,000.00 90,000.00 90,000.00
Precio de venta de quinua S/. 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Producción de kiwicha (kg) 96,600.00 96,600.00 96,600.00 96,600.00 96,600.00
Precio de venta de kiwicha S/. 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50
Produccion de chía (kg) 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00
Precio de venta de chía S/. 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00
INGRESO SIN PDN 823,100.00 823,100.00 823,100.00 823,100.00 823,100.00

6.2. Reporte de ventas proyectadas del proyecto


Con Proyecto se plantea la proyección de los ingresos por la venta de los
productos quinua, kiwicha y chia de acuerdo a los requerimientos técnicos
establecidos para la exportación, se plantea el incremento de los rendimientos de la
producción como consecuencia del manejo adecuado en la cosecha y
almacenamiento así como en el mejoramiento de la tecnología de producción por la
inyección de capitales por parte de ALIADOS II, las variaciones porcentuales en los
rendimientos serán quinua 35% (525 kg/ha), kiwicha 25% (300 kg/ha) Chía 30% (300
kg/ha).
De otro lado se plantea el incremento de la frontera agrícola a partir del tercer año de
inversiones en un 20% para cada cultivo siendo los incrementos los siguientes: 30
has para la instalación de quinua (0.65 has/socio), 13 has para la instalación de
kiwicha (0.3 hasa/socio), y 1 has para la instalación del cultivo de chia.

72
Cuadro 42. Producción y venta de quinua, kiwicha y chia del GOP con PDN
AÑOS
DESCRIPCION
1 2 3 4 5
Producción de quinua (kg) 145,800.00 153,090.00 160,744.50 160,744.50 160,744.50
Precio de venta de quinua S/. 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Producción de kiwicha (kg) 144,900.00 152,145.00 159,752.25 159,752.25 159,752.25
Precio de venta de kiwicha S/. 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50
Produccion de chía (kg) 7,800.00 8,190.00 8,599.50 8,599.50 8,599.50
Precio de venta de chía S/. 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00
INGRESO CON PDN 1,290,750.00 1,355,287.50 1,423,051.88 1,423,051.88 1,423,051.88

6.3 Reporte de ventas proyectadas incremental


Es la diferencia de las ventas con PDN menos las ventas sin PDN

Cuadro 43. Producción y ventas de quinua kiwicha y chía del GOP


incremental
AÑOS
DESCRIPCION
1 2 3 0 0
Producción de quinua (kg) 55,800.00 63,090.00 70,744.50 70,744.50 70,744.50
Precio de venta de quinua S/. 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Producción de kiwicha (kg) 48,300.00 55,545.00 63,152.25 63,152.25 63,152.25
Precio de venta de kiwicha S/. 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50
Produccion de chía (kg) 2,800.00 3,190.00 3,599.50 3,599.50 3,599.50
Precio de venta de chía S/. 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00
INGRESO TOTAL
INCREMENTAL 467,650.00 532,187.50 599,951.88 599,951.88 599,951.88

73
7. Plan de organización (estructura orgánica)
El proceso productivo y de comercialización de los productos quinua, kiwicha y chia,
estará dentro de la asociación, para ello su organización y funciones de todo el proceso
productivo, en producción, comercialización y articulación comercial, será bastante
simple, de acuerdo a las necesidades administrativas y técnicas. Para ello se
esquematiza el siguiente organigrama de funcionamiento:
Grafico N° 14 Organigrama de funcionamiento

ASAMBLEA GENERAL
DE SOCIOS

RESPOSABLE DE LA
CONTABILIDAD

AREA
AREA DE PRODUCCION
COMERCIALIZACION

7.1 Requerimiento de personal


La Asociación contara para su funcionamiento en la parte operativa de 03 personas,
01 de las cuales, serán de asistencia técnica, 01 como gestor económico financiero,
01 como gestor en articulación comercial.

Cuadro 44 Requerimiento de personal


Nº CALIFICACION
GARGO
PERSONAS DEL PERSONAL
Responsable de la contabilidad 01 Capacitado
Responsable de Comercialización 01 Capacitado
Responsable de producción 01 Capacitado

El pago del personal propuesto será mediante los beneficios generados por la venta
de los productos; se garantiza dicho pago toda vez que las utilidades generadas por
unidad de producto es del 25% promedio.

74
7.2 Funciones y responsabilidades
Como se aprecia en el organigrama, la estructura organizativa, no es compleja a las
características de la asociación, en consecuencia el poco desenvolvimiento del
sistema operativo del proceso productivo, se asignará las funciones y
responsabilidades a cada uno en el aspecto laboral.
Asamblea general de socios:
Es el de mayor jerarquía de la asociación, estará constituido a través de los socios
accionistas, cuyas funciones son:
 Aprobar requerimientos y rendiciones del plan de negocios.
 Aprobar políticas generales para la operación del negocio.
 Aprobar los informes de la oficina de contabilidad y administración.
 Velar por el adecuado funcionamiento del negocio.
 Realizar los aportes correspondientes para el adecuado funcionamiento del
 negocio.
 Además se regirá por su estatuto y la ley general de las sociedades.
Responsable de la contabilidad:
Es el profesional responsable de llevar la contabilidad de la Asociación la cual deberá
llevar los siguientes libros:
 Libro de Inventario y Balances.
 Libro Diario.
 Libro Mayor.
 Libro de Planillas de Remuneraciones.
 Libro de Actas.
 Libro Caja.
 Registro de Compras.
 Registro de Ventas.
En los libros mencionados registrará:
 El control de los gastos operativos y administrativos del negocio.
 Controlar los ingresos del negocio.
 Supervisar el proceso productivo y comercial.
 Aprobar requerimientos y rendiciones.
 Realizar rendiciones generales
 Revisar y archivar los documentos sustentatorios de gasto e ingreso.
 Realizar las declaraciones mensuales ante la SUNAT.
Responsable de Comercialización:

75
El gestor en articulación comercial, responsable de la promoción y ventas del
producto, todas las actividades que posibiliten la presencia del producto en el
mercado, tendrá las siguientes funciones:
 Promocionar e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir la
negociación en la comercialización de los productos.
 Identificación de los contactos comerciales y la venta de estos productos, en el
mercado.
 Planificar misiones de comercialización.
 Coordinar con instituciones públicas y privadas que faciliten la articulación
comercial.
 Firmar acuerdos comerciales con intermediarios.
 Realizar proyecciones de ventas.
 Dar soporte técnico comercial a todo el proceso de comercialización.
Responsable de Producción:
Personal de apoyo que se ocupará de todo lo referente a la producción,
mantenimiento, seguridad, embalaje y transporte de los productos, Esta área está
representada por personales de campo cuyas funciones son:
 Enseñar y dirigir a los socios todo el proceso productivo de la quinua, kiwicha y
chia, desde la recepción de los insumos para la producción hasta la obtención de
la cosecha y su comercialización.
 Encargado de la supervisión diaria del proceso de producción, de los granos
andinos.
 Controlar e inspeccionar las herramientas e insumos en el proceso de
producción.
 Trabajar en estrecha relación con la junta directiva, el articulador comercial y el
gestor económico financiero.
 Dinamizar en las diferentes etapas del proceso de producción.
7.3 Asignación de recursos
El proyecto ALIADOS II financiará el 70% de las inversiones y el GOP financia el
30% de las inversiones, el capital de trabajo y gastos operativos serán asumidos en
su integridad por los Socios del GOP.
7.4 Control y seguimiento
El Grupo Organizado de Productores (GOP) debe elaborar mes a mes el cuadro de
reporte de avance físico y financiero de la ejecución del proyecto de negocio rural,
además el reporte trimestral de las ventas e ingresos del negocio, al respecto se
adjunta en anexos como propuesta los cuadros para tales fines.

76
8. Plan de manejo ambiental y Social (MASC)
En el marco de las Políticas de Salvaguardas Ambientales del Banco Mundial se planeta
la aplicación de instrumentos de evaluación ambiental, social y cultural para analizar el
impacto ambiental del plan de negocios.
El análisis de impacto ambiental toma en consideración los medios físico natural,
biológico y social y se evalúa los impactos negativos y positivos, su temporalidad y
magnitud de acuerdo al siguiente cuadro.

Cuadro 45. Análisis de impacto ambiental


EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD

PERMANENTES
TRANSITORIOS

MODERADO
REGIONAL
NEGATIVO

NACIONAL
VARIABLES DE
POSITIVO

NEUTRO

FUERTE
LOCAL
CORTA

LEVE
LARGA
INCIDENCIA

MEDIA
MEDIO FÍSICO NATURAL
1. Agua X X X X
2. Suelo X X X X
3. Aire X X X X
MEDIO BILÓGICO
1. Flora X X X X
2. fauna X X X X
3. Medio
ambiente X X X X
MEDIO SOCIAL
1. Persona X X X X
2. Familia X X X X
3. Comunidad X X X X

8.1 Política de salvaguardas del Banco Mundial


El objetivo del Banco Mundial de Medio Ambiente de la Estrategia es promover el
mejoramiento del medio ambiente como un elemento fundamental del desarrollo y las
estrategias de reducción de la pobreza y acciones. La estrategia tiene tres objetivos
interrelacionados:
 La mejora de la calidad de vida.
 La mejora de las perspectivas y la calidad del crecimiento.

77
 La protección de la calidad del medio ambiente regional y mundial común.
8.1.1 Tipología de los perfiles de proyectos (Instrumento 1)
El perfil de proyecto que presenta Actividades Agropecuarias (ARNA). Presenta
una tipología como se muestra en el siguiente cuadro

Cuadro 46 Tipología de perfiles de proyectos, actividades rurales no


agropecuarias (ARNA)
Componentes Ambientales
Físicos Biológicos Socio-Económicos Culturales

Educación y población
Actividade

Restos Arqueológicos
s

Salud y Seguridad
Rurales No

Conocimiento y
Agropecuar

Tradicionales
Tecnologías
ias

Alimentaria
Atmosfera

Atmosfera

(ARNA)

Ingresos
Empleo
Tierra

Tierra
Agua

Agua

Artesanía
Pequeña -1 -1 +3 -3
Industria
Turismo
Pequeña
Minería
Produce Impactos: Positivos (+1,+2,+3) o Negativos ( -1,-2,-3)

Cuadro 47 Evaluación de impacto ambiental del PDN


Evaluación ambiental (OP 4.01)
Recurso suelo
1 Respecto a la cantidad de residuos orgánicos Medida(s) de prevención ó
(Fibra de alpaca, lana de oveja) a generarse mitigación propuesta(s)
durante la implementación del proyecto se estima
que:
La actividad generará gran cantidad de residuos
orgánicos Adecuada disposición de los residuos
generados en el proceso productivo.
La actividad generará poca cantidad de
residuos orgánicos
La actividad generará similar cantidad de
X residuos orgánicos que cuando no había el
proyecto.
2 Respecto a la cantidad de basura (papeles, Medida(s) de prevención ó
plásticos, botellas de plástico y vidrio, vidrios, mitigación propuesta(s)
latas) a generarse con la implementación del
78
proyecto se estima que:

La actividad generará gran cantidad de basura


Adecuado uso y disposición de plásticos
La actividad generará poca cantidad de y otros generados durante el proceso.
basura
x La actividad generará igual o similar cantidad de
basura que cuando no había el proyecto.
3 Respecto a la disposición de residuos sólidos, en Medida(s) de prevención ó
el área donde se desarrollará el proyecto mitigación propuesta(s)
actualmente la Municipalidad recoge la basura?

No, nunca. La basura debe ser reciclada y


dispuesta para ser entregada a los
X Si, a veces recolectores de la municipalidad

Si, permanentemente

Recurso agua

4 Respecto a la generación de aguas residuales Medida(s) de prevención ó


producto del desarrollo de la actividad se estima mitigación propuesta(s)
que:

La actividad generará grandes volúmenes de


aguas residuales. Sensibilizar a los socios del GOP
La actividad generará pocos volúmenes de aguas respecto del uso racional del agua.
residuales.
x La actividad generará similares volúmenes de
aguas residuales que cuando no había el
proyecto.
5 Respecto a la disposición de las aguas residuales Medida(s) de prevención ó
en el área donde se desarrollará el proyecto se mitigación propuesta(s)
puede afirmar que actualmente:

No existe ningún sistema de desagües ni pozos


sépticos. Utilizar adecuadamente los servicios de
Existe pozos sépticos agua y desagüe

x Existe sistema de desagüe.

Recurso aire

6 Respecto a la generación de malos olores por las Medida(s) de prevención ó


actividades del proyecto se puede ponderar que: mitigación propuesta(s)

La actividad generará olores muy desagradables. Hacer limpieza constante de la planta


de almacenamiento del producto.
La actividad generará olores desagradables
medianamente aceptables.
79
x La actividad generará muy pocos olores
desagradables.
7 Respecto al tipo de combustible energético que Medida(s) de prevención ó
actualmente se emplea por las familias donde se mitigación propuesta(s)
desarrollará el proyecto se puede afirmar que:

Emplean petróleo, Kerosene. Asegurar los balones y mangueras para


evitar la fuga de gas
Emplean leña.

x Emplean gas.

Salud

8 Respecto a la probabilidad de ocurrencia de la Medida(s) de prevención ó


propagación de moscas por las actividades de mitigación propuesta(s)
producción de cultivos, la tendencia es:

Existe alta probabilidad Se debe asegurar bien las puertas y las


ventanas para que no ingrese la mosca
Es probable. al almacén de productos

x Es poco probable.

9 Respecto a la probabilidad de ocurrencia de la Medida(s) de prevención ó


propagación de ratas por las actividades de mitigación propuesta(s)
producción de Cultivos andinos, la tendencia es:

Existe alta probabilidad Mantener limpio el almacén y campo de


cultivo, mantener siempre con rejillas
Es probable. las posibles entradas para ratas.

x Es poco probable.

10 Respecto al ambiente en que se realizan las Medida(s) de prevención ó


actividades de producción de cultivos: mitigación propuesta(s)

Se desarrolla en áreas reducidas sin ventilación y


con permanencia prolongada del operador. El proceso productivo es en terrenos a
Se desarrolla en áreas reducidas pero ventiladas campo abierto.
y con mediana permanencia del operador
x Se desarrolla en un área amplia ventilada y con
moderada permanencia del operador.
11 Respecto a la probabilidad de incidencia de Medida(s) de prevención ó
patógenos sobre la salud del operador derivados mitigación propuesta(s)
de la producción de cultivos andinos la tendencia
es:

Existe alta probabilidad Si esto ocurriera, el operador debe ser

80
Es probable. retirado de inmediato hasta que sea
curado por un médico.
x Es poco probable.

12 Respecto a los productos: Medida(s) de prevención ó


mitigación propuesta(s)
x No cuentan con registro de marca. Deberán tramitar la certificación
orgánica y con ello cumplir los requisitos
Registro de marca en trámite. para exportación del producto.

Cuenta con registro de marca.

Hábitats naturales (OP 4.04)


13 Respecto a la existencia de áreas naturales Medida(s) de prevención ó
protegidas puede decirse que: mitigación propuesta(s)

La actividad se desarrolla dentro de una ANP.


La actividad desarrollada no afecta
La actividad se desarrolla dentro de las zonas de ninguna ANP
amortiguamiento de una ANP.
x La actividad se desarrolla fuera de este tipo de
área.
14 Respecto a las actividades de implementación del Medida(s) de prevención ó
proyecto, estas se realizarán en: mitigación propuesta(s)

Zonas cercanas o directas a las nacientes de


manantiales, lagunas u otros espejos de agua. No se considera necesario
Zonas indirectas o cercanas a lagunas u otros
cuerpos de agua.
x Zonas alejadas de lagunas u otros cuerpos de
agua.
Pueblos Indígenas (OP 4.20) y Equidad de Género

15 Respecto a las interacciones sociales y/o Medida(s) de prevención ó


prácticas culturales en el lugar donde se mitigación propuesta(s)
desarrollará el proyecto puede aseverarse que:
Las actividades del proyecto alteraran estas Sensibilizar a los socios de la
practicas asociación a hacer prácticas
x Las actividades del proyecto no alteraran estas ancestrales.
prácticas.
16 Respecto a las relaciones comunitarias y Medida(s) de prevención ó
organizacionales en la población que se mitigación propuesta(s)
beneficiará con el proyecto puede aseverarse
que:
Se debilitarán las relaciones organizacionales
comunitarias actuales. Sensibilizar a los agentes participantes
Las relaciones organizacionales actuales no se en el proyecto para que se integren en
verán afectadas. el proceso de desarrollo del GOP
x Se fortalecerán las relaciones organizacionales
comunitarias.

81
17 Respecto a las prácticas tradicionales en la zona Medida(s) de prevención ó
del proyecto puede aseverarse que con las mitigación propuesta(s)
actividades se:
Se modificarán las prácticas ancestrales actuales.
La ejecución del presente proyecto no
x Las prácticas tradicionales actuales no se verán alterara las prácticas tradicionales
afectadas.
Se fortalecerán las prácticas ancestrales de la
zona.
18 Respecto a la participación en las actividades del Medida(s) de prevención ó
proyecto puede aseverarse que se contará con: mitigación propuesta(s)
La participación sólo de hombres o bien sólo de Sensibilizar a los socios del GOP a que
mujeres. haya equidad de género en la
La participación mayoritaria de hombres y organización.
minoritaria de mujeres o viceversa.
x La participación equitativa de hombres y mujeres.

19 Respecto a la toma de decisiones en las Medida(s) de prevención ó


actividades del proyecto puede aseverarse que: mitigación propuesta(s)
Solamente los hombres son los que deciden.
En el GOP se practica la democracia
Solamente las mujeres son las que deciden.

x Tanto los hombres como las mujeres pueden


decidir.
Características Sociales de la población

20 Respecto al idioma que mayormente caracteriza a Detalle o Comentario:


la población se puede decir que:
x El idioma que prevalece es el castellano. Sensibilizar a que practiquen el idioma
natal de la zona (Quechua)
El idioma que prevalece es el quechua.

Otro.

21 Respecto a las prácticas culturales comunitarias Detalle o Comentario:


que realiza la población, pueden mencionarse a:
Minka. Sensibilizar a los beneficiarios del
proyecto, a hacer minka y recuperar las
x Ayni costumbres.

Otro.

22 Respecto al reconocimiento a la identidad y Detalle o Comentario:


ciudadanía de los pobladores de la comunidad y/u
organización, puede mencionarse que:
Menos de la mitad de sus miembros tiene DNI.
Todos los socios del GOP son mayores
Más de la mitad de sus miembros tiene DNI de edad y tienen DNI

82
x El total de sus miembros tiene DNI.

23 Respecto a la adopción de acuerdos en la Detalle o Comentario:


comunidad y/u organización, puede mencionarse
que:
Las decisiones las toma el representante o Los socios del GOP se reúnen para
responsable de la organización. . tomar decisiones los mismos se
Se toman decisiones mediante acuerdo de la plasman en el acta de la asociación.
directiva de la organización.
x Se toman decisiones mediante la votación con la
concurrencia de todos los miembros.
24 Respecto a la participación organizacional y/o Detalle o Comentario:
comunal, puede referirse que:
La organización no tiene estatuto ni desarrolla
asambleas o reuniones. Las reuniones se realizan una cada 20
La organización no tiene estatuto pero días
desarrollan asambleas o reuniones o viceversa.
x La organización tiene estatuto y se reúnen
periódicamente.
Mencione aquí algún otro impacto potencial de la implementación del proyecto que no fue previsto
en este Formato:

En el proceso productivo de los cultivos se realiza en campaña grande, la trilla se realiza con la
intervención de maquinas y equipos de alquiler, la utilización de equipos de protección personal
será obligatorio durante la producción de trilla y labores culturales.

II - Plan de Manejo Ambiental

En este ítem se describen todas las medidas para prevenir, mitigar, compensar y verificar los
impactos ambientales significativos que generan las actividades del proyecto y que fueron
determinados en la evaluación ambiental.
1. Objetivos:
 Mejorar los niveles de ingresos económicos mediante la producción y comercialización de
quinua, kiwicha y chia.
 Incentivar la ampliación de frontera agricola con los cultivos de quinua, kiwicha y chía en un
25% con respecto a la producción actual que realiza el GOP.
 Generar rentabilidad del 20% respecto de la línea base
2. Descripción de Medidas:
La actividad productiva en la producción y comercialización de quinua, kiwicha y chia, no genera
impacto ambiental negativo, a los habitantes de la zona, no los desplaza de su hábitat y no
cambia sus patrones culturales, mas por el contrario genera impacto positivo en cuanto a la
participación, fortalecimiento de la organización.
Presupuesto analítico: Luego de haber realizado la evaluación del impacto
ambiental en la alternativa elegida, existe irrelevancia de los impactos negativos; por lo
tanto hay viabilidad y sostenibilidad ambiental del proyecto, por tanto el presente
proyecto no requiere de medidas de mitigación ya que su impacto negativo es nulo.

83
9. Plan de inversiones
9.1 Costos unitarios
Los costos unitarios fueron calculados tomando en cuenta los precios de mercado de
los materiales e insumos, a continuación se describe por cada uno de los
componentes del PDN
9.1.1 Implementación de activos
Cuadro 48. Costos unitarios componente implementación de activos
ACTIVIDAD 1.1. MODULO DE MEJORAMIENTO DE LA OFERTA TOTAL S/.
1.1.
PRODUCTIVA ORGÁNICA DE QUINUA 59350.00
UNIDAD COSTO
PARTIDA RUBROS CANTIDAD TOTAL S/.
MEDIDA UNITARIO
ACCION 1.1.1. GUANO DE ISLA SACOS 455 50.00 22,750.00
TRILLADORA
ACCION 1.1.2. UNIDAD 1 31,500.00 31,500.00
(VENCEDORA)
MOTOR BRIGGS
ACCION 1.1.3. UNIDAD 1 3,500.00 3,500.00
STRATTON 16 HP
BALANZA ELECTRÓNICA
ACCION 1.1.4. UNIDAD 1 1,600.00 1,600.00
DE 0 - 500 Kg
ACCION 1.1.5. COSEDORA UNIDAD 1 1,500.00 1,500.00
ACCION 1.1.6. MEDIDOR DE HUMEDAD UNIDAD 1 5,500.00 5,500.00
ACCION 1.1.7. PARIHUELAS DE MADERA UNIDAD 12 50.00 600.00

9.1.2. Asistencia técnica


Cuadro 49. Costos unitarios componente asistencia técnica
COSTO COSTO
COMPONENTES /ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO PRIVADO
ACCIÓN 2.1.1.ASISTENTE
MESES 9.00 500.00 4,500.00
ADMINISTRATIVO
ACCIÓN 2.1.2.CAPACITACIÓN EN
MANEJO DE LA PRODUCCIÓN EVENTO 2.00 600.00 1,200.00
ORGÁNICA
ACCIÓN 2.1.3.CAPACITACIÓN EN EL
MANEJO DE COSECHA Y POST EVENTO 1.00 600.00 600.00
COSECHA DE CULTIVOS ANDINOS
ACCIÓN 2.1.4.CAPACITACION AL SCI
EVENTO 1.00 600.00 600.00
(SISTEMA DE CONTROL INTERNO)
ACCIÓN 2.1.5.PASANTÍAS
DEPARTAMENTO DE PUNO - PASANTIA 1.00 5,555.00 5,555.00
AREQUIPA
ACCIÓN 2.1.6LIQUIDACIÓN DEL PLAN
EXP. 1.00 400.00 400.00
DE NEGOCIOS

84
9.1.3 Articulación comercial
Cuadro 50. Costos unitarios componente articulación comercial
COSTO COSTO
COMPONENTES /ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO PRIVADO
ACCIÓN 3.1.1.PARTICIPACIÓN EN FERIAS FERIA 1.00 2,985.00 2,985.00
ACCIÓN 3.1.2.PARTICIPACIÓN EN RUEDA
EVENTO 1.00 560.00 560.00
DE NEGOCIOS
ACCIÓN 3.1.3.CERTIFICADO ORGÁNICO DOCUMENTO 1.00 9,300.00 9,300.00

ACCIÓN 3.1.4.IMPLEMENTACIÓN DEL SIC DOCUMENTO 1.00 3,000.00 3,000.00

9.2 Inversión total por componente/actividad y fuentes de financiamiento


Cuadro 51. Inversión total del proyecto según fuente de financiamiento

85
9.3 Metas físicas y financieras
9.3.1. Metas físicas
Cuadro 52 Cronograma de metas físicas del PDN

86
9.3.2 Metas financieras
Cuadro 53. Cronograma de metas financieras del PDN

87
9.4 Costos de operación y mantenimiento
Cuadro 54 Costo de operación y mantenimiento sin PDN
Unidad de
DESCRIPCION Cantidad Precio S/. Total S/. 1 2 3 4 5
medida
COSTO DE OPERACIÓN 3,269.30 430,269.30 430,269.30 430,269.30 430,269.30 430,269.30
Costos de producción de
quinua sin PDN 270,000.00 270,000.00 270,000.00 270,000.00 270,000.00
Costos de producción de
kiwicha sin PDN 147,000.00 147,000.00 147,000.00 147,000.00 147,000.00
Costos de producción de chía
sin PDN 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
Materiales de escritorio Global 4.00 160.20 640.80 640.80 640.80 640.80 640.80 640.80
Materiales de limpieza Global 4.00 91.00 364.00 364.00 364.00 364.00 364.00 364.00
Gastos de ventas Mes 4.00 566.13 2,264.50 2,264.50 2,264.50 2,264.50 2,264.50 2,264.50
Gastos de administración Mes 0.00 790.63 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTO DE MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Mantenimiento de equipos y
maquinarias Mes 0.00 500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 3,269.30 430,269.30 430,269.30 430,269.30 430,269.30 430,269.30

88
Cuadro 55 Costo de operación y mantenimiento con PDN
Unidad de Precio
DESCRIPCION Cantidad Total S/. 1 2 3 4 5
medida S/.
COSTO DE OPERACIÓN 9,807.90 882,211.97 925,832.17 971,633.38 971,633.38 971,633.38
Costos de producción de
quinua con PDN 517,070.25 542,923.76 570,069.95 570,069.95 570,069.95
Costos de producción de
kiwicha con PDN 321,656.13 337,738.93 354,625.88 354,625.88 354,625.88
Costos de producción de chía
con PDN 33,677.69 35,361.58 37,129.66 37,129.66 37,129.66
Materiales de escritorio Global 12.00 160.20 1,922.40 1,922.40 1,922.40 1,922.40 1,922.40 1,922.40
Materiales de limpieza Global 12.00 91.00 1,092.00 1,092.00 1,092.00 1,092.00 1,092.00 1,092.00
Gastos de ventas Mes 12.00 566.13 6,793.50 6,793.50 6,793.50 6,793.50 6,793.50 6,793.50
Gatos de administración Mes 12.00 790.63 9,487.62 9,487.62 9,487.62 9,487.62 9,487.62 9,487.62
COSTO DE MANTENIMIENTO 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
Mantenimiento de equipos y
maquinarias Mes 4.00 500.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
TOTAL 11,807.90 884,211.97 927,832.17 973,633.38 973,633.38 973,633.38

89
Cuadro 56 Costo de operación y mantenimiento Incremental
Unidad de
DESCRIPCION Cantidad Precio S/. Total S/. 1 2 3 4 5
medida
COSTO DE OPERACIÓN
INCREMENTAL 461,430.29 505,050.49 550,851.70 550,851.70 550,851.70
Costos de producción de
quinua incrementales 247,070.25 272,923.76 300,069.95 300,069.95 300,069.95
Costo de producción de kiwicha
incementales 174,656.13 190,738.93 207,625.88 207,625.88 207,625.88
Costo de producción de chía
incrementales 23,677.69 25,361.58 27,129.66 27,129.66 27,129.66
Materiales de escritorio Global 12.00 160.20 1,922.40 1,281.60 1,281.60 1,281.60 1,281.60 1,281.60
Materiales de limpieza Global 12.00 91.00 1,092.00 728.00 728.00 728.00 728.00 728.00
Gastos de ventas Mes 12.00 566.13 6,793.50 4,529.00 4,529.00 4,529.00 4,529.00 4,529.00
Gastos de administración Mes 12.00 790.63 9,487.62 9,487.62 9,487.62 9,487.62 9,487.62 9,487.62
COSTO DE MANTENIMIENTO
INCREMENTAL 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
Mantenimiento de equipos y
maquinarias Mes 4.00 500.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
TOTAL COSTO INCREMENTAL 463,430.29 507,050.49 552,851.70 552,851.70 552,851.70

90
9.5 Análisis de sostenibilidad financiera
Para analizar la sostenibilidad financiera, se recurrió a la metodología del análisis del
estado de ganancias y pérdidas, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro 57 Estado de pérdidas y ganancias del PDN

DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5

VENTAS 467,650.00 532,187.50 599,951.88 599,951.88 599,951.88


COSTO DE PRODUCCIÓN DE
QUINUA 247,070.25 272,923.76 300,069.95 300,069.95 300,069.95
COSTO DE PRODUCCIÓN DE
KIWICHA 174,656.13 190,738.93 207,625.88 207,625.88 207,625.88
COSTO DE PRODUCCIÓN DE
CHÍA 23,677.69 25,361.58 27,129.66 27,129.66 27,129.66

DEPRECIACIÓN 4,630.00 4,630.00 4,630.00 4,630.00 4,630.00


MARGEN DE CONTRIBUCIÓN 17,615.93 38,533.23 60,496.39 60,496.39 60,496.39

GASTOS ADMINISTRATIVOS 9,487.62 9,487.62 9,487.62 9,487.62 9,487.62


GASTOS DE VENTAS 4,529.00 4,529.00 4,529.00 4,529.00 4,529.00

UTILIDADES 3,599.31 24,516.61 46,479.77 46,479.77 46,479.77


DISTRIBUCIÓN DE
UTILIDADES (40%) 1,439.73 9,806.64 18,591.91 18,591.91 18,591.91

UTILIDADES RETENIDAS 2,159.59 14,709.97 27,887.86 27,887.86 27,887.86


UTILIDADES RETENIDAS
ACUMULADAS 2,159.59 16,869.56 42,597.83 55,775.73 55,775.73

Las utilidades generadas por el negocio, permiten cubrir todos los costos, gastos,
impuestos de ley, permite realizar distribución de utilidades y además permite
generar utilidades retenidas, los que representan la capacidad de reinversión que
tiene el negocio.
Para el primer año, las utilidades retenidas representan el 2% del ingreso generado
por ventas, el mismo que se va incrementando de un periodo económico a otro,
hasta llegar a 4% para el quinto año, porcentajes que representan la capacidad de
reinversión del negocio y por ende representa el porcentaje de crecimiento de la
estructura de inversión (activos).

91
10. Análisis de rentabilidad
10.1 Análisis costo beneficio , VAN y TIR
Para la evaluación económica a precios de mercado se considera el costo de
oportunidad de 9% anual y el flujo de costos incrementales y el flujo de ingresos
incrementales, se mide a través de los indicadores VAN, TIR y relación Beneficio
Costo y se muestra a continuación.

Cuadro 58 Flujo de caja incremental, indicadores de rentabilidad

COSTOS INGRESOS
AÑOS INVERSION FLUJO NETO
INCREMENTALES INCREMENTALES
0 99,650.00 -99,650.00
1 463,430.29 467,650.00 4,219.71
2 507,050.49 532,187.50 25,137.01
3 552,851.70 599,951.88 47,100.17
4 552,851.70 599,951.88 47,100.17
5 552,851.70 599,951.88 47,100.17

TASA DE DESCUENTO 9%
VAN 25727.42
TIR 16.43%
BENEFICIO COSTO 1.12

10.2. Punto de equilibrio y análisis de sensibilidad


El punto de equilibrio se calculo determinando los costos variables unitarios y
asignando el costo fijo a cada producto según su porcentaje de contribución al
ingreso total.

Cuadro 59 Costos y punto de equilibrio según productos


%
PE
PRODUCTO CANTIDAD CONTRIBU CFT CVU PV QE
S/.
CIÓN
Producción
incremental de 55,800.00 59.66% 74,169.11 3.55 5.00 51,026.00 255,128.00
quinua
Producción
incremental de 48,300.00 36.15% 41,869.66 2.22 3.50 32,707.00 114,474.00
kiwicha
Producción
2,800.00 4.19% 5,582.62 4.32 7.00 2,081.00 14,569.00
incremental de chía

Los precios de equilibrio para la quinua deberá ser de 4.57 nuevos soles/kilo, kiwicha
2.37 nuevos sole/kilo y la chia 5.20 nuevos soles/kilo.

92
Grafico N° 15 Puntos y precios de equilibrio del producto, según modelos
PUNTO DE EQUILIBRIO DE QUINUA

396,868.00
INGRESO
368,520.00
340,172.00 CT
PE EN NUEVOS SOLES / AÑO

311,824.00
CVT
283,476.00
PE
255,128.00
198,436.00
170,088.00
141,740.00
113,392.00
85,044.00
CFT
74,169.11
56,696.00
28,348.00
0 10,205.00 20,410.00 30,615.00 40,820.00 51,026.00 61,231.00 71,436.00
PE EN KG/AÑO

PUNTO DE EQUILIBRIO DE KIWICHA

171,710.00
157,401.00 INGRESO
143,092.00 CT
PE EN NUEVOS SOLES / AÑO

128,783.00
114,474.00 PE
100,163.00 CVT
85,854.00
71,545.00
57,236.00
42,927.00
CFT
41,869.66
28,618.00
14,309.00
0 6,541.00 13,082.00 19,623.00 26,164.00 32,707.00 39,248.00 45,789.00
6541 PE EN KG /AÑO

93
PUNTO DE EQUILIBRIO CHÍA

21,853.00
20,032.00
PE EN NUEVOS SOLES / AÑO

18,211.00 INGRESO
16,390.00 CT
PE
14,569.00
CVT
12,866.62
11,045.62
9,224.62
7,403.62
CFT
5,582.62
3,642.00
1,821.00
0 416.00 832.00 1,248.00 1,664.00 2,081.00 2,497.00 2,913.00
PE EN KG /AÑO

Análisis de sensibilidad del PDN


El análisis de sensibilidad del PDN se realiza por el método determinístico de la tabla de
excel tomado en cuenta las variaciones de los niveles de producción y de los niveles de
precios para cada producto los resultados se muestran a continuación.

Cuadro 60. Variables determinantes y variación que determinan el éxito o fracaso


del PDN
RANGOS DE VARIACIÓN
VARIABLES DETERMINANTES % % PROMEDIO
INFERIOR SUPERRIOR
Producción de quinua -40% +40% 55,800.00
Precio de venta de quinua -40% +40% 5
Producción de kiwicha -40% +40% 48,300.00
Precio de venta de kiwicha -40% +40% 3.5
Producción de chia -40% +40% 2,800.00
Precio de venta de chia -40% +40% 7

Las variables que determinan el éxito o fracaso del PDN son los niveles de producción y
los niveles de precios de los productos, se asume un nivel de confianza del 95% para la
prueba, los resultados se muestran a continuación:

94
Cuadro 61 Análisis de sensibilidad para la quinua
VARIACIÓN %
VARIACIÓN DE LA -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50%
% DEL PRODUCCIÓN
PRECIO 25,727.42 32,949.34 36,610.38 40,678.20 45,198.00 50,220.00 55,800.00 61,380.00 67,518.00 74,269.80 81,696.78 89,866.46
-50% 2.95 804,766.98 755,367.33 700,478.84 639,491.62 571,728.04 496,435.18 421,142.32 338,320.17 247,215.81 147,001.01 36,764.74
-40% 3.28 755,367.33 700,478.84 639,491.62 571,728.04 496,435.18 412,776.45 329,117.71 237,093.11 135,866.04 24,516.26 97,968.49
-30% 3.65 700,478.84 639,491.62 571,728.04 496,435.18 412,776.45 319,822.30 226,868.15 124,618.58 12,144.06 111,577.91 247,672.08
-20% 4.05 639,491.62 571,728.04 496,435.18 412,776.45 319,822.30 216,539.91 113,257.52 353.11 125,324.80 262,793.66 414,009.40
-10% 4.50 571,728.04 496,435.18 412,776.45 319,822.30 216,539.91 101,781.70 12,976.51 139,210.54 278,067.97 430,811.15 598,828.65
0% 5.00 496,435.18 412,776.45 319,822.30 216,539.91 101,781.70 25,727.42 153,236.54 293,496.58 447,782.62 617,497.26 804,183.36
10% 5.50 421,142.32 329,117.71 226,868.15 113,257.52 12,976.51 153,236.54 293,496.58 447,782.62 617,497.26 804,183.36 1,009,538.08
20% 6.05 338,320.17 237,093.11 124,618.58 353.11 139,210.54 293,496.58 447,782.62 617,497.26 804,183.36 1,009,538.08 1,235,428.27
30% 6.66 247,215.81 135,866.04 12,144.06 125,324.80 278,067.97 447,782.62 617,497.26 804,183.36 1,009,538.08 1,235,428.27 1,483,907.47
40% 7.32 147,001.01 24,516.26 111,577.91 262,793.66 430,811.15 617,497.26 804,183.36 1,009,538.08 1,235,428.27 1,483,907.47 1,757,234.60
50% 8.05 36,764.74 97,968.49 247,672.08 414,009.40 598,828.65 804,183.36 1,009,538.08 1,235,428.27 1,483,907.47 1,757,234.60 2,057,894.44
Se concluye que manteniendo constante los niveles de producción de quinua el precio puede disminuir hasta en un 10% (4.5 nuevos
soles/kilo); de otro lado a una disminución del precio hasta un 40% (3.28 nuevos soles) los niveles de producción deberán
incrementarse hasta un 50% (89.86646 toneladas).
A un incremento del precio en un 50% los volúmenes de producción pueden disminuir hasta un 40% (36.6160 toneladas), conluyendo
que los rangos de sensibilidad para el producto quinua orgánica es amplio

95
Cuadro 62 Análisis de sensibilidad para la kiwicha
VARIACIÓN %
VARIACIÓN DE LA -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50%
% DEL PRODUCCIÓN
PRECIO 25,727.42 28,520.67 31,689.63 35,210.70 39,123.00 43,470.00 48,300.00 53,130.00 58,443.00 64,287.30 70,716.03 77,787.63
-50% 2.07 488,582.16 457,989.89 423,998.48 386,230.24 344,265.53 297,638.07 251,010.62 199,720.42 143,301.20 81,240.05 12,972.80
-40% 2.30 457,989.89 423,998.48 386,230.24 344,265.53 297,638.07 245,829.79 194,021.51 137,032.39 74,344.37 5,387.55 70,464.96
-30% 2.55 423,998.48 386,230.24 344,265.53 297,638.07 245,829.79 188,265.03 130,700.27 67,379.04 2,274.32 78,893.02 163,173.58
-20% 2.84 386,230.24 344,265.53 297,638.07 245,829.79 188,265.03 124,304.19 60,343.34 10,013.58 87,406.21 172,538.09 266,183.16
-10% 3.15 344,265.53 297,638.07 245,829.79 188,265.03 124,304.19 53,236.58 17,831.02 96,005.39 181,997.19 276,588.17 380,638.25
0% 3.50 297,638.07 245,829.79 188,265.03 124,304.19 53,236.58 25,727.42 104,691.43 191,551.83 287,098.28 392,199.37 507,810.57
10% 3.85 251,010.62 194,021.51 130,700.27 60,343.34 17,831.02 104,691.43 191,551.83 287,098.28 392,199.37 507,810.57 634,982.88
20% 4.24 199,720.42 137,032.39 67,379.04 10,013.58 96,005.39 191,551.83 287,098.28 392,199.37 507,810.57 634,982.88 774,872.44
30% 4.66 143,301.20 74,344.37 2,274.32 87,406.21 181,997.19 287,098.28 392,199.37 507,810.57 634,982.88 774,872.44 928,750.94
40% 5.12 81,240.05 5,387.55 78,893.02 172,538.09 276,588.17 392,199.37 507,810.57 634,982.88 774,872.44 928,750.94 1,098,017.30
50% 5.64 12,972.80 70,464.96 163,173.58 266,183.16 380,638.25 507,810.57 634,982.88 774,872.44 928,750.94 1,098,017.30 1,284,210.29

Del cuadro se aprecia que los rangos de variación aceptable para los precios es desde -30% en tal caso los niveles de producción
deben incrementarse en un 30%, así mismo a un alza en el precio en un 50% los niveles de producción pueden disminuir hasta en un
40%, el producto kiwicha es bondadoso en cuanto a variaciones de precios y volúmenes de producción.

96
Cuadro 63 Análisis de sensibilidad para la chia
VARIACIÓN %
VARIACIÓN DE LA -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50%
% DEL PRODUCCIÓN
PRECIO 25,727.42 1,653.37 1,837.08 2,041.20 2,268.00 2,520.00 2,800.00 3,080.00 3,388.00 3,726.80 4,099.48 4,509.43
-50% 4.13 33,190.16 29,685.61 25,791.67 21,465.07 16,657.73 11,316.25 5,974.76 99.13 6,364.07 13,473.59 21,294.05
-40% 4.59 29,685.61 25,791.67 21,465.07 16,657.73 11,316.25 5,381.26 553.72 7,082.20 14,263.53 22,163.00 30,852.40
-30% 5.10 25,791.67 21,465.07 16,657.73 11,316.25 5,381.26 1,213.16 7,807.59 15,061.46 23,040.71 31,817.89 41,472.79
-20% 5.67 21,465.07 16,657.73 11,316.25 5,381.26 1,213.16 8,540.30 15,867.44 23,927.30 32,793.14 42,545.56 53,273.23
-10% 6.30 16,657.73 11,316.25 5,381.26 1,213.16 8,540.30 16,681.57 24,822.84 33,778.23 43,629.16 54,465.19 66,384.82
0% 7.00 11,316.25 5,381.26 1,213.16 8,540.30 16,681.57 25,727.42 34,773.27 44,723.71 55,669.19 67,709.22 80,953.25
10% 7.70 5,974.76 553.72 7,807.59 15,867.44 24,822.84 34,773.27 44,723.71 55,669.19 67,709.22 80,953.25 95,521.69
20% 8.47 99.13 7,082.20 15,061.46 23,927.30 33,778.23 44,723.71 55,669.19 67,709.22 80,953.25 95,521.69 111,546.97
30% 9.32 6,364.07 14,263.53 23,040.71 32,793.14 43,629.16 55,669.19 67,709.22 80,953.25 95,521.69 111,546.97 129,174.77
40% 10.25 13,473.59 22,163.00 31,817.89 42,545.56 54,465.19 67,709.22 80,953.25 95,521.69 111,546.97 129,174.77 148,565.36
50% 11.27 21,294.05 30,852.40 41,472.79 53,273.23 66,384.82 80,953.25 95,521.69 111,546.97 129,174.77 148,565.36 169,895.00

Se observa que a una disminución del precio en un 20% y una disminución de la producción en 20% acabaría perdiendo los socios del
GOP la suma de 5381.26 nuevos soles, a un incremento del precio en un 20% los niveles de producción pueden bajar hasta un 40% y
frente a un incremento de la producción en 20% los precios pueden disminuir hasta 40%.

97
11. Análisis de sostenibilidad y riesgo para el éxito del negocio.
Para el análisis de sostenibilidad del negocio se ha empleado la Matriz de Criterios de
Sostenibilidad de Negocios y sus criterios de calificación correspondientes se muestran
a continuación.

11.1. Identificación de mercados


Cuadro 64. Identificación de mercados para el producto
PUNT % Avance
CRITERIO VARIABLE NIVELES RANGO PUNT MÁX %
AVANCE criterio
Bajo
1. Nivel de 0
Medio
ingreso del 2 5 4 80 %
cliente o Alto 5
Local y
2. Destino de
ventas, Regional 2
Nacional
ubicación del 4 7 5 71 %
cliente o Nacional e
consumidorinternacional 7
1. 3. Hace 1 año 1
Total Ptje de
Hace 2 años
Identificación Continuidad 3
5 5 100 % Avance /
Más de 3
de Mercados de la relación
Total Ptje
para el de años 5
Máximo *100
producto Más de 10
4. Venta
Mil Soles 3
anual del
Más de 50
volumen 12 4 33 %
Mil Soles 7
transado en
Más de 100
Soles.
Mil Soles 12
5. Nivel de Bajo 6
productos Medio 3 6 3 50 %
sustitutos o Alto 2
TOTAL 1: IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS 35 21 60% 60%

11.2. Diseño y desarrollo de producto y servicios


Cuadro 65. Diseño y desarrollo de producto y servicios
PUNT % Avance
CRITERIO VARIABLE NIVELES RANGO PUNT MÁX %
AVANCE criterio
1. Nivel Baja 1
tecnológica Media 2 3 2 67 %
de todos los Alta 3
2. Calidad en Nada 0
el Poco 1 3 1 33 %
abastecimien Mucho 3
Sólo para
eslabón
3. Se halla productivo 1
oferentes de
servicio Para eslabón
3 2 67 %
especializado productivo y
en la comercial 2
2. Diseño y Total Ptje de
localidad. Para todos
desarrollo de Avance /
los
Producto y Total Ptje
eslabones 3
Servicios Máximo *100
4. Sistema de Solo
control de sensorial
calidad del (tacto,
producto (o vista,..) 1
nivel de
3 2 67 %
verificación Aplican Ficha
de los de Control 2
estándares Sistema de
de calidad mejoramiento
del producto continuo 3
5. Iniciativas Nada 1
de Poco 2 3 3 100 %
innovación Mucho 3
TOTAL 2: DISEÑO Y DESARROLLO DE 15 10 67% 67%

98
11.3. Producción
Cuadro 66. Producción
PUNT % Avance
CRITERIO VARIABLE NIVELES RANGO PUNT MÁX %
AVANCE criterio
1. Tamaño Más de 50
de la productores 1
población Más de 100
4 2 50 %
involucrada. productores 2
(todos los Más de 500
eslabones productores 4
2. Volumen Más de 50
de TM/Unidades 1
producción al Más de 100
3 2 67 %
año ofertado TM/Unidades 2
por la Más de 200
localidad. TM/Unidades 3
3. Tipo de Ninguna 0
asociatividad Asociación Total Ptje de
3. para de 3 2 67 % Avance /
Producción comercializar productores 2 Total Ptje
en la 3
Asociaciones empresariales Máximo *100
4. No se
Disponibilida dispone 0
2 1 50 %
d de mano Pocos 1
obra Muchos 2
No sabe de
costos 0
5. Manejo de
Conoce
estructura de
costos
costos (en
directos 2 3 2 67 %
todos los
Conoce
eslabones de
costos
la localidad.)
directos e
indirectos 3
TOTAL 3: PRODUCCIÓN 15 9 60% 60%

11.4. Nivel de gestión empresarial


Cuadro 67. Nivel de gestión empresarial
PUNT % Avance
CRITERIO VARIABLE NIVELES RANGO PUNT MÁX %
AVANCE criterio
1. Al granel 0
Presentación
y acabado Seleccionado
del producto y empacado 2 4 2 50 %
al cliente o Procesado,
consumidor certificado y
final en la marca 4
2. Uso de Ninguno 0
instrumentos Registro de
de gestión control y
3 2 67 %
empresarial costos 2
(de Plan de
planificación, negocio 3
3. No existe 0
Planificación En
3 2 67 %
de la elaboración 1
producción y Existe 3
Total Ptje de
4. Nivel de Sólo
Avance /
gestión comercial 1
Total Ptje
empresarial Comercial+in
4. Tipo de Máximo *100
formación 3
relación entre
los actores
Comercial+in
de los 7 5 71 %
formación+C
eslabones de
apacitación 5
la cadena
Comercial+in
productiva.
form.+Capaci
tación+invers
ion 7
Ninguno 0
5. Información
Transparenci de costo y
a de la precio 1
3 1 33 %
información Información
entre precio,
eslabones tecnología y
costos 3
TOTAL 4: NIVEL DE GESTIÓN EMPRESARIAL 20 12 60% 60%

99
11.5. Entorno institucional
Cuadro 68. Entorno institucional
PUNT % Avance
CRITERIO VARIABLE NIVELES RANGO PUNT MÁX %
AVANCE criterio
Ninguno 0
1. Institucion o
Instituciones Gob. Local 2
comprometid Instituciones 4 4 100 %
as (publico y +
privadas) Gob.Regióna
l + Local 4
Si 3
2. Existe
Mesa 3 3 100 %
En formación 1
Técnica
No 0
3. Función de Planifica,
la mesa implementa y
Total Ptje de
técnica evalúa 2
5. Entorno 2 0 0% Avance /
(espacio de Reuniones
Institucional Total Ptje
concertación periódicas 1
Máximo *100
que analiza, Ninguno 0
4. Nada 0
Proveedores Servicios
de servicios financieros 2
local Servicios 4 4 100 %
(financiero, financieros y
empresarial, especializado
de s 4
No dispone 0
5. Gestion de
Elaborado 1
proyectos y/o
Gestion e 2 1 50 %
planes de
implementaci
negocio.
on 2
TOTAL 5: ENTORNO INSTITUCIONAL 15 12 80% 80%

11.6. Consolidación de criterios


Cuadro 69. Criterios de sostenibilidad
PUNT % AVANCE
CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD PUNT MÁX %
AVANCE CRITERIO
Total 1. Identificación de mercados 35 21 60% 60%
Total 2. Diseño y desarrollo de producto y 15 10 67% 67%
Total 3. Producción 15 9 60% 60%
Total 4. Nivel de gestión empresarial 20 12 60% 60%
Total 5.
Entorno 15 12 80% 80%
institucional

TOTAL 100 64 64% 64%

Del análisis de sostenibilidad, podemos determinar que el negocio es sostenible ya que


diseño y desarrollo del producto y producción, con resultados de 67%, 60% y 60%
respectivamente y tiene un resultado de cumplimiento global del 64%.
Sin embargo es importante señalar que existen riesgos ocasionados por fenómenos
naturales (clima)

100
12. Matriz de marco lógico
Cuadro 70. Matriz del marco lógico del PDN
MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Si existe demanda del producto
Mayores niveles de ingresos Incremento de la renta percapita socio en un en los volúmenes cuantificados
económicos de las familias 25% respecto a la línea base al terminar la en el proyecto.
del GOP Cooperativa ejecución del PDN  Registro de ingresos en Si existen políticas de gobierno
FIN los libros contables
Agraria los Chankas- que favorecen el
Andarapa - Andahuaylas – Incremento del valor de los activos en 70% al emprendimiento de las
Apurímac. término del horizonte de evaluación del negocio asociaciones de productores
agropecuarios.
Mejora de los niveles de Si existe demanda por los
producción y Los Socios producen y comercializan 66,225, productos por parte de las
comercialización orgánica 58,660 y 3,358 kilos adicionales de quinua,  Registro de producción y empresas exportadoras
de quinua, kiwicha y chia en kiwicha y chia respectivamente con calidad de ventas Si no cambian las políticas de
PROPOSITO las comunidades de exportación al finalizar el primer año del PDN.  Registro de los costos y exportación de cultivos
Huampica, Huancas, y El nivel de ingreso adicional es de 12,172.58 uso de los factores de la andinos.
Chuspi Chamana del distrito nuevos soles por socio al finalizar el primer producción. Si los socios operan los
de Andarapa, provincia de año. equipos y maquinarias
Andahuaylas - Apurímac eficientemente.

101
01 máquina trilladora, 01 motor brigg stratton,
Si existe cofinanciamiento por
01 balanza electrónica, 01 medidor de
 Registros de producción parte del proyecto ALIADOS y
humedad 01 cosedora de sacos funcionando
 Informes de contrapartida de los socios del
1. ADQUISICIÓN DE en el primer trimestre de ejecución del PDN funcionamiento y GOP.
ACTIVOS 90% de la producción tiene mejor calidad y mantenimiento de Si los equipos y maquinarias
presentación, cumplen con los estándares de equipos y maquinarias trabajan adecuadamente
calidad para exportación al finalizar la ejecución
durante el proceso productivo.
del PDN
Si los socios participan
70% de los socios del GOP con capacidades
 Libros de actas, informes activamente en las asistencias
desarrolladas gestionan adecuadamente los
trimestrales, fichas de técnicas.
factores de la producción orgánica.
COMPONENTES registro de producción Si los asistentes técnicos tienen
40% de socios tienen conocimientos suficientes
 Informes de asistencias suficiente conocimiento y
2. ASISTENCIA TÉCNICA en manejo de cosecha y post cosecha de
técnicas manejo de las dinámicas de
cultivos andinos
 Registros de grupos.
01 sistema de control interno implementado al
procedimientos del Si los socios del GOP
término de ejecución del PDN
proceso productivo participan y obedecen los
01 PDN en ejecución
reglamentos de la asociación
Si los socios del GOP practican
 Incremento en las ventas percápita de 12170  Registros de
la tecnología planteada en el
3. ARTICULACIÓN nuevos soles al término de la ejecución del documentos de contacto,
PDN.
COMERCIAL PDN de producción y de
Si los socios del GOP amplían
 Incremento de los volúmenes de quinua en ventas actualizado
frontera agrícola con los
102
66,225 kilos al término de la ejecución del  Reporte de encuestas cultivos de quinua, kiwicha y
PDN por parte de los socios. chia.
 Incremento de los volúmenes de kiwicha en Si los socios del GOP
58,660 kilos al término de la ejecución del permanecen asociados y
proyecto articulan la producción en
 Incremento de los volúmenes de chía en conjunto
3,358 kilos al término de ejecución del PDN

455 unidad de guano de islas S/. 22,750.00  Acta de aprobación de


requerimientos.
01 unidad de trilladora vencedora S/. 31,500.00
 Cotizaciones.
01 unidad de motor brigg stratton S/. 3,500.00
 Acta de rendiciones de Si los equipos, maquinarias y
01 unidad de balanza electrónica de plataforma
1.1. IMPLEMENTACIÓN complementarios cumplen con
cuenta
S/. 1,600.00
ACTIVOS las características técnicas y
01 unidad de máquina cosedora S/. 1,500.00  Fotografías.
operan a la capacidad de
01 unidad de medidor de humedad S/. 5,500.00  Comprobantes de pago
ACCIONES diseño.
12 unidades de parihuelas de madera S/ (facturas), Actas de

600.00 entrega.

Total S/. 66,950.00 nuevos soles  Protocolos de prueba

 Contrato de locación de Si los socios del GOP asisten a


01Técnico Contable contratado por un periodo
2.1 ASISTENCIAS servicios firmado. las convocatorias para las
de 09 meses y 100% de metas físicas y
TÉCNICAS  Plan de asistencia asistencias técnicas.
financieras ejecutados, S/. 4,500.00
técnica aprobada. Si existe disponibilidad de
103
02 Evento de capacitación en manejo de la  TDR formulado y mano de obra calificada para
producción orgánica S/ 1,200.00 aprobado. brindar asistencia técnica en la
01 Evento de capacitación en el manejo de  Expediente de zona del proyecto.
cosecha y post cosecha de cultivos andinos S/. liquidación física y Si los socios del GOP aportan
600.00 financiera aprobado. la contrapartida para la

01 Evento de capacitación al SCI S/. 600.00  PDN aprobado ejecución del PDN

01 Pasantía a los departamentos de Puno y  Informe de pasantía

Arequipa S/. 5,555.00 aprobado


 Panel fotográfico
01 expediente de liquidación aprobado S/.
400.00
01 Formulador de PDN contratado y 01
expediente de PDN aprobado S/. 4,000.00
Total S/. 12,855.00

01 evento de participación en ferias regionales  Contrato de locación de Si los Socios del GOP
de Apurímac. S/ 2,985.00 servicios firmado. implementan los documentos
 Recibo por honorarios de gestión para la consignación
01 Evento de participación en rueda de
por servicios prestados. de los reportes de producción y
negocios S/. 560.00
3.1 GESTION COMERCIAL  Informe de participación ventas
01 Doc. de certificado orgánico S/. 9,300.00
en ferias. Si existe disponibilidad de
01 Doc. de implementación al SIC S/. 3,000.00
 Documentos mano de obra calificada para el
Total S/. 15,845.00
sustentatorios de gasto. cargo de G.A.C. en la zona del
 Fotografías proyecto.

104
13. Conclusiones y recomendaciones
13.1 Conclusiones

 Las variaciones de los precios y volúmenes de la producción tienen rangos


aceptables de hasta 40% y 25% respectivamente y la probabilidad de éxito del
PDN es 67.90%.

 Los indicadores de rentabilidad del PDN son aceptables para la ejecución de la


inversión. VAN = 25,727.42, TIR = 16.43%, Beneficio costo=1.12

 La ejecución de los componentes del PDN permitirá el incremento del valor de


las utilidades distribuibles en 25% al término del horizonte de evaluación del
negocio.

 El punto de equilibrio para no ganar ni perder es de 51,026 kg, 32,707kg y 2081


kilos de quinua, kiwicha y chía respectivamente al año.

 El costo de producción de quinua es de S/.4.88, kiwicha de S/. 3.09 y chia de


S/. 6.31 nuevos soles y el precio de venta para la quinua es de S/ 5.00, la
kiwicha S/. 3.5 y la chia de S/. 7.00 nuevos soles.

 La utilidades retenidas por socio será de 2,159.00 nuevos soles a partir del
primer año.

 La producción será de 160 a 180 días en campañas agrícolas bajo lluvia, las
áreas instaladas para la quinua será de 60 has, para la kiwicha de 52 has y
para la chía de 6 has a partir del primer año.

 La fuente de financiamiento será del 70% por parte del proyecto ALIADOS II y
30% por parte del GOP.
13.2 Recomendaciones

 El plan de negocio debe servir como herramienta de gestión al grupo


organizado de productores para alcanzar el objetivos planteados, dentro de un
marco de las propuestas viables bajo las condiciones actuales de mercado.

 El desarrollo y sostenibilidad del negocio requiere la ejecución del plan, la


implementación, el marketing y comercialización.

 El desarrollo operacional se deberá implementar de acuerdo con el diagrama


de flujo descrito.

 Los desembolsos financieros deberán realizarse en función de los avances


físicos como se muestran en los cuadros de cronograma físico financiero del
proyecto.

105
 Se recomienda realizar estudios de factibilidad técnica para la diversificación y
transformación del producto como por ejemplo hojuelas de kiwicha, harina de
quinua, aceite de chia entre otros.

En vista a los resultados obtenidos en el presente plan de negocios rural


denominado “Mejoramiento de la producción y comercialización orgánica de quinua,
kiwicha y chia en las comunidades de Huampica, Huancas, y Chuspi Chamana del
distrito de Andarapa, provincia de Andahuaylas - Apurímac”, son viables se
recomienda su ejecución en el plazo determinado.

106
14. Anexos:
Anexo 1: Cotización de todos los bienes a ser cofinanciados por el PDN.
Anexo 2: Cotización de todos los servicios a ser cofinanciados por el PDN.
Anexo 3: Cuadro consolidado de cotizaciones y propuestas económicas.
Anexo 4: Propuesta de términos de referencia (TDR) para todos los servicios requeridos.
Anexo 5: Formato de aplicación del Marco Ambiental, Social y Cultural.
Anexo 6: Línea de base de principales indicadores del negocio.
Anexo 7: Declaración jurada de contar con recursos para el cofinanciamiento del plan de
negocios.
Anexo 8: Declaración jurada de no estar recibiendo apoyo del Estado en el mismo rubro.
Anexo 9: Documentos formales de constitución de la asociación y acreditación de
representantes.
Anexo 10: Lista de socios del GOP (nombres, apellidos y Nro. de DNI)
Anexo 11: Copia de DNI de todos los socios del GOP
Anexo 12: Ficha de registro del plan de negocios para Banco de Proyectos de Agrorural

107

También podría gustarte