Está en la página 1de 28

Tema 4

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas


de Intervención

Estimulación del lenguaje


Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
4.1. Introducción y objetivos 4
4.2. La importancia de la estimulación del lenguaje 4
4.3. Estimulación del componente fonético-
fonológico 6
4.4. Estimulación del componente léxico-
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

semántico 12
4.5. Estimulación del componente morfosintáctico 16
4.6. Estimulación del componente pragmático 20
4.7. Referencias bibliográficas 24

A fondo 26

Test 27
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


3
Tema 4. Esquema
Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

El lenguaje tiene una función imprescindible, y es la comunicación entre personas


que pertenecen a una misma sociedad, pudiendo así transmitir conocimientos
(Sánchez y Galparsoro, 2009). Es por lo que las competencias lingüísticas de una
persona determinan en gran medida las posibilidades de desarrollo y aprendizaje.

El lenguaje no se trabaja únicamente desde un punto de vista rehabilitador, lo cual


veremos en temas posteriores. Es de suma importancia trabajar el lenguaje con el
objetivo de estimular los diferentes componentes y, así, mejorar su desarrollo
lingüístico.

Los objetivos para trabajar en este tema serán los siguientes:

 Conocer la importancia de la estimulación del lenguaje.


 Saber las diferentes estrategias y recursos a utilizar para estimular cada
componente del lenguaje.

4.2. La importancia de la estimulación del lenguaje

Como decíamos, la importancia del lenguaje radica en el uso que se le da, como
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

herramienta para la comunicación e interacción con los demás. Herrera, Borges,


Guevara y Román (2008) determinan que:

«La estimulación del lenguaje, desde una óptica que permita la


comunicación del menor de manera espontánea y coherente, constituye un
imperativo de primer orden para lograr una dirección pedagógica

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


4
Tema 4. Ideas clave
estimuladora. Explorar en aquellas propuestas que concilien el diagnóstico
del desarrollo del lenguaje y del pensamiento, que informen sobre los
conocimientos acumulados por el menor y las posibilidades que posee para
expresarse con códigos lingüísticos, es sugerido por diversos autores. (p. 1)»

Según Paredes y Varo (2006), el lenguaje es un motor de evolución del


cerebro, el cual ha dirigido grandes cambios. Por lo tanto, la estimulación del
lenguaje no se centra solo en el desarrollo del lenguaje en sí, sino que dicha
estimulación influye en el desarrollo neuropsicológico del niño.

Hay que tener en cuenta que antes de decir las primeras palabras, se necesitan una
serie de aptitudes, que Jiménez (2010) llama precursores del lenguaje. Estos son:

 Aptitudes visuales:
• Observación mutua.
• Seguimiento visual.
• Observación referencial.

 Aptitudes auditivas:
• Localización del sonido.
• Prestar atención a los sonidos.

 Aptitudes motrices:
• Imitación motriz de modelos.
• Imitación motriz de pequeños gestos o movimientos corporales.
• Combinación de movimientos motores y sonidos.

 Aptitudes preorales:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Imitación oral/verbal.
• Imitación de los sonidos del habla.

 Aptitudes pragmáticas tempranas:


• Habilidades de alternancia tempranas.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


5
Tema 4. Ideas clave
• Signos de comunicación social.

 Aptitudes cognitivas:
• La permanencia del objeto.
• Conocimiento de causas y efectos.
• Reflexión básica sobre fines y medios para alcanzarlos.

Considerando estos aspectos previos al desarrollo del lenguaje y a su estimulación en


las diferentes etapas, enfatizamos la afirmación de Herrera et al. (2008) sobre la
estimulación del lenguaje desde el ámbito educativo:

«La educación debe propiciar al educando un enriquecimiento sistemático


de los conocimientos y del lenguaje que los representa. Se trata de que
llegue a tener una capacidad de organización y autonomía que propicie la
construcción de las estructuras del pensamiento, unidas a los recursos
lingüísticos para comunicarse y designar el mundo que le rodea. (p. 3)»

A lo largo de los siguientes apartados, veremos los principales objetivos de


estimulación para los diferentes componentes del lenguaje, así como una lista de
actividades prácticas para llevar a cabo el trabajo de cada objetivo marcado.

4.3. Estimulación del componente fonético-


fonológico

En primer lugar, es necesario recordar a qué hacía referencia la fonética y la


fonología, tal y como se definían anteriormente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La fonética es la disciplina que se encarga del estudio de los elementos


fónicos en el habla, desde el punto de vista de su producción, de su forma
acústica y de su percepción. (Quilis, 1985).

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


6
Tema 4. Ideas clave
La fonología se encarga de estudiar cómo están organizados los sonidos o
fonemas de una lengua, entendiéndose como fonema «la unidad lingüística
más pequeña, desprovista de significado, formada por un haz simultáneo de
rasgos distintivos» (Quilis, 1997, p.10).

Conocer el desarrollo normal y las características fonológicas que van adquiriendo los
niños de forma típica nos ayudará a decidir qué objetivos marcarnos en cuanto a la
estimulación del lenguaje centrado en el componente fonético-fonológico (Tabla 1).

EDAD CARACTERÍSTICAS FONOLÓGICAS

1 a 2 años  Aproximadamente al año aparecen las primeras palabras:


«mamá», «papá».
 Es capaz de hacer diferentes variaciones de entonación.
 A los dos años, aproximadamente el 50 % de lo que dice puede
ser entendido por un extraño.
2 a 3 años  Hacia la segunda mitad de esta etapa, el habla suele ser un 75
% inteligible.
 Va apareciendo la habilidad para producir rimas.

3 a 4 años  Casi todos los niños pronuncian bien las letras: m, n, ñ, p, t, k, b,


g, f, s, x, l.
 Suele omitir algunas silabas dentro de las palabras o bien la
consonante final.
 Muchos intercambian las letras: l, r, d (por ejemplo, «caleta» por
«carreta», «godo» por «gorro»).
4 a 5 años  Éxito en la pronunciación correcta de: d, ll, r, consonante + L.
 Decrece la reducción de grupos consonánticos, cada vez va
pudiendo pronunciar más palabras que contengan dos
consonantes seguidas (dragón, piedra…).
 Pueden darse aún dificultades en las letras: l, r, d y sustituir unas
por otras.
 Importante: El 100 % es inteligible (entendemos aquello que
quiere decir, aunque exista algún error en su pronunciación).
5 a 7 años  Pocos errores residuales, suelen ser: rr, cl, cr, s…
 Tienen la habilidad de dividir las palabras en fonemas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

7 en  Puede existir alguna dificultad de articulación en momentos


puntuales.
adelante
 Puede haber dificultad para pronunciar palabras complejas de
nueva adquisición.
Tabla 1. Desarrollo fonológico del lenguaje. Elaborado a partir de datos de Vas, 2009.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


7
Tema 4. Ideas clave
Por lo tanto, el trabajo de estimulación de la fonética y la fonología estará marcado
por diferentes objetivos, según cada disciplina, los cuales enumeramos en la Tabla 2.

Tabla 2. Objetivos de estimulación en fonética y fonología.

Actividades para la estimulación fonética

Ejercicios articulatorios con fonación

 Onomatopeyas:
• Imitar diferentes sonidos (animales, objetos, instrumentos, etc.).

 Vocalizaciones:
• Pasar de un sonido vocálico a otro, como si fuera una sirena.

Percepción auditiva

 Estimulación auditiva no verbal:


• Identificación de diferentes sonidos (del ambiente, del propio cuerpo, de
animales, instrumentos, etc.), presentándole un estímulo sonoro y teniendo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que decir el alumno a qué corresponde.


• Discriminar entre diferentes sonidos, presentándose dos sonidos (del
ambiente, del cuerpo, etc.) y que diga si son iguales o diferentes.
• Realizar una secuencia de sonidos y que el alumno tenga que recordarla y
reproducirla (por ejemplo, con el cuerpo o con diferentes instrumentos).

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


8
Tema 4. Ideas clave
 Estimulación auditiva verbal:
• Discriminación auditiva de fonemas, diciendo al alumno dos palabras que solo
se diferencian por un sonido (por ejemplo, pata-pava, bota-boca, mapa-
chapa…) y que diga si son iguales o diferentes. Actividades basadas en la terapia
de pares mínimos (Weiner, 1981).

Actividades para la estimulación fonológica

Conciencia fonémica

 Juegos tipo veo-veo. Por ejemplo: «veo-veo una cosita que empieza por /p/».
 Agrupar dibujos o imágenes que empiecen o terminen por el mismo fonema. Por
ejemplo: «agrupa todos los dibujos que empiecen por /m/» o «agrupa todos los
dibujos que terminen por /o/».
 Colorear dibujos que contengan un fonema concreto. Por ejemplo: «colorea todos
los dibujos que tengan el fonema /t/».
 Jugar a un bingo de fonemas y letras. Hacer tarjetas con diferentes letras, decir en
el bingo el fonema y que lo asocie con la letra e ir tachando.
 Añadir un fonema a una palabra. Por ejemplo: «añade el fonema /p/ a “ala”, “ipo”
y “elo”».
 Omitir un fonema de una palabra y que el alumno adivine qué palabra queda. Por
ejemplo: «si a la palabra “boca” le quito el fonema /b/, ¿qué me queda?».

Conciencia silábica

 Segmentación silábica, pidiéndole que nos diga cuántas sílabas tiene una palabra.
 Identificar qué sílaba se repite en dos palabras distintas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Juegos tipo veo-veo, pero dando la premisa de que empieza por una sílaba, por
ejemplo, por /pla/.
 Hacer una cadena de palabras a través de sílabas, jugando a turnos entre los niños.
Por ejemplo, «pato-tomate-teléfono-novio-ola-lavabo…».

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


9
Tema 4. Ideas clave
 Añadir una sílaba al principio o final de una palabra. Por ejemplo: «añade la sílaba
/za/ al principio de la palabra “pato”».

Conciencia léxica

 Contar el número de palabras de una frase.


 Mover las palabras dentro de una oración.
 Añadir o eliminar palabras de una oración.
 Identificar las palabras que se repiten en dos frases.

A continuación, podrás encontrar una relación de materiales útiles para trabajar la


estimulación fonética y fonológica:

MATERIAL DESCRIPCIÓN REFERENCIA


Juego que favorece la
Cono-fonos 1: un Gonzáles, A. y Altozano, M. (2013).
asociación fonema-grafema y
juego con los Cono-fonos 1: un juego con los
que ayuda al desarrollo de las
sonidos sonidos. Granada: Editorial GEU.
habilidades metalingüísticas.
Esta es una colección de ocho
cuadernos que facilitan el
Gonzáles, A. y Altozano, M. (2015).
Cono-fonos 3: ¡sé aprendizaje de la lectoescritura.
Cono-fonos 3: ¡sé leer y escribir!
leer y escribir! Se sirve de una secuencia
Cuaderno 1. Granada: Editorial
Cuaderno 1 acumulativa de fonemas,
GEU.
onomatopeyas, apoyo
articulatorio y grafemas.
Colección de fotografías que
Martin, M. N. (2008). Veo, escucho
Veo, escucho y hablo ofrecen un completo espectro
y hablo. Granada: Editorial GEU.
fonético.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A partir del personaje de


¿Te lo cuento otra Caperucita Roja, trabajar este Martin, M. N. (2012). ¿Te lo cuento
vez? Caperucita Roja material posibilita ejercicios de otra vez? Caperucita Roja aprende
aprende a hablar relajación, respiración y soplo, a hablar. Granada: Editorial GEU.
audición, percepción y

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


10
Tema 4. Ideas clave
discriminación auditiva, praxias
y juegos de expresión oral.
Lámina que de un solo vistazo
nos permite tener las letras del
abecedario asociadas con una
Lámina de fotografía real, que comienza
vocabulario visual. por esa misma letra, fotografía 2019. Granada: Editorial GEU.
Fono-abecedario de la boca que muestra los
puntos de la letra y fotografía
con la representación gestual
de la letra.
Se juega como un juego de loto
normal, salvo que cada lámina
contiene palabras que Juárez, A. (2010). Loto fonético 1.
Loto fonético 1
pertenecen a un mismo fonema Madrid: CEPE
o grupo fonético. Su objetivo es
facilitar la automatización.
Colección de cuentos cortos a
través de los cuales se trabajan
las praxias, la discriminación
auditiva, el ritmo, el
Arriaza, J. C. (2010). Cuentos para
Cuentos para vocabulario, la comprensión y la
estimular el habla. Achidona:
estimular el habla expresión oral. Son muy
Ediciones Alijibe.
motivantes porque buscan
ofrecer la parte activa de los
niños involucrándoles en el
desarrollo del cuento.
Libro con dieciocho cuentos
para la estimulación del
Cuentos para hablar.
lenguaje oral mediante el
Estimulación del Arriaza, J. C. (2011). Cuentos para
trabajo de praxias, ritmo,
lenguaje oral. hablar. Estimulación del lenguaje
vocabulario, compresión y
Praxias, ritmos, oral. Praxias, ritmos, vocabulario,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

expresión. Dentro de la
vocabulario, comprensión y expresión. Madrid:
colección existe una gran
comprensión y CEPE
variedad y cabe destacar los
expresión
cuentos que se centran en
fonemas en concreto.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


11
Tema 4. Ideas clave
Valero, E. y Acero, P. (2012).
Material muy útil para cuando
Integración de Integración de fonemas en el
los alumnos se encuentran ante
fonemas en el lenguaje espontáneo. Madrid:
la fase final de automatización
lenguaje espontáneo CEPE.
de un fonema determinado.

Juegos varios (juego de la oca y


Gómis, M. J. y Acero. P. (2012).
juegos de adivinanzas) que
Juegos con fonemas Juegos con fonemas 1. Madrid:
facilitan la integración de los
1 CEPE.
fonemas en el lenguaje
espontáneo.
Palabra: Especialmente útil para el Bustos, I. (2001). Palabra:
discriminación trabajo auditivo en el ámbito discriminación fonética y
fonética y fonológica escolar. fonológica. Madrid: ICCE.
Tabla 3. Materiales para trabajar la estimulación fonética y fonológica.

Te recomiendo que veas el vídeo La estimulación del lenguaje en infantil, que


encontrarás en la sección de A fondo.

4.4. Estimulación del componente léxico-


semántico

Según veíamos anteriormente, cuando hablamos del léxico nos referimos al conjunto
de palabras que forman una lengua o sistema comunicativo. Con todo esto nos
referimos al vocabulario. La semántica es la disciplina de la lingüística que estudia el
significado de las palabras que conforman una lengua (el léxico).

Al igual que la estimulación del componente fonético-fonológico, es importante


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

conocer las características léxico-semánticas que deben adquirir nuestros alumnos,


con el fin de marcarnos los objetivos de estimulación (Tabla 3).

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


12
Tema 4. Ideas clave
EDAD CARACTERÍSTICAS SEMÁNTICAS

10 a 15  Muestran intención comunicativa.


 Quieren compartir experiencias.
meses

16-24  Utilizan, principalmente, sustantivos.


 Emplean el lenguaje referencial, vocabulario basado en nombres
meses
comunes.
19-30  Utilizan sustantivos, verbos y adverbios.
 Emplean el lenguaje para expresar sentimientos, posesiones,
meses
necesidades…
 Época del «no».

30-  La categoría más empleada son los verbos.


 Utilizan el lenguaje para situar objetos y acontecimientos en un
36meses
lugar y tiempo.
 Época de los «¿por qué?».
 Comprenden en torno a 500 palabras.

3-4 años  Utilizan preposiciones, conjunciones, adjetivos y pronombres.


 Expresan acontecimientos secuenciados.
 Utilizan conceptos básicos de la etapa de educación infantil:
cuadrado, círculo, grande…
 Comprenden en torno a 1500 palabras.

4-5 años  Son capaces de recordar y comprender una historia.


 Anticipar y responder a preguntas como «¿qué pasará después?».
 Inicio de conceptos como números y letras.

5-7 años  Comprenden unas 5000 palabras.


 Son capaces de contar un cuento y distinguir a los personajes.
Tabla 4. Desarrollo semántico del lenguaje. Elaborado a partir de datos de Vas, 2009.

Los objetivos para trabajar en la estimulación del léxico y la semántica se enumeran


en la Tabla 5.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 5. Objetivos de estimulación en léxico y semántica.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


13
Tema 4. Ideas clave
Actividades para la estimulación léxico-semántica

Desarrollo del léxico y la semántica

 Juegos de verdadero o falso.


 Juego del veo-veo. Por ejemplo: «veo, veo, una fruta que es amarilla, pequeña,
nace en los árboles, se come...».
 Tareas de evocación. Consiste en decir una palabra y a partir de ella decir otras
que nos evoquen, siempre y cuando guarden algún tipo de relación. Por ejemplo:
«sandía, verano, sol, luna…».
 Evocar palabras que faltan en una serie y/o completar frases. Por ejemplo:
«María… al tenis / María juega a…».
 Analogías verbales. Por ejemplo: «zapato es a pie como guante es a…».
 Elegir dos palabras al azar y tratar de relacionarlas.
 Jugara las adivinanzas.
 Ejercicios de polisemia. Consiste en dar una palabra y tratar de usarla en distintos
contextos. Por ejemplo, con la palabra «traje»: «me compré un traje para la
boda», «ayer traje fruta del supermercado», etc.
 Juegos de intrusos. Se trata de, dadas unas palabras bien escritas o en imágenes,
ver cuál es la intrusa a partir de distintas relaciones semánticas. Por ejemplo: «ojo,
nariz, rodilla…».
 Jugar al juego de mesa Tabú.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


14
Tema 4. Ideas clave
Figura 1. Juego Tabú.
Fuente: https://images.app.goo.gl/R5hhJnfMGrAnwPhu9

A continuación, podrás encontrar una relación de materiales útiles para trabajar la


estimulación léxico-semántica.

MATERIAL DESCRIPCIÓN REFERENCIA


Cuaderno de
Colección de cuadernos de
vocabulario visual: 2014. Granada: Editorial GEU.
vocabulario en imágenes.
alimentos
Este material pertenece a la
colección Aprendo palabras,
Aprendo palabras. compuesta por once unidades Álvarez, A, C, y Morán, C. (2016).
Unidad 9: prendas útiles para trabajar el aspecto Aprendo palabras. Unidad 9:
de vestir y léxico-semántico y prendas de vestir y complementos.
complementos morfosintáctico del lenguaje Granada: Editorial GEU.
oral, tanto a nivel comprensivo
como expresivo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Pita, E. y Arribas, J. (2011).


Vocabulario básico
Vocabulario visual. Vocabulario básico en imágenes.
en imágenes
Madrid: CEPE.
Cartas que ayudan a mejorar la Bernal, M. D. (2013). Opuestos 1.
Opuestos 1
adquisición de sinónimos y Madrid: CEPE.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


15
Tema 4. Ideas clave
antónimos. Hay más números
en la colección.
Colección de juegos de naipes
en base a campos semánticos.
Parten de los principales
centros de interés que se
Barajas de Bernal, M. D. Barajas de
estudian en primeria. Son un
vocabulario vocabulario. Madrid: CEPE.
elemento motivador para
enriquecer el vocabulario e
incluso ejercitar la motricidad
fina y la lectura.
Se juega como un juego de loto
normal, salvo que cada lámina
Arriaza, J. C. (2013). Cuentos para
Cuentos para contiene palabras que
aprender y hacer. Achidona:
aprender y hacer pertenecen a un mismo fonema
Ediciones Alijibe.
o grupo fonético. Su objetivo es
facilitar la automatización.
Tabla 6. Materiales para trabajar la estimulación léxico-semántica.

4.5. Estimulación del componente morfosintáctico

Recordemos que la morfología se encarga del estudio de la forma de las palabras,


analizando las unidades léxicas como pueden ser los morfemas, prefijos, sufijos, etc.
y que, a través de esta disciplina, se estudian los tipos de palabras, sus usos en el
discurso y cómo conforman una oración. Asimismo, la sintaxis se enfoca en el estudio
de la estructura del lenguaje o cómo se relacionan las palabras entre sí. Así, el análisis
sintáctico se centrará en el tipo de oración y su complejidad gramatical, al igual que
en el orden de las palabras.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


16
Tema 4. Ideas clave
Edad Características morfosintácticas

1a2  Holofrase.
 Frases de dos palabras expresando recurrencia, acción y
años
atribución.
 Usos verbales: infinitivos, presentes, imperativos, participios.
 Pronombres y adjetivos posesivos: «mío», «mía», etc.
 Uso de «sí» o «no» con significado.

2 a 2,6  Avance en frases simples.


 Preguntas.
años
 Inicio de nexos.
2,6 a 3  Enunciados de dos o tres palabras.
 Formula preguntas: ¿qué?, ¿dónde?
años
 Uso de artículos determinados e indeterminados.
 Concordancia entre género, artículo y nombre.
3 a 3,5  Cuenta pequeñas historias con una secuencia lógica.
 Utiliza artículos, morfemas de género y número.
años
 Usa pronombres: «yo», «tú», «me», «te», «se», etc.
 Utiliza las preguntas: ¿por qué?, ¿quién?
3,6 a 4  Expresa con detalle una historia que se ha contado.
 Responde a preguntas como: ¿qué crees tú?
años
 Usa frases de cuatro a cinco palabras.
 Expresa cómo se siente.
4-5  Coordina frases mediante conjunciones.
 Expresa frases negativas.
años

5-7  Comprende instrucciones verbales largas.


 Comprende palabras descriptivas.
años
 Usa adverbios.
Tabla 7. Desarrollo morfosintáctico del lenguaje. Elaborado a partir de datos de Vas, 2009.

En la Tabla 8 se enumeran los objetivos principales a trabajar en la estimulación del


componente morfosintáctico.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


17
Tema 4. Ideas clave
Tabla 8. Objetivos de estimulación en morfosintaxis.

Actividades para la estimulación morfosintáctica

Desarrollo de la morfosintaxis

 Elaborar frases a partir de una o dos palabras dadas.


 Contar el contenido de una lámina con dibujos u ordenación de historietas.
 Ordenar palabras o corregir oraciones desordenadas.
 Inventar historias imaginarias y cuentos.
 Canciones infantiles.
 Reconocer frases correctas.
 Completar oraciones.
 Seguimiento de órdenes (primero una orden, dos, tres, etc.).
 Que cada alumno añada elementos a una misma frase para hacerla más larga. Por
ejemplo: «el coche…/el coche rojo…/el coche rojo tiene…/el coche rojo tiene
una…/el coche rojo tiene una ventana…/el coche rojo tiene una ventana rota».
 Marcar dónde se separa cada palabra en oraciones. Por ejemplo:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

«elpatoestabajugandosobrelaspiedrasdellagocuandoderepentesecayó».
 Formar historias mediante imágenes de secuencias.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


18
Tema 4. Ideas clave
Figura 2. Ejemplo de ficha para trabajar la morfosintaxis ordenando las palabras de una frase.
Fuente: https://images.app.goo.gl/Tp6jqWKXX1mAf8HN6

A continuación, podrás encontrar una relación de materiales útiles para trabajar la


estimulación morfosintáctica.

MATERIAL DESCRIPCIÓN REFERENCIA


Trabaja la comprensión y la López, G. (2012). Enséñame a
Enséñame a hablar
estructuración del lenguaje. hablar. Granada: Editorial GEU.
Este material pertenece a la
colección Aprendo palabras,
Aprendo palabras. compuesta por once unidades Álvarez, A, C, y Morán, C. (2016).
Unidad 9: prendas útiles para trabajar el aspecto Aprendo palabras. Unidad 9:
de vestir y léxico-semántico y prendas de vestir y complementos.
complementos morfosintáctico del lenguaje Granada: Editorial GEU.
oral, tanto a nivel comprensivo
como expresivo.
Recurso para trabajar la sintaxis
El tren de las Juárez, A. y Monfort, M. (2012). El
de una manera manipulativa y
palabras tren de las palabras. Madrid: CEPE.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

visual.
Material motivante que sirve Juárez, A. y Monfort, M. (2011).
Cómics para hablar 1 para estimular el aprendizaje de Cómics para hablar 1. Madrid:
estructuras sintácticas básicas. CEPE
Tabla 9. Materiales para trabajar la estimulación morfosintáctica.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


19
Tema 4. Ideas clave
4.6. Estimulación del componente pragmático

«La pragmática es la disciplina lingüística que estudia cómo los seres hablantes
interpretamos enunciados en contexto». (Reyes, 1990). Es decir, la pragmática se
encarga de analizar la relación que existe entre el lenguaje y la persona que lo utiliza.
A través de ella se estudia la intencionalidad que tiene el mensaje, así como el control
de los comportamientos lingüísticos dependiendo del contexto en el que nos
encontremos y nos comuniquemos.

EDAD CARACTERÍSTICAS PRAGMÁTICAS

Etapa prelingüística

Nacimiento  Muestra interés por:


• Caras humanas.
• Voces.
• Habla.
4-9 meses  El bebé emite sonidos que son entendidos con señal de intención
comunicativa.
 Se vuelve al oír la voz de su madre.
 Muestra interés hacia estímulos sociales.
 Muestra sonrisa social y realiza intentos de imitar expresiones
faciales.
9-12 meses  Da significado a acontecimientos que vive (hora del baño, comida…).
 Responde a su nombre.
 Dice «no».
 Muestra interés por juegos «persona a persona» («cucú, tras», etc.).
Etapa lingüística

12-18  Busca con la mirada objetos que nombra el adulto.


 Responde a órdenes como «dame» o «mira».
meses
 Le gusta compartir actividades con el adulto.
 Disfruta con canciones.
18-24  Responde a preguntas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Pide más información.


meses
 Realiza identificaciones receptivas de fotos o dibujos.
 Utiliza palabras para pedir o evocar objetos ausentes.
24-36  Utiliza fórmulas de cortesía como «gracias» o «por favor».
 Responde a preguntas referidas al qué o al dónde, en historias o
meses
acontecimientos.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


20
Tema 4. Ideas clave
3-7 años  Es más consciente de los aspectos sociales de una conversación.
 Es capaz de crear roles imaginativos.
 Aumento progresivo de habilidades conversacionales: turnos, saber
iniciar y mantener una conversación.
 Progresivo aumento de la empatía o ponerse en el lugar del otro.
Tabla 10. Desarrollo pragmático del lenguaje. Elaborado a partir de datos de Vas, 2009.

La Tabla 11 nos indica los diferentes objetivos para tener en cuenta para trabajar la
estimulación de la pragmática.

Tabla 11. Objetivos de estimulación en pragmática.

Actividades para la estimulación pragmática

Desarrollo de la pragmática

 Resolución de situaciones cotidianas mediante juegos de role-playing: pedir cosas


en una tienda, ir al médico, tener un problema con el coche…
 Seguir una historia. Empezar una historia con frases como, por ejemplo, «ayer fui
a comprar…», «la próxima semana…» y el alumno tendrá que ir añadiendo una
pequeña frase para crear una gran historia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Frases hechas: para trabajar la diferencia entre el significado literal y figurativo.


Por ejemplo: «ponerse las botas». No es lo mismo si lo referimos a la ropa o a la
comida.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


21
Tema 4. Ideas clave
 Juegos como el «¿quién es quién?» donde tienen que hacer preguntas sobre los
objetos que llevan puestos las personas, hasta que acierten quién es el personaje
que su compañero tiene.
 Conversación de viñetas: partiendo de viñetas en las que los personajes tengan
expresiones faciales y actitudes claramente reconocibles, la misión es completar
los diálogos. Los bocadillos están en blanco y deben imaginar la conversación.
Después estos mensajes se pueden relacionar con su respectivo tono de voz o con
el lenguaje corporal de la persona.
 Explicar al alumnado una situación y que planteen posibles soluciones.
 Emitir opiniones y deseos.
 Juegos con marionetas, muñecos, etc.
 Guardar turnos de intervención en las conversaciones.
 Expresar diferentes estados de ánimo y emociones a partir de distintas
situaciones.
 Realizar actividades en base a un cuento (relatar, ordenar secuencias o escenas,
describir personajes o paisajes, crear finales nuevos, etc.).

Figura 3. Ejemplo de secuencias de imágenes para trabajar la narración. Fuente:


https://images.app.goo.gl/s1ajZMJbqTu3V6fL6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


22
Tema 4. Ideas clave
A continuación, podrás encontrar una relación de materiales útiles para trabajar la
estimulación pragmática:

MATERIAL DESCRIPCIÓN REFERENCIA


Material compuesto por una
colección de cuatro packs que
se pueden adquirir por
separado. Consta de historias
López, G. (2011). Dime por qué.
Dime por qué en tarjetas que muestran
Granada: Editorial GEU.
distintas situaciones cotidianas,
emociones, etc. Es un recurso
visual que ayuda a comprender
mejor la relación causa-efecto.
En la mente: un
Monfort, M. y Monfort, I. (2002).
soporte gráfico para Ofrece un soporte gráfico para
En la mente: un soporte gráfico
el entrenamiento de el entrenamiento de destrezas
para el entrenamiento de las
las habilidades pragmáticas. Existe, además, la
habilidades pragmáticas en niños.
pragmáticas en continuación: en la mente 2.
Madrid: Entha Ediciones.
niños
Diálogo-dialogue. Material gráfico que muestra Monfort, M. y Monfort, I. (2009).
Expresión verbal, distintas situaciones a partir de Diálogo-dialogue. Expresión verbal,
funciones las cuales se pueden entrenar funciones pragmáticas. Madrid:
pragmáticas las interacciones comunicativas. CEPE.
Tabla 12. Materiales para trabajar la estimulación pragmática.

Te recomiendo que veas el documento Actividades de estimulación en los niveles del


lenguaje. Que encontrarás en la sección A fondo.

Además, te invito a que veas la lección magistral titulada Ejercicios para la


estimulación del lenguaje oral, donde se explica de forma práctica algunos ejercicios
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

y actividades para llevar a cabo sesiones de estimulación lingüística.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


23
Tema 4. Ideas clave
Vídeo 1. Ejercicios de estimulación del lenguaje oral.

Accede al vídeo a través del aula virtual

4.7. Referencias bibliográficas

Herrera, J. I., Borges, S., Guevara, G. E. y Román, I. (2008). La estimulación del


desarrollo del lenguaje en la edad preescolar, una propuesta desde su
componente léxico-semántico. Revista iberoamericana de educación, 47(3),
9.

Jiménez, J. (2010). Adquisición y desarrollo del lenguaje. En A. Muñoz, Psicología del


desarrollo en la etapa de educación infantil, (pp. 101-120). Editorial Pirámide.

Paredes, M. J. y Varo, C. V. (2006). Lenguaje y cerebro: conexiones entre


neurolingüística y psicolingüística. En Actas del Primer Congreso Nacional de
Lingüística Clínica (Vol. 1, pp. 107-119).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Reyes, G. (1990). La pragmática lingüística (Vol. 54). Editorial Montesinos.

Sánchez, I. y Galparsoro, N. (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación


neuropsicológica del lenguaje. Editorial UOC.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


24
Tema 4. Ideas clave
Vas, M. (2009). Mi niño no habla bien. La Esfera de los Libros.

Weiner, F. (1981) Treatment of phonological disability using the method of


meaningful minimal contrast: Two case studies. Journal of Speech and Hearing
Disorders, 46, 97-103.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


25
Tema 4. Ideas clave
A fondo
Actividades de estimulación en los niveles del lenguaje

En este documento encontrarás otra serie de actividades que puedes desarrollar para
trabajar la estimulación del lenguaje en sus distintos componentes.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.scribd.com/doc/43831890/ACTIVIDADES-DE-ESTIMULACION-EN-LOS-
NIVELES-DEL-LENGUAJE

Estimulación del lenguaje en Infantil

CEIP Tierra de Pinares. (30 de mayo de 2016). Estimulación del lenguaje en Infantil
[Archivo de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=e_9-tfM9pQU
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En este vídeo podrás ver diferentes actividades que se realizan con un aula de
educación infantil para fomentar la estimulación del lenguaje, principalmente
trabajando el componente fonético-fonológico.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


26
Tema 4. A fondo
Test
1. ¿Cuál de las siguientes aptitudes no corresponde a lo que Jiménez (2010) llama
«precursores del lenguaje»?
A. Aptitudes visuales.
B. Aptitudes auditivas.
C. Aptitudes táctiles.

2. ¿A qué componente corresponde el siguiente objetivo: conciencia silábica?


A. Fonética.
B. Fonología.
C. Ambas.

3. ¿A qué tipo de ejercicios, en los que trabajamos la estimulación de la fonética,


pertenece la imitación de las onomatopeyas y vocalizaciones?
A. Desarrollo de los órganos bucofonatorios.
B. Ejercicios articulatorios con fonación.
C. Percepción auditiva.

4. ¿Cuál de los siguientes objetivos NO corresponde a la estimulación semántica?


A. Aumentar el vocabulario.
B. Aprender significados nuevos.
C. Mejorar la secuenciación y recuperación semántica.

5. ¿Cuál de los siguientes juegos de mesa se recomienda utilizar para estimular el


componente léxico-semántico?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Monopoly.
B. Tabú.
C. Parchís.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


27
Tema 4. Test
6. Si decimos que un objetivo de estimulación es la de incrementar la longitud media
de frases, ¿sobre qué componente del lenguaje queremos trabajar?
A. Léxico-semántico.
B. Morfosintáctico.
C. Pragmático.

7. Si, para una actividad enfocada en la estimulación de la morfosintaxis, utilizamos


una secuencia desordenada de imágenes, ¿qué le podemos pedir al alumno que
haga?
A. Que ordene correctamente la secuencia.
B. Que denomine los elementos que se repiten en las imágenes.
C. Que haga frases y narre la historia de las secuencias.

8. Completa el siguiente objetivo relacionado con la estimulación en pragmática:


«comprender y usar las señales sociales y…»:
A. «… la comunicación no verbal».
B. «… los contextos conversacionales».
C. «… las habilidades pragmáticas».

9. ¿Cómo se llama el juego, que se aconseja utilizar para fomentar la pragmática,


describiendo a diferentes personajes según los objetos que lleve cada persona?
A. Veo-veo.
B. Pictionary.
C. ¿Quién es quién?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


28
Tema 4. Test

También podría gustarte