Está en la página 1de 28

Exploradores de la Posverdad

MOOC Exploradores de la Posverdad:


Literacidad Informacional vs. Noticias Falsas

Zorrilla, M.L. (2018). MOOC Exploradores de la Posverdad: Literacidad informacional


vs. Noticias falsas. México: UAEM.

María Luisa Zorrilla Abascal 04 de junio de 2018


Universidad Autónoma del Estado de Morelos
maria.zorrilla@uaem.mx
Exploradores de la posverdad


MOOC: Exploradores de la posverdad: Literacidad informacional vs. noticias falsas, 1ª emisión
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
Junio 2018
Compendio de fichas textuales contenidas en el curso

Responsable de contenidos: Dra. María Luisa Zorrilla Abascal

INTRODUCCIÓN
El amplio alcance y ubicuidad de los medios digitales pone a nuestro alcance un gran volumen de información. En
contramano, estamos ante una masa inconmensurable de fuentes informativas, en donde el lector inexperto es presa fácil
de las llamadas noticias falsas (fake news).
Adquirir las habilidades para discriminar entre diferentes fuentes informativas y los contenidos que ofrecen, es
fundamental, especialmente ante el escenario de elecciones que se desarrollarán en México este año.
Este curso pone a tu disposición estrategias y herramientas para la adquisición y desarrollo de competencias que
integradas se conocen como "literacidad informacional" (news literacy), las cuales te permitirán distinguir entre noticias
confiables y noticias falsas.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


El objetivo del curso es que desarrolles, entre otros, las siguientes habilidades:
• Identificación de noticias confiables y noticias falsas.
• Identificación de la agenda o intereses que subyacen a todo tipo de noticias, así como de tus propias
predisposiciones.
• Identificación de los mecanismos de dispersión de las noticias falsas.
• Identificación de herramientas y estrategias de combate a la diseminación de noticias falsas en redes sociales.

ITINERARIO TEMÁTICO
A lo largo de las cuatro semanas abordaremos los siguientes temas:
1. Valoración y contrastación de fuentes
1.1 Autores/emisores de las noticias
1.2 Fuentes de las noticias y mecanismos de validación
1.3 Canales de distribución de las noticias
1.4 Estrategias para análisis de noticias y contrastación de fuentes
2. La agenda detrás de las noticias
2.1 Qué es la agenda y quién(es) la establece(n) en la esfera noticiosa
2.2 Identificación de posturas y sesgos en medios
2.3 Identificación de posturas y predisposiciones propias
2.5 Estrategias que usan los creadores de noticias falsas
2.4 El impacto de las noticias en la toma de decisiones

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad


3. El flujo de noticias en redes sociales
3.1 Mecanismos y agentes de viralización de noticias
3.2 El factor emocional en la reacción a las noticias
3.3 Las dinámicas sociales en el flujo de noticias
4. Regulación de las redes sociales
4.1 Pros y contras de la regulación de flujos noticiosos en redes sociales
4.2 Agentes de validación de información
4.3 Soluciones humanas y soluciones tecnológicas para combatir el flujo de noticias falsas
4.4 Lectura crítica de noticias

Todos los contenidos de este curso, a menos que se indique expresamente lo contrario, están licenciados bajo Creative
Commons: Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco.

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad


Tema 1. Valoración y contrastación de fuentes
Un vistazo al tema: En el consumo de noticias, la valoración y contrastación de fuentes nos permite dar respuesta a
preguntas clave tales como: ¿Quién lo dice? ¿En qué se sustenta la información? ¿Cómo se distribuye esta información?
¿Es creíble esta información?
Habilidad a desarrollar: Identificación de noticias confiables y noticias falsas, a partir de la valoración y contrastación de
fuentes informativas.
1.1 Autores / emisores de las noticias
En su libro La construcción de la noticia, Rodrigo Alsina define noticia como “una representación social de la realidad
cotidiana producida institucionalmente que se manifiesta en la construcción de un mundo posible” (1993, p. 147). Sin
embargo, el mundo ha cambiado radicalmente 25 años después y muchas noticias hoy día no son productos
“institucionales”, es decir, no son producidas dentro del aparato informativo que hasta hace poco tenía el monopolio de eso
llamado noticia.
Para comprender la noticia, primero es necesario revisar su proceso de construcción, en donde se presentan al menos seis
fases:

Acontecimiento. El primer paso es identificar ese suceso o elemento que irrumpe en el sistema. Puede ser generado por
una “fuente”, como cuando una empresa o partido político ofrece una conferencia de prensa o realiza una manifestación
pública o puede ser identificado por un agente, como la noticia que es “descubierta” por una investigación periodística.
Fuente(s). Para construir la noticia, que es una versión del acontecimiento, el periodista normalmente recurre a una o
varias fuentes, además de la que originalmente se relaciona con el acontecimiento. El ángulo de la noticia depende en gran
medida de las fuentes consultadas, pues no es lo mismo pedir una declaración a un funcionario de gobierno, que a un
dirigente de una ONG (Organización No Gubernamental).
Noticia. La versión del acontecimiento, que es la noticia, incluye cierta información (y deja fuera otra) y se presenta desde
uno o varios ángulos seleccionados por quien la construye.
Circulación. La noticia ya producida, se circula a través de uno o varios medios. Puede presentarse en palabras impresas
en un diario de papel, o en la voz de un informador de radio, o como mensaje audiovisual en un noticiero de televisión. Hoy
día, ese sencillo ecosistema de medios informativos se ha multiplicado en internet no sólo con las versiones digitales de
los medios tradicionales, sino con muchos medios nuevos cuya existencia es sólo digital.
Consumo. El consumo no sólo es el acto de leer, escuchar o ver la noticia por parte del individuo, sino el proceso cognitivo
que resulta en la apropiación de la noticia, o de alguna de sus partes, la duda o el repudio de la misma.

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad


Re-circulación. Éste tal vez es el elemento más importante de las noticias en la actualidad, porque cada consumidor de
noticias se convierte en un emisor al re-circular a sus contactos las noticias que considera relevantes después de su fase
individual de consumo. Esto alimenta una tendencia en espiral que nos lleva a los llamados “trending topics” o a las noticias
virales. Es decir, el propio mercado de consumo, a través de la recirculación (o falta de ella), selecciona las noticias “más
importantes”, algo que antes era decisión exclusiva de los medios masivos, que determinaban cuál era la noticia de ocho
columnas. Por tanto, reenviar una noticia a nuestros contactos, o no hacerlo, implica una responsabilidad en ese proceso
de construcción social de la realidad.
1.2 Fuentes de las noticias y mecanismos de validación
Cuando estamos ante una noticia, que como ya dijimos es una versión de un acontecimiento, lo primero que debemos
preguntarnos es: ¿Quién dice?
Las fuentes de las que proviene una noticia pueden ser dos tipos:
• Fuentes primarias
• Fuentes secundarias
Las fuentes primarias son los registros de origen de los acontecimientos que se recogen en el lugar de los hechos y que
involucran el acopio de diferentes tipos de registro: textuales, visuales, sonoros y audiovisuales. Pueden ser declaraciones
de los actores protagónicos del acontecimiento, de figuras cercanas a los hechos o testigos. Su rasgo principal es que se
trata de información de primera mano.
Las fuentes secundarias son recuentos producidos por personas que recogen información del acontecimiento después de
ocurrido, tomando como base las fuentes primarias e información complementaria. Suelen contener interpretaciones y
análisis más detallados, dado que quien las produce tiene más tiempo para hacer su investigación. Un ejemplo de esto son
los documentales y reportajes.
Hasta hace poco tiempo, las fuentes primarias, e incluso las secundarias, eran casi del dominio exclusivo de los agentes
noticiosos. Sin embargo, la llegada de internet y de la Web 2.0 ha hecho posible que el ciudadano común pueda convertirse
en un reportero, si se encuentra en el lugar y el tiempo indicados, y conseguir primicias en información e imágenes. Esto
es lo que se ha denominado el periodismo ciudadano.
No obstante, aún los periodistas ciudadanos logran públicos más amplios si canalizan sus primicias a los principales agentes
noticiosos, ya que, aún en la era de la posverdad, las agencias tradicionales de información siguen siendo las fuentes más
confiables para el ciudadano promedio. Una encuesta de 2014 en la Unión Europea, reportada en una infografía de Open
Society Foundations (2015), refleja que la jerarquía de confianza en medios en la población privilegia a la radio con 58%,
la prensa escrita con un 43%, internet con 36% y redes sociales con 21%.
Por tanto, cuándo preguntamos ¿quién dice? La respuesta tiene al menos dos niveles:

En un primer nivel está quién lo reporta, es decir, quién recoge la información y la transmite. La respuesta entonces
puede ser:

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad


• Una agencia noticiosa. Las hay internacionales, como United Press International (www.upi.com), o nacionales,
como la famosa Associated Press (AP) de Estados Unidos (www.ap.org), la agencia española EFE (www.efe.com),
la británica Reuters (www.reuters.com) o la mexicana Notimex (http://www.notimex.gob.mx/), entre muchas otras.
• Una empresa mediática (prensa, radio o televisión). Aquí podemos encontrar diarios de fama internacional
como el Washington Post, Le Monde Diplomatique o The Guardian, empresas multimedios como la BBC o Televisa
y diarios nacionales y locales, entre otras muchas posibilidades. También hay servicios que ofrecen selecciones
de periódicos de diferentes países, como Kiosko.net (http://kiosko.net/) y Prensa Escrita (www.prensaescrit.com)
• Una fuente desconocida o no identificada. En este tercer supuesto es en donde tenemos que ser más cautos
y buscar si alguna de las dos anteriores, agencia noticiosa o empresa mediática reportan una noticia similar o
relacionada. Si ninguna de las previas coincide, es muy probable que se trate de una noticia falsa.
Tip: Cuidado con los videos virales: El cerdo que salvó a la cabra
Si no sabes quién dice, debes tener cuidado, pues puedes caer en una trampa o ser víctima de un elaborado engaño. Un
ejemplo clásico de esto es el video del cerdo que salvó a la cabra, acontecimiento que terminó siendo reseñado en medios
tradicionales, cuando en realidad se trataba de un engaño. Si quieres saber más de este ejemplo, te recomendamos ver
este video: https://youtu.be/UbTuA0MAU0s
En un segundo nivel, sobre todo cuando la noticia son declaraciones, está la persona u organización a quien se atribuye
lo dicho, que puede ser un gobernante, un científico, un artista, una persona que vivió el acontecimiento, etc. Lo expresado
puede ser de viva voz en un acto público o privado (incluso una conversación telefónica grabada), o también puede ser algo
escrito, como por ejemplo un tweet o una foto publicada en Facebook.
En ambos niveles el consumidor de la noticia ha de hacerse varias preguntas, tanto respecto a quién reporta o registra el
acontecimiento, como en lo referente a quién se dice hizo tales declaraciones o expresiones.
• ¿Quién es el agente que transmite la información? ¿Es identificable?
• ¿Es una agencia o medio respetable o se trata de un agente del que nunca hemos oído hablar?
• ¿Hay anuncios comerciales que acompañan la información? ¿Qué tipo de anuncios?
• ¿Son hechos u opiniones lo que se reporta?
• ¿Se reportan puntos de vista adicionales o información de soporte como estudios científicos, estadísticas oficiales,
declaraciones de expertos, etc.?
• Si es algo proveniente de las redes sociales, como un tweet o una publicación de Facebook ¿parece genuino o
fabricado?
Tip: No todo lo que parece provenir de un estudio científico es serio o está correctamente reportado
Las noticias falsas o distorsionadas a veces reportan en forma parcial o tendenciosa estudios científicos para ganar
credibilidad. En estos casos lo recomendable es acudir a la fuente primaria, es decir, al estudio científico que se está
reportando. Éstos generalmente han sido publicados en revistas académicas. El problema a veces consiste en que no
todas las publicaciones de este tipo son de acceso abierto.
Si quieres saber más de los engaños que se pueden enmascarar en estudios científicos, te sugerimos ver este video:
https://www.youtube.com/watch?v=GUpd2HJHUt8
1.3 Canales de distribución de las noticias
Hasta hace apenas unos años, los encargados de construir y distribuir las noticias eran los medios masivos, es decir, diarios,
radio y televisión principalmente. Estos a su vez eran alimentados por las agencias noticiosas y por sus propios reporteros,
que salían a “cazar” la noticia.
Sin embargo, a partir de la irrupción de la Web 2.0, que permite al público convertirse en creador y emisor de contenidos, la
construcción de noticias se ha democratizado. Esto, que al principio parecía algo bueno, pues los ciudadanos ya no
estábamos a merced de los medios masivos para informarnos, también tiene su lado oscuro, pues ha generado y

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad


degenerado en una ola imparable de noticias falsas (también llamadas “fake news”), que la mayoría de las veces no
sabemos de dónde provienen.
No obstante, cabe aclarar que las noticias falsas no son nuevas y que ni las noticias de los medios tradicionales contienen
toda la verdad (ni antes, ni ahora), ni todo lo que circula en las redes sociales es falso.
Las noticias siempre han sido una versión editada de la realidad. Para ejemplificar este punto basta revisar algunos datos
recogidos por Schramm en 1982 (citado por Rodrigo Alsina, 1993): De 100,000 a 125,000 palabras que llegaban a la
agencia noticiosa A.P., la agencia seleccionaba unas 57,000 que se distribuían a sus agencias locales. La oficina de A.P. de
Wisconsin, por ejemplo, seleccionaba 13,352 palabras, añadiendo noticias locales, y enviaba 19,423 palabras a 4 diarios
de Wisconsin, que seleccionaban y utilizaban 12,848 palabras... al final de esta línea de recortes, ¿cuántas palabras leían
los lectores? Con este ejemplo vislumbramos que no todo lo que acontece en la actualidad que nos rodea llega a los medios
informativos y ello provoca que tengamos una imagen “recortada” de la realidad.
Para comprender mejor cómo es que esa realidad se “recorta”, es importante identificar que el “recorte” puede darse en
todas o en cualquiera de las fases de la construcción de la noticia, es decir, desde su surgimiento, el “acontecimiento” puede
ser la acción deliberada de alguien para hacernos creer algo o para mostrarnos sólo un ángulo de un tema. Las fuentes que
se consultan o que declaran en torno al acontecimiento también harán sus propios recortes del acontecimiento. La noticia
que resulte, no importa quién la produzca, será una versión recortada del acontecimiento. Nuestros medios preferidos o las
noticias a las que decidimos hacer clic, es el recorte que como consumidores hacemos. Las noticias que recirculamos en un
segundo recorte, pues no compartimos todo lo que consumimos, sino sólo aquello que elegimos re-circular.
Las noticias por tanto se distribuyen y circulan a través de los canales formales de los agentes informativos, pero también
mediante canales informales, como las redes sociales, en los que muchos de nosotros participamos. Estos canales a
menudo se cruzan, ya sea que un tweet retome la publicación de un prestigiado diario o que, viceversa, un reconocido
medio retome un tweet.
1.4 Estrategias para análisis de noticias y contrastación de fuentes
Un blog del NY Times nos ofrece los siguientes consejos para juzgar las noticias:
• Fuentes independientes son preferibles a fuentes con un claro interés. Un boletín de prensa emitido por una
empresa o partido político con obvios intereses, será menos confiable que una entrevista realizada por un
reportero prestigiado a ese mismo informador.
• Fuentes variadas son preferibles que un reporte basado en una sola fuente. Así podemos conocer diferentes
ángulos y puntos de vista de una misma noticia.
• Las fuentes que han verificado la información o que proporcionan datos verificables son preferibles que aquellas
que sólo hacen aseveraciones sin respaldo.
• Las fuentes con autoridad o bien informadas son preferibles a fuentes desinformadas o con falta de autoridad en
la materia.
• Los recursos identificables son mejores que los anónimos (Schulten, 2015)
Además de la lista de cotejo antes descrita, te ofrecemos en este video algunos tips adicionales para una adecuada elección
de tus fuentes informativas: https://youtu.be/q-Y-z6HmRgI
Para concluir este tema, te sugerimos revisar el material desarrollado por Facebook para detectar noticias falsas:
https://www.facebook.com/help/188118808357379?ref=shareable
¿Listo/a para un test?
Antes de pasar al quiz formal del tema, te retamos a realizar un quiz diseñado por Buzz Feed News para medir tus
habilidades en la detección de noticias falsas.
Se vale usar todos los consejos que hemos visto en este tema.
Nos encantará conocer tu resultado en el foro temático de este curso.
https://www.buzzfeed.com/fanalopez/quiz-fake-news-2?origin=shp&utm_term=.iw8Qo572QE#.uyAg6B8Lgv

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad


Bibliografía
Allen, A. (14 de febrero de 2017). Fake news stories promote a movie about a fake spa. Político. Recuperado de
https://www.politico.com/story/2017/02/fake-news-movie-cure-wellness-235017
Belam, M. (15 de noviembre de 2017). Falling for the joke: the risk of using Twitter as a news source. The Guardian.
Recuperado de https://www.theguardian.com/technology/2017/nov/15/falling-for-the-joke-the-risk-of-using-twitter-as-
a-news-source
Brown, D. (5 de junio de 2014). ¿Cómo elegir tus noticias? [archivo de video]. TED Ed. Recuperado de https://youtu.be/q-Y-
z6HmRgI
Debating Europe (10 de noviembre de 2015). What can mainstream media learn from citizen journalism? Debating Europe.
Recuperado de http://www.debatingeurope.eu/2015/11/10/can-mainstream-media-learn-citizen-
journalists/#.WuyWLojwbIV
Facebook (s/f). Sugerencias para detectar las noticias falsas. Facebook, Servicio de ayuda. Recuperado de
https://www.facebook.com/help/188118808357379?ref=shareable
First Draft (5 de octubre de 2017). Viral video hoax: pig saves goat [archivo de video]. Recuperado de
https://youtu.be/UbTuA0MAU0s
López, F. (2 de mayo de 2018). Si sacas más de 9 en este quiz, eres una máquina para detectar 'fake news'. Buzz Feed
News. Recuperado de https://www.buzzfeed.com/fanalopez/quiz-fake-news-
2?origin=shp&utm_term=.sfa3D6xJ35#.irMBp2lNBG
Realinfluencers (7 de marzo de 2017). Fake news: estrategias para enseñar a tus alumnos a seleccionar y contrastar
fuentes. Realinfluencers. Recuperado de https://www.realinfluencers.es/2017/03/07/estrategias-para-ensenar-alumnos-
contrastar-fuentes/
Rodrigo Alsina, M. (1993). La construcción de la noticia. España: Ediciones Paidós.
Schulten, K. (2 de octubre de 2015). Skills and Strategies / Fake News vs. Real News: Determining the Reliability of Sources.
The Learning Network. Recuperado de https://learning.blogs.nytimes.com/2015/10/02/skills-and-strategies-fake-news-
vs-real-news-determining-the-reliability-of-sources/
Schwartz, D.H. (28 de abril de 2014). No todos los estudios científicos son creados de igual forma [archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GUpd2HJHUt8

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad


Tema 2. La agenda detrás de las noticias
Un vistazo al tema: Muchas noticias no son del todo falsas, pero están sesgadas o sólo nos permiten ver un ángulo de la
información, que es otra forma de desinformarnos y malinformarnos. Identificar la agenda que está detrás de las noticias,
así como nuestros propios sesgos como consumidores, nos permitirá responder a preguntas clave como: ¿Quién se beneficia
o a quién perjudica la noticia? ¿Cuál es la postura o sesgo de ciertos medios en particular y de nosotros como lectores?
¿Cuáles son los trucos de los creadores de noticias falsas? ¿Qué efectos tienen las noticias en el mundo que nos rodea?
Habilidad a desarrollar: Identificación de la agenda o intereses que subyacen a todo tipo de noticias, así como de tus
propias predisposiciones.
2.1 Qué es la agenda y quién(es) la establece(n) en la esfera noticiosa
Desde los años setenta ya se hablaba de la función de los medios en la agenda setting o definición del temario social
(McCombs y Shaw, 1972). A partir de entonces estas teorías han evolucionado. Los medios hoy día son más variados y
complejos y en ellos participan no sólo las corporaciones mediáticas, sino también los ciudadanos. Lo que no ha cambiado
es lo que plantea Rodrigo Alsina (1993): la relación existente entre el temario en los medios (Media Agenda) y el temario
del público (Public Agenda).
De acuerdo con la teoría de la construcción del temario, los medios masivos deciden qué noticias destacar y cuáles no y
ello tiene un impacto en el temario público. Así, la agenda o temario es el conjunto de temas que tienen relevancia
informativa en un momento determinado para un sector particular, es decir, los temas más candentes, más presentes en
el imaginario colectivo.
En un segundo nivel, el mismo McCombs en 1994 planteó que no sólo se trata de la selección de los temas que componen
la agenda, sino del tratamiento subjetivo de dichos temas, es decir, editorialización, opiniones, comentarios. En otras
palabras, los medios no sólo determinan los temas, sino los ángulos para el tratamiento de dichos temas.
En resumen, las dos dimensiones de la construcción del temario desde los medios son:
• Qué temas seleccionan y
• Cómo nos presentan esos temas
Desde nuestras prácticas de consumo habría que agregar un tercer filtro, el del lector/receptor, quien también elige sus
temas de preferencia y los ángulos que son más afines con su forma de pensar.

Otro punto a considerar es la duración de la agenda. Según los estudios originales, la agenda de los medios duraba 3 ½
semanas y la agenda del público 2 ½ semanas (Mc Combs y Shaw, 1972).

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad


En el contexto actual, las redes sociales, a partir de sus dinámicas de socialización y propagación de la información, deciden
otros temas diferentes a los pautados por los medios (o ángulos diferentes de los mismos temas), en una lógica inversa en
donde la agenda pública influye en la agenda de los medios, pues a menudo vemos que lo que se hace viral en las redes
llega a los medios masivos. Así, también la temporalidad de las agendas se ha acortado considerablemente, habiendo
diversas posturas al respecto. Hemos pasado de una aparente omnipotencia de los medios, al empoderamiento de los
receptores y sus redes sociales.

Si bien esto es cierto para determinado segmento de la población que usa intensivamente las redes sociales, también es
cierto que un sector importante de la población aún se informa a través de los medios masivos, es decir, la radio, la
televisión y la prensa. Scheufele, catedrático de la Universidad de Wisconsin, en entrevista realizada en 2015, considera
que a pesar del auge de las redes sociales, los medios siguen teniendo el control de la mayor parte de la agenda (Pardo
2015).
2.2 Identificación de posturas y sesgos en medios
De vuelta a la teoría original de la construcción del temario (agenda-setting), si bien los medios son los artífices de dicho
temario, lo interesante de la teoría es determinar quiénes están realmente detrás de tal construcción, pues los medios,
según su vocación y perfil, sirven a diferentes grupos e intereses, que pueden estar representados por el gobierno en turno
o la oposición, sus anunciantes o inversionistas o incluso intereses extranjeros, tratándose de medios transnacionales.
Hay medios con posturas ideológicas muy claras, como por ejemplo el diario mexicano La Jornada, que es de izquierda; esta
postura ideológica tamizará el temario y el enfoque de dicho diario y quienes lo leen, deberán tener en mente tales sesgos.
Además, los medios desean vender sus noticias y para construir el temario tendrán en cuentan lo que es importante para
sus clientes, lo que consideran les resultará más atractivo. Los factores relacionados con la implicación de los consumidores
en diferentes temas tienen que ver con variados aspectos, desde la proximidad geográfica hasta la celebridad de los
involucrados.
En el caso de las redes sociales, las lógicas de distribución y de preeminencia de unos temas sobre otros, responden a dos
tipos de intereses: de quienes producen los mensajes y/o los publican y de quienes consumen y/o recirculan. Su dinámica
es vertiginosa pues está basada en el valor de la inmediatez y las tendencias se definen y transforman en forma acelerada.
Un ejemplo claro de esto es Twitter, cuyo lema afirma "Es lo que está pasando".

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad


La forma en que algunas redes sociales representan la agenda pública en vivo, son las llamadas nubes de etiquetas, que
son representaciones gráficas del peso/frecuencia de determinados conceptos en la discusión pública. Estas nubes sobre-
simplifican la agenda pública, pero podemos de un vistazo identificar los temas candentes.

Pese a todas las transformaciones en la definición de los temarios, tanto de los medios como el público, es de tomar en
consideración la vigencia de la teoría de la agenda-setting, en sus nuevos contextos y configuraciones, atendiendo a lo
que Rodrigo Alsina señala en su libro: "La teoría de la construcción del temario es un modelo en estudio y evolución
permanente que puede, dentro del marco definido, ir asumiendo modificaciones a partir de las nuevas aportaciones teóricas
al paradigma establecido" (1993, p. 54).
Por tanto, cuando leamos, escuchemos o veamos una noticia en medios o redes sociales, preguntémonos:
• ¿A quién beneficia que esta noticia se publique?
• ¿A quién perjudica?
• ¿Por qué esta noticia podría ser importante para mí o para la sociedad?
• ¿Desde qué ángulo se me presenta?
• ¿Se basa en hechos u opiniones?
2.3 Identificación de posturas y predisposiciones propias.
Siguiendo a Rodrigo Alsina (1993, p. 81) la teoría de la construcción del temario distingue tres tipos de temarios en el
temario público: el temario intrapersonal (los temas importantes para cada persona), el temario interpersonal (lo que
cada individuo habla más con otros) y el temario de la percepción comunitaria (perceived community), es decir, lo que las
personas piensan que es importante para la generalidad de las personas.

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad

Eyal (1981, citado por Rodrigo Alsina 1993), identifica a su vez dos grandes tipos de temas:
a) Los temas de los cuales tenemos una experiencia directa y personal y por los que nos sentimos más implicados: Por
ejemplo: la inflación, la inseguridad, el desempleo. Éstos están presentes tanto en la agenda de los medios, como en la
agenda pública (ahora más visible en las redes sociales).
b) Los temas que son casi del dominio exclusivo de los medios masivos y en los que hay una menor implicación personal.
Por ejemplo: conflictos al otro lado del mundo.
Pese a que la mayoría de los consumidores de noticias reconocemos que tenemos nuestros propios sesgos y
predisposiciones, la mayoría somos incapaces de identificarlos claramente. Un ejercicio que nos puede ayudar es
preguntarnos qué emoción o reacción provoca en nosotros determinada información: ¿Nos indigna? ¿Nos divierte? ¿Nos
intriga? ¿Nos enoja? ¿Nos hace desear que esa información sea verdadera o falsa?

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad

Las noticias en general, y más las falsas o manipuladas, cuentan con nuestras reacciones emocionales para su rápida propagación.
Por eso es importante que nos hagamos conscientes de tales emociones y del papel que juegan en nuestras reacciones a la
información.
2.4 Estrategias que usan los creadores de noticias falsas.
Aunque la discusión previa ha cubierto tanto las noticias en los medios como las que circulan en redes sociales, nos hemos enfocado
a lo que podríamos denominar las noticias serias o creíbles. Pero, ¿qué hay de las noticias falsas y las agendas detrás de ellas? A
continuación una propuesta de tipología que devela los propósitos de este tipo de información.

2.5 El impacto de las noticias en la toma de decisiones


Quienes construyen y diseminan las noticias, legítimas o falsas, cuentan con que éstas impactarán en nuestras acciones. Las noticias
pueden inclinarnos a votar por un candidato en lugar de otro, pueden cambiar nuestra opinión respecto al más reciente estreno
cinematográfico o con relación a la efectividad de un medicamento. Hay información que elegimos incorporar a nuestras creencias
y otra que descartamos. Lo importante es que tales decisiones sean conscientes, informadas y críticas y no viscerales.
La desinformación y malinformación que nos rodea puede deberse a diferentes razones y obedecer a distintas agendas, pero en
todos los casos, si optamos por creer datos distorsionados o inventados, estaremos en riesgo de tomar decisiones equivocadas.
Para comprender mejor el impacto que buscan algunos agentes que generan esta información, a continuación encontrarás la matriz
que presenta las principales razones que motivan a dichos agentes y el tipo de piezas de contenido que utilizan.

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad

Bibliografía
BBC News (15 de junio de 2017). Prices for fake news campaigns revealed. Recuperado de
http://www.bbc.com/news/technology-40287399
Brodnig, I. (7 de noviembre de 2017). 7 types of misinformation in the German election. FirstDraft. Recuperado de
https://firstdraftnews.org/7-types-german-election/
Kelleher, T. (30 de mayo de 2017). What Universities Can Do About Digital Literacy in the Age of Fake News. MediaShift.
Recuperado de: http://mediashift.org/2017/05/what-universities-can-do-about-digital-literacy-in-the-age-of-fake-news/
McCombs, M. (1994). Influencing the pictures in our heads: two dimensions of Agenda-setting. Masu Komyunikeishon
Kenkyu (Journal of Mass Communication Studies), 45, 171-181.
McCombs, M. E. y Shaw, D. L. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public opinion quarterly, 36(2), 176-
187
Pardo, P. (8 de noviembre de 2015). 'Pese a las redes sociales, los medios aún controlan la agenda pública'. El Mundo.
Recuperado de http://www.elmundo.es/television/2015/11/08/563e005a268e3e604c8b45b6.html
Rodrigo Alsina, M. (1993). La construcción de la noticia. España: Ediciones Paidós.
The News Literacy Project (s/f). Ten Questions for Fake News Detection. Recuperado de:
http://www.thenewsliteracyproject.org/sites/default/files/GO-TenQuestionsForFakeNewsFINAL.pdf
Wardle, C. (16 de febrero de 2017). Fake news. It’s complicated. FirstDraft. Recuperado de https://firstdraftnews.org/fake-
news-complicated/

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad


Tema 3. El flujo de noticias en redes sociales
Un vistazo al tema: El principal problema de las noticias falsas (también llamadas fake news) es su acelerada propagación.
Comprender el papel que tenemos los seres humanos en esa dispersión, y los mecanismos automatizados que contribuyen
a ello, es el primer paso para frenar el fenómeno de la malinformación y de la desinformación. Por ello, es importante que
podamos responder a preguntas como las siguientes: ¿Cómo se viraliza una noticia? ¿Quién/es o qué está/n detrás de las
reacciones virales a una noticia? ¿Cómo influyen nuestras emociones en la forma en que reaccionamos a las noticias?
¿Cómo influyen en nosotros las reacciones de otros? ¿Cuáles son las dinámicas sociales en torno al flujo de noticias?
Habilidad a desarrollar: Identificación de los mecanismos de dispersión de las noticias falsas.
3. El flujo de noticias en redes sociales
3.1 Mecanismos y agentes de viralización de noticias
Lo que se denomina fake news o noticias falsas, no puede analizarse sólo a la luz de su contenido, pues son sus lógicas de
flujo y circulación, en parte, las que construyen este fenómeno social. Si un blog dice que el Papa Francisco visitará la Luna
es sólo una mentira. Pero si esa información se disemina aceleradamente, es decir, se vuelve viral, entonces puede decirse
que se trata de una noticia falsa o fake news. Por tanto, este fenómeno es la combinación de contenidos y de dinámicas
de dispersión.
Se dice que una noticia es viral, sea verdadera o falsa, cuando se trata de información que circula rápidamente a través de
internet y de las redes sociales en línea. Este fenómeno es impulsado por la combinación de tres factores: a) Mecanismos
y agentes automatizados; b) Motivaciones individuales; c) Dinámicas sociales.
En este primer apartado revisaremos brevemente los principales mecanismos y agentes que propician la propagación de la
información de todo tipo, incluidas noticias falsas.
1) Recolección de datos conductuales (behavioral data collection)
Originalmente las herramientas para seguir la pista del comportamiento de los usuarios en línea fueron desarrolladas por
la industria publicitaria, para ofrecer anuncios “a la medida” de los gustos y necesidades de los usuarios. Esta tecnología
se conoce como “rastreo” o “tracking” y su forma más conocida son las llamadas cookies, que se depositan en los
navegadores y que recaban y envían información de lo que hace un usuario en línea… es decir, qué sitios visita, qué
información busca, etc.
Cuando visitamos un sitio web, podemos encontrar dos tipos de cookies, las de los propietarios del sitio (first party cookies)
y las de sus anunciantes (third party cookies).
Los mecanismos de rastreo establecen perfiles de usuarios (preferencias, intereses, creencias) y se usan para dirigir
información específica, según dichos perfiles.
Dado que violan la privacidad, en muchos países es obligatorio que los sitios desplieguen una advertencia respecto al uso
de cookies y que el usuario acepte su uso en forma explícita o tácitamente.
Otra herramienta de rastreo es el web beacon o beacon. Son objetos de programación que se insertan en una página web
(generalmente en páginas de alto tráfico en donde un tercero paga por instalar su beacon). Cuando el usuario carga la
página, el tercero recibe una señal y manda su beacon para que rastree la actividad del usuario en el sitio.
Algunas de las herramientas más usadas en el rastreo son Google Adsense, DoubleClick, Google Analytics, Gravatar,
Wordpress Stats y Facebook Connect. Si bien muchas de estas herramientas son usadas por anunciantes, también están
siendo empleadas por quienes diseminan noticias falsas con diferentes propósitos.
Un problema importante con los rastreadores y los filtros de redes sociales que analizan el comportamiento de los usuarios
para proveerles con contenido personalizado, es que terminan confinándolos a una “burbuja” de opiniones sociales y
políticas que se reciclan en sí mismas, generando lo que se conoce como filter bubble.
2) Trolls, bots y “sock-puppets”

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad

Otro mecanismo para la dispersión de las noticias falsas con las identidades falsas que se usan para desviar e influir en la
opinión pública vía las redes sociales.
Los trolls pueden ser humanos o bots (robots) cuyos blancos son generalmente cuentas de Twitter de líderes de opinión a
quienes buscan descalificar. Su estrategia es publicar mensajes provocadores para generar respuestas emocionales
negativas.
Diferentes estudios que han revisado cuentas de trollers en torno a procesos electorales, por ejemplo, han detectado que
es común que tengan perfiles similares entre sí, compartan seguidores y que sus cuentas hayan sido creadas en fechas
iguales o cercanas, lo que permite identificarlos como cuentas títere (“sock-puppet”) generadas con el único fin de agredir
a blancos específicos. Cabe aclarar que no todos los trollers en línea son cuentas títere.
Los bots (nombre corto para robots) son programas que pueden comportarse como seres humanos en las redes sociales,
interactuando con la información para compartir y generar reacciones. Esto permite que una noticia parezca ser muy
popular, aunque dicha popularidad esté sostenida por un montón de usuarios falsos.
Se estima que entre 9 y 15% de las cuentas activas de Twitter son bots (Bounegru, L. et al., 2017). Una publicación del
prestigiado diario inglés The Guardian reporta que en Rusia 45% de las cuentas más activas en Twitter son bots (Hern,
2017). Un artículo de Lazer, D.M.J. et al., (2018) indica que se estima una población de 60 millones de bots entre los usuarios
de Facebook. Una noticia en el diario Excélsior (2018) reporta que también Instagram tiene numerosos usuarios
“fantasma”.
3) Manipulación de buscadores
Dado que Google es el buscador más usado en numerosos países, una táctica importante para las campañas de
malinformación y desinformación ha sido manipular el algoritmo de búsqueda de dicho motor. Estas técnicas, conocidas
como black hat SEO (SEO son las siglas de search engine optimization), se diseñaron para engañar al algoritmo del famoso
buscador y dominar los resultados de la búsqueda por unas horas, antes de que Google corrija la distorsión. Quienes usan
estas estrategias intentan llevar sus contenidos a los primeros resultados de las búsquedas.
Es preocupante saber que hay agentes tratando de engañar al algoritmo de búsqueda de Google para posicionar
información falsa. Sin embargo, es más preocupante aún que de origen, el algoritmo de un sitio web tan popular como

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad


YouTube esté orientado a privilegiar contenido sesgado y/o conspirativo. Un artículo publicado en The Guardian (Lewis,
2018) afirma que el algoritmo de YouTube está diseñado para distorsionar la realidad. Por tanto, habría que revisar con
ojo crítico los videos que nos presenta como más populares o recomendados.
Además de las técnicas de sombrero negro (black hat), hay técnicas más legítimas, pero que también pueden engañar al
algoritmo de Google. Se basan en tres características que Google valora:
• Contenido: En la medida que exista consistencia entre titulares, textos y palabras clave, el contenido será mejor
puntuado.
• Vínculos: Si el sitio es referido (vinculado) desde otros sitios web (backlinks) puede contribuir o no en su puntaje.
Si son de sitios creíbles, incrementan el puntaje, si son de sitios spam, perjudican el puntaje. También cuentan
links de redes sociales.
• Popularidad: Cada clic de visitantes a un sitio mejora su puntuación.
4) Gestores de Redes Sociales
Otra estrategia para perfilar usuarios, es el uso de los llamados Social Media Management Services (SMMS) o gestores de
redes sociales. Estas soluciones usan las analíticas de datos de los usuarios de redes sociales para dirigirles los mensajes
correctos en el tiempo correcto, a través de canales múltiples en forma simultánea y automática. Algunas firmas que
ofrecen estos servicios son Hootsuite, Sprinklr, Hubspot y Sprout Social. Estas herramientas buscan una mayor
automatización en la gestión de contenidos publicitarios en redes sociales para que los grandes anunciantes puedan
gestionar sus campañas sin necesitar de gestores humanos para ello. Esto se basa en inteligencia artificial (también
llamada machine learning).
Como otras herramientas enumeradas en este apartado, aunque estos gestores fueron creados para la industria
publicitaria, también están al servicio de dispersores de noticias falsas.

3.2 El factor emocional en la reacción a las noticias


Un estudio científico publicado en la prestigiada revista Science (Vosoughi et al., 2018) y comentado en Fortune (Morris,
2018), reporta que un seguimiento efectuado en la dispersión de 126,000 noticias en Twitter entre septiembre de 2006

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad


y diciembre de 2016, arrojó que la falsedad se disemina más ampliamente, más rápidamente y más profundamente que la
verdad en todas las categorías de información.
Los autores atribuyen el fenómeno a las emociones de los usuarios, ya que las noticias falsas generan miedo, disgusto y
sorpresa, que son detonadores de reacciones en redes sociales, en tanto las noticias veraces generan anticipación, tristeza,
alegría y confianza, emociones que generan menos reacciones. Al parecer, el miedo y la sorpresa son más virales que la
tristeza y la confianza.
El estudio afirma que los bots no son tan cruciales, como las reacciones emocionales de los usuarios.
Otro estudio presentado en la Conferencia Internacional de la World Wide Web (Guerini y Staiano, 2015) obtuvo resultados
similares. Según los autores, en las prácticas de compartir noticias, hay dos niveles, lo que se conoce como broadcasting,
cuando el usuario comparte con todos sus contactos, y narrowcasting cuando sólo comparte con algunos contactos
seleccionados.
En este estudio realizado con población de diferentes contextos culturales, los investigadores encontraron que las
prácticas de compartir dependen en gran medida de las emociones que genera la información. Las emociones tienen
valores positivos o negativos, según nos hagan sentir bien o mal (valencia), pero también puntúan diferente en el nivel de
agitación que provocan en nosotros y en qué tanto nos hacen sentir en control o no de la situación. Hay emociones como
el miedo, que es negativo, nos hace sentir agitados y en menor control de la situación. Hay otras emociones, como el enojo,
la felicidad y la inspiración, que nos agitan, en forma negativa o positiva, pero nos hacen sentir más en control de la
situación. La tristeza, por ejemplo, nos agita menos y también nos hace sentir menos en control.
Conforme a esta caracterización de las emociones, a partir del modelo VAD (Valence, Arousal y Dominance) que son las
características de las emociones antes descritas, los autores identificaron que los lectores son más proclives a compartir
ampliamente (broadcast) contenido que los agita, positiva o negativamente, pero que los hace sentir en control (sorpresa,
alegría, inspiración). En tanto el narrowcasting (compartir en forma selectiva) corresponde a contenido que los agita, pero
los hace sentir menos en control (enojo, miedo, tristeza). Un resultado que se repitió en general es que el contenido con
valencia negativa es más viral que el contenido con valencia positiva, a pesar de que a menudo fluye en bloques más
compactos mediante el narrowcasting.

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad


3.3 Las dinámicas sociales en el flujo de noticias
Hasta hace pocos años, los intentos por influir en la opinión pública se basaban en prácticas de dispersión masivas de uno
a muchos (medios masivos tradicionales). Sin embargo, las redes sociales permiten potenciar una práctica que antes era
mucho más lenta y de alcance limitado, que es la dispersión de boca en boca. Cuando un usuario recibe un contenido que
le parece interesante, es probable que lo comparta. Una vez hecho esto, quienes lo reciban juzgarán el contenido por la
persona que se los compartió, en quien probablemente confían, y lo compartirán igualmente. Esto genera una cadena que
en forma acelerada logra dispersar la información a partir de las redes de pares.
La clave en estas cadenas, como es fácil observar, son las interacciones con la información. Dichas interacciones son de
dos tipos: a) Reaccionar (me gusta, me enoja, me hace reír, etc.) y b) Compartir.
La explicación previa da cuenta del proceso. Sin embargo, para comprender en forma cabal este fenómeno social es
importante considerar varios ángulos:
1) Los actores: ¿Quiénes comparten noticias?
Un estudio publicado en la revista Social Media + Society (Kalogeropoulos et al., 2017) identificó qué usuarios son los más
proclives a compartir y comentar noticias. La investigación se llevó a cabo en seis países. Entre los hallazgos más
importantes se cuentan: a) la gente que usa redes sociales para consumo de noticias es más proclive a seguir las noticias
en otros medios fuera de las redes sociales y a compartir por otras vías, como el correo electrónico; b) los partidarios
políticos son más proclives a compartir y comentar cierto tipo de noticias en redes sociales; y c) la gente interesada en las
noticias “duras” es más proclive a comentar y compartir cualquier tipo de noticias (duras o suaves) vía correo electrónico.
Las noticias “duras” son las referentes a tópicos importantes y de actualidad como política, asuntos internacionales y
negocios. Las noticias “suaves” incluyen entretenimiento, celebridades y estilos de vida.
Quienes interactúan (reaccionan y/o comparten) pueden ser de tres tipos:
• Aliados y cómplices (reaccionan favorablemente, comparten y son seguidores).
• Oponentes: (reaccionan en forma adversa, desmienten, señalan (flag) y refutan).
• Mirones: testigos que no interactúan (no comparten ni reaccionan).
2) Nuestras motivaciones: ¿Por qué compartimos?
Si bien es interesante revisar los estudios que perfilan a los actores que encabezan la interacción con las noticias en línea,
es aún más interesante analizar sus motivaciones, es decir, por qué lo hacen (o lo hacemos).
El reporte titulado “La Psicología de compartir” (The Psychology of Sharing), citado por Dafonte-Gómez (2018) identifica
varias motivaciones en la práctica de compartir:
a) el altruismo, motivado/a por el deseo de ofrecer contenido valioso a otros;
b) el entretenimiento, en donde el contenido compartido atiende la necesidad propia y de terceros de escapismo, disfrute
y relajamiento emocional;
c) la socialización, que implica afecto, inclusión, aprobación, pertenencia a un grupo social;
d) la utilidad percibida, que es un motor importante para recomendar contenido que se considera de valor;
e) la autopromoción, es decir, la construcción de una identidad a partir de la información que compartimos y a la que
reaccionamos (profundo, serio, informado, divertido, politizado, etc.).
3) El valor de un titular: ¿Cómo elegimos qué compartir?
Se pensaría que la gente que comparte una noticia ya la leyó y, dado que la considera interesante, la comparte. Sin
embargo, estudios recientes reportados en Forbes (DeMers, 2016) indican que 59% de los vínculos compartidos en redes
sociales son socializados sin hacer clic en ellos, es decir, que las motivaciones antes revisadas (altruismo, entretenimiento,
utilidad, etc.) muchas veces no se basan en el contenido de las noticias, sino sólo en sus titulares.
Esto sucede por dos razones:

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad


• Lapsos de atención. Los lapsos de atención de los seres humanos se han ido reduciendo en esta era digital y la
mayoría de los usuarios toman decisiones apresuradas basadas en primeras impresiones, sin darse tiempo para
una revisión más a fondo.
• Esfuerzo. Requiere menos tiempo y esfuerzo compartir una noticia que leerla. En contramano, la recompensa de
compartirla es mayor, porque genera atención de amigos y familia, que creerán que la leímos, y contribuye a la
construcción de nuestra identidad en línea. Leer la noticia, en cambio, no ofrece recompensas extrínsecas.
4) Las motivaciones de terceros: Nadie sabe para quién trabaja
Interactuamos con la información en línea en función de nuestras motivaciones, pero también estamos a merced de
motivaciones de terceros que explotan nuestros gustos, preferencias e intereses para diferentes propósitos.
Para develar dichas motivaciones, la mejor vía es seguir el rastro de eso que llamamos noticias falsas.
La carnada: Quienes publican noticias falsas saben cómo explotar nuestras emociones y los temas a los que
responderemos con mayor intensidad. Las noticias falsas exitosas explotan temas populistas tales como sentimientos
contra el establishment, nacionalismo y fundamentalismos (fanatismos de diversa índole), así como las debilidades
percibidas de figuras públicas, como misoginia o corrupción. La carnada nos hace morder el anzuelo y hacemos clic en esas
noticias (por eso se llaman en inglés clickbait).

Aunque no interactuemos con la noticia (reaccionar o compartir), es muy probable que nuestro clic haya sido registrado por
los rastreadores y por tanto nos hemos sumado a la contabilidad de ojos disponibles para cierta publicidad que
convenientemente se ha situado adyacente a la noticia en cuestión. Esta práctica publicitaria poco ética ha provocado
quejas de corporaciones serias cuyos anuncios han aparecido en sitios que promueven terrorismo, racismo o abuso a
menores.
Por tanto, noticias que parecen favorecer o atacar a un candidato en una campaña, no necesariamente son generadas por
los seguidores u opositores. Como sucedió en la campaña presidencial de 2016 en los Estados Unidos, la figura polémica
de Trump fue explotada por hábiles mercaderes para atraer tráfico a sus sitios web a fin de generar ganancias publicitarias,
y en el camino propulsaron su popularidad. Obvia decir que muchas de estas estrategias sí fueron patrocinadas por sus
seguidores, pero otras tantas fueron mero producto del oportunismo.
Los desmentidos: Refutar noticias falsas (debunk) es algo que se considera positivo, pues busca corregir los entuertos
provocados por información falaz. Sin embargo, paradójicamente a veces los desmentidos, al citar la noticia falsa que
pretenden desmentir, contribuyen a hacerla más visible.
Como se puede apreciar, las dinámicas sociales en torno a la viralización de las noticias son intrincadas redes de actores y
motivaciones en las que jugamos o juegan con nosotros.
Tip: Para saber más de ¿Cómo se propagan las noticias falsas? te sugerimos visitar este video:
https://youtu.be/cSKGa_7XJkg
Referencias:
Bounegru, L., Gray, J., Venturini, T. y Mauri, M. (2017). A Field Guide to “Fake News” and other information disorders.
Amsterdam: Public Data Lab.

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad


Dafonte-Gómez, A. (2018). Audience as Medium: Motivations and Emotions in News Sharing. International Journal of
Communication 12(2018). pp. 2133-2152.
DeMers, J. (8 de agosto de 2016). 59 Percent of you will share this article without even reading it. Forbes. Recuperado de:
https://www.forbes.com/sites/jaysondemers/2016/08/08/59-percent-of-you-will-share-this-article-without-even-
reading-it/#33feea0b2a64
Excélsior, Redacción (01 de mayo de 2018). Mexicanos deben reducir credulidad ciega en las redes sociales: UNAM.
Excélsior. Recuperado de: http://www.excelsior.com.mx/nacional/mexicanos-deben-reducir-credulidad-ciega-en-las-redes-
sociales-unam/1236087
Ghosh, D., y Scott, B. (2018). #DIGITALDECEIT: The Technologies Behind Precision Propaganda on the Internet. Harvard
Kennedy School, Shorenstein Center on Media, Politics and Public Policy; New America's Public Interest Technology.
Guerini, M., y Staiano, J. (2015, May). Deep feelings: A massive cross-lingual study on the relation between emotions and
virality. In Proceedings of the 24th International Conference on World Wide Web (pp. 299-305). ACM.
Hern, A. (19 de junio de 2017). Facebook and Twitter are being used to manipulate public opinion – report. The Guardian.
Recuperado de: https://www.theguardian.com/technology/2017/jun/19/social-media-proganda-manipulating-public-
opinion-bots-accounts-facebook-twitter
Kalogeropoulos, A., Negredo, S., Picone, I., y Nielsen, R. K. (2017). Who Shares and Comments on News?: A Cross-National
Comparative Analysis of Online and Social Media Participation. Social Media+ Society, 3(4), 2056305117735754.
Lazer, D. M., Baum, M. A., Benkler, Y., Berinsky, A. J., Greenhill, K. M., Menczer, F., Metzger, J., Nyhan, B., Pennycook, G.,
Rothschild, D., Schudson, S., Sloman S.A., Sunstein, C.R., Thorson, E., Watts, D.J. y Zittrain, J.L. (2018). The science of fake
news. Science, 359(6380), 1094-1096.
Lewis, P. (2 de febrero de 2018). ‘Fiction is outperforming reality’: how YouTube algorithm distorts truth. The Guardian.
Recuperado de: https://www.theguardian.com/technology/2018/feb/02/how-youtubes-algorithm-distorts-truth
Morris, D.Z. (10 de marzo de 2018). Human Emotion, Not Russians or Bots, Makes Fake News More Viral Than the Truth,
Study Finds. Fortune. Recuperado de: http://fortune.com/2018/03/10/human-emotion-fakes-news-viral/
Tavlin, N. (27 de agosto de 2015). ¿Cómo se propagan las noticias falsas? [archivo de video]. Recuperado de
https://youtu.be/cSKGa_7XJkg
UNESCO (2017). The Media: Operation Decontamination. The UNESCO Courier, Julio-Septiembre 2017, No. 2.
Vosoughi, S., Roy, D., y Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359(6380), 1146-1151.

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad


Tema 4. Regulación de las redes sociales
Un vistazo al tema: La vía principal para la diseminación de las noticias falsas son las redes sociales en línea y por ello se
ha pensado que la solución está en que los gigantes de Silicon Valley, como Facebook y Google, incorporen en sus servicios
en línea mecanismos de regulación. Para explorar esta posibilidad, en este tema buscaremos responder a las siguientes
preguntas: ¿Debe haber una regulación de las redes sociales para evitar las noticias falsas? ¿Quién podría determinar qué
información es aceptable y cuál no? ¿De quién depende la solución a las noticias falsas: de la tecnología o de los humanos?
¿Cómo podemos transformarnos en lectores críticos de noticias?
Habilidad a desarrollar: Identificación de herramientas y estrategias de combate a la diseminación de noticias falsas en
redes sociales.
4.1 Pros y contras de la regulación de flujos noticiosos en redes sociales
El medio principal de circulación de las llamadas noticias falsas (fake news) son las redes sociales. Según un estudio
reciente realizado por el Reuters Institute for the Study of Journalism, el cual cubrió 34 países en Europa, América y Asia y
que contó con el patrocinio de la BBC y de Google entre otros, se identificó que las redes sociales que más usa la gente
para compartir noticias (verdaderas y falsas) son Facebook, YouTube, WhatsApp y Twitter (en este orden de importancia)
(Kelion, 2017).

Si las redes sociales son la principal fuente del problema, debería estar en ellas la solución. En este tenor, en fechas
recientes se ha presentado una gran presión por parte de los gobiernos y de organizaciones de la sociedad civil para que
quienes gestionen dichas redes sociales introduzcan mecanismos de regulación.
No obstante, la solución no es tan fácil. Las principales razones que han impedido un control eficiente de las noticias falsas
en las redes sociales son:
a) Las estrategias basadas en personal (humanos) son muy costosas y la rapidez con que se propagan algunas
noticias rebasa este tipo de soluciones.
b) Las soluciones automatizadas aún son deficientes y han fallado en regular diversos tipos de contenidos no-
deseables, al tiempo que han regulado contenido que no debería estar prohibido.

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad


c) El empleo de inteligencia artificial para evaluar la información puede acentuar sesgos que ya existen en la
sociedad, relacionados con género, raza y diversos estereotipos.
d) La línea entre regulación y censura es fina y a muchas organizaciones de la sociedad civil les preocupa que estos
espacios de libre intercambio de información empiecen a ser censurados para responder a intereses de grupos en
el poder, lo que a la postre resultaría en restricción de espacios de expresión para puntos de vista alternativos o
disidentes
En una encuesta llevada a cabo en 2017 en los Estados Unidos, resultó que el 49% de los que respondieron apoyarían la
regulación de servicios tecnológicos como Google, Twitter o Facebook y 51% estuvo en desacuerdo. Esto muestra lo
dividida que está la opinión pública en los Estados Unidos respecto a la necesidad de una mayor regulación de internet en
oposición al ejercicio de las libertades que hasta ahora se han gozado en línea. También se preguntó a los encuestados si
estas compañías son buenas para el mundo: Google obtuvo el 58% de acuerdo, Facebook un 32% y Twitter un 20% (Solon,
2017b). Después de todo no es una respuesta fácil, pues temas como la libertad de expresión, la censura y el derecho a la
privacidad están sobre la mesa.
Una encuesta similar llevada a cabo por el periódico The Guardian sólo respecto a Facebook obtuvo peores resultados para
la compañía, pues sólo 10% de los participantes indicaron que Facebook era buena para el mundo (Solon, 2017b).
4.2 Agentes de validación de información

Hasta el momento, las agencias de verificación, surgidas en su mayoría a partir de iniciativas de grupos mediáticos y de
organizaciones de la sociedad civil, han sido mecanismos eficaces en la labor de desmentir noticias falsas. Si bien su labor
es muy valiosa, es una tarea que se realiza a posteriori, es decir, una vez que las noticias falsas ya están circulando y se
hace necesario desmentirlas. Para incrementar su efectividad, se requiere que los ciudadanos consulten estos servicios
antes de circular noticias de dudosa procedencia, para evitar una mayor dispersión. A continuación reseñamos brevemente
algunos de estos servicios:
Verificado 2018. https://verificado.mx/
Es un proyecto de periodismo colaborativo sin precedentes en el que participan más de 80 medios, universidades y
organizaciones civiles en México para revisar y desmentir noticias falsas, manipuladas e imprecisas sobre el proceso
electoral a realizarse el 1º de julio de 2018.
Esta iniciativa busca combatir las noticias falsas y denunciar el uso tramposo de la información, especialmente por parte
de los candidatos o de sus partidarios. Quienes colaboran en este megaproyecto “cazan” noticias falsas e informan al
público de su falsedad, con datos verificados. La labor de #Verificado2018 concluirá cuando termine el proceso electoral,
según informan sus promotores en el sitio web de esta iniciativa.
WikiTribune. https://es.wikitribune.com/

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad


Es una plataforma de noticias que reúne a periodistas y a una comunidad de voluntarios que se aseguran de ofrecer a sus
suscriptores artículos con información verificada y que tiene un impacto real en eventos locales y globales. El único detalle
es que alguien tiene que pagar por estos servicios y por ello se trata de una plataforma de suscripción pagada.
Snopes. https://www.snopes.com/
El sitio web de Snopes fue fundado por David Mikkelson en 1994 como una expresión de interés en la investigación de las
llamadas “leyendas urbanas”. Desde entonces ha crecido y madurado, convirtiéndose en el sitio más antiguo y robusto de
verificación de datos. Es consultado y citado como recurso esencial por periodistas, folkloristas y personas comunes en
todo tipo de indagaciones.
FactCheck.org. https://www.factcheck.org/fake-news/
Se trata de un Proyecto no partidista y no lucrativo enfocado a los votantes de los Estados Unidos, para reducir los engaños
y la confusión en la esfera política en ese país. Monitorea la exactitud de lo dicho por los principales actores políticos en
los medios y aplica las mejores prácticas periodísticas y académicas para incrementar el conocimiento y entendimiento del
público. FactCheck.org es un proyecto del Annenberg Public Policy Center de la Universidad de Pennsylvania, establecido
por Walter Annenberg para crear una comunidad de académicos dentro de esa institución, atentos a temas de política
pública en los niveles local, estatal y federal.
First Draft. https://es.firstdraftnews.org/ y https://firstdraftnews.org/
First Draft es un Proyecto del Shorenstein Center on Media, Politics and Public Policy de la Universidad de Harvard que
emplea métodos de investigación para combatir la malinformación y la desinformación en línea. Proporciona además guía
práctica y ética para encontrar, verificar y publicar contenido proveniente de la web social. Su sitio cuenta con variados
recursos, entre los que se encuentra una sección dedicada a desenmascarar noticias falsas:
https://firstdraftnews.org/tag/fake-news/
Maldita Hemeroteca. https://www.facebook.com/mhemeroteca/
Maldita Hemeroteca busca ser la memoria que le falta al público para que los políticos no le puedan mentir y tengan que
explicar sus contradicciones. Es un proyecto independiente gestionado en España por dos periodistas, Julio Montes
Moreno y Clara Jiménez Cruz, que colaboran con laSexta y eldiario.es
BuzzFeed. https://www.buzzfeed.com
Es una red global multiplataforma que incluye un sitio web y aplicaciones móviles como Facebook, Snapchat, YouTube y
muchas otras plataformas digitales. Ofrecen noticias y entretenimiento y en tiempos recientes se han sumado al
movimiento contra las noticias falsas (Pichihua, 2016). Su sede está en Nueva York, y cuentan con oficinas en diferentes
partes del mundo incluyendo Londres, París, Berlín, Madrid, Sidney, Bombay, Tokio, São Paulo, Ciudad de México y Toronto.
Otros proyectos. Además de los proyectos antes reseñados, grandes organizaciones como el New York Times, la BBC y
AP han establecido equipos dedicados a la verificación de datos y al desmentido de noticias falsas. También existe un
proyecto para crear un Observatorio de Noticias que sería implementado por universidades mexicanas. Para conocer más
de estas iniciativas visita los vínculos incluidos en la bibliografía de este tema.
4.3 Soluciones humanas y soluciones tecnológicas para combatir el flujo de noticias falsas
Las redes sociales han sido señaladas no sólo por propagar noticias falsas, sino por el papel que han jugado en la expansión
del terrorismo y la pornografía infantil, entre otros males que aquejan a nuestra sociedad digital.
Según un artículo del diario británico The Guardian, las labores de antiterrorismo en redes sociales se llevan a cabo en
compañías como Facebook, Google y Twitter por contratistas mal pagados, a veces voluntarios, con poca capacitación, que
actúan como moderadores. Aunque estas grandes compañías han asegurado que están implementando medidas que
combinan equipos especializados e inteligencia artificial, la realidad es que no han podido detener los males antes
señalados (Solon, 2017a).
Google por su parte informó a finales de 2017 que contrató a miles de moderadores después de las duras críticas que
recibió por facilitar la dispersión de videos de abuso de menores y otros contenidos ofensivos en YouTube. La CEO de
YouTube informó que además de los moderadores humanos, continuarían trabajando en desarrollar tecnología inteligente

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad


para detectar y remover contenido problemático en forma automática. También comentó que gracias a herramientas
tecnológicas basadas en inteligencia artificial (machine learning), los moderadores humanos estaban detectando y
removiendo hasta cinco veces más videos que violaban las políticas de YouTube que antes y que el 98% de los videos
detectados como violentos extremistas eran identificados por algoritmos. Afirmó que gracias a la tecnología podían
detectar y retirar 70% del contenido extremista en un lapso de 8 horas después de haber sido publicado (Levin, 2017).
En un artículo publicado en Expansión (Chávez, 2018), se reporta que una tendencia reciente para la propagación de
noticias falsas son las llamadas “historias”, que surgieron en Instagram en 2016 y que se han ido integrando a otras
plataformas como Facebook y WhatsApp. Se espera que en 2019 el formato sobrepasará el uso de texto e imágenes en
las publicaciones hechas por los usuarios.
Para combatir las fake news en este nuevo formato, Tessa Lyons, directora de producto de Newsfeed en Facebook,
informó que se ha integrado un equipo de técnicos, académicos y científicos de datos que buscan implementar técnicas de
inteligencia artificial para detectar y combatir información falsa en estos formatos.
Actualmente son varios los esfuerzos por desarrollar inteligencia artificial capaz de detectar noticias falsas. A continuación
una breve cronología de los desarrollos que identificamos disponibles para el público usuario:
Herramienta Fecha de desarrollo o Vínculo
reporte
BS Detector (Extensión BBC News y The Guardian http://bsdetector.tech/
para diferentes informaron de este plug-in
navegadores que señala en diciembre de 2016
sitios web no confiables)
Fake news detector Última actualización: 22 https://chrome.google.com/webstore/d
(extensión para octubre 2017 etail/fake-news-
navegador Chrome) detector/aebaikmeedenaijgjcfmndfkno
obahep
Open Mind (extensión Reseñado en diciembre de https://openmind.press/
para Chrome) 2017
Fakebox (identificador Blog publicado al respecto: https://machinebox.io/docs/fakebox
de noticias falsas) Enero 2018
La otra cara de la moneda
Si bien la inteligencia artificial puede ayudarnos a detectar y combatir la información falsa en internet, lo preocupante es
que también puede aprender a crear y circular material engañoso. Los sistemas de aprendizaje automático están
demostrando ya una espeluznante capacidad para crear lo que se denomina deepfakes (falsificaciones profundas): fotos
y videos que sustituyen de manera realista el rostro de una persona por el de otra para que parezca, por ejemplo, que un
famoso ha sido fotografiado en una situación comprometedora o que una figura pública está diciendo cosas que en
realidad nunca diría (Susarla, 2018).
Para entender cómo funciona esto en video, te invitamos a ver estos ejemplos. En el primero, el expresidente Barack
Obama dice cosas que nunca diría. En el segundo, vemos cómo funciona el truco y la forma en que se pueden manipular
no sólo la boca, sino toda la gesticulación del rostro. La máxima “ver para creer” ha quedado sin duda superada por estos
programas:
https://youtu.be/cQ54GDm1eL0
https://youtu.be/ttGUiwfTYvg
Es una carrera entre los desarrollos para engañar y los desarrollos que pretenden usar Inteligencia Artificial para detectar
esas falsificaciones. Por ejemplo, hay técnicas de magnificación de imagen para detectar cambios en el pulso humano que
podrían ayudar a determinar si una persona incluida en un video es real o está generada por computadora (Susarla 2018).
4.4 Lectura crítica de noticias

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad


Cada vez que aceptamos pasivamente un dato sin revisarlo o cuando compartimos una publicación, imagen o video antes
de verificarlo, nos sumamos al ruido, el caos y la confusión que privan en la infoesfera en que estamos inmersos. La
contaminación que agobia a este ‘ecosistema informativo’, por tanto, es responsabilidad de cada uno de nosotros.
Si bien existen esfuerzos de organizaciones que verifican la información, así como desarrollos tecnológicos basados en
inteligencia artificial para detectar los engaños, las personas también necesitamos usar nuestra inteligencia humana para
combatir la malinformación y la desinformación. La lectura crítica y reflexiva implica una combinación de actitud y
conocimiento:

Y, para terminar… manos a la obra


¿Quieres sumarte a las filas de los Exploradores de la Posverdad?
• No compartas ni reacciones en redes sociales a información que no hayas verificado o que sea de dudosa
procedencia.
• Dialoga con otros para promover la construcción social del conocimiento y evita ofender o exhibir a otras personas
que tienen igual derecho a expresarse que tú.
• Infórmate en temas de actualidad.
• Denuncia cuando identifiques información falsa. Las principales redes sociales han incorporado mecanismos de
denuncia por parte de los propios usuarios. ¿Quieres saber más de este tema? Te recomendamos consultar: How
to report fake news to social media en http://www.bbc.com/news/38053324
Bibliografía:
Ames, C. (2 de mayo de 2018). Fake News Detectors. The Sage Colleges. Recuperado de
https://www.sage.edu/about/presidents-office/blog/fake-news-detectors/
AP (26 de diciembre de 2017). Inventan detector de 'fake news'. Reforma. Recuperado de
https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=1286948&md5=d8584e1aec6fc716cdf4159fbca7
68d7&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad


Bach, N. (8 de marzo de 2018). Facebook has enlisted the help of this news agency to debunk fake news during midterm
elections. Fortune. Recuperado de http://fortune.com/2018/03/08/ap-associated-press-fact-checkers-facebook-fake-
news-midterm-elections/
Bad News (juego en línea). Disponible en: https://www.getbadnews.com/
Brockes, E. (14 de junio de 2017). Should I speak up when I see something offensive or false on social media? The Guardian.
Recuperado de https://www.theguardian.com/technology/2017/jun/14/social-media-fake-offensive-posts-speak-up
BuzzFeedVideo (17 de abril de 2018). You Won't Believe What Obama Says in This Video! [archivo de video]. Recuperado
de https://youtu.be/cQ54GDm1eL0
Chávez, G. (3 de mayo de 2018). 'Fake News Stories', el nuevo enemigo en Facebook. Expansión. Recuperado de
https://expansion.mx/tecnologia/2018/05/03/fake-news-stories-el-nuevo-enemigo-en-facebook
Cruz, A. (8 de diciembre de 2017). Universidades de México deben crea observatorio contra falsas noticias. Crónica.
Recuperado de http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1055821.html
del Barco, L. (30 de abril de 2018). Facebook ya sabe cómo reducir el impacto de las 'fake news'. Hipertextual. Recuperado
de https://hipertextual.com/2018/04/facebook-sabe-reducir-impacto-fake-news
Diakopoulos, N. (23 de mayo de 2016). We need to know the algorithms the government uses to make important decisions
about us. The Conversation. Recuperado de https://theconversation.com/we-need-to-know-the-algorithms-the-
government-uses-to-make-important-decisions-about-us-57869
Edell, A. (11 de enero de 2018). I trained fake news detection AI with >95% accuracy, and almost went crazy. Towards
Data Science. Recuperado de https://towardsdatascience.com/i-trained-fake-news-detection-ai-with-95-accuracy-and-
almost-went-crazy-d10589aa57c
Fresneda, C. (13 de enero de 2017). La BBC crea un equipo para 'desenmascarar' las noticias falsas. El Mundo. Recuperado
de http://www.elmundo.es/television/2017/01/13/5878fd82268e3e112e8b45ca.html
Jackson, J. (12 de enero de 2017). BBC sets up team to debunk fake news. The Guardian. Recuperado de
https://www.theguardian.com/media/2017/jan/12/bbc-sets-up-team-to-debunk-fake-news
Jacobs, T. (20 de febrero de 2018). How to immunize yourself against fake news. Pacific Standard. Recuperado de
https://psmag.com/news/how-to-immunize-yourself-against-fake-news
Kelion, L. (22 de junio de 2017). WhatsApp rises as a major force in news media. BBC News. Recuperado de
http://www.bbc.com/news/technology-40340830
Levin, S. (5 de diciembre de 2017). Google to hire thousands of moderators after outcry over YouTube abuse videos. The
Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/technology/2017/dec/04/google-youtube-hire-moderators-child-
abuse-videos
Martínez P., D. (18 de diciembre de 2017). Nace la comunidad Maldita para desenmascarar bulos y fake news. Nobbot.
Recuperado de: https://www.nobbot.com/general/nace-maldita-para-desenmascarar-bulos-y-fake-news/
Miranda, P. (21 de mayo de 2018). ¿Quieres saber algo de las elecciones? Pregúntale en chatbot a EMI. El Universal.
Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/elecciones-2018/quieres-saber-algo-de-las-elecciones-preguntale-en-
chatbot-emi
Murray, A. (22 de noviembre de 2016). How to report fake news to social media. BBC News. Recuperado de
http://www.bbc.com/news/38053324
Pichihua, S. (6 de julio de 2016). Buzzfeed busca desenmascarar noticias falsas. ClasesdePeriodismo.com. Recuperado de
http://www.clasesdeperiodismo.com/2016/07/06/buzzfeed-busca-desenmascarar-noticias-falsas/
Pregúntale a Emi (chatbot en línea). Disponible en: http://preguntaleaemi.com/
Quartz (6 de abril de 2016). Nothing is real: How German scientists control Putin's face. [archivo de video]. Recuperado de
https://youtu.be/ttGUiwfTYvg

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018


Exploradores de la posverdad


Solon, O. (1 de noviembre de 2017b). Americans 'evenly split' over need to regulate Facebook and other big tech. The
Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/technology/2017/oct/31/americans-evenly-split-over-need-to-
regulate-facebook-and-other-big-tech
Solon, O. (2 de diciembre de 2016). Fake news detector for Facebook leads to fake news story about who made it. The
Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/technology/2016/dec/02/facebook-fake-news-flag-techcrunch-
bs-detector
Solon, O. (29 de junio de 2017a). Counter-terrorism was never meant to be Silicon Valley's job. Is that why it's failing? The
Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/technology/2017/jun/29/silicon-valley-counter-terrorism-
facebook-twitter-youtube-google
Susarla, A. (20 de mayo de 2018). Cómo puede la inteligencia artificial detectar y crear noticias falsas. El País. Recuperado
de https://elpais.com/tecnologia/2018/05/07/actualidad/1525699434_877074.html
Vincent, J. (17 de abril de 2017). Watch Jordan Peele use AI to make Barack Obama deliver a PSA about fake news. The
Verge. Recuperado de https://www.theverge.com/tldr/2018/4/17/17247334/ai-fake-news-video-barack-obama-jordan-
peele-buzzfeed
Wakefield, J. (2 de diciembre de 2016). Fake news detector plug-in developed. BBC News. Recuperado de
http://www.bbc.com/news/technology-38181158
Wardle, C. (16 de febrero de 2017). Fake news. It's complicated. First Draft. Recuperado de https://firstdraftnews.org/fake-
news-complicated/
Zou, J. (25 de septiembre de 2016). Removing gender bias from algorithms. The Conversation. Recuperado de
https://theconversation.com/removing-gender-bias-from-algorithms-64721

(CC BY-NC-SA) UAEM 2018

También podría gustarte