Está en la página 1de 4

Problemas financieros: Martin + 1 a 2 conclusiones y recomendaciones

 Difícil acceso de los recursos provenientes de apoyos de gobierno,


instituciones de crédito y organizaciones auxiliares de crédito.
 Bajas ganancias, por lo tanto poca capacidad de expansión y permanencia.
 Desconocimiento de su costo, debido a que no se pueden implementar
técnicas de valuación con altos costos financieros y no podrán solventarlos
por falta de liquidez.
 Una tradicional deficiencia en capitalización.

PROBLEMAS FINANCIEROS

ANALISIS

Las entidades financieras encargadas de trabajar con el sector de las microempresas eran
las que se encuadraban en el rubro de lo que se denomina banca de fomento, cuyo fin
era el de promover el desarrollo de los sectores productivos. Estas instituciones recibían
financiamiento de fondos internacionales y del gobierno y los colocaban a disposición
de sectores como el agrario, industrial, minero, etc. Los montos prestados eran bajos y
los costos operativos demasiado altos. Los intereses cobrados a sus usuarios eran
subsidiados, lo que creó una situación de desequilibrio en el mercado. Todo esto junto a
la falta de control y la morosidad de su cartera a la larga llevaron a su desaparición a
finales de la década de los 80.

Los bancos tradicionales empiezan a prestarle cierta atención al fenómeno de la


microempresa a partir de 1992, luego de percibir la rentabilidad potencial del sector.
Esta inquietud no nace de una necesidad de adecuarse a la realidad y sí de la posibilidad
de obtener más beneficios explotando un área que se desarrollaba con o sin ellos, y que
trabajaba con una cantidad importante de dinero, que necesitaba de éste y que no tenía
mayores reparos en pagar tasas de interés altas.

Entre los microempresarios siempre ha existido un prejuicio basado en la imagen que


daban los bancos en el sentido de que los préstamos sólo estaban destinados a los que
poseen dinero. Esta opinión no está lejos de la realidad; los bancos por lo general tienen
proyectos de apoyo a los sectores más desarrollados de la economía. Esto es inevitable
ya que responde a la tendencia de otorgar créditos sobre capital. Otorgar un crédito
tomando como referencia el patrimonio resulta más rentable; pero esto no obedece a
nuestra realidad, donde el recurso más abundante es la mano de obra. Esto refleja el
actuar natural de las entidades bancarias que dirigen sus actividades en función de sus
beneficios inmediatas sin tomar en cuenta que en algunas ocasiones es posible tener
mayores ganancias a largo plazo si se persigue el beneficio inmediato de los clientes.

El microempresario tiene un capital escaso, por lo tanto tiene mayor necesidad de


crédito, acude al banco y ve que no cuenta con los requisitos que éste le pide; entonces,
acude al crédito informal el cual es más flexible en cuanto a requisitos pero resulta más
caro, lo que provoca que el microempresario no pueda acumular ni tener el patrimonio
que le garantizaría un préstamo con los intereses del sector formal (porque lo que gana
lo gasta pagando el crédito) y hace que vuelva a su situación inicial: la falta de capital.
Se genera pues, un círculo vicioso que descapitaliza a los empresarios.

mayormente empresas familiares dirigidas por el jefe de la misma, sus gastos personales
se confundirían con los propios de la empresa. Por otro lado, al carecer de libros
contables o estados financieros pierden algunas de las posibilidades de demostrar que
pueden ser buenos sujetos de crédito. Por todo esto, el banco no tiene cómo conocer el
flujo de la empresa ni tiene cómo controlar sus actividades, y por lo tanto cuenta con
menos alternativas para evaluar el riesgo del crédito.

 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. Se ha concluido, las MYPE constituyen el sector empresarial más importante del


Perú, según número de empresas y según número de trabajadores. En tanto, su
contribución a la actividad económica del país es aún baja. Ello está asociado a su
heterogénea, aunque en general baja productividad.
2. Se ha concluido que las PE dedicadas a la manufactura cuentan con mayor
probabilidad de acceso y uso del financiamiento solicitado.
3. Se concluye, Entre 2 y 5 de cada 10 MYPE desea llenar una solicitud de
financiamiento con una institución financiera regulada.
4. La tasa de aceptación es menor a 50%, y varía según tipo de MYPE. Las MYPE que
son formales tienen mayor probabilidad de acceso y uso a servicios financieros.
5. En el Perú, las MYPE significan: 95% de todas las empresas, captan 70% de PEA
ocupada y generan cerca al 25% del PBI.
6. Por actividad económica: 47% de MYPE se operan en el sector comercio, 39% en
servicios (personales) y < 20% en manufactura.
7. En Lima y Callao: - se ubica casi la mitad (49,6%) del total de MYPE, - hay 82 ME y
5 PE por cada mil habitantes.
8. En el Perú, las MYPE son altamente heterogéneas, según sus ventas, productividad e
ingresos, donde dan empleo a 5 millones de trabajadores independientes y las PE dan
empleo a 1.5 millones de personas.
9. En Perú existen alrededor de 220 mil establecimientos dedicados al expendio de
alimentos y bebidas, cifra que ha sido impulsada por el éxito de la gastronomía
peruana a nivel mundial, lo que ha originado que muchas personas y empresas en el
país apuesten por el negocio de la cocina. De los 220 mil establecimientos existentes,
solo 65,891 corresponden a la categoría de restaurantes categorizados (de uno a cinco
tenedores) y no categorizados.

Recomendaciones
1. Fortalecer la actividad empresarial de MYPE, a corto y largo plazo, con programas
de asistencia técnica, servicios productivos y también mejoras en acceso a servicios
financieros.
2. Impulsar políticas focalizadas de información, asistencia técnica y empresarial y
acceso a servicios financieros para MYPE conducidas por mujeres, para equilibrar
sus condiciones de competencia de mercado.
3. Generar incentivos para que las instituciones financieras atiendan la demanda
especializada de MYPE con mayor viabilidad económica.
4. Estimular la provisión de servicios financieros especializados que minimicen los
riesgos dentro de las MYPE.
5. Incentivar canales alternativos de financiamiento, garantizando los principios de
supervisión prudencial.
6. Favorecer toda forma de acceso a la educación financiera.
7. Fortalecer la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera – ENIF, en especial en los
aspectos referidos a la MYPE

Anexos

Tabla 1. Préstamo y cobertura por sector económico.


Etiquetas de fila Suma de MO NTO Suma de MO NTO CO
PRÉSTAMO BERTURA

COMERCIO S/9,317,919,263 S/8,183,806,816

INDUSTRIA MANUFACTURERA S/4,237,605,203 S/3,639,292,598

ACTIV. INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES ALQ. S/3,122,471,846 S/2,741,331,904

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNIC. S/2,371,339,673 S/2,099,257,474

AGRICULTUR, GANADERIA, CAZA Y SILVICULT S/1,211,270,497 S/1,050,544,505

CONSTRUCCION S/1,140,651,721 S/1,004,544,728

OTROS SERVICIOS S/995,825,449 S/892,676,010

HOTELES Y RESTAURANTES S/544,911,017 S/484,115,712

MINERIA S/537,173,114 S/449,117,003

ENSEÑANZA S/478,515,095 S/403,274,687

SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD S/369,282,542 S/321,750,680

PESCA S/176,978,746 S/153,728,799

ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA S/161,607,396 S/137,494,540

INTERMEDIACION FINANCIERA S/78,261,081 S/67,064,725

AGRICULTUR, GANADERIA, CAZA Y S/4,170,000 S/3,753,000


SILVICULTURA

Total general S/24,747,982,643 S/21,631,753,180

Fuente: Elaboración propia con datos de Reactiva Perú

Las entidades financieras otorgaron a 71,553 empresas por un monto total de S/


24,747,982,643 (veinticuatro mil setecientos cuarenta y siete millones novecientos ochenta y
dos mil seiscientos cuarenta y tres y 00/100 soles) dentro de todo el territorio nacional.

También podría gustarte