Está en la página 1de 18

Credibilidad en los medios actuales: rasgos que afectan y promueven la desconfianza en

la prensa

Pontificia Universidad Católica de Chile


Facultad de Letras
Lenguaje y Desinformación (LET119E)
Profesora: María Soledad Aravena Reyes
Estudiantes: Felipe Jara, Juan Pablo Morales, Anaís Romero y Consuelo Vega
I semestre - 2023
Tabla de contenidos

1. Introducción
1.2 Objetivos de la investigación
1.3. Marco teórico
2. Metodología del informe
2.1. Encuesta
2.2. Participantes
2.3. Clasificación de preguntas
2.4. Procedimiento de análisis
3. Resultados
4. Conclusiones del informe
5. Referencias bibliográficas
6. Anexo

2
1. Introducción:
Actualmente, vivimos en una sociedad en donde la noción de verdad ha disminuido su
valor, subordinada a las ventas, al mercado, y sin adquirir la importancia que podría haber
tenido a inicios del siglo XXI. En consecuencia, los medios de comunicación, cuya
responsabilidad consta de informar y transmitir el conocimiento a diario, están cada vez más
interesados en cómo vender la información que en su contenido propiamente tal. Entre las
posibles causas del fenómeno de la posverdad se encuentran el avance tecnológico y la
multiplicidad de plataformas existentes que promueven la transmisión de diversos contenidos
(Cassany, 2021).
Estas herramientas proporcionan un hábitat para la creación de nuevos medios de
comunicación, posicionándolos en una competencia por captar y mantener a sus usuarios
permanentemente conectados. Así, lo anterior ha producido un desinterés por parte de los
medios en continuar una narrativa tradicional/histórica basada en transmitir hechos verídicos,
pues la noción de verdad ya no logra captar al público o a los consumidores. Por lo tanto, lo
novedoso —y no exclusivamente lo real— se difunde con mayor velocidad que las noticias
verdaderas, transformándose en el principal punto de atracción de los medios (Vosoughi et
al., 2018).
Al analizar este contexto, se presenta la problemática de la credibilidad y veracidad
que posee cada medio de comunicación en la sociedad actual, debido a factores como la
desinformación y la sobreinformación, como consecuencia de múltiples cuestionamientos a lo
establecido como verdad. En la misma línea, lo anterior también promueve una discusión —
de parte de los consumidores de contenido— a la hora de escoger la manera en la que cada
individuo se informa, según un informe del Consejo Nacional de Televisión (El Mostrador
Cultura, 2021). Como resultado, se tiende a confiar en medios de comunicación alternativos
que se alejan del ámbito tradicional, y que no siempre cumplen con un estándar de
credibilidad sólido, transparente e imparcial.
A partir de lo anterior, surgen las siguientes preguntas: ¿cuáles son las razones que
llevan a las personas a elegir un medio de comunicación en específico para informarse?; ¿los
usuarios verifican y se preocupan de la veracidad del contenido que comparten en redes
sociales?; ¿qué tipo de contenido consumen preferencialmente los usuarios?; ¿qué rasgos de
la noticia o del medio de comunicación los hace confiar en la veracidad del contenido?; ¿hay
diferencias, ya sean etarias, de clase social o de zona territorial, que afecten a dichos rasgos?

1.2. Objetivos de la investigación


Acorde a lo expuesto previamente, se plantean los siguientes objetivos para esta
investigación:

1. Explorar, según un marco teórico establecido, cuáles son los rasgos que
afectan o promueven la desconfianza en los medios de comunicación.
2. Identificar, a través de una encuesta dirigida a estudiantes universitarios, los
motivos por los cuales se elige un medio de comunicación para informarse.
3. Conocer si cada usuario verifica lo que comparte en sus redes sociales, ante un
escenario propenso a la difusión de noticias falsas.

3
1.3. Marco teórico

1.3.1. Relación entre medios y sociedad


Con respecto al vínculo entre los medios emergentes en el último tiempo y la sociedad
en los cuales estos son utilizados, el sistema de comunicación actual ha adquirido suma
relevancia de estudio en el marco de las interacciones entre usuarios y medios. De esta
manera, McQuial (2002) afirma que se lleva a cabo un “(...) reparto y ejercicio del poder, y a
la gestión de los problemas y a los procesos de integración y cambio (…) en forma de
información, opiniones, relatos o entretenimiento” (p.28). Ante esto, se delimita la instancia
comunicativa desde la cual surge la transmisión de contenido diverso en variadas plataformas,
tales como la televisión, la radio, la prensa y, sobre todo, las redes sociales.

1.3.2. Comunicación de masas


En lo que respecta al sistema de comunicación y su evolución a lo largo del tiempo,
desde la segunda mitad del siglo XX surgió la comunicación de masas. Este concepto alude a
la forma en la que, paulatinamente, los grandes medios y conglomerados comenzaron a
difundir contenido a un público en gran nivel, y basándose en métodos surgidos desde fines
del siglo XIII, lo que generó un mayor acceso a una gran cantidad de contenido para la
población en las grandes ciudades. Cabe mencionar que, al considerar la creciente evolución
de los sistemas comunicativos en la sociedad en el último tiempo, las formas de informar e
informarse han estado permanentemente en transformación, al punto que en la actualidad el
nivel de información llega a los niveles de saturación de contenidos a través de diversos
medios.
Como consecuencia, y en palabras de Bergstrom & West (2021), se produce una
paradoja en la que nunca en la historia se había presentado un escenario en el que hubiera
tanto acceso a información, y tanta incerteza con relación a su veracidad. De esta manera, se
comprende la comunicación de masas como un antecedente teórico-social de la forma en la
que actualmente se difunden múltiples contenidos de parte de los medios hacia la ciudadanía.
Así, se genera un nuevo vínculo entre el consumidor de información, un ente individual y no
una masa, con el medio, de mayor acceso y con una mayor oferta de posibilidades: “(...) las
instituciones y técnicas mediante las cuales unos grupos especializados emplean artilugios
tecnológicos (prensa, radio, cine, etc.) para diseminar contenidos simbólicos a públicos de
muy amplia naturaleza, heterogéneos y sumamente dispersos” (Janowirz, p.168 en McQuail,
2002, p.41).

1.3.3. El contexto sociohistórico del fenómeno: corriente posmodernista


Con el paso del tiempo, la sociedad ha comenzado a adquirir una ideología posmodernista
a la hora de su acercamiento con los medios surgentes, el cual se entiende como un “(...)
abandono de la utopía y cierta pérdida de fe en las divinidades de la razón y la ciencia (...)”
(McQuail, 2002, p.109), rechazando así el sistema de pensamiento establecido históricamente
hasta hace 50 años. En este nuevo paradigma de pensamiento el propósito de existencia y
convivencia surge a partir de la búsqueda de la novedad y satisfacción. En consecuencia, el
fenómeno desinformativo surge con base en esta corriente social, política y cultural. Así, los
nuevos medios se encargan de moldear el contenido rígido o tradicional a uno menos

4
enfocado en la calidad de la información, y más en lo instantáneo y atractivo de esta
(Vosoughi et al., 2018).

1.3.4. Era digital


Esta nueva era, surgida desde principios de los 2000, corresponde a un “(...) panorama
informativo y comunicativo al que nos enfrentamos (que) es parte de una fase caracterizada
por la interactividad, la participación de las audiencias o la desintermediación, los cuales
acompañan a la pérdida del monopolio de la emisión pública por parte de los medios de
masas tradicionales (...)” (Curiel, 2015, p.167). Debido a este nuevo método comunicativo,
especialmente con el surgimiento de las redes sociales, se ha logrado ampliar la cobertura y la
diversidad de canales por los cuales la información es transmitida, generando consigo un
entorno informativo de aspecto cada vez más democrático. En relación con lo anterior,
“Internet ha hecho que el acceso a fuentes directas por parte de los ciudadanos sea más
habitual (...)” (Curiel, 2015, p. 166). No obstante, este nuevo paradigma también trae consigo
una connotación negativa, siendo esta analizada anteriormente desde los conceptos de la
corriente posmodernista y, en consecuencia, el fenómeno de posverdad en lo que respecta a la
credibilidad en los medios digitales.

1.3.5. Credibilidad en los medios de comunicación y medios digitales


Se comprenden los contenidos con credibilidad como aquellos que “(...) son
considerados de confianza y válidos” (Castillo & Quezada, 2019, p. 91), y que logran
identificarse y delimitarse a partir de elementos como lo son la experiencia, la objetividad, el
dinamismo, la exactitud, y sobre todo la ausencia de un sesgo concreto. Los elementos
anteriormente enlistados son los que permiten diferenciar entre información válida y las fake
news. Estas últimas confirman que “(...) las sociedades, deslumbradas por el discurso y la
propaganda, dejan de lado la verificación y el análisis de los hechos, para, ciertamente,
aceptar como válido el mensaje” (Rosales, 2017, p.49 en Castillo, 2019, p.93). A raíz de lo
anterior, “(...) los usuarios, motivados por el modismo de generar contenido para el resto de
sus seguidores o por ser parte de la tendencia, comparten publicaciones sin interesarse de
conocer su procedencia” (Castillo, 2019, p.93). De esta manera, el componente de lo verídico
y lo comprobado oficialmente es relegado ante la necesidad de divulgar información
instantáneamente.

2. Metodología del informe

2.1 Encuesta
Conforme a lo descrito anteriormente, para efectos de esta investigación se aplicará una
encuesta en formato digital que tendrá como objetivo medir, a través de diversas preguntas,
cuáles son los rasgos que afectan o promueven la desconfianza en la prensa actual.
Con respecto a la anterior, cabe mencionar la selección de esta modalidad en la
investigación, siendo este en formato electrónico. Ante esto, se adquiere una mayor facilidad
para poder analizar los resultados de una encuesta, documentando además diversas
metodologías de análisis de los resultados en la misma plataforma. Para la investigación
desarrollada en este informe se hizo uso de la plataforma Microsoft Forms, la cual dispone de

5
una variedad de exposición de resultados, tales como: gráficos (desde el aporte a las
respuestas más directas y cerradas) y la agrupación automática de un conjunto de palabras
clave según cada apartado, lo que complementa la comprensión y sintetización de respuestas
más reflexivas dentro de la encuesta.
A partir de esto, el argumento por el cual se decidió implementar esta metodología
específica recae en los siguientes puntos: la difusión, a beneficio de los organizadores, es más
rápida y alcanza un mayor número de personas con una fluidez en la respectiva propagación.
Así también, se prioriza la obtención eficaz y de corte más automático con respecto a la
encuesta, con tal de lograr un corpus preciso para el análisis de los resultados de este informe.

2.2 Participantes
La muestra de la encuesta no se enfocó en ningún grupo en específico. Sin embargo,
contiene en su mayoría respuestas de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de
Chile, como también de individuos externos al contexto universitario. La selección anterior
tiene como objetivo otorgar una mayor diversidad y heterogeneidad a los resultados
obtenidos. Inicialmente, se delimita a los encuestados en separadas categorías: rango etario,
género, área de la carrera que estudia o estudió. En esta última pregunta, las alternativas están
divididas entre humanidades, ciencias matemáticas, sociales o naturales, comunicaciones,
artes, entre otras. Además, al momento de finalizar la difusión de la encuesta, se obtuvo un
total de 141 respuestas. Las siguientes imágenes adjuntas muestran la exposición de los
enunciados explicados anteriormente, además de los respectivos resultados y las tendencias, a
modo de delimitar el corpus que aportará al futuro análisis.

Imagen 1: Rango etario (Pregunta 1)

6
Imagen 2: Género (Pregunta 2)

Imagen 3: Área de estudios en el cual se ejerce o ejerció anteriormente (Pregunta 3)

2.3 Clasificación de preguntas


La encuesta de esta investigación posee dos tipos de preguntas: en primer lugar, las de
aspecto más general e introductorio, siendo estas ya mencionadas en el apartado anterior, con
respecto al género, edad y disciplina académica que se ejerce actualmente o se ejerció en su
momento, las cuales se presentan en la modalidad de selección múltiple o alternativas dentro
de la encuesta.
En segundo lugar, se insertan las interrogantes que contienen un propósito de
pertinencia directa con respecto al objetivo de la investigación. En esta sección se presenta
tanto la modalidad de alternativas como también de una reflexión personal del encuestado, ya
sea a partir de respuestas simples o con el acompañamiento de mecanismos multimodales.
Finalmente, lo que se pretende es el análisis y el ejercicio de reflexión a partir de
complementar las respuestas más directas con justificaciones de mayor extensión a una
alternativa, con tal de generar la posibilidad de un análisis con más componentes teóricos a
investigar.

7
2.4 Procedimiento de análisis
Como se especificó en los apartados anteriores, existen a lo largo de la estructura de
esta encuesta dos tipos de preguntas: de selección múltiple o de reflexión, además de la
implementación de dos preguntas en las que ambas modalidades (alternativas y desarrollo
argumentativo) se combinen en un mismo ítem. A pesar de que todas las preguntas posibilitan
un acercamiento más beneficioso para el objetivo de investigación, las interrogantes a partir
de las cuales se puede extraer un análisis más vinculado con la problemática sobre la
credibilidad en los medios comienzan a partir de la pregunta 4, las cuales se adjuntan en un
anexo al final de este informe.

3. Resultados 1
Las primeras preguntas (4, 5, y 6) entregan de manera general el panorama de los
encuestados con respecto a la información. Por lo tanto, la gran mayoría de ellos afirma
informarse por lo menos un par de veces a la semana o todos los días. Asimismo, el medio
que más utilizan para informarse son las redes sociales, pero en el que más confían es en la
prensa.
De la pregunta 7 a la 10 se centran en los elementos de confianza y desconfianza de
los medios por lo que se transmite la información. Los que votaron por la prensa como la
fuente más confiable, en general, afirman que se debe a las fuentes, su seriedad y objetividad.
El medio que tiene un mayor índice de desconfianza son las redes sociales, dada la gran
cantidad de noticias falsas que se propagan por el medio y por la falta de filtro. La gran
mayoría concuerda con que las principales características que debe tener un medio son:
relación exacta con los hechos, informar de manera rigurosa y múltiples perspectivas.
En las preguntas finales se realiza un ejercicio práctico en el cual se pone a prueba a
los encuestados. Se les presentan cuatro imágenes de noticias de las cuales una de ellas es
falsa, y se les invita a seleccionar la que ellos consideren falsa y el porqué.
A continuación, se adjuntan los resultados de la encuesta en un formato de tabla,
categorizados según el número de las preguntas, la modalidad, las interrogantes y las
respuestas obtenidas.

Número Modalidad Pregunta Respuestas

Pregunta 4 Selección múltiple ¿Cuántas veces a la 1. Todos los días: 70 personas


semana revisas o lees 2. Un par de veces a la semana:
información con 46 personas
respecto a la 3. Nunca o casi nunca: 25
contingencia, ya sea personas
nacional o
internacional?

1 Cabe destacar que, con respecto a la recopilación de resultados en los ítems de desarrollo, no todas fueron
respondidas, siendo las afectadas las preguntas (7), (9), (14) y (15), respectivamente. Ante esto, se evidencia una
cantidad de respuestas de aproximadamente 120 personas por pregunta, en comparación al total de encuestados
que corresponde a la cantidad de 141 personas.

8
Pregunta 5 Selección múltiple ¿A través de qué 1. Redes Sociales: 126
medio te informas? personas
Tres opciones como 2. Televisión: 70 personas
máximo 3. Prensa: 45 personas
4. Radio: 47 personas
5. Círculo social cercano
(familia, amistades, etc.): 76
personas
6. Otros: 5 personas

Pregunta 6 Selección múltiple ¿En qué medio tienes 1. Redes sociales: 35 personas
más confianza? Marca 2. Televisión: 21 personas
sólo una opción 3. Prensa: 40 personas
4. Radio: 33 personas
5. Círculo social cercano
(familia, amistades, etc.): 12
personas

Pregunta 7 Desarrollo Con respecto a la Palabras más recurrentes:


pregunta 6: ¿Por qué 1. “Información” (29 personas)
tienes más confianza 2. “Fuentes” (13 personas)
en este medio?

Pregunta 8 Selección múltiple ¿En qué medio tienes 1. Redes Sociales: 68 personas
menos confianza? 2. Televisión: 53 personas
Marca solo una opción 3. Prensa: 5 personas
4. Radio: 2 personas
5. Círculo social cercano
(familia, amistades, etc.): 12
personas

Pregunta 9 Desarrollo Con respecto a la Palabras más recurrentes:


pregunta 8: ¿Por qué 1. “Información” (29 personas)
tienes menos 2. “Noticias” (17 personas)
confianza en ese
medio?

Pregunta 10 Selección múltiple Según tu opinión. 1. Relación exacta con los


¿Cuál es la hechos: 49 personas
característica más 2. Informar rigurosamente
relevante que debe (relevancia): 42 personas
tener un medio 3. Múltiples perspectivas
informativo? Marca (pluralidad): 41 personas
solo una opción 4. Voces autorizadas: 8
personas
5. Otro: 1 persona

Pregunta 11 Selección múltiple Antes de 1. Sí: 130 personas


difundir/publicar/poste 2. No: 11 personas
ar alguna información

9
en redes sociales
¿sueles verificar que
sea cierta?

Pregunta 12 Selección múltiple ¿Es relevante para ti 1. Sí: 132 personas


estar informado? 2. No: 8 personas

Pregunta 13 Selección múltiple De estas cuatro 1. “Despenalizar la pedofilia”:


imágenes: ¿Cuál te 4 personas
parece que es una 2. Pedro Pascal: 2 personas
noticia verdadera? 3. Monumento de Pinochet:
110 personas
4. Arturo Guerrero: 4 personas

Pregunta 14 Desarrollo Con respecto a la Palabras más recurrentes:


pregunta 13: ¿Qué 1. “Información” (14 personas)
característica o 2. “Medio” (11 personas)
elementos de la
imagen que escogiste
te indica de que es una
noticia verdadera?

Pregunta 15 Desarrollo Con respecto a la Palabras más recurrentes:


pregunta 13: ¿Qué 1. “noticia” (14 personas)
característica o 2. “contenido” (12 personas)
elementos de las
imágenes que no
escogiste son
indicadores de que
sean falsas?

4. Conclusiones del informe


Según lo propuesto a lo largo de esta investigación, es posible concluir lo siguiente:
En primer lugar, se refleja unanimidad sobre una alta frecuencia diaria con la que cada
encuestado se informa, es decir, casi el 50% de la muestra se informa todos los días y un 32%
lo hace un par de veces a la semana. Así, sumados ambos porcentajes, se alcanza un 82% de
personas que leen, escuchan o ven información sobre la contingencia (nacional o
internacional). De esta manera, es posible asociar esta alta tendencia a la inserción de los
encuestados en una sociedad mayormente digitalizada, en la que se utiliza por muchas horas
el celular, existe una alta exposición a las pantallas de todo tipo e, incluso, se presenta una
constante sobreinformación a diario. Asimismo, y continuando con la alta tendencia
analizada, 132 personas respondieron afirmativamente ante la interrogante si consideran
relevante el estar informado, lo que se expresa en un 93% en términos porcentuales,
existiendo así un posible vínculo entre un grupo que se informa a diario y otro que le otorga
suma relevancia al hecho de informarse.

10
En segundo lugar, se presenta un contraste respecto a la perspectiva sobre las redes
sociales, debido a que, por una parte, es el medio por el cual más se informan los encuestados,
con 126 respuestas. Sin embargo, este también es el medio que genera más desconfianza, con
68 preferencias. Este patrón de oposición se replica al observar que las RR.SS., contra-
intuitivamente, son el segundo medio, solo superado por la prensa (40), que genera más
confianza (35 respuestas), por sobre la televisión (21) y la radio (33).
Es posible analizar los datos mencionados al referirse a las características de cada
medio, de manera que en la prensa existe un mayor filtro de la información con estándares
profesionales, una mayor edición en el caso de los grandes conglomerados (grupo Edwards y
Copesa), al igual que conserva un estándar tradicional e histórico. Así mismo, con la
modalidad de suscripciones de por medio– que se ha mantenido a lo largo del tiempo, se
genera una imagen de pulcritud y opinión seria en la sociedad.
Al contrario, y según las respuestas obtenidas, las redes sociales ofrecen una mayor
inmediatez y accesibilidad a la información, por lo que se generaría una mayor difusión y
circulación de contenido (gratuito e instantáneo) en Internet. Así, se evidencia un menor filtro
en la calidad y veracidad de la información, siendo más propensa a la divulgación de noticias
falsas, bulos, contenido manipulado y/o desinformativo, al no existir ciertos filtros
profesionales. Por lo tanto, una mayor velocidad no implica el acceso a noticias verdaderas o
de contenido veraz, lo que llevaría a establecer una posible correlación con los encuestados de
mayor edad y las preferencias de la prensa por sobre otros medios. Además, otros factores
que contribuyen a lo anterior es la consideración de los sesgos de confirmación, los sesgos
sociales, las manipulaciones del contenido, los efectos burbuja y los efectos de repetición
(Cassany, 2021) que las redes sociales evidencian con mayor frecuencia que otro tipo de
medios.
En tercer lugar, también es posible analizar una tendencia a la baja sobre la
credibilidad de la televisión en la sociedad (53 preferencias la marcaron como el medio que
genera menos confianza, detrás de las redes sociales), reforzando así el informe del Consejo
Nacional de Televisión en el que se afirma que solo un 23% de los chilenos confía en lo que
transmite la TV (El Mostrador, 2021). Este punto no se condice con la variable de los altos
estándares profesionales –que también utiliza la prensa–, y podría deberse al bajo nivel de
contenido de los canales nacionales, a la poca credibilidad en ciertas figuras televisivas como
periodistas o animadores de matinales, como también a la forma en la que los noticieros
presentan sus programas, al ocupar exageraciones, morbos con situaciones cotidianas y/o
presentar una desconexión con la realidad (El Mostrador, 2021). En contraposición, la prensa
(2/141) y la radio (5/141) son las opciones menos votadas en lo que respecta a una mayor
desconfianza; por lo que, al analizar también los resultados sobre los medios con mayor
confianza, se replica el punto de que ambas marcan la mayor credibilidad, y por ende se
justifica, a partir de ambas preguntas, la reputación positiva que consiguen ambos medios en
la sociedad actual en contraste con las otras alternativas.
En cuarto lugar, al indagar los resultados de las imágenes insertadas en la pregunta 13
(tres noticias falsas y una verdadera), un gran número de encuestados (110/141) seleccionó
como verdadera la imagen correcta, es decir, la noticia del medio Prensa Chilena (disponible
solamente en la red social Instagram) que alude a la iniciativa de sacar un monumento a
Augusto Pinochet por parte del actual gobierno. Ahora bien, la imagen nº4 de una declaración

11
de Arturo Guerrero, vocero de la Vega Central, obtuvo 24 preferencias. Corresponde a un
porcentaje menor en contraste a la cifra previa, sin embargo, la relevancia se encuentra en que
lo falsamente dicho por él podría haber correspondido a una afirmación que se asocia con las
características de esta figura (su personalidad y declaraciones previas), como también con la
identificación falsa del logotipo de Canal 13, acorde a las respuestas obtenidas.
De esta manera, surge la hipótesis de que, en comparación a la imagen nº3 de la
pregunta 13, el resto contenía componentes que podrían haber exagerado su falsedad, tanto en
áreas de contenido -dudoso o poco creíble- como de diseño, lo que explicaría la marcada
diferencia entre las respuestas, como también la demostración de múltiples herramientas y
conocimiento previo por parte de los encuestados para saber detectar una noticia falsa e
identificar una verdadera. Asimismo, se observa que para una futura investigación existiría la
posibilidad de generar un contraste de veracidad y falsedad menos pronunciado entre las
noticias seleccionadas, con tal de poder reconocer nuevas habilidades de reconocimiento de
contenido, al considerar recursos y modos semióticos (Vergara, 2021) que exijan una mayor
complejidad a los encuestados.
Como proyección de esta investigación, existe la posibilidad futura de establecer
posibles vínculos con respecto a los resultados de las preguntas 1, 2 y 3 (edad, género y área
de la carrera de estudio) y las restantes de la encuesta. Lo anterior tendría como objetivo
proponer un análisis correlativo sobre cada alternativa específica que haya marcado el
encuestado. Según lo propuesto en este informe, es posible establecer ejemplos hipotéticos
con base al marco de investigación: por ejemplo, una estudiante de Física, de 22 años, podría
tener más confianza en la prensa escrita que en las redes sociales, dada la mayor cantidad de
artículos científicos que se leen en tal programa de estudios, a diferencia de un estudiante de
Sociología, de 29 años, que podría haber marcado como verdadera la imagen 4 en la pregunta
13, dado que el actor tiene cierta credibilidad (Vergara, 2021) con la afirmación dicha en el
contexto específico.

12
5. Referencias bibliográficas

Abundis, V. (2016). Beneficios de las encuestas electrónicas como apoyo para la


investigación. Tlatemoani, Edumet.net.
https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/22/encuestas.html

Bergstrom, C. & West, J. (2021). Bullshit: contra la charlatanería. Ser escéptico en un


mundo basado en los datos. Capitán Swing Libros.

Cassany, D. (2021). Lectura crítica en tiempos de desinformación. Leer, escribir y descubrir.


(1) 9, pp. 20 - 37.

Castillo, C. & Quezada, L. (2019). Entornos Digitales y Credibilidad En Los Medios


En Época de Posverdad. INNOVA, vol. 4, no. 2, pp. 90–101,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7475470.

Curiel, E. H. (2015). La credibilidad de las redes sociales en el ámbito periodístico.


Transinformacao, vol 37. no. 2, pp. 165-171.
https://doi.org/10.1590/0103-37862015000200006

El Mostrador Cultura. (2021). Sólo 23% de los chilenos confía en lo que transmite la TV,
según encuesta. El Mostrador. 16 de noviembre de 2021 Recuperado de
https://www.elmostrador.cl/cultura/2021/11/16/solo-23-de-los-chilenos-confia-en-los-
que-transmite-la-tv-segun-encuesta/

Estay, E. (2021). ¿Hay confianza en los medios? - Noticias Área. Noticias UAI.
https://noticias.uai.cl/hay-confianza-en-los-medios/

McQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona:


Paidoìs.

Vergara, A. (2021). Desinformación y multimodalidad: un acercamiento a la composición


multimodal de textos desinformativos. Verdad en extinción, 197.

Vosoughi, S., Roy, D. & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online.
Science, 359, 1146-1151.

13
6. Anexo

Imagen 4: frecuencia de informarse en un periodo semanal

Imagen 5: tipos de medios de comunicación que utiliza el encuestado para informarse

Imagen 6: cuál de los medios genera más confianza en el encuestado

14
Imagen 7: explicación sobre por qué el medio seleccionado (pregunta 6) genera más
confianza

Imagen 8: cuál de los medios genera menos confianza en el encuestado

Imagen 9: explicación sobre por qué el medio seleccionado (pregunta 8) genera menos
confianza.

15
Imagen 10: característica de mayor importancia que debe tener un medio informativo

Imagen 11: consulta sobre si la información es verificada antes de ser difundida en RR.SS.

16
Imagen 12: consulta sobre la importancia de estar informado

Imagen 13: pregunta respecto a cuatro noticias (3 falsas y 1 verdadera) y la identificación


posterior con la noticia verídica

Imagen 13.1: imágenes ocupadas para la pregunta 13

17
Imagen 14: características o elementos de la noticia que indique la veracidad de la imagen
seleccionada (a partir de la pregunta 13)

Imagen 15: características o elementos de la noticia que no indiquen su veracidad (a partir de


las imágenes no seleccionadas en la pregunta 13)

18

También podría gustarte