Está en la página 1de 6

3.

Tendencias a largo plazo de la productividad del trabajo

Los datos parecen indicar que, a largo plazo, los incrementos anuales medios de la

producción por hora de trabajo han sido, en la mayoría de las economías occidentales,

del orden 2 o 3 por ciento. Aunque estas cifras no parezcan especialmente

impresionantes, el “milagro” de la regla del interés compuesto traduce este incremento

anual en enormes aumentos de la producción y de la renta por hora a lo largo del

tiempo. Concretamente, un aumento anual de la producción por hora del 2,5 por 100

duplica la producción por hora de trabajo en unos 28 años.

¿cuáles son las causas del crecimiento de la productividad? En términos generales, los

determinantes fundamentales del crecimiento de la productividad pueden clasificarse en

3 apartados:

1) la calidad media de la población activa

2) la cantidad de bienes de capital utilizados con cada hora de trabajo

3) la eficiencia con la que se combinan el trabajo, el capital y otros factores

3.1. La Mejora De La Calidad Del Trabajo

La calidad del trabajo depende de su educación y su formación, de su salud y vitalidad y

de su composición por edad y sexo. Manteniéndose todo lo demás constante, una

población trabajadora que posea un nivel de estudios más alto y una formación mejor

puede producir más por hora que una población que tenga menos estudios y una

formación insuficiente. Los recientes estudios realizados han puesto énfasis en la

importancia de la educación en el crecimiento económico.

Las inversiones en capital humano que mejoran la salud y la vitalidad de los

trabajadores también aumentan la calidad media del trabajo. La mejora de la nutrición y

el aumento y la mejora de la asistencia sanitaria, así como de las condiciones generales

de vida, refuerzan la fuerza física y la moral de los trabajadores. Estos mismos factores
aumentan su longevidad contribuyen a que la población trabajadora sea más productiva

porque tiene más experiencia.

Por último, las variaciones de la composición por edad y sexo de la población activa,

también pueden afectar a su calidad media y, por lo tanto, a su productividad. Por

ejemplo, históricamente la legislación cada vez más estricta sobre el trabajo infantil y la

escolarización ha mantenido alejados de la población activa a los trabajadores jóvenes,

es decir, a los que no tendrían cualificaciones y serian relativamente poco productivos

debido a su falta de estudios y de experiencia laboral. Esta exclusión ha mejorado la

calidad media de la población activa.

Es posible que haya surgido un circulo benevolente de retroalimentación y autorefuerzo

en lo que se refiere a calidad del trabajo. Si aumenta la productividad del trabajo,

también aumenta los salarios reales. Este incremento de las ganancias permite a los

trabajadores mejorar su salud y su educación, lo cual mejora aún más la calidad y la

productividad del trabajo. Y este ciclo se repite. Es posible que esta interacción circular

se haya reforzado debido a que tanto la demanda de educación como la de asistencia

sanitaria son ambas elásticas con respecto a la renta, lo cual significa que un incremento

de la renta nacional genera un aumento porcentual más que proporcional de los gastos

en estos conceptos.

3.2 la cantidad de capital físico

La productividad de un trabajador depende de la cantidad de equipo de capital de que se

le dote. Un obrero de la construcción puede cavar un sótano en mucho menos tiempo

con una maquina excavadora que con una pala. Una relación fundamental es lo que se

refiere a la productividad del trabajo es la cantidad de capital existente por unidad de

trabajo o, en términos más técnicos, la relación capital-trabajo. Esta relación ha

aumentado históricamente.
3.3. Aumento de la eficiencia

La tercera fuente y sustantivamente la más importante, del aumento de la productividad

es la utilización más eficiente del trabajo y del capital. En este contexto la expresión

“aumento de la eficiencia” es un término amplio que abarca toda una variedad de

factores evidentes y sutiles que mejoran la productividad del trabajo. El aumento de la

eficiencia engloba como mínimo:

1) El progreso tecnológico, incluido el progreso plasmado tanto en la mejora del capital

como en la mejora de las técnicas de organización y gestión de las empresas

2) El aumento de la especialización como consecuencia de las economías de escala

3) La resignación del trabajo, es decir, su utilización para fines más productivos

4) Los cambios del entorno institucional, cultural y ambiental de la sociedad y de la

política de los gobiernos.

En primer lugar, los avances tecnológicos implican el desarrollo de técnicas de

producción más eficientes. En seguida nos viene a la imaginación la evolución de las

técnicas de producción en serie mediante cadenas de montaje, así como las

computadoras, los avances biotecnicos, la xerografía, la robótica y el transporte en

contenedores. La sustitución del antiguo proceso de fabricación de acero en honor de

solera abierta por el método del oxígeno aumento la productividad en esa industria, al

igual que la sustitución del proceso del destilado en el refino de petróleo por el más

reciente de cracking o craqueo. La mejora de las técnicas de gestión (los estudios de

tiempos y movimientos y la creación de nuevos sistemas de control de la producción)

También ha aumentado la eficiencia productiva. Actualmente, están ensayándose

diversos planes de “participación de los trabajadores”, “enriquecimiento de los puestos

de trabajo” y “participación en los beneficios con la esperanza de aumentar la

productividad de los trabajadores.


En segundo lugar, la eficiencia productiva llamada “economías de escala” normalmente

se deriva del aumento de las dimensiones de los mercados y de las empresas. El

crecimiento de los mercados permite a las empresas convertirse en productores en serie,

lo cual permite, a su vez, aumentar la especialización en el uso del trabajo y, por lo

tanto, la producción por trabajador. La expansión de los mercados también permite a las

empresas aprovechar las técnicas de producción más eficientes que se conocen. Como

consecuencia de la contribución de las economías de escala, los mercados se han

expandido y las empresas han aumentado de tamaño, por lo que es posible aumentar la

especialización del trabajo y utilizar métodos de producción más eficientes. Como

consecuencia, aumenta la productividad del trabajo.

En tercer lugar, la reasignación del trabajo, es decir, su utilización para fines más

productivos, también ha fomentado la productividad, Así, por ejemplo, la resignación

del trabajo de la agricultura, donde su productividad media es relativamente baja, a la

industria manufacturera, donde relativamente alta, ha elevado históricamente la

productividad.

Por último, los valores culturales de la sociedad, su tipo de instituciones y el carácter de

política de los gobiernos influyen en la productividad del trabajo de multitud de formas.

El hecho de que los valores americanos aprueben el progreso material y que el inventor,

el innovador y el ejecutivo que tienen excito sean más respetados y gocen de un gran

prestigio ha sido importante históricamente para el crecimiento de la productividad,

Asimismo, la “ética del trabajo” se tiene, por lo general, en una alta estima. Igualmente,

fundamental es la existencia de una compleja variedad de instituciones financieras que

reúnen los fondos de los ahorradores y los ponen a disposición de los inversores.

Las implicaciones de la política de los gobiernos y de las actitudes sociales para la…

libre comercio internacional y la política general de fomento de la competencia interior


son una buena señal para el crecimiento de la productividad, las numerosas excepciones

tanto al libre comercio como a las medidas en pro de la competencia no aseguran nada

bueno. Los aranceles y los contingentes sobre las importaciones protegen a los

productores nacionales de la competencia y pueden llevar a mantener trabajo y otros

factores en industrias relativamente ineficientes.

Aunque hemos analizado por separado los factores que influyen en el crecimiento de la

productividad, no debe olvidarse que en realidad están interrelacionados. Por ejemplo,

los avances tecnológicos fomentan la inversión en equipo de capital. Asimismo, los

trabajadores que poseen un elevado nivel de estudios y una buena formación no pueden

utilizarse productivamente si no se cuenta con sofisticados bienes de capital.

Grafico 1

América latina y el caribe: productividad total de factores

Fuente: World Development Indicarors 2012

GRAFICO 2

Perú: Contribución Del Trabajo, Capital Y Productividad al Crecimiento Del PBI (En

%)
Fuente: The Conference Board

GRAFICO 3

Evolución Del Crecimiento Económico (en %)

Fuente: BCRP Y BBVA Research

También podría gustarte