Está en la página 1de 174

La imagen general que se tiene del Antiguo Egipto no solo no se ha

desvanecido en el océano de la Historia, sino que sigue estando en constante


auge. Pero desde que Champollion lograra descifrar la Piedra Rosetta, la
egiptología, reconocida ya como ciencia, ha manifestado un desarrollo
paulatina y progresivamente imparable. El ámbito de su competencia se
relaciona con la escritura y la lengua, la literatura, la música, la religión, el
estado, los fundamentos de las ciencias, la historia, el arte, la arqueología...
Teniendo en cuenta todos estos aspectos, el eminente egiptólogo Erik
Hornung ha ensayado una exposición sintética de su disciplina. Su objetivo no
ha sido otro que el de poner al alcance del público interesado por el tema, del
especialista en disciplinas afines, así como de los estudiantes y estudiosos que
deseen profundizar, una guía general de la egiptología, concisa pero
completa, que les permita orientarse en este terreno. El autor ha puesto un
énfasis especial no solo en realizar una exposición informativa, sino también
en referir los recursos bibliográficos, tanto generales como particulares, que a
su juicio son indispensables. La concepción de la egiptología de Erik
Hornung, así como la visión abierta y humanista que transpira esta obra,
hacen que sea imprescindible para la investigación en esta disciplina y a la
vez, por la modestia y el realismo de sus planteamientos, un modelo de
ímprobo trabajo intelectual.

Erik Hornung
Nacido en Riga (Letonia) en 1933, emigró a Alemania en 1939 después de la
invasión soviética de su país. De 1952 a 1956, estudió Filología Germánica en
Tubinga y Gotinga. Posteriormente, se especializó en egiptología con una tesis
titulada Nacht und Finsternis im Weltbild der alten Ägypter (1956). Desde 1958
hasta 1960, trabajó como investigador en el Instituto Arqueológico Alemán de
El Cairo. Habilitado como profesor en 1963 por la Universidad de Múnster,
desde 1967 ha sido profesor de egiptología en el Seminario Egiptológico de la
Universidad de Basilea. Tras la reunificación de Alemania, fue nombrado
director, junto con Elke Blumenthal, del órgano más antiguo de la egiptología:
la Zeitschrift für ägyptiscbe Spracbe und Altertumskunde (fundada en 1863). Entre
sus obras destacan las siguientes: Grundzüge der agyptischen Geschichte (1965),
Geschichte ais Fest (1966), Einfübrung in die Ägyptologie (1967), Ägyptiscbe Unter-
weltsbücher, Das Totenbuch der Ägypter (1979), Tal der Könige. Die Ruhestatten der
Pbaraonen (1990), Das Grab Seibos I (1991), Die Nachfabrt der Sonne. Eine
altagyptische Bescbreibung des Jenseits (1991), Geist der Pharaonenzeit (1992),
Echnaton. Die Religion des Lichtes {1995) y El uno y los múltiples (1999), publicado
en esta Editorial.

También podría gustarte